0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas64 páginas

Control Patriominal

Este documento presenta los resultados de una tesis para obtener el título de Contador Público. El estudio tuvo como objetivo determinar el efecto del control patrimonial en la administración de bienes muebles de una institución gubernamental en el 2020. La investigación utilizó un diseño cuantitativo no experimental y transversal, aplicando cuestionarios a una muestra de 35 empleados. Los resultados mostraron que el control patrimonial fue evaluado en un nivel regular-bueno, mientras que la administración de bienes obtuvo un nivel medio. A
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas64 páginas

Control Patriominal

Este documento presenta los resultados de una tesis para obtener el título de Contador Público. El estudio tuvo como objetivo determinar el efecto del control patrimonial en la administración de bienes muebles de una institución gubernamental en el 2020. La investigación utilizó un diseño cuantitativo no experimental y transversal, aplicando cuestionarios a una muestra de 35 empleados. Los resultados mostraron que el control patrimonial fue evaluado en un nivel regular-bueno, mientras que la administración de bienes obtuvo un nivel medio. A
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 64

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Control patrimonial y su efecto en la administración de bienes


muebles de una institución gubernamental, 2020

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE


Contador Público

AUTOR:
Gaspar Guillermo, Daniel Alcides (ORCID: 0000-0002-1246-8482)

ASESORES:

Dr. Soto Abanto, Segundo Eloy (ORCID: 0000-0003-1004-5520)


Dr. Villafuerte de la Cruz. Avelino Sebastián (ORCID: 0000-0002-9447-8683)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Auditoría

LIMA – PERÚ

2021
Dedicatoria

A mis padres, a mis hermanas quienes me


apoyaron y a mi esposa Carina, quien siempre
me alienta a seguir triunfando en la vida.

ii
Agradecimiento

Agradecer a Dios por siempre iluminar mi


camino y darme fortaleza en dificultad o de
crisis.

iii
Índice de contenidos

Carátula....................................................................................................................................i
Dedicatoria...............................................................................................................................ii
Agradecimiento.......................................................................................................................iii
Índice de contenidos................................................................................................................iv
Índice de tablas........................................................................................................................v
Resumen.................................................................................................................................vii
Abstract.................................................................................................................................viii
I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................9
II. MARCO TEÓRICO...........................................................................................................14
III. METODOLOGÍA...........................................................................................................21
3.1. Tipo y diseño de investigación.............................................................................21
3.2. Variables y operacionalización.............................................................................22
3.3. Población, muestra, muestreo, unidad de análisis................................................22
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.................................................23
3.5. Procedimientos.....................................................................................................24
3.6. Método de análisis de datos.................................................................................25
3.7. Aspectos éticos.....................................................................................................27
IV. RESULTADOS...............................................................................................................28
V. DISCUSIÓN......................................................................................................................44
VI. CONCLUSIONES..........................................................................................................47
VII. RECOMENDACIONES.................................................................................................48
REFERENCIAS.........................................................................................................................49
ANEXOS...................................................................................................................................54
Anexo 1: Matriz de Operacionalización de variables............................................................54
Anexo 2: Instrumentos de Recolección de Datos..................................................................57

iv
Índice de tablas
Tabla 1
Cuadro de valores de medición de Shapiro-Wilk......................................................................25
Tabla 2
Cuadro de valores de medición de Pearson...............................................................................26
Tabla 3
Cuadro de Valores de medición de Eta.....................................................................................27
Tabla 4
Evaluación del control patrimonial en una institución gubernamental.....................................28
Tabla 5
Dimensión alta de bienes – variable control patrimonial..........................................................29
Tabla 6
Distribución de ítem y respuestas de la dimensión alta de bienes – variable control patrimonial
...................................................................................................................................................29
Tabla 7
Dimensión baja de bienes – variable control patrimonial.........................................................30
Tabla 8
Distribución de ítem y respuestas de la dimensión baja de bienes – variable control patrimonial
...................................................................................................................................................31
Tabla 9
Dimensión inventario de bienes muebles – variable control patrimonial..................................32
Tabla 10
Distribución de ítem y respuestas de la dimensión inventario de bienes muebles – Variable
control patrimonial....................................................................................................................32
Tabla 11
Análisis la administración de bienes muebles de una institución gubernamental.....................34
Tabla 12
Dimensión planificación – variable administración de bienes..................................................34
Tabla 13
Distribución de ítem y respuestas de la dimensión planificación – variable administración de
bienes.........................................................................................................................................35

v
Tabla 14
Dimensión organización – variable administración de bienes..................................................36
Tabla 15
Distribución de ítem y respuestas de la dimensión organización – variable administración de
bienes.........................................................................................................................................37
Tabla 16
Dimensión dirección – variable administración de bienes........................................................38
Tabla 17
Distribución de ítem y respuestas de la dimensión dirección – variable administración de
bienes.........................................................................................................................................38
Tabla 18
Dimensión control – variable administración de bienes............................................................39
Tabla 19
Distribución de ítem y respuestas de la dimensión control – variable administración de bienes
...................................................................................................................................................40
Tabla 20
Prueba de Normalidad entre el control patrimonial y la administración de bienes muebles.....41
Tabla 21
Prueba de correlación de Pearson entre el control patrimonial y la administración de bienes
muebles......................................................................................................................................41
Tabla 22
Efecto del control patrimonial en la administración de bienes muebles de una institución
gubernamental...........................................................................................................................42
Tabla 23
Prueba de hipótesis para saber si el control patrimonial tiene un efecto significativo en la
administración de bienes muebles de una institución gubernamental.......................................43

vi
Resumen

El presente estudio tuvo como finalidad determinar el efecto del control patrimonial en la
administración de bienes muebles de la institución gubernamental en estudio en el 2020, para
ello se realizó un estudio cuantitativo de tipo aplicada no experimental- transversal y alcance
explicativo. La muestra estuvo conformada por 35 trabajadores quienes fueron sometidos un
cuestionario, que fue el método de recolección de datos. Encontrando que el control
patrimonial tiene un nivel regular-bueno la ser evaluado por los encuestados con un 48.6% y
que la administración de bienes obtuvo un nivel medio con un 68.6%, además se halló que el
nivel de relación con Pearson (Sig<0.05) con un 0.01 y de efecto con la prueba Eta (valores
cercanos a 1) con un 0.887 y 0.855. Concluyendo que control patrimonial tiene un efecto
significativo en la administración de bienes muebles dentro de la institución gubernamental.

Palabras Clave: Control de patrimonio, administrar bienes, mueble, institución del estado,
gubernamental

vii
Abstract

The purpose of this study was to determine the effect of patrimonial control on the
administration of personal property of the governmental institution under study in 2020, for
which purpose a quantitative study of a non-experimental-transversal applied type and
explanatory scope was carried out. The sample consisted of 35 workers who were submitted to
a questionnaire, which was the data collection method. It was found that patrimonial control
has a regular-good level to be evaluated by the respondents with 48.6% and that asset
management obtained a medium level with 68.6%, in addition it was found that the level of
relationship with Pearson (Sig<0.05) with 0.01 and of effect with the Eta test (values close to
1) with 0.887 and 0.855. It was concluded that patrimonial control has a significant effect on
the administration of personal property within the governmental institution.

Keywords: Asset control, asset management, furniture, state institution government,


governmental

viii
I. INTRODUCCIÓN
El patrimonio de cada gobierno es un activo importante para el desarrollo de sus actividades
ya sea a nivel nacional, regional o local. Para su funcionamiento, necesita de bienes que
ayuden a su soporte. Debido a esto, cada año se requieren de bienes que pueden ser inmuebles
o muebles como equipos tecnológicos, mobiliario o maquinaria. Para que las instituciones
públicas progresen tanto en el desempeño de sus actividades como en los servicios que ofrecen
al público.
Debido a la cantidad de bienes que posee el Estado, el realizar un buen control dentro
de un ente gubernamental (institución o entidad pública), debe de realizarse de manera
transparente y teniendo una correcta gestión de los bienes con las que cuenta cada entidad,
siendo esta no una tarea fácil de realizar. Se debe tener en cuenta que se debe de operar con el
mayor grado de eficiencia, eficacia y legalidad de procedimientos posibles y con esto poder
alcanzar los resultados esperados al momento de realizar un control, de lo antes mencionado.
Mantilla (2018), indica que todo plan de organizativo, métodos y medidas de
coordinación, son parte de realizar un control interno y que son adoptados para asegurar los
activos de una empresa, ver la exactitud y medir el nivel de confianza en datos medibles
(contables) y con esto ver si hay una falla, el promover una eficiencia operacional y el fiel
cumplimiento de políticas y normas ya establecidas.
Moreno (2016) indica que los órganos de control son pensados como agencias
asignadas capaz de enfrentarse al desafío de fortalecer las herramientas de control que ya
posee una entidad, y que tiene por misión el informar y dar a conocer los datos más relevantes
a las instituciones y todo lo referido a su gestión, y si se está realizando con eficiencia en
relación con la administración pública. Pues las deficiencias en el control gubernamental
impiden tener conocimiento de las condiciones reales del patrimonio de las entidades estatales.
En México, el cambio de Gobierno se destacó que en la transición de entrega y
aceptación de cargo presidencial se detectó movimientos, irregularidades en varias áreas
referentes a la administración anterior, por ejemplo: la falta de bienes y vehículos, además de
bienes sin inventariar entre otros siendo un claro ejemplo de las deficiencias en el control
patrimonial. Esta situación se replica en varios países de

9
Latinoamérica, y es debido a esto que con el fin de mejorar la administración de bienes y la
gestión del patrimonio público se han creado instituciones que regulen del tema, las cuales no
solo tienen una normativa y objetivos similares, sino que velan por el patrimonio.
Realizando pericias que pueden ser compartidas entre países, por ejemplo: se encuentra
Argentina, que cuenta con la Agencia de Administración de Bienes del Estado; Guatemala,
que tiene la Dirección de Bienes del Estado; Honduras, que posee la Dirección Nacional de
Bienes del Estado; Panamá, y la Dirección de Bienes Patrimoniales del Estado; Uruguay, con
el Departamento de Administración de Inmuebles del Estado.
En Perú, el año 2007 se creó la Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales
(Ley N° 29151) y el Sistema Nacional de Bienes Estatales con la finalidad de regular de
manera integral y coherente, los bienes estatales y lograr una administración eficiente la cual
se rige a través de la Superintendencia de Bienes Estatales SBN como su ente rector que se
encarga de controlar y poner parámetros (normativas) a todos los actos de administración,
disposición, adquisición y registro de los recursos del Estado.
La Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (2015), define al patrimonio como
aquellos elementos tangibles y que son considerados como recursos obtenidos a través de
donaciones, permuta, creación, legado, saneamiento y cualquier otro medio de adquisición que
esté debidamente regulado bajo la vigente normativa.
Año a año en el país las entidades públicas tales como gobiernos locales, gobiernos
regionales, bibliotecas, colegios, hospitales entre otras entidades públicas mantienen o
adquieren como patrimonio nuevos bienes que son necesarios para su desarrollo y desempeño,
las entidades del estado están obligadas a realizar el registro oportuno en el aplicativo
informático denominado Sistema de Información Nacional de Bienes Estatales (SINABIP).
Debido a que el registro en la plataforma mencionada tiene carácter de declaración jurada, la
unidad responsable de la gestión de activos tiene que poseer instructivos, guías,
procedimientos reglamentarios y sistemáticos.
El propósito del registro es que sean capaces de identificar cuando existan omisiones
del cumplimiento de cada una de estas reglas, que traen consigo

