Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje
Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje
Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje
La est rateg ia se reflere al arte de proyectar y dirigir; el estratega proyecta, ordena y dirige
las operaciones para lograr los obj etivos e_ropuestos. Así, las estrategias de aprendizaje
t,J..,' t'n r't.'ft'l't.'rKI.1 J un ..1 ~t'I it' dc..,operacioncs___Q1gnitiv as que el estudiante lleva a cabo para
,,r'ilil.ni:~r- intt'9...@r) d~1bnr..1r lnf orm ..1clón )'. g,ucden entenderse como procesos o secuencias
..-rl~ a,."t ividJdt'S que:.' sirven dt.!...lJJsc.-a 1--i realización de tareas intelectuales y que se eligen con
€f"T, r't,pt)Slt~, d~ t'..Klllt;:ir l..1 construcción , pern1uncnclü y t,,.ansferencia de la información o co-
lh"C11rn~L0s . Concretame nte se puede decir, que ,tls estrategias tienen el propósito de facili-1
Estas estrategias se emplean antes de la Información por aprender. Perm iten que al profesor
identificar los conceptos centrales de la Información , tener presente qué es lo que se espera
que aprendan los estudiantes, explorar y activar los conocimient os previos y antecedentes
con los que cuenta el grupo. Posteriormente permiten la Interacción con la realidad en la que
a partir de actividades, se puedan detectar problemática s y derivar los contenidos de apren -
dizaje.
yola@camposc.net
·//WW'I' camposc.n~1
hllll· OGENAMDF
YOLANDA CAMPOS •
ñ u • aprendlzaJe,
Estrategias de en.e un xt ensayos/OOestrateglasenzapnmdlzaje
egogla formación ensayo 1e
0
ped
2000 formadores
Busca atraer la atención de los estudiantes, activar conocimientos previos O c~ear una situa-
ción motivacional inicial. Consiste en presentar situaciones sorprendentes, incongruentes,
discrepantes con los conocimientos previos.
b) Discusión guiada
durante la discusión se elaboran preguntas abiertas que requieran más que una res-
puesta con tiempo suficiente para responder
se maneja la discusión como un diálogo informal en clima de respeto y apertura
se promueve que sean los estudiantes quienes formulen preguntas
la discusión será corta evitando la dispersión, destacando la información previa que
interesa activar y compartir
dar un cierre a la discusión haciendo un resumen
2
/
/
"'fr;QJl'WN<Ne;arrrpoy;, ,.,,,. ~ ne1
DGENAMQ<
YOLANDA CAMPOS
t= btnt. glu de ...,Nl\z ann • ■prandlzaje.
lftlD ~ - . . . - . .
,.,
2000 1omiac1ores P8<1agogia 1ormacion enuyo
r rn;, ci6r,
breve discusión relacionada con la info
se recuperan ideas Y se promueve una
nueva a aprender.
und t·
iantes a conocer el tema con mayo r prof
La sesión termina animando a los estud
dad.
cion es
d) Enu ncia do de obje tivo s o inten
pueden ir desde
estr ateg ias: Los recursos de apoyo
Recursos para la aplicación de las estru ctura do, herr amie n-
rrón y gises, hasta softw are
el uso exclusivo de tarje tas, hoja s, piza ilust re el para qué
e prep arar un softw are en el que se
tas de Inter net. Por ejem plo, se pued den origen a la
es sorp rend ente s o discr epan tes que
Y el qué, en el que se simu len situa cion es muy reco me n-
elec tróni cos para la lluvia de ideas
actividad intro duct oria. El uso de foros
dable.
!lllP·/JwWW.camposc.nru yola@camposc.net
OGENAMDF
YOLANDA CAMPOS
eñzanza - aprendizaje.
Estrategias d e en• texto ensayos/OOestrategiasenzaprendizaje
2000 formadores pedagogla formación ensayo
LES
4
,
/lllp:1/ww
. w.omripuau.1101 l r,."'" 4'//~•rrri,,,.,, .,,.¡
I.IUJ; NflM
/\NI 1/\ t!/\M I ,lJS
ll • t r11i.111r 111· tiY(1/
Bu, s qu ed a d ~ -=
200 O lorrned
-- -- -
ort,~ pnu AQUgln "lnrn,.01611
----
• 111,11nt
•~y.. llí,ri, ,,,..v,..m,,••,,.,.(¡,•..,,,.,~~,m,.,..
•011 . ·lllllii ll - lllllrt1111ll~11111
, '
e so luc ion es - -
Es tra teg ia qu e
do s i pone de evidencia los di s est llou de apr~ndtzaj e Y Ion dlat:1nt..(J:J
algnif la, -
to ve rso
nv olu cra do s en los conc
ep eo al problema rnt -
d'
po r e· s qu e se utl llzan. Se proponen uoluclon
1ante ap rox im ac ion es 1 manipulando objetos o simulando la posibilidad
de la
p;a t Jem p o, .
so luc ión . Se pueden - ,
n ear ecuaciones m ªt em átl ca s o de scn pcrone o gráfi cas com
o híato-
. fl .
g ram as , dia gra ma s d I d anigramas ma-
e UJo, mapas con cep t ua es, lagramas de Venn, org '
d id
pas, etc . La llu v·ia e eas es una e5 t t 1ª utl • ibles solucion es' Pued"'-
l par a for mu lar pos
ra eg
ha ce rse de m anera indlvidu I d é de hojas de cálcul o, cal-
ª Y esp u s comparar en equipo. El uso
cu lad ora s gráfica d de la solución.