10
deficiencias, lo que lleva a un suministro insuficiente de bienes muebles, ya que se dan en
casos como la sustracción o pérdida de los recursos, por una mala codificación, monitoreo o
una mala verificación en los distintos bienes que pertenecen a las entidades estatales.
Muchas de las entidades gubernamentales tienen algunos de estos problemas pues al
final de cada año presenta problemas en sus inventarios derivados de problemas como la
colocación inconsciente de bienes como muebles y escritorios, estanterías, separadores e
impresoras. Poniendo en evidencia que existe una falta de organización y distribución de
recursos físicos y logísticos, porque los activos no se eliminan de manera adecuada dentro del
registro y crea inconsistencias en el inventario. Entre otros problemas, se presentan
irregularidades como: los bienes pueden ser utilizados por trabajadores de otras áreas u
oficinas sin consentimiento de los responsables, esto genera que los bienes se deterioren,
pierdan o que terminen en otras áreas.
En el Perú, existen distintos organismos gubernamentales que operan desde sus sedes
centralizadas en Lima, como, por ejemplo: los ministerios, congreso de la república, poder
judicial y muchos más, cómo también hay sedes descentralizadas en provincias tales como; los
municipios, gobiernos regionales, anexos descentralizados de algunas oficinas en primera
mención y demás. Dentro de todo este conjunto, tenemos una institución gubernamental,
encargada de la promoción y difusión cultural de nuestro país que fue el lugar de estudio y que
se utilizó para la presente investigación.
En párrafos anteriores, se menciona algunos problemas que presentan los organismos
gubernamentales en referencia al control patrimonial y a la administración de bienes muebles,
la institución en estudio no es ajena a ello, uno de los principales problema es el factor de no
coincidencia de los bienes con el registro al momento de realizar los cierres de año, el
deterioro y mal uso de los bienes dentro y fuera la institución, temas administrativos no
regularizados; como: saneamiento realizado fuera de plazo, entrega de cargos no realizados de
acuerdo a la normativa entre otros, así también se presentan situaciones como: controles no
llevados a su cabalidad o no se realizan según las normativas de la institución.

11
Otro punto importante es el cambio continuo de personal, debido a situaciones
políticas, renuncias entre otros, haciendo que en ocasiones al término de sus labores no se
entreguen los bienes a la persona responsable. Debido a esto se pretende identificar las
omisiones en el cumplimiento de las normas estipuladas y por consecuente llevando a cabo a
una inadecuada administración de bienes muebles. Ante lo antes expuesto, son motivos
importantes por la que se precisa realizar el estudio y poder ver el cómo se lleva el control
patrimonial y cuál es el efecto en la administración de bienes muebles en una institución
gubernamental.
Por lo que todo esto conlleva al planteamiento del siguiente problema general:
¿Cuál es el efecto del control patrimonial en la administración de bienes muebles de la
institución gubernamental en estudio en el 2020?, de manera específica se planteó:
¿cómo es el control patrimonial de la institución gubernamental en estudio en el 2020?,
¿cómo es la administración de bienes muebles de la institución gubernamental en estudio en el
2020?
Conforme a los razonamientos de Hernández-Sampieri y Mendoza (2018) la
investigación realizada se justifica por su conveniencia, porque permite adoptar las medidas
correctivas necesarias para un control de los bienes muebles y administración correcta de los
mismos en las instituciones gubernamentales un área que pocas veces es abordada por su
sistema burocrático permitiendo mejorar el sistema público; por su relevancia social, porque
un adecuado control patrimonial y administración influye en el desarrollo de los
procedimientos para dar de baja a los bienes muebles que posteriormente son donados se
realice eficientemente, del mismo modo las donaciones de bienes serán realizadas dentro del
tiempo establecido colaborando con la mejora de otras instituciones públicas; por sus
implicaciones prácticas y desarrollo, porque año tras año se encuentran deficiencias en los
inventarios teniendo saldos faltantes de bienes lo que ocasiona que se generen compras que
pueden ser no necesarias, por lo tanto un adecuado análisis, control y fiscalización por parte de
la unidad que administra los recursos del Estado, permite resolver los problemas de control
patrimonial de la institución gubernamental en estudio.
El objetivo general fue determinar el efecto del control patrimonial en la
administración de bienes muebles de la institución gubernamental en estudio en el

12
2020, de manera específica se planteó: evaluar el control patrimonial de la institución
gubernamental en estudio en el 2020, analizar la administración de bienes muebles de la
institución gubernamental en estudio en el 2020
Respecto a la hipótesis planteada fue: el control patrimonial tiene un efecto
significativo en la administración de bienes muebles de la institución gubernamental en
estudio en el 2020.

13
II. MARCO TEÓRICO
A nivel nacional se tiene la tesis de Sánchez (2017) que realizó la investigación en la
Municipalidad Provincial de Huánuco, tuvo como finalidad medir que tanta influencia tuvo el
control patrimonial al momento de administrar los bienes muebles de la institución, teniendo
una población y muestra de 40 trabajadores en total para estudiar ambas variables, se aplicó
como instrumentos, un cuestionario tanto al personal del área de control patrimonial y los jefes
de la sub Gerencia del lugar de estudio. Se concluyó que, si existe una influencia entre ambas
variables y que la institución realiza un adecuado trabajo de control patrimonial con un 56.7%
de aprobación afectando de manera positiva a la administración de bienes muebles.
Meza (2018), realizó su investigación la Municipalidad de Inkawasi, se buscó analizar
el control patrimonial, que realizaba la institución, de los bienes muebles. La recolección de
información se hizo en base a cuestionarios aplicados a los trabajadores de la institución,
formando una población y muestra de 13 trabajadores en total encuestados pertenecientes a las
áreas de abastecimiento, contabilidad y unidad de patrimonio y los 10 integrantes de
diferencia, fueron los subgerentes, responsables, residentes y jefes que ven las actividades de
proyectos/actividades de la municipalidad. Encontrando que el 50% del personal encuestado
indica que no se realiza de manera óptima el control patrimonial. Sé concluyó que, no se
realiza el fiel cumplimiento de los procedimientos y procesos de; control inventarios, gestión
de bienes muebles, en la actualización de los procesos administrativas y normativas,
existiendo un deficiente manejo del control patrimonial.
Phala (2019), realizó la investigación en un municipio de la provincia de Puno. Tuvo
como objetivo realizar un análisis de la incidencia del control patrimonial de bienes muebles
dentro de los estados financieros de la entidad pública. Y tuvo como población a los
trabajadores de la municipalidad que estén laborando en las áreas relacionadas al estudio de
las variables, tales como; área de contabilidad, control patrimonial y finanzas. Y la muestra fue
obtenida por conveniencia y fue tomado a juicio y criterio del investigador. El instrumento de
recolección fue en base al análisis de documentos y entrevistas al personal. Teniendo como
resultado que existió un mal manejo del control de los bienes muebles patrimoniales y que se
ven reflejados en los

14
saldos financieros y creando diferencias al momento de realizar las conciliaciones e
inventariados. Teniendo como conclusiones que el alta y baja de bienes de la institución tiene
una influencia positiva dentro de los estados financieros, haciendo una interpretación que
mientras el alta y baja de bienes se realiza con poca eficacia, la veracidad de datos en los
estados financieros será regular y si el mismo proceso se realiza de manera eficaz, existe una
posibilidad que la fiabilidad de los estados financiera sea alta.
Y, por último, la tesis de Salcedo (2019) realizada en una universidad pública de Lima,
siendo el lugar de estudio la universidad San Antonio Abad, Cusco. Y que tuvo como principal
finalidad el poder determinar la medida en que la administración de bienes muebles del centro
de estudios superiores se puede relacionar con el control patrimonial. Teniendo una población
de 65 personas y una muestra de 42 personas escogidas de manera no aleatoria. Aplicando
como instrumento al cuestionario. Y encontrando y sé concluyó que, entre ambas variables
guardan un nivel alto de relación entre sí, que al ser sometido a pruebas de validez y
confiabilidad se obtuvo un 0.849 de coeficiente de correlación, entre las variables de
administración de bienes muebles y control patrimonial, en base a Spearman.
El control patrimonial es el conjunto de procesos y mecanismos que realizan las
instituciones públicas en son de poder asignar propiedad, mediante acciones administrativas,
legales y técnicas pertinentes, en cuanto a la administración integral, adquisitiva y de
saneamiento de los bienes patrimoniales que se tenga en uso. Garantizando que las gestiones
administrativas se realicen con transparencia y siempre salvaguardando el interés general
(Manrique, 2007).
Todos estos bienes son codificados dentro del marco estatal y cuentan con algunas
características; tal es cómo: Tienen una codificación única y permanente: Esta es aplicada
según lo regulado por la Superintendencia Nacional de Bienes y Estatales (SBN) y por el
Manual de Codificación del Patrimonio Mobiliario del Sector Público, esta mantendrá su
código desde el ingreso del bien en las instalaciones estatales hasta su salida por alta, baja,
remate público u otros, (Manrique, 2007).
Verificación: Hacer el respectivo control de todo bien patrimonial que sea entregado
en el almacén de la institución, para que este se encuentre siempre

15
disponible para su uso desde su ingreso por los trabajadores de la institución, Clasificación:
Esta debe estar en base a su vida útil, el precio con el que se adquirió y la naturaleza de cada
bien patrimonial obtenido, Control de almacén: Tener un cuadro de seguimiento y resumen
sobre las entradas y salidas de los bienes, así como el tiempo en el que este se encuentra dentro
de las oficinas, Revisión y Registro Patrimonial: Elaborar informes contables sobre los
bienes no perecibles o depreciables y los bienes fijos, Trámites: Que estos se realicen de
acuerdo a lo normado dentro de la gestión de procedimientos de bienes muebles (Manrique,
2007).
Los actos de adquisición según la SBN (2019) son todas las acciones en las que
están involucradas todos los organismos estatales que están dentro del Sistema Nacional de
Bienes Estatales (SNBE) y tengan planeado adquirir una propiedad (bien mueble) a su favor.
Todo esto está amparado y aprobado por la Oficina General de Administración (OGA).
SBN (2019), para que este acto se concrete tiene que pasar por el siguiente proceso;
Primero, Unidad de Control Patrimonial (UCP) elabora un informe técnico solicitando un bien
mueble, pasa a evaluación por la OGA, que tiene 15 días para evaluar y pronunciarse, si esta
todo conforme este emite una resolución aprobando el acto y el alta, luego este pasa a la SBN
quien registra el bien bajo resolución en la SINABIP.
Ahora la SBN (2018) en su material indica; que el alta de bienes muebles es un
proceso que consta de ingresar un bien dentro del registro de la institución y que esta
incorporación debe estar debidamente ingresado según el registro contable, según las normas
del sistema nacional de Contabilidad. También, nos hace referencia que no se necesita dar de
alta a los bienes que, por su naturaleza de las actividades, no se necesite dentro de la
institución.
SBN (2018) el proceso de adquisición de bienes muebles se puede realizar en
diferentes maneras y son: compras; cuando la entidad realiza un requerimiento de compra de
un bien para su uso, saneamiento de bienes sobrantes; se aplica cuando esta activa la
directiva de saneamiento, aceptación de donaciones; es cuando se recibe bienes de manera
gratuita por un tercero, reposición de bienes; es cuando el bien es entregado a la entidad
pública de manera gratuita ya sea por un tercero o por

16
el seguro del proveedor, permuta de bienes; es cuando la entidad recibe bienes a cambio de
los que están de baja, fabricación de bienes; cuando el bien es producido por la misma
entidad, mandato judicial, otra circunstancia no regulada; se debe presentar documentos
técnicos sustentando la causal no prevista y MEF (2016) reproducción de semovientes; es
cuando un bien (en su mayoría de índole animal) se reproduce y este nuevo espécimen nuevo
pasa a convertirse en un bien y se regula su inscripción por las normativas internas de cada
entidad.
SBN (2015) bajas de bienes muebles es anular del registro patrimonial de la
institución y que va de la mano con la eliminación en el libro contable del mismo bien y todo
está bajo la normativa del Sistema Nacional de Contabilidad. Y que esta baja, visto de una
manera contable, se da, debido a que no se esperar ningún beneficio a futuro que pueda
proporcionar el bien, sea por su disposición o uso.
SBN (2015) esta puede darse de las distintas formas: obsolescencia técnica; se da
cuando el bien a pesar de que está en buen estado no se encuentra en toda su capacidad
operativa, manutención o reparación costosa; cuando la reparación de un bien, supera el
presupuesto, reposición; es la aplicación de garantía que da el proveedor por el bien y es
reemplazado por uno igual o mejor, reembolso; es cuando el bien es devuelto mediante un
desembolso de dinero, pérdida, hurto o robo; esta se debe sustentar mediante con una
denuncia policial, siniestro; cuando el bien se ve afectado por causa de incendio o fenómeno
natural, destrucción accidental; es cuando el bien ha sufrido daños irreparables pero a causa
de eventos que no sean considerados siniestros, estado de suspensión.
SBN (2018) nos detalla otro proceso dentro del control patrimonial, que es el
saneamiento de bienes muebles, que vendría hacer el procedimiento administrativo que
tiene como finalidad el de regularizar tanto los bienes faltantes; que son los que aparecen
dentro del registro patrimonial, pero no se encuentran en posesión física y de los bienes
sobrantes; que son todos los bienes que sin estar dentro del registro patrimonial se encuentran
de manera física dentro de la institución.
Los actos de disposición, según la SBN (2019), son aquellas acciones que
involucran la propiedad de un bien estatal a favor de otra entidad del estado, esta de manera
gratuita u onerosa. Todo esto se realiza bajo la instancia de que el bien se

17
encuentre en estado de baja en la entidad donadora. Este acto se puede dar de las siguientes
formas; bajo donación, compraventa por subasta, permuta, transferencia por dación de pago,
transferencia y retribución de servicios. Hay que tener claro que lo bienes muebles solo se
pueden donar a otra entidad pública o de manera excepcional a una empresa sin fines de lucro.
SBN (2019), define al inventario de bienes muebles como el proceso de
verificación de los físicos, codificación y registro de los bienes patrimoniales que maneja y
tiene en su poder cada entidad estatal y todo esto realizado siempre en una determinada fecha,
con el fin de llevar un control de la existencia de dichos bienes y comparar con el registro
contable e indagar las posibles diferencias que puedan existir y poder hacer las regulaciones
correspondientes.
Estos bienes pueden ser inventariables y no inventariables, SBN (2019), los bienes
inventariables, son todos aquellos bienes que le pertenecen a una entidad del estado, y que
deben tener una duración no menor a un año de vida útil, y están clasificados como bien fijo o
no depreciable, que sea físico, que sean transferibles y sobre todo, que se encuentren dentro
del registros del Catálogo Nacional de Bienes Muebles del Estado (CNBME) y un bien no
inventariable son todas aquellas herramientas, accesorios o repuestos de un bien, todos los
productos que sean hechos de vidrio, equipo de laboratorio, medico, que sea intangible, un
bien cultura, un animal menor (todo animal que no requiera un espacio especial) y los bienes
armables o desmontables.
SBN (2015), para poder realizar el proceso de inventario, esta deberá ser realizada por
una Comisión de Inventario y deberá ser integrado por un miembro de la Oficina de
Administración, uno de Oficina de Contabilidad, uno de Oficina de Abastecimiento y por
último un miembro de la Unidad Orgánica Responsable de Control Patrimonial (UORCP) en
caso de que no existiera una de estas área la Oficina General de Administración (OGA) del
MEF asignará a personal de otras área en fin de suplir una de los miembros de cualquiera del o
las áreas faltantes dentro de la entidad estatal.
SBN (2015) la comisión tiene como objetivos, el velar por correcto uso, su existencia,
ubicación y conservación de cada bien patrimonial y a su vez de los

18
responsables de cada área el cual hace uso de dicho bien. También, el de hacer la comparación
física con el registro patrimonial y el que no deba haber diferencias. Hacer contraste de bienes
con el periodo anterior y también la de sanear los bienes sobrantes o faltantes con el fin de
regularizarlos.
SBN (2019) El Sistema de Información Nacional de Bienes Estatales (SINABIP),
según la indica que es un registro, netamente administrativo, y que se realiza solo por única
vez y de carácter obligatorio que tienen todas las entidades del estado tanto público o
privado de sus bienes que tienen en su poder y acreditan como propietarios. Los bienes
son todos aquellos bienes materiales físico y no físicos (inmateriales)
que tienen la capacidad de tener un valor monetario y por lo que se puede hacer que se
tenga un derecho jurídico de acreditación con respecto a la
titularidad o pertenencia (Manrique, 2007).
Gonzáles (2018) indica que todos los bienes materiales o muebles son todos aquellos
que lo encontramos en nuestro entorno y que son puesto a disposición para su uso en los
distintos procesos que tenga una institución; estos pueden ser de producción de bienes o
servicios.
Gonzáles (2018) define la Administración de Bienes, como el método de gestión
administrativa que se encarga de planificar, organizar, dirigir y controlar los bienes materiales
que se usan en todo tipo de empresa o institución para su eficiente desarrollo en todos sus
procesos tanto productivos como administrativos. Como tal, es un instrumento de gestión, que
suministra o da más herramientas para una buena planificación de obtención de bienes y un
correcto uso todo de los mismos bienes, dentro de la entidad.
Ahora dentro del proceso administrativo, tenemos que la planificación de bienes es
aquel proceso diseñado para ayudar en la gestión de preservar y administrar el patrimonio de
cada entidad activa y cuyo fin es del conservar y controlar su manejo y distribución para el fiel
cumplimiento de los objetivos y metas (Bok financial, 2020).
Planeación o planificación hace referencia al trazo de metas, objetivos, estrategias,
políticas, programas y presupuesto que todo organismo como institución, empresa o entidad
necesita tener para su correcto desarrollo de sus actividades, dentro de la misma tenemos
planeación estratégica; que es una herramienta dentro

19
de la planificación que te ayuda en la toma de decisiones y enfocarse en decisiones que puedan
tomarse a futuro (Luna, 2015).
Para complementar el concepto anterior, tenemos que el objetivo de la planificación
según APA Citation Guidelines (2014), es lo que se desea obtener dentro de la misión o el
objetivo a lograr con todas sus características, donde todo estas deben tener la capacidad de ser
medidas, cuantificadas, expuestas de manera transparentes y concretas. Y el programa de
planificación, que no es más que el esquema de seguimiento de actividades para la obtención
de la meta general, esta puede realizarse mediante cronogramas y asignaciones de actividades.
Ahora como organización u organizar según Gallardo (2011), indica que es la
asignación de recursos, trabajos y compromisos que se establecen para una mejor interacción
entre los empleados y que estos puedan cooperar mutuamente en son del cumplimiento de las
metas. Estos son personas son puestos en pequeños grupos, formando un área independiente,
pero que terminan interrelacionando con otras áreas, coordinando y trabajando en conjunto. La
idea central de esto es que se pueda crear una estructura guía y organizativa y final sirve para
poder visualizar la estructura organizacional de la institución.
Gallardo (2011), define como dirección o dirigir, a la motivación, orientación y guía
que da una persona a un grupo de individuos que tiene a su cargo, con el fin del cumplimiento
y consecución de las metas planteadas. Teniendo la comunicación como el eje principal de
esta herramienta. Esto es lo que se llama liderazgo, pero en el pasado esto no se daba, el
liderazgo era autoritario y solo se concentraba en la supervisar y dar órdenes, en la actualidad
esto debe ser ya descartado en toda la empresa, porque lo que debe hacer alguien al dirigir es
motivar a su personal y con ello sumen acciones que alimenten a la organización con un mejor
desempeño.
Y, por último, el control definido por Alegre et al., (2000), como la actividad de
corrección cuyo fin es el de seguimiento de las actividades, procesos, procedimientos y demás.
La finalidad de realizar un control es el verificar lo planificado con lo obtenido, lo que se tiene
en físico con lo que se registra en el sistema, los procesos que se realizan con los que están
dentro de la normativa y demás, esto con el fin de realizar acciones correctivas de ser
necesarias.

20
III. METODOLOGÍA

3.1. Tipo y diseño de investigación

Tipo de investigación
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica-CONCYTEC
(2018) El trabajo de investigación se ubica dentro del tipo aplicada, basándose toda la
fundamentación y desarrollo en teorías ya establecidas y reconocidas.

Diseño de investigación
Como diseño se tuvo la aplicación no experimental, permitiendo observar el fenómeno
desde su contexto natural, y no interfiriendo o manipulando en cualquiera las dos variables.
Además, es de tipo transversal y explicativo ya que busca conocer el efecto del control
patrimonial en la administración de bienes muebles.

El diseño de este estudio es presentado de esta forma:

O1

M e

O2
Dónde:

M = Muestra
O1 = Observación → V1
O2 = Observación → V2 e
= Efecto

21
3.2. Variables y operacionalización

Variable 1: Control de bienes patrimoniales


El control patrimonial es el conjunto de procesos y mecanismos que realizan las instituciones
públicas en son de poder asignar propiedad, mediante acciones administrativas, legales y
técnicas pertinentes, en cuanto a la administración integral, adquisitiva y de saneamiento de
los bienes patrimoniales que se tenga en uso. Garantizando que las gestiones administrativas
se realicen con transparencia y siempre salvaguardando el interés general (Manrique, 2007).

Variable 2: Administración de bienes muebles


Método de gestión administrativa que se encarga de la planificar, organizar, dirigir y controlar
los bienes materiales que se usan en todo tipo de empresa o institución para su eficiente
desarrollo en todos sus procesos tanto productivos como administrativos. Como tal, es un
instrumento de gestión, que suministra o da más herramientas para una buena planificación de
obtención de bienes y un correcto uso todo de los mismos bienes, dentro de la entidad
(Gonzales, 2018)

3.3. Población, muestra, muestreo, unidad de análisis


Población: Para efecto del estudio, se eligió a la una institución gubernamental, encargada
de la promoción y difusión cultural de nuestro país, para realizar la presente investigación. Y
tuvo como población y muestra (N=n) a 35 trabajadores de la entidad gubernamental, que son
los que conforman el comité encargado que velan por el control y la administración de bienes
muebles patrimoniales de dicha institución.

 Criterios de inclusión:
 Personal que se encuentra directamente relacionado con el área de Control
Patrimonial.
 Personal que de forma voluntaria quiera participar de la investigación.
 Personal vigente que se encuentre con contrato con la entidad.

22
 Criterios de exclusión:
 Personal vigente que se encuentre en alguna modalidad formativa.
 Personal que no desee participar de la investigación.

Muestra:
La muestra se conformó por 35 trabajadores de la Institución Gubernamental en estudio
pertenecientes a las de área de control patrimonial y administración de bienes: Oficina
Abastecimiento (1), Oficina de Contabilidad (3), Oficina General de Administración (1), Área
de control Patrimonial (5), personal administrativo y direcciones desconcentradas (25)

Muestreo:
Para llegar a tener la muestra se utilizó el método de muestreo no probabilístico por
conveniencia, debido a que se utilizó el juicio del investigador para determinar las
características particulares que se necesitaban para la investigación.

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de


datos Técnicas de recolección de datos:
Como técnica de recolección de datos se usó dos cuestionarios, dirigida a los trabajadores de
las áreas: Oficina Abastecimiento, Oficina de Contabilidad, Oficina General de
Administración, Área de control Patrimonial y Personal administrativo y direcciones
desconcentradas, para lograr determinar cómo se encuentran y se llevan a cabo las actividades
de control patrimonial.
Instrumentos de recolección de datos:
Se hizo uso de un cuestionario que estuvo compuesto por 16 ítems, usando el método de
escala Likert para poder estudiar la primera variable de control patrimonial y se utilizó un
segundo cuestionario constituido por 16 ítems, también bajo la escala tipo Likert, con el fin de
estudiar a la administración de bienes muebles, que vendría hacer la segunda variable.
La validación del instrumento estuvo a cargos por 3 profesionales expertos y

23
especialistas en la ciencia económica de contabilidad, que tuvieron que evaluar cada ítem
colocado en el cuestionario y validado para su respectivo uso.