S, so ftw are específico
, mejora la rapide z y calida
solución de proble-
ac ión de las es tra teg ias: Estas estrategias de
Recursos pa ra la aplic de software de exploración
, la elaboración de
y fav ore cid as con el uso
mas pueden verse mu de materiales multime-
mu nd os , la rob óti ca , el uso de hojas de cálculo y
proyectos en Micro espa-
ma s y su com unica ción se enriquece con el uso de
los proble
dios. El análisis grupal de ún y se propongan distintas est
rategias de
haga la pu est a en com
cios vir tua les en donde se y valora das por estudiantes en div
ersas con-
conoci da s, an aliz ad as
solución que pueden ser
.
diciones, lugares y tiempos
codificación de la
la ab str ac ció n de mo de los y pa ra me jor ar la
b) Es tra teg ias pa ra
inf or ma ció n a ap re nd er
ificación complementaria
un ida d para qu e el estudiante realice una cod
Proporcionan la op ort va se en-
r el tex to. La int en ció n es que la información nue
or, o po
a la realizada po r el profes
5
tiiw11www.cemposc,nl!t yo1ª@camposc.net
' DGENAMDF
YOLANDA CAMPOS
" nza • aprendizaje.
Estrategia• de enaenza di ¡
a/OOaatrataglaaanzap ran za 8
...,. gogla tonnacl6n ensayo texto ensayo
2000 formadoras .,..~a
Ilustración descriptiva
El uso de estas ilustraciones es necesario para quienes tienen predominio sensorial v isual. Lo
importante es que el estudiante identifique visualmente las características centrales del ob-
jeto o situación problemática. Muestra cómo es un objeto físicamente y dan una impresión
holística del mismo, como las fotografías, dibujos, pinturas multimedios , que constituyen t i-
pos de información ampliament e usados para expresar una relación espacial en la que se
pueden tener de manera ilustrada, elementos de la realidad que no tenemos a la mano Y
que deseamos aprender.
Ilustración expresiva
Busca lograr un impacto en el estudiante considerando aspectos actitudinale s y emotivos. Lo
esencial es que la ilustración evoque ciertas reacciones que interesa discutir. Por ejemplo, la
fotografía de una escena de guerra que promueve la discusión acerca de sus causas, conse-
cuencias, valores.
Ilustración funcional
Constituye una representac ión donde se enfatizan los aspectos estructurale s de un objeto o
proceso, en donde interesa describir visualment e las distintas funciones o interrelacio nes en-
tre las partes de un sistema para que éste entre en operación, por ejemplo, ilustraciones so-
bre las fases del ciclo del agua, de ecosistema s, de generación de gas, etc.
r
y., ¡¡¡uu.uDIP11M.l~·,
_....,_.,
hun;ttww )IOlll@C41 mpoac n11
lk ,JJ!lotl
DGENAMDF .
EatTa I YOLANDA CAMPOS
2000 lonnadoras .....,._I~ •• d~ •nHl\a anaa • aprandlz■J• '
~--vvv • formación 11nanyu 111 1
x o ent1ayoa/O0oatrnlopluaonu prondlz11Jo
Gráf icas
cuan titati vo o num érico cuali tativo entre
Recu rsos que expr esan relaciones de tipo numérico
os, sectores, barras, etc. Entre ellas encon-
dos o más varia bles , por med io de líneas, dibuj
barras, de pastel, picto gram as; graficas de
tram os gráfi cas de dato s nom inale s como las de
de punt os, de past el; gráficas de dato s nu-
dato s num érico s discr etos como las de barras,
méri cos cont inuo s com o las poligonales, curvas ...
Señalizaciones
Se refiere a toda clase de claves o avisos estratégicos que se emplean durante el texto para
enfatizar u organizar contenidos; orientan al estudiante para que reconozca qué es lo más
importante. Estrategias que permiten la señalización son:
Proveen de una mejor organización global de la información nueva, le proporcionan una sig-
nificación lógica y hacen más probable el aprendizaje significativo. Entre ellas se encuentran
las de representación lingüística como los resúmenes, los organizadores gráficos como los
cuadros sinópticos y los de representación visoespacial como los mapas o redes conceptua-
les. Estas estrategias pueden ser para el profesor o elaboradas por el estudiante.