Listado de Expertos Especialidad


Dr. Villafuerte de la Cruz. Avelino
Contabilidad
Sebastián
Dr. Ibarra Fretell, Walter Gregorio
Contabilidad

Mag. La Torre Palomino Víctor Samuel Contabilidad

Variable 1: Control Patrimonial


Variable 2: Administración de bienes muebles

3.5. Procedimientos
Como inicio para poder realizar la recolección de datos se tuvo que realizar coordinaciones
conjuntas entre las áreas que velan por el manejo y gestión de control patrimonial y de
administración de bienes muebles dentro de la institución gubernamental en estudio para poder
recoger toda la información posible para nuestras variables de estudio, así como pedir permiso
y acceso a su información documentaria y digital que en su medida de sus políticas puedan
obtener.
La segunda parte fue netamente el desarrollo y aplicación de nuestros instrumentos
validados a nuestra muestra, se le explicó a cada trabajador y dio información sobre el detalle
del cuestionario y que debían hacer para poder responderlo, siempre haciendo saber a cada
uno de los encuestados que su información iba ser totalmente anónima, salvaguardando la
privacidad de cada colaborador.
Como tercer y último paso se recopiló toda esta información y se precedió hacer el
análisis correspondiente, haciendo la discusión con distintos autores y sacando las
conclusiones de la investigación.

24
3.6. Método de análisis de datos
El presente hizo uso del software sistémico Statistical product and service solutions (SPSS)
versión 21 para poder hacer el análisis de los datos recogidos y la prueba de Shapiro-Wilk para
ver el nivel de normalidad de las variables, Pearson para ver el nivel de relación entre las
variables y la prueba Eta para ver el nivel de efecto, relación y grado de asociación entre las
variables.

Tabla 1
Cuadro de valores de medición de Shapiro-Wilk.

Cuadro de valores

Valor N.V.

n < a 0.05 No es normal

n > a 0.05 Es normal

Nota. N.V. = Nivel de normalidad; n = valor obtenido

Según la Prueba de Shapiro-Wilk, que es una prueba de normalidad y donde indica que
si al realizar la prueba esta nos arroja un valor menor a 0.05, indicaría que la distribución de la
muestra no es normal y un valor mayor a 0.05, hace saber que la distribución de la muestra se
está comportando de una manera normal.

25
Tabla 2
Cuadro de valores de medición de Pearson.

Cuadro de valores

Valor Grado C.E.V.

n=0 Ø correlación

n=1 Correlación (+) ~ perfecta 0

<n<1 Correlación (+)

n = -1 Correlación (-) ~ perfecta

-1 < n < 0 Correlación (-)

Nota. Grado de C.E.V = Grado de correlación entre las variables; n = valor obtenido; Ø = ninguna o nula; (+) =
positiva; (-) = negativa

Según la prueba de Pearson; donde se mide el grado de correlación entre dos variables.
Si al aplicar la prueba esta da como resultado 0, indica que entre la variable no existe ningún
tipo de correlación; si el valor es 1, significa que existe una correlación positiva perfecta entre
las variables, si los valores se encuentran 0 y 1, indica la existencia de una correlación
positiva; si el valor es -1, indica que la correlación es negativa ósea no existe una correlación
entre las variables y por último si los valores están entre 0 y -1, indica la existencia de una
correlación negativa.

26
Tabla 3
Cuadro de Valores de medición de Eta.

Cuadro de valores

Valor Nivel
R.E.A

0,0 a 0,3 Baja

0,4 a 0,6 Media

0,7 a 1 Alta

Nota. R.E.A. = Relación, efecto y/o asociación

Según la prueba Eta; donde se mide el efecto entre dos variables y cuyos valores más
cercanos a 0 indica que entre las variables no existe ningún efecto entre sí. Y los valores
cercanos a 1, hace saber que, si existe un efecto entre las variables y un alto grado de
asociación, eso quiere decir que los valores válidos para realizar el análisis están
comprendidos entre 0 y 1.

Esta prueba se estima desde la cercanía de valores de 0 a 1, donde cada asociación de


variables arrojara un valor diferente, nunca serán iguales.

3.7. Aspectos éticos


Para una correcta elaboración de la investigación se respetó todas las normativas y directrices
que se encuentran aparados en la guía vigente de la Universidad César Vallejo.
Se respetó también la confidencialidad de los encuestados dentro de la entidad
gubernamental, para mantener un anonimato en los cuestionarios y que esto no influya
directamente al momento de responder cada ítem.
Y finalmente se utilizó la normativa APA, para las citas y referencias, en la obtención
de fuentes fidedignas, respetando las autorías de cada investigador y respetando el trabajo de
su investigación.

27
IV. RESULTADOS
Luego de hacer la aplicación de los instrumentos y recopilar la información, se procedió a
hacer el análisis de los datos en base a los objetivos planteados en el estudio.

Objetivo específico 1: Evaluar el control patrimonial de la institución gubernamental en el


2020.

Tabla 4
Evaluación del control patrimonial en una institución gubernamental

Variable Escala ni %
Mala 1 2.8
Regular 17 48.6
Control patrimonial
Buena 17 48.6
Total 35 100.0
Nota. Ni = número de trabajadores encuestados

Interpretación

Con relación a la evaluación del control patrimonial en la institución gubernamental, se


aprecia que el 2.8% considera que se tiene un mal control patrimonial, un 48.6% considera que
se tiene un manejo regular dentro de la institución y un 48.6% considera que existe un buen
manejo de este. El control del patrimonio en la entidad gubernamental es regular-bueno según
las respuestas de los trabajadores que laboran y velan por el control del patrimonio, así como
de la administración de bienes muebles dentro de la institución.

28
Tabla 5
Dimensión alta de bienes – variable control patrimonial

Dimensión Escala ni %
Mala 0 0
Regular 9 25.7
Alta de bienes
Buena 26 74.3
Total 35 100.0
Nota. Ni = número de trabajadores encuestados

Interpretación

Referente a la dimensión alta de bienes, se observa que un 25.7% de los encuestados


considera que la dimensión se realiza de manera regular, mientras que un 74.3% hace saber
que se realiza un buen manejo referente al alta de bienes. Por ende, se indica que el alta de
bienes patrimoniales dentro de la institución es buena.

Tabla 6
Distribución de ítem y respuestas de la dimensión alta de bienes – variable control
patrimonial

Preguntas – Alta de bienes Escala Trabajadores %


Nunca 0 0.0
¿El registro patrimonial y contable de Casi nunca 1 2.8
los bienes muebles adquiridos se A veces 4 11.4
realiza de forma oportuna? Casi siempre 15 42.9
Siempre 15 42.9
Nunca 0 0.0
¿El cumplimiento de altas de bienes Casi nunca 1 2.9
A veces
muebles se da en su oportunidad? 5 14.3
Casi siempre 16 45.7
Siempre 13 37.1
Nunca 1 2.9
¿Se informa oportunamente sobre los Casi nunca 0 0.0
procedimientos para la afectación, 6 17.1
A veces
cesión en uso y la disposición de los 12 34.3
bienes muebles? Casi siempre
Siempre 16 45.7

29
Nunca 1 2.8
¿Se realiza el saneamiento de los Casi nunca 3 8.6
A veces
bienes sobrantes o faltantes? 21 60.0
Casi siempre 8 22.9
Siempre 2 5.7
Nunca 0 0.0
¿Se cumplen los plazos establecidos Casi nunca 2 5.7
en la normativa para realizar el A veces 7 20.0
saneamiento de los bienes? Casi siempre 15 42.9
Siempre 11 31.4

Interpretación

El 45.7% de trabajadores coinciden en que casi siempre y siempre se cumple de


manera oportuna con las altas de bienes, además el 22.9% indica que solo se realiza a veces el
saneamiento de los bienes sobrantes o faltantes y las veces que se realiza el 42.9% indica que
esto se realiza cumpliendo los plazos establecidos en la normativa de saneamiento de bienes
en la institución gubernamental. Referente al alta de bienes se puede inferir que en su mayoría
los encuestados respetan los procedimientos y plazos establecidos, según normativa, al
momento de realizar este procedimiento administrativo de control de patrimonio.

Tabla 7
Dimensión baja de bienes – variable control patrimonial

Dimensión Escala ni %
Mala 1 2.8
Regular 6 17.2
Baja de bienes
Buena 28 80.0
Total 35 100.0
Nota. Ni = número de trabajadores encuestados

Interpretación

Referente a la dimensión baja de bienes, se observa que un 2.8% de los encuestados


considera que la dimensión se realiza una mal gestión de ella, mientras

30
que un 17.2% hace saber que se realiza un buen manejo regular y por último un 80% indica
que la baja de bienes se realiza de buena forma. Indicando que se realiza un buen manejo de
baja de bienes patrimoniales dentro de la institución gubernamental.

Tabla 8
Distribución de ítem y respuestas de la dimensión baja de bienes – variable control
patrimonial

Preguntas – Baja de bienes Escala Trabajadores %


Nunca 1 2.9
¿Los bienes patrimoniales se dan de Casi nunca 0 0.0
A veces
baja de manera oportuna? 9 25.7
Casi siempre 12 34.3
Siempre 13 37.1
Nunca 0 0.0
¿Las causales de la baja de los bienes Casi nunca 1 2.8
patrimoniales son invocadas según el A veces 5 14.3
estado de los bienes? Casi siempre 14 40.0
Siempre 15 42.9
Nunca 0 0.0
¿Se realiza el requerimiento y la Casi nunca 0 0.0
debida autorización para la baja de A veces 4 11.4
bienes? Casi siempre 12 34.3
Siempre 19 54.3
Nunca 3 8.6
Casi nunca 0 0.0
¿Los bienes dados de baja se dan en donación? A veces 8 22.9
Casi siempre 12 34.2
Siempre 12 34.3
Interpretación

El 37.1% de trabajadores indica que los bienes patrimoniales son dados de baja de
manera oportuna, además que 34.3% coinciden que casi siempre y siempre los bienes dados de
baja son dados también en donación en la institución gubernamental. En referencia a la baja de
bienes se puede inferir que en su mayoría los encuestados respetan los procedimientos y
plazos establecidos, según normativa, al momento de realizar este procedimiento
administrativo de control de patrimonio.

31
Tabla 9
Dimensión inventario de bienes muebles – variable control patrimonial

Dimensión Escala ni %
Mala 1 2.8
Regular 14 40.0
Inventario de bienes muebles
Buena 20 57.2
Total 35 100.0
Nota. Ni = número de trabajadores encuestados

Interpretación

Referente a la dimensión inventario de bienes muebles, se observa que un 2.8% de los


encuestados considera que la dimensión se realiza una mal gestión de esta, mientras que un
40.0% hace saber que se realiza un buen manejo regular y por último un 57.2% indica que la
baja de bienes se realiza de buena forma. Indicando que se realiza un regular-buen manejo del
inventario de bienes muebles patrimoniales dentro de la institución gubernamental.

Tabla 10
Distribución de ítem y respuestas de la dimensión inventario de bienes muebles –
Variable control patrimonial

Preguntas – Inventario de bienes Escala


Nunca Trabajadores %
¿Se cuenta con toda la información Casi nunca 0 0.0
necesaria para realizar el inventario 1 2.8
A veces
físico en las oportunidades que se 7 20.0
Casi siempre 13 37.2
requieren? Siempre 14 40.0
Nunca
La entrega del inventario final Casi nunca 0 0.0
(conciliación patrimonial contable) ¿Se A veces 1 2.8
remite en el plazo establecido en la Casi siempre 5 14.3
normativa de la SBN? 17 48.6
Siempre 12 34.3
¿Realiza un trabajo eficiente la Nunca 1 2.8
comisión de inventario al efectuar la Casi nunca 14 40.0
verificación física de los bienes con que A veces 12 34.3
cuenta? Casi siempre 3 8.6

32
Siempre 5 14.3
Nunca 2 5.7
¿El registro de bienes se realiza Casi nunca 2 5.7
haciendo uso del software adecuado A veces 4 11.4
para el propósito? Casi siempre 12 34.3
Siempre 15 42.9
Nunca
¿Se realiza la codificación/etiquetado Casi nunca 0 0.0
de bienes teniendo en cuenta las A veces 0 0.0
actualizaciones del catálogo nacional Casi siempre 4 11.4
de bienes muebles del Estado? 12 34.3
Siempre 19 54.3
Nunca
¿Se cumple el plazo para el etiquetado Casi nunca 0 0.0
en base a la normativa de la A veces 1 2.8
Superintendencia de Bienes Estatales 4 11.4
Casi siempre 12 34.3
SBN y MEF? Siempre 18 51.5
Nunca
¿Es eficiente y satisface las Casi nunca 2 5.7
necesidades el software del Sistema de A veces 4 11.4
Información Nacional de Bienes Casi siempre 22 62.9
Estatales (SINABIP)? 5 14.3
Siempre 2 5.7

Interpretación

El 48.6% de trabajadores indica el informe final de inventario se realiza dentro de los


plazos establecidos según la normativa de la SBN, además un 54.3% indican que siempre se
cumple con la codificación/etiquetado de bienes teniendo en cuenta las actualizaciones del
catálogo nacional de bienes muebles y seguido de un 40% considera que casi nunca la
comisión de inventario realiza un trabajo eficiente al efectuar la verificación física de los
bienes en la institución gubernamental y por último un 62.9% considera que el sistema que
maneja el SINABIP es poco eficiente y no cumple muchas veces con las expectativas
esperada. En referencia al inventario de bienes muebles los encuestados hacen saber que, si
bien se cumple con la normativa dada por la SBN en referencia a los bienes inventariados, se
sienten poco insatisfechos con el software que tiene el SINABIP al momento de hacer el
reporte de estos mismos muebles.

33
Objetivo específico 2: Analizar la administración de bienes muebles de la institución
gubernamental.

Tabla 11
Análisis la administración de bienes muebles de una institución gubernamental

Variable Escala ni Porcentaje


Bajo 1 2.8
Medio 24 68.6
Administración de bienes
Alto 10 28.6
Total 35 100.0
Nota. ni = número de trabajadores encuestados

Interpretación

Con relación al análisis de la administración de bienes en la institución gubernamental,


se aprecia que un 2.8% considera que se tiene un bajo nivel de administración de bienes, un
68.6% considera que se tiene un manejo medio dentro de la institución y un 28.6% considera
que existe un alto manejo de administración. La administración de bienes muebles en la
entidad gubernamental es de nivel medio según las respuestas de los trabajadores que laboran
y velan por el control del patrimonio, así como de la administración de bienes muebles dentro
de la institución.

Tabla 12
Dimensión planificación – variable administración de bienes

Dimensión Escala ni Porcentaje


Bajo 3 8.6
Medio 24 68.6
Planificación
Alto 8 22.8
Total 35 100.0
Nota. ni = número de trabajadores encuestados

34
Interpretación
Con relación a la dimensión planificación, se aprecia que un 8.6% considera que se
tiene un bajo nivel de planificación, un 68.6% considera que se tiene un manejo medio dentro
de la institución y un 22.8% considera que existe un alto manejo referente a la planificación.
La dimensión planificación es de nivel media, según las respuestas de los trabajadores que
laboran y velan por el control del patrimonio, así como de la administración de bienes muebles
dentro de la institución.

Tabla 13
Distribución de ítem y respuestas de la dimensión planificación – variable
administración de bienes

Preguntas - Planificación Escala Trabajadores %


Nunca 0 0.0
¿El área de control patrimonial tiene Casi nunca 0 0.0
identificado cuáles son los objetivos del A veces 7 20.0
área? Casi siempre 20 57.1
Siempre 8 22.9
Nunca 0 0.0
¿El procedimiento para el control Casi nunca 0 0.0
patrimonial que permita el correcto 14 40.0
A veces
desempeño de sus funciones se realiza 17 48.6
Casi siempre
en forma adecuada? 4 11.4
Siempre
Nunca 2 5.7
¿Se informa oportunamente sobre los Casi nunca 3 8.6
procedimientos para la afectación, 9 25.7
A veces
cesión en uso y la disposición de los 18 51.4
bienes muebles? Casi siempre
Siempre 3 8.6
Nunca 2 5.7
¿Se realiza un adecuado procedimiento Casi nunca 3 8.6
del cuadro anual de necesidades de A veces 22 62.8
bienes muebles? Casi siempre 8 22.9
Siempre 0 0.0
Nunca
Casi nunca 8 22.9
¿Se asigna presupuesto para el 10 28.5
A veces
mantenimiento de los bienes muebles? 7 20.0
Casi siempre 8 22.9
Siempre 2 5.7

35
Nunca 9 25.7
Casi nunca 11 31.4
¿Se realiza un programa para el 5 14.3
A veces
mantenimiento de los bienes muebles? 7 20.0
Casi siempre
Siempre 3 8.6

Interpretación
Un 57.1% de trabajadores indica que el área de control patrimonial casi siempre tiene
definido cuáles son los objetivos del área, además un 28.5% indica que casi nunca se asigna
presupuesto para el mantenimiento de los bienes muebles y por último un 31.4% indica que se
casi nunca se realiza un programa de mantenimiento para los bienes muebles en la institución
gubernamental. En referencia a la planificación, los encuestados indican que si bien
consideran que el área de control patrimonial tiene clara cuáles son sus objetivos, descuidan el
hecho de realizar un plan de mantenimiento y ende es que no se realiza un plan eficaz que
haga que se mantengan los bienes en buen estado dentro de la institución.

Tabla 14
Dimensión organización – variable administración de bienes

Dimensión Escala ni Porcentaje


Bajo 1 2.8
Medio 15 42.9
Organización
Alto 19 54.3
Total 35 100.0
Nota. ni = número de trabajadores encuestados

Interpretación
Con relación a la dimensión organización, se aprecia que un 2.8% considera que se
tiene un bajo nivel de organización, un 42.9% considera que se tiene un manejo medio dentro
de la institución y un 54.3% considera que existe un alto manejo referente a organización. La
dimensión organización es de nivel medio-alto, según las respuestas de los trabajadores que
laboran y velan por el control del patrimonio, así

36
como de la administración de bienes muebles dentro de la institución.
Tabla 15
Distribución de ítem y respuestas de la dimensión organización – variable
administración de bienes

Preguntas - Organización Escala Trabajadores %


Nunca
¿La disposición de los bienes por los Casi nunca 1 2.8
responsables del área de bienes A veces 1 2.8
patrimoniales se realiza de manera 12 34.3
Casi siempre 14 40.0
apropiada?
Siempre
Nunca 7 20.1
¿La oficina de control patrimonial Casi nunca 1 2.8
dispone de información actualizada en 1 2.8
A veces
el sistema integrado de gestión 10 28.6
Casi siempre
administrativa (SIGA)? 18 51.4
Siempre
Nunca 5 14.4
¿Se realiza una coordinación con el Casi nunca 1 2.8
área de control patrimonial y las áreas 9 25.8
A veces
técnicas para el traslado de los bienes 11 31.4
Casi siempre 5 14.3
muebles?
Siempre 9 25.7
Nunca 0 0.0
¿El área de control patrimonial realiza Casi nunca 1 2.8
sus actividades según los A veces 7 20.1
procedimientos y normativa vigente? Casi siempre 13 37.1
Siempre 14 40.0

Interpretación
Un 40% de los trabajadores indica que casi siempre se hace de una disposición de los
bienes responsables por parte de los miembros del área de bienes patrimoniales, además un
31.4% indica que a veces se realiza una coordinación con el área de control patrimonial y las
áreas técnicas para el traslado de los bienes muebles y por último un 40% indica que siempre
el área de control patrimonial realiza sus actividades según las normativa y procedimientos
vigentes. En referencia a la organización, los encuestados hacen saber, consideran que si se
tiene una buena organización dentro de la institución, respetando siempre las jerarquías y
evaluando y

37
coordinando siempre con todas las áreas para saber si llegaran a requerir de un bien, darle
mantenimiento o darle de baja.

Tabla 16
Dimensión dirección – variable administración de bienes

Dimensión Escala ni Porcentaje


Bajo 2 5.7
Medio 23 65.7
Dirección
Alto 10 28.6
Total 35 100.0
Nota. ni = número de trabajadores encuestados

Interpretación
Con relación a la dimensión dirección, se aprecia que un 5.7% considera que se tiene
un bajo nivel de dirección, un 65.7% considera que se tiene un manejo medio dentro de la
institución y un 28.6% considera que existe un alto manejo referente a la dirección. La
dimensión dirección es de nivel medio, según las respuestas de los trabajadores que laboran y
velan por el control del patrimonio, así como de la administración de bienes muebles dentro de
la institución.

Tabla 17
Distribución de ítem y respuestas de la dimensión dirección – variable administración
de bienes

Preguntas - dirección Escala Trabajadores %


¿El área de control patrimonial ayuda a Nunca 0 0.0
ejercer una comunicación formal e Casi Nunca 4 11.4
inmediata en el cumplimiento de sus A veces 14 40.0
funciones? Casi siempre 11 31.4
Siempre 6 17.2
Nunca 0 0.0
¿La capacitación para el registro de
Casi nunca 14 40.0
bienes muebles que se realiza en forma
periódica? A veces 13 37.2
Casi siempre 7 20.0
Siempre 1 2.8

38
Interpretación
Un 40% de los trabajadores indica que a veces el área de control patrimonial tiene una
comunicación eficiente sobre el cumplimiento de sus funciones y otro 40% indica que casi
nunca se realiza una capacitación sobre el registro bienes muebles dentro de la institución. Se
aprecia que respecto al manejo que realiza el área de control patrimonial respecto a
capacitaciones y comunicación sobre el registro de bienes muebles con el resto de las áreas es
poco eficiente.

Tabla 18
Dimensión control – variable administración de bienes

Dimensión Escala ni Porcentaje


Bajo 4 11.4
Medio 17 48.6
Control
Alto 14 40.0
Total 35 100.0
Nota. ni = número de trabajadores encuestados

Interpretación
Con relación a la dimensión control, se aprecia que un 11.4% considera que se tiene un
bajo nivel de control, un 48.6% considera que se tiene un manejo medio dentro de la
institución y un 40.0% considera que existe un alto manejo referente al control. La dimensión
control es de nivel medio-alto, según las respuestas de los trabajadores que laboran y velan por
el control del patrimonio, así como de la administración de bienes muebles dentro de la
institución.

39
Tabla 19
Distribución de ítem y respuestas de la dimensión control – variable administración
de bienes

Preguntas - Control Escala Trabajadores %


Nunca 0 0.0
¿Se cumple la normativa al momento Casi Nunca 0 0.0
de entrega de los bienes muebles a su A veces 12 34.3
cargo o área? Casi siempre 10 28.6
Siempre 13 37.1
Nunca 5 14.3
Casi nunca 9 25.7
¿Se verifica constantemente los bienes mueblesA veces 4 11.4
asignados o en uso?
Casi siempre 12 34.3
Siempre 5 14.3
Nunca 3 8.6
¿Se supervisa en forma permanente la Casi nunca 13 37.1
movilización interna y externa de los A veces 7 20.0
bienes muebles? Casi siempre 8 22.9
Siempre 4 11.4
Nunca 0 0.0
¿Las actividades de control patrimonial Casi nunca 2 5.7
se realizan con orden y se tiene un A veces 13 37.1
control documental? Casi siempre 13 37.1
Siempre 7 20.1

Interpretación
Un 34.3% de los trabajadores indica que a veces se cumple con la normativa al
momento de realizar la entrega de los bienes muebles a un cargo o área, seguido de un 34.3%
indica que casi siempre se realiza una verificación de los bienes que son asignados a las áreas
y por último un 37.1% indica que casi nunca se realiza una supervisión permanente de la
movilización interna y externa de los bienes muebles en la institución gubernamental.
Respecto al control de los bienes muebles, se indica que el control es realizado en algunos
casos a cabalidad de la norma dentro de la institución, pero existe un descuido de los bienes
que no se encuentran dentro de la institución, que podría generar suspicacias en un futuro
cuando se aplique algún

40
sistema de auditoría y al no tener un seguimiento continuó, no se pueda precisar que le haya
pasado a un bien o quién este haciendo uso de este.

Objetivo general: Determinar el efecto del control patrimonial en la administración de bienes


muebles de la institución gubernamental en el 2020

Tabla 20
Prueba de Normalidad entre el control patrimonial y la administración de bienes
muebles

Variable N.C. Valor


Control Patrimonial 95% 0.11

Administración de bienes 95% 0.51

Nota. N.C. = Nivel de confianza


Interpretación

Por lo expuesto en la tabla 1 y encontrando que, entre las variables, al aplicar la prueba
de Shapiro-Wilk, para ver el nivel de normalidad de la muestra, se obtuvo un
0.11 para la variable control patrimonial y un 0.51 para la variable administración de bienes.
Se hace saber que entre ambas variables están dentro de los parámetros de normalidad.

Tabla 21
Prueba de correlación de Pearson entre el control patrimonial y la administración de
bienes muebles

Variable Prueba N Valor


Control Patrimonial Correlación de Pearson 35 0.01

Administración de bienes Correlación de Pearson 35 0.01


Nota. N = número de encuestados

41
Interpretación

Por lo expuesto en la tabla 2 y luego de aplicar la prueba de Pearson a las variables en


el SPSS se encontró un nivel de significancia de 0.01 (bilateral). Se puede decir y comprobar
la existencia de una correlación positiva entre las variables control patrimonial y
administración de bienes dentro de la institución gubernamental.

Tabla 22
Efecto del control patrimonial en la administración de bienes muebles de una institución
gubernamental

Prueba Variables Valor


Variable 1 ~ * ~ Variable 2 0.887
Eta
Variable 2 ~ * ~ Variable 1 0.855
Nota. Variable 1: Control patrimonial, Variable 2: Administración de bienes, ~ * ~ = efecto, relación y grado de
asociación

Interpretación

Ante lo expuesto en la tabla 3 y luego de haber aplicado la prueba Eta en el SPSS se


reflejó lo siguiente, el valor en la variable control patrimonial con respecto a su efecto en la
administración de bienes es de 0.887 y de la variable administración de bienes con respecto a
su efecto con el control patrimonial es de 0.855, que son valores cercanos a 1. Se puede decir
que efectivamente existe un efecto y un grado de asociación entre la variable 1: control
patrimonial; con la variable 2: administración de bienes y viceversa.

42
Tabla 23
Prueba de hipótesis para saber si el control patrimonial tiene un efecto significativo
en la administración de bienes muebles de una institución gubernamental.

Variables relacionadas
95% Intervalo de
Error de la confianza para la
Media Desviación Sig.
media diferencia t gl (bilateral)
Inferior Superior
8.94 17.63 2.98 2.88 14.99 3 34 0.005
Nota. sig.=P valor, t=prueba t

Interpretación

Para probar la hipótesis general que indica que el control patrimonial tiene un efecto
significativo en la administración de bienes muebles, y que el Sig (bilateral) debe ser menor a
0.05 para indicar que la variable 1 tiene efecto en la variable 2, si el valor encontrado fuera
mayor a 0.05 se rechazaría la hipótesis.

Ante lo expuesto y con ayuda del SPSS versión 21, se obtuvo como valor Sig
(bilateral) = 0.005, comprobando y aceptando la hipótesis que efectivamente el control
patrimonial tiene un efecto significativo positivo en la administración de bienes muebles
dentro de la institución gubernamental.

43
V. DISCUSIÓN
Como primer objetivo específico se tuvo en cuenta evaluar el control patrimonial de la
institución gubernamental, en base a ello se estudió la teoría control patrimonial de Manrique
(2007), señala que el fin de tener un buen control patrimonial y evaluar su condición es
garantizar que las gestiones administrativas se realicen con transparencia y siempre
salvaguardando el interés general. En los resultados referenciados en la investigación luego de
aplicar el cuestionario al personal de las áreas que velan por las variables en estudio se pudo
apreciar que el 2.8% considera que se tiene un mal control patrimonial, un 48.6% considera
que se tiene un manejo regular dentro de la institución y un 48.6% considera que existe un
buen manejo de la variable. Los resultados de la presente investigación coinciden con los
obtenido por Sánchez (2017), que encontró que la institución realiza un adecuado trabajo de
control patrimonial con un 56.7% de aprobación afectando de manera positiva a la
administración de bienes muebles y también con Phala (2019) que encontró la importancia que
tiene realizar una buena alta de bienes y como esto influye dentro de los estados financieros de
su lugar de estudio. Los presentes resultados evidencian una similitud entre los criterios de
regular-bueno, por lo tanto, se evalúa como positivo en el análisis general coincidiendo con el
antecedente, cabe destacar la coincidencia se da con el primer antecedente, porque el estudio
también fue aplicada a una institución estatal y que si hubo algunas dimensiones de diferencia
en un general al tener una normativa que rige a nivel nacional, esta debe ser acatada por toda
organización que sea o pertenezca al estado y con el segundo antecedente, que a pesar de tener
otra variable de estudio, esta igual destaca que tener un buen control de las alta de bienes
puede no solo afectar a la administración de bienes, sino también a temas financieros y otras
áreas que sean a fin de sufrir cualquier influencia por una mala gestión. Por último en ambos
estudios se evidencia y hace saber que en el ámbito gubernamental, si bien se rigen de
directrices normadas a nivel estatal, muchas veces todo esto va depender de la aplicación que
se realice en cada entidad, debido a que esto siempre serán ejecutadas por capital humano, el
mismo que tiene distintos criterios, manejos, métodos y procedimientos para hacer un manejo
del control patrimonial; y que pueden hacer que no en todas las instituciones se tenga la
máxima aprobación, por parte del personal al

44
momento de hacer una encuesta, pero la finalidad es intentar estandarizar con la normativas y
se tenga los mejores procesos de control de patrimonio dentro de una institución.
El segundo objetivo específico fue analizar la administración de bienes muebles de la
institución gubernamental, en base a ello se estudió la teoría administración de bienes de
Gonzales (2018), señalándolo como el método de gestión administrativa se encarga de la
planificar, organizar, dirigir y controlar los bienes materiales que se usan en todo tipo de
empresa o institución para su eficiente desarrollo en todos sus procesos tanto productivos
como administrativos. En los resultados referenciados en la investigación luego de aplicar el
cuestionario al personal de las áreas que velan por las variables en estudio se pudo apreciar
que el 2.8% considera que se tiene un bajo nivel de administración de bienes, un 68.6%
considera que se tiene un manejo medio dentro de la institución y un 28.6% considera que
existe un alto manejo de administración de bienes. Los resultados de la presente investigación
coinciden con Meza (2018) al momento de indicarnos que no se realiza el fiel cumplimiento
de los procedimientos y procesos de; control inventarios, gestión de bienes muebles, en la
actualización de los procesos administrativas y normativas. Esta coincidencia en el estudio se
da también, porque como método de recolección de datos se utilizó una encuesta, dejando a
juicio de los encuestados el análisis de la variable. Por lo que se evidencia, y tal como se
indica en la coincidencia con el antecedente, en la institución si bien no se realiza a la
cabalidad todos los procesos administrativos de los bienes muebles, tampoco significa que no
se realicen, según lo encontrado se puede ver que la administración de bienes se realiza en un
nivel medio, debido a que hay procesos que realizan de acuerdo con las normativas y otras no.
Por último, el objetivo general fue determinar el efecto del control patrimonial en la
administración de bienes muebles de la institución gubernamental, en base a ello se estudió las
siguientes teorías de la SBN (2015), que indica que para poder realizar el proceso de
inventario, esta deberá ser realizada por una Comisión de Inventario y deberá ser integrado por
un miembro de la Oficina de Administración, uno de Oficina de Contabilidad, uno de Oficina
de Abastecimiento y por último un miembro de la Unidad Orgánica Responsable de Control
Patrimonial (UORCP) en caso de que no

45
existiera una de estas área la Oficina General de Administración (OGA) del MEF asignará a
personal de otras área en fin de suplir una de los miembros de cualquiera del o las áreas
faltantes dentro de la entidad estatal y también de la SBN (2015) precisando que la comisión
tiene como objetivos, el velar por correcto uso, su existencia, ubicación y conservación de
cada bien patrimonial y a su vez de los responsables de cada área el cual hace uso de dicho
bien. También, el de hacer la comparación física con el registro patrimonial y el que no deba
haber diferencias. Hacer contraste de bienes con el periodo anterior y también la de sanear los
bienes sobrantes o faltantes con el fin de regularizarlos y la complementado por la teoría de
administración de bienes de Gonzales (2018) que nos indica que también es un instrumento de
gestión, que suministra o da más herramientas para una buena planificación de obtención de
bienes y un correcto uso todo de los mismos bienes, dentro de la entidad. En los resultados
referenciados en la investigación luego de ingresar los datos en el programa SPSS versión 21 y
aplicar la prueba de Pearson (Sig<0.05) a las variables se encontró un nivel de significancia de
Sig.= 0.01 y también la prueba Eta (valores cercanos a 1), arrojó un valor en la variable
control patrimonial con respecto a su efecto en la administración de bienes es de 0.887 y de la
variable administración de bienes con respecto a su efecto con el control patrimonial es de
0.855, evidenciando la existencia de efecto entre las variables. Los resultados de la presente
investigación coinciden con Salcedo (2019) encontró que entre las variables de administración
de bienes muebles y control patrimonial guardan un nivel alto de relación entre sí y de
significancia. La coincidencia se da porque igual que el presente estudio, el antecedente
también hizo uso de dos cuestionarios para la recopilación de datos y esto debido a que la
investigación estuvo enfocada en las dos variables, pero enfocada a nivel correlacional, se
pudo obtener el mismo resultado. En consecuencia y según lo encontrando se puede indicar
que el control patrimonial tiene un efecto significante en la administración de bienes, y esto se
ve reflejado en las distintas gestiones de control que tiene una institución estatal y como está al
no ser bien ejecutada puede influenciar de manera directa en la administración de bienes
muebles, tales como el saneamiento, alta y baja de bienes.

46
VI. CONCLUSIONES

1. Se determinó que el control patrimonial tiene un efecto influyente en la administración de


bienes muebles de la institución gubernamental en estudio, de acuerdo con los valores de
la Prueba Eta que dio como resultado que el variable 1 tiene efecto en la variable 2 con un
0.887 y que la variable 2 tiene efecto con la variable 1 con 0.885, donde ambos valores
son cercanos a 1, además se logró determinar que el grado de correlación de las variables
es positiva, luego de haber aplicado la prueba de Pearson (Sig<0.05) obteniendo un valor
Sig. de 0.01, por lo que se concluye que el control patrimonial tiene un efecto
significativo en la administración de bienes.
2. Se identificó que el control patrimonial dentro de la institución gubernamental en estudio
es de nivel regular-buena al coincidir con 48.6%, en la evaluación realizada por los
trabajadores que velan directamente por el control de los bienes patrimoniales, esto hace
saber que se realiza un trabajo de alta de bienes, baja de bienes y de inventario dentro de
los parámetros y normativas establecidas.
3. Se identificó, que la administración de los bienes muebles dentro de la institución
gubernamental, es de nivel medio con un 68.6%, esto hace saber que, no se está
ejecutando de manera eficiente y eficaz, temas referidos a la planificación, dirección,
organización y control de bienes.

47
VII. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda realizar más capacitaciones por parte de los colaboradores de la oficina de


control patrimonial, sobre temas normativos del control patrimonial, para concientizar
sobre la importancia de cuidar los bienes que posee la institución y los problemas que trae
consigo si al cierre de periodo, se visualizan inconsistencias con el registro.
2. Realizar o solicitar mayor presupuesto para un mejor plan de mantenimiento de los bienes
que posee la institución, con el fin de que estos puedan tener una duración y utilidad más
prolongada.
3. Planificar auditoría de control cada cierto tiempo y verificar el estado de los bienes
patrimoniales que no se encuentran dentro de la institución, esto con el fin de minorizar el
número de bienes faltantes y las inconsistencias con el sistema o registro que se tiene, a la
vez siempre actualizar la planilla de trabajadores, y ver que bienes son los que le
corresponde, según su actividad a ejercer, para que cuando le toque hacer la devolución de
sus implementos, estos no generen descuadres con el registro.

48
REFERENCIAS

Alegre Saz, L.; Berné Manero, C.; Galve Górriz, C.; (2000). Fundamentos de economía de
la empresa: perspectiva funcional. Editorial Ariel.
Alfredo C. Luna Gonzáles (2015). Proceso Administrativo. Grupo Editorial Patria. APA
Citation Guidelines (2014). Proceso Administrativo. [15 de septiembre del 2020].
Uv.mx. https://www.uv.mx/personal/alsalas/files/2014/09/Proceso-
Administrativo.pdf
Bautista Rivas, O. (2019). El control patrimonial y la administración de bienes muebles
del hospital Vitarte, 2018. [Tesis de Maestría. Universidad Cesar Vallejo]
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/31463
Bok Financial (15 de septiembre del 2020). Planificación de Bienes: Una Introducción.
https://es.bokfinancial.com/resources/articles/private/estate-planning---an-
introduction
Canal Tesisciencia. (20 de septiembre de 2021). Cómo parafrasear en 3 min -
Recomendaciones [Archivo de Vídeo]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=1rkIp1vpHXM&ab_channel=Tesisciencia
Canal Tesisciencia. (29 de septiembre de 2021). Dimensiones e indicadores en tu
tesis: ¿de dónde obtenerlas? [Archivo de Vídeo]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=uXabEQ4Rp7E&ab_channel=Tesiscienci a
Canal Tesisciencia. (01 de octubre de 2021). Realidad problemática: ¿Cómo
estructurarla? [Archivo de Vídeo]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=1dCGitFP_j8&t=124s&ab_channel=Tesisc iencia
Canal Tesisciencia. (05 de octubre de 2021). Antecedentes para una tesis: Cómo
estructurarlos y elaborarlos paso a paso. [Archivo de Vídeo]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=GKMUquDaS78&ab_channel=Tesiscienci a
Canal Tesisciencia. (18 de octubre de 2021). ¿Cómo elaborar la Discusión de
Resultados en una Tesis? - Inténtalo tú mismo. [Archivo de Vídeo]. Youtube.

49
https://www.youtube.com/watch?v=uQZyA6biQOk&t=633s&ab_channel=Tesi sciencia
Carbajal Otiniano, M. y Torres Ñahuis, W. y León Guzmán, C. (2017). Generando
eficiencia en el sector público a través de interfaces que permitan la sinergia
de los procesos en las oficinas de control patrimonial – Caso Indecopi. [Tesis
de Maestría. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas].
http://hdl.handle.net/10757/621293
Carlos Gonzáles (20 de septiembre del 2020). Qué es la Administración de Bienes en
instituciones públicas. https://www.emagister.com/blog/la-administracion-
bienes-instituciones-publicas/
Centro comunitario de aprendizaje (2010). Correlación y coeficiente de Pearson.
http://www.cca.org.mx/cca/cursos/estadistica/html/m14/coef_pearson.htm Consejo
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC),
(2018). Reglamento de calificación, clasificación y registro de los
investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación
tecnológica - reglamento RENACYT [Archivo
PDF].https://portal.concytec.gob.pe/images/renacyt/reglamento_renacyt_vers
ion_final.pdf
Davila Tasaico, P. (2019). Directiva N°003-2019-SG/MC. Procedimientos para el
registro, uso adecuado, custodia física y control de los bienes muebles de la
unidad ejecutora 001: Administración General del ministerio de Cultura.
[Archivo de PDF].
https://transparencia.cultura.gob.pe/sites/default/files/transparencia/2019/08/d
irectivas/rsg140-2019-sg-mcaccesible.pdf
DeCaires, A.; Fernández, C.; García, G.; Olivo, M.; Vera, L. Coeficiente eta cuadrado o
razón de correlación.
https://mariafatimadossantosestadistica1.files.wordpress.com/2018/05/guia- de-eta-
cuadrado.docx
Gallardo-Gallardo, Eva (2011). Fundamentos de la Administración [Archivo
PDF].http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/17604/6/Fundamentos%20
Administracion%20EGallardo.pdf

50
Hernández-Sampieri, R.; Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. Grupo editorial Mc Graw Hill Education
IBM (2017). Estadísticos de tablas cruzadas. Disponible
en:https://www.ibm.com/docs/es/spss-statistics/25.0.0?topic=crosstabs- statistics
MEF (2015). Procedimientos de Gestión de Bienes Muebles Estatales. [Diapositiva
PowerPoint].
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/capacitaciones/exposiciones/
bienes_muebles_24082016.pdf
Meléndez Vega, A. E., y Inga Lozano, J. W. (2018). Propuesta de implementación de un
sistema de control de inventario para los bienes patrimoniales estatales del
parque nacional del río Abiseo. [Tesis de Pregrado. Universidad Peruana Unión].
http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/3169
Manrique Limaylla, D. (17 de julio del 2007). Control patrimonial de bienes patrimoniales del
estado. Control de bienes patrimoniales. http://deysiml88.blogspot.com/
Mantilla, S (2018). Auditoria del control interno. ECOE ediciones.
https://www.ecoeediciones.com/wp- content/uploads/2018/04/Auditori%CC%81a-del-
Control-Interno-4ed.pdf
Meza, F. (2018). Análisis del Control Patrimonial de Bienes Muebles de la Municipalidad
Distrital de Inkawasi, Provincia la Convención, Departamento de Cusco, 2018. [Tesis
de Licenciamiento, Universidad Nacional José María Arguedas]. Repositorio
Institucional.
https://repositorio.unajma.edu.pe/handle/123456789/382
Mirador (6 septiembre del 2021). Denuncia DMA irregularidades en entrega-recepción de
varias dependencias. Periódico Mirador.
https://www.periodicomirador.com/2021/09/06/denuncia-dma-irregularidades-
en-entrega-recepcion-de-varias-dependencias/
Moreno, M. (2016). Los desafíos del sistema de control gubernamental. [Archivo PDF].
https://unsam.edu.ar/escuelas/politica/jornadas/files/2016/Moreno_Los-

51
desafios-del-sistema-de-control-gubernamental.pdf

Phala, S. (2019). Incidencia del Control Patrimonial de Bienes Muebles en los Estados
Financieros de la Municipalidad Provincial De Puno, Periodos 2016 - 2017.
[Tesis de Licenciamiento, Universidad Nacional del Altiplano]. Repositorio
Institucional. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/11141
Salcedo Muñoz, M. (2019). La administración de bienes muebles y el control
patrimonial en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. [Tesis de
Maestría, Universidad Nacional de Educación]. Repositorio Institucional.
https://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/3210
Sánchez, L. (2017). El Control Patrimonial en la Administración de Bienes Muebles de
la Municipalidad Provincial de Huánuco, 2017. [Tesis de Bachillerato,
Universidad de Huánuco]. Repositorio Institucional.
http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/384
Sánchez Purihuamán, A. (2018). Control interno para mejorar la gestión de bienes
patrimonial de la UGEL- Ferreñafe 2017. [Tesis de Pregrado. Universidad Señor
de Sipán]. http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/3169
SBN (2015). Gestión de los Bienes Muebles de la Propiedad Estatal. [Diapositiva
PowerPoint].
https://www.sbn.gob.pe/documentos_web/descarga_presentacion/presentaci on
%20lima_2015/1%20ALTASBAJAS%20y%202%20ACTOS%20MAR2015.
pdf
SBN (2015). Toma de Inventario Físico Bienes Muebles. [Diapositiva PowerPoint].
https://www.sbn.gob.pe/documentos_web/descarga_presentacion/presentaci on
%20lima_2015/3%20INVENT%20MAR2015.pdf
SBN (2015). N° 046-2015/SBN - Procedimientos de gestión de los bienes muebles
estatales. [Archivo de PDF].
https://www.sbn.gob.pe/documentos_web/resolucion_gestion_muebles/resol
ucion_046-2015-SBN.pdf

52
SBN (2018). Gestión de Bienes Muebles Estatales-Disposiciones Generales
[Diapositiva PowerPoint].
https://www.sbn.gob.pe/Repositorio/material_capacitacion_tumbes_2018/18/
Guia_Muebles_2018.pdf
SBN (2019). Gestión de Bienes Muebles Estatales. [Archivo PDF].
https://www.sbn.gob.pe/curso_capacitacion/2019/material/caj/Gu%C3%ADa_
%20Bienes%20Muebles.pdf
SBN (s.f.). Actos de supervisión. [Archivo de PDF].
https://www.sbn.gob.pe/documentos_web/MATERIAL_TACNA_PDF/muebles
/SUPERVISION_E_INVENTARIO.pdf
Ramírez García, J. (2018). El Control patrimonial y su relación con la administración de
bienes muebles del hospital Cayetano Heredia, 2017. [Tesis de Maestría.
Universidad Cesar Vallejo]
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/14420
SBN (2010). Reglamento de Organización y Funciones-(ROF). [Archivo de PDF].
https://www.sbn.gob.pe/documentos_web/organizacion_institucion/ROF.pdf
Villoria, M. (2011). ¿Más libertad o más felicidad? El buen gobierno del siglo XXI. Revista
del CLAD Reforma y Democracia. Número 51. 5-44.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357533683001

53
ANEXOS
Anexo 1: Matriz de Operacionalización de variables

VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN ESCALA DE


DIMENSIONES INDICADORES
OPERACIONAL MEDICIÓN
 Actos de Adquisición
Manrique (2007), el control patrimonial es el Alta de bienes
 Saneamiento de bienes
conjunto de procesos y mecanismos que muebles
muebles
realizan las instituciones públicas en son de
Se aplicó un cuestionario ORDINAL
poder asignar propiedad, mediante acciones
Baja de bienes
Control validado el cual tendrá  Actos de disposición
administrativas, legales y técnicas muebles
patrimonial ítems con escala tipo Likert
pertinentes, en cuanto a la administración
propuesto por el autor en
integral, adquisitiva y de saneamiento de los

bienes patrimoniales que se tenga en uso. base a una revisión  Bienes inventariados
Garantizando que las gestiones administrativas sistemática. Inventario de bienes  Bienes no inventariados
se realicen con transparencia y siempre muebles  Codificación
salvaguardando el interés general.  Registro SINABIP

 Objetivos
Planificación
Gonzales (2018) el método de gestión  Programas
administrativa que se encarga de la planificar,
Se hizo uso de un
organizar, dirigir y controlar los bienes  Estructura organizacional
cuestionario, que pasó por ORDINAL
materiales que se usan en todo tipo de empresa  Procedimiento
proceso de validación por Organización
o institución para su eficiente desarrollo en  Coordinación
Administración expertos, de escala Likert en
todos sus procesos tanto productivos como
de bienes cada ítem y que fue realizada
administrativos. Como tal, es un instrumento de
por el autor basándose
gestión, que suministra o da más herramientas
en la  Liderazgo
para una buena planificación de obtención de Dirección
observación y su experiencia.  Comunicación
bienes y un correcto uso todo de los mismos
bienes, dentro de la entidad.

 Supervisión
Control
 Normativa

54
55
Título: Control patrimonial y su efecto en la administración de bienes muebles de una institución gubernamental, 2020
PROBLEM
OBJETIVOS HIPÓTESIS OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
A

ESCALA
ÍTEMS
PROBLEMA OBJETIVO DEFINICIÓN DEFINICIÓN DISEÑO
GENERAL DIMENSIONES INDICADORES
GENERAL GENERAL CONCEPTUAL OPERACIONAL METODOLOGÍCO

¿Cuál es el Manrique (2007), el Actos de Población: 35


efecto del Determinar el control patrimonial Adquisición trabajadores de las
Del
control efecto del es el conjunto de Alta de bienes áreas de
1
patrimonial control procesos y muebles Saneamiento de administración,
al 5
en la patrimonial en mecanismos que bienes abastecimiento,
administraci la realizan las muebles contabilidad,
ón de bienes administración instituciones públicas Se aplicó un control patrimonial,
muebles de de bienes en son de poder cuestionario personal
una muebles de una asignar validado el administrativo y
Del
institución institución propiedad, mediante cual tendrá Baja de bienes Actos de direcciones
6
gubernamen gubernamental acciones ítems con muebles disposición desconcentradas
tal, 2020? El control al 9
, 2020. administrativas, escala tipo .
Control patrimonial

patrimonial tiene
legales y técnicas Likert
un efecto

ORDINAL
pertinentes, en propuesto por Muestra: Para el
significativo en la
cuanto a la el autor en presente estudio la
administración de
administración base a una población fue
bienes muebles
integral, adquisitiva y revisión igual a la muestra
de una institución
de saneamiento de sistemática, (35 trabajadores)
gubernamental,
los bienes asimismo fue Bienes
2020.
patrimoniales que se validado por inventariados Tipo de
juicio de Del
Problemas Objetivos tenga en uso. Investigación:
expertos. 10
Específicos Específicos Garantizando que las Inventario de Codificación Aplicada
al
gestiones bienes muebles
16
administrativas se Registro Diseño: No
realicen con SINABIP Experimental,
transparencia y transversal
siempre
salvaguardando el Nivel de
interés general. Investigación:
¿Cómo es el Evaluar el control Gonzales (2018) el Se hizo uso de un Objetivos Explicativo
Del
Admi

ORD
control patrimonial de método de gestión cuestionario,
patrimonial administrativa que Planificación Programas 01

56
de una una institución se encarga de la que pasó por al
institución gubernamental planificar, organizar, proceso de 06
gubernamen , 2020. dirigir y controlar los validación por
tal, 2020? bienes materiales expertos, de Estructura
que se usan en todo escala Likert en organizacional Del
tipo de empresa o cada ítem y que 07
institución para su fue realizada Organización Procedimiento
al
eficiente desarrollo por el autor Coordinación 10
en todos sus basándose en la
procesos tanto observación y
productivos como su experiencia, Liderazgo Del
administrativos. asimismo fue 11
Dirección
Como tal, es un validado por al
¿Cómo es la instrumento de juicio de Comunicación 12
administraci Analizar la gestión, que expertos.
ón de bienes administración suministra o da más
muebles de de bienes herramientas para una
una muebles de una buena Del
institución institución planificación de Supervisión 13
gubernamen gubernamental obtención de bienes y Control
Normativa al
tal, 2020? , 2020. un correcto uso todo 16
de los mismos bienes,
dentro de la
entidad.

57
Anexo 2: Instrumentos de Recolección de Datos
CUESTIONARIO PARA LA VARIABLE CONTROL PATRIMONIAL

Departamento o Área:

Estimado (a) se agradece su apertura a la participación de este cuestionario, el cual tiene como
objeto realizar un estudio netamente académico. Recuerda que las respuestas son opiniones
basadas en tu experiencia de trabajo, por lo tanto, no hay respuestas correctas o incorrectas.
Este cuestionario, es anónimo, por favor, te pedimos que leas cuidadosamente cada uno de los
enunciados y marques con una “X” el número que describa mejor tu opinión, con base en la
escala siguiente:

Casi
Nunca Casi nunca A veces Siempre
siempre
1 2 3 4 5

ESCALA
ENUNCIADOS
N CN AV CS S
Dimensión: ALTA DE BIENES 1 2 3 4 5
El registro patrimonial y contable de los bienes muebles
1
adquiridos se realiza de forma oportuna
El cumplimiento de altas de bienes muebles se da en su
2
oportunidad
Los bienes donados son registrados patrimonial –
3
contablemente de manera oportuna.
Se realiza el saneamiento de los bienes sobrantes, faltantes
4

5 Se cumplen los plazos establecidos en la normativa para


realizar el saneamiento de los bienes
Dimensión: BAJA DE BIENES

6 Los bienes patrimoniales se dan de baja de manera


oportuna
Las causales de la baja de los bienes patrimoniales son
7
invocadas según el estado de los bienes
Se realiza el requerimiento y la debida autorización para la
8
baja de bienes
9 Los bienes dados de baja se dan en donación

Dimensión: INVENTARIO DE BIENES MUEBLES


Se cuenta con toda la información necesaria para realizar
10 el inventario físico en las oportunidades que se
requieren

58
La entrega del inventario final (conciliación patrimonial
11 contable). Se remite en el plazo establecido en la
normativa de la SBN
Realiza un trabajo eficiente la comisión de inventario al
12 efectuar la verificación física de los bienes con que cuenta

13 El registro de bienes se realiza haciendo uso del


software adecuado para el propósito
Se realiza la codificación/etiquetado de bienes teniendo en
14 cuenta las actualizaciones del catálogo nacional de
bienes muebles del Estado
Se cumple el plazo para el etiquetado en base a la
15 normativa de la Superintendencia de Bienes Estatales SBN y
MEF
Es eficiente y satisface las necesidades el software del
16 Sistema de Información Nacional de Bienes Estatales
(SINABIP)

59
CUESTIONARIO PARA LA VARIABLE ADMINISTRACIÓN DE BIENES MUEBLES

Departamento o Área:

Estimado (a) se agradece su apertura a la participación de este cuestionario, el cual tiene como
objeto realizar un estudio netamente académico. Recuerda que las respuestas son opiniones
basadas en tu experiencia de trabajo, por lo tanto, no hay respuestas correctas o incorrectas.
Este cuestionario, es anónimo, por favor, te pedimos que leas cuidadosamente cada uno de los
enunciados y marques con una “X” el número que describa mejor tu opinión, con base en la
escala siguiente:
Casi
Nunca Casi nunca A veces Siempre
siempre
1 2 3 4 5

ESCALA
Enunciados
N CN AV CS S
Dimensión: PLANIFICACIÓN 1 2 3 4 5
El área de control patrimonial tiene identificado cuáles son
1
los objetivos del área
El procedimiento para el control patrimonial que
2 permita el correcto desempeño de sus funciones se realiza en
forma adecuada
Se informa oportunamente sobre los procedimientos
3 para la afectación, cesión en uso y la disposición de los bienes
muebles
Se realiza un adecuado procedimiento del cuadro anual de
4
necesidades de bienes muebles
Se asigna presupuesto para el mantenimiento de los bienes
5
muebles
Se realiza un programa para el mantenimiento de los bienes
6
muebles
Dimensión: ORGANIZACIÓN
La disposición de los bienes por los responsables del área de
7 bienes patrimoniales se realiza de manera apropiada

La oficina de control patrimonial dispone de información


8 actualizada en el sistema integrado de
gestión administrativa (SIGA)
Se realiza una coordinación con el área de control
9 patrimonial y las áreas técnicas para el traslado de los bienes
muebles
Él área de control patrimonial realiza sus actividades según
10
los procedimientos y normativa vigente

60
Dimensión: DIRECCIÓN
El área de control patrimonial ayuda a ejercer una
11 comunicación formal e inmediata en el cumplimiento de sus
funciones
La capacitación para el registro de bienes muebles que se
12
realiza en forma periódica
Dimensión: CONTROL
Se cumple la normativa al momento de entrega de los bienes
13
muebles a su cargo o área
Se verifica constantemente los bienes muebles asignados o en
14
uso
Se supervisa en forma permanente la movilización interna y
15
externa de los bienes muebles
Las actividades de control patrimonial se realizan con orden y
16
se tiene un control documental.

61
Ficha de validación de expertos
Nombre del instrumento Cuestionario de control patrimonial
Objetivo del instrumento Evaluar el control patrimonial de la institución
Ministerio de Cultura-Lima
Nombres y apellidos del experto Avelino Sebastián Villafuerte De La Cruz.

Documento de identidad 25729654


Años de experiencia en el área 20

Máximo Grado Académico Doctor


Nacionalidad Peruano
Institución Universidad César Vallejo
Cargo Docente de Investigación
Número telefónico 968701977
Firma

Fecha 03/10/2021

Nombre del instrumento Cuestionario de control patrimonial


Objetivo del instrumento Evaluar el control patrimonial de la institución
Ministerio de Cultura-Lima
Nombres y apellidos del CPC.Walter Gregorio Ibarra Fretell
experto
Documento de identidad 06098355
Años de experiencia en el área 10 años

Máximo Grado Académico Doctor


Nacionalidad Peruana
Institución Universidad Cesar Vallejo
Cargo Docente
Número telefónico 998995685
Firma

Fecha 04 /10 / 2021


Nombre del instrumento Cuestionario de control patrimonial

62
Objetivo del instrumento Evaluar el control patrimonial de una institución
gubernamental
Nombres y apellidos del experto Victor Samuel La Torre Palomino

Documento de identidad 43302023


Años de experiencia en el área 15

Máximo Grado Académico Magister


Nacionalidad Peruano
Institución Universidad César Vallejo
Cargo Docente de Contabilidad
Número telefónico 990914535
Firma

Fecha 08/10/2021

63
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Declaratoria de Originalidad del Autor

Yo, GASPAR GUILLERMO DANIEL ALCIDES estudiante de la FACULTAD DE CIENCIAS


EMPRESARIALES de la escuela profesional de CONTABILIDAD de la UNIVERSIDAD CÉSAR
VALLEJO SAC - LIMA ESTE, declaro bajo juramento que todos los datos e información que
acompañan la Tesis titulada: "Control patrimonial y su efecto en la administración de bienes
muebles de una institución gubernamental, 2020", es de mi autor ía, por lo tanto, declaro que la
Tesis:

1. No ha sido plagiada ni total, ni parcialmente.


2. He mencionado todas las fuentes empleadas, identificando correctamente toda cita textual o
de paráfrasis proveniente de otras fuentes.
3. No ha sido publicada, ni presentada anteriormente para la obtención de otro grado académico
o título profesional.
4. Los datos presentados en los resultados no han sido falseados, ni duplicados, ni copiados.

En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad, ocultamiento u

omisión tanto de los documentos como de la información aportada, por lo cual me someto a lo

dispuesto en las normas académicas vigentes de la Universidad César Vallejo.

Nombres y Apellidos Firma

GASPAR GUILLERMO DANIEL ALCIDES Firmado digitalmente por:


DNI: 10676367 DGASPARG el 22-12-2021
09:46:53
ORCID 0000-0002-1246-8482

Código documento Trilce: INV - 0557559

También podría gustarte