8
!!np:trwww.camposc.nru Yola@ca
DGENAMDF mposc.net
Re su me n
. ortantes de la
Es una ver sió n bre ve d e1 conte n,d o en la que se enfatizan los puntos más imp
inf orm a . , . • o central, o bien, or-
cio n; intr odu ce al nu evo materia 1 y familiariza con el argument
. la macroestruc-
.
con sol ida la info rma ció n pre sentada y discutida. "Alude a
gan iza , inte gra Y proposiciones que no
so, ora l, esc rito " o vis ual en donde se omiten aquellas
tur a _de. un discur tiene que hacer una je-
abl es par a inte rpr eta r el texto. Para la elaboración se
son ind isp ens om itir la información de im-
de la info rm aci ón en tér min os de su importancia y
rar qui zac ión pare-
ort ant e per o que es red und ante o repetitiva, los conceptos
por tan cia sec und aria , la imp proposiciones más abarcativa
s. También
den eng lob ars e en nue vas
cidos Y aqu ello s que pue de construc-
ion es má s sof isti cad as de condensación, integración, y
deb en realizarse operac erencia a la
ón, así com o rea liza r un tra baj o de redacción para da r coh
ción de la info rm aci
densada.
info rm aci ón seleccionada y con
9
niin-UWWW camoosc.na.\ yola@camposc.net
OGENAMDF
YOLANDA CAMPOS
"••nu _ ■pNndlz■je. diza)
i:.trategl■I de ena■n- s/OOestrateglasenzopren e
2000 formadores pedagogfa formación ensayo texto ensayo
, b , ulos de conceptos
o Diagrama de llaves, diagrama de ar o 1, c1rc
., . . , . estableciendo relaciones de inclu-
Presentan la informac1on organizada de modo Jerarquico, . t
0
sión entre los conceptos o ideas, por lo que constituyen organizadores alternativos ª ras
formas de representación gráfica.
· · rt t del cual se desprenden otros
Los diagramas de llaves parten del concepto mas 1mpo an e,
de segundo nivel agrupados mediante llaves y de cada uno de ellos, otros conceptos de t~r-
cer nivel, que también se agrupan con llaves. Las relaciones jerárquicas se visualizan de iz-
quierda a derecha.
En los diagramas de árbol las relaciones jerárquicas se expresan de arriba hacia abajo O de
abajo hacia arriba, o de izquierda a derecha, estableciéndose las relaciones entre un concep-
to y sus subordinados mediante líneas.
Los círculos de conceptos y los diagramas de Ven son representaciones en las que cada con-
cepto se representa en un círculo con una etiqueta que muestre el concepto o categoría Y la
posición de los círculos muestra las relaciones de inclusión, esto es, un círculo dentro de otro
muestra que el interior está incluido en el exterior y si los conceptos no se relacionan, los
círculos están separados, las intersecciones entre los círculos muestran que se comparten
elementos.
Es conveniente que antes de usar los mapas y redes conceptuales como Estrategias EA, se
comprenda el sentido básico y las reglas para su elaboración. Hay que evitar los mapas o
redes tan grandes que dificulten su comprensión.
10
h!ll>:llwww.camposc.net yola@campoac.net
DGENAMDF
YOLANDA CAMPOS
2000 l0fflladon,s Estrategias de enNSñzanza - aprendizaje.
pedagogía fo!maci6n ensayo texto ensayos/OOastretegiaaenzapnmdizaje
Las relaciones de jerarquía incluyen la relación parte - todo que se refiere a las relaciones
en las que un nodo inferior es parte del concepto contenido en el nodo superior, su conexión
es: parte de, su símbolo: p, las palabras clave son "parte de", "segmento de", "porción de".
También contienen las relaciones de tipo de o ejemplo de en donde uno de los nodos se con-
sidera como un miembro o ejemplificación del concepto ~ontenido en el otro nodo; su co-
11
~ yola@camposc.net
DGENAMDF
VOi.ANDA CAMPOS
l!strateglaa da anaell:un2a • aprendizaje. . .
2000 fonnlldorH pedagoplo form,,ck\n anooyo luto an..yo,o/00Html~iaaenzapn1ndizare
nexión: tipo ( de)/ ejemplo (de); su símbolo: t; sus palabras claves identificables: "tipo de",
"ejemplo de", "hay n tipos de", "es una clase de".
Las relaciones de encadenamiento comprenden la relación de suces1on y la de casualidad.
Las estrategias de sucesión se refieren a las relaciones en que los conceptos o procesos con-
tenidos en un nodo anteceden o siguen la realización de otro concepto o proceso, incluido en
otro nodo; su conexión : sucesión, su símbolo: s, palabras clave de identificación : "antes
que", "primero que", "después que", "posterior a". En las relaciones de causalidad los con-
ceptos o procesos contenidos en un nodo causan necesaria y suficientemente la realización
de otro concepto o proceso incluido en el otro nodo; su conexión : causa, símbolo: ca, pa la-
bras clave identificables: "causa", "generan", "provocan".
Las relaciones de racimo son las de analogía, atributo y las de evidencia. En las relaciones
de analogía, el concepto expresado por un nodo es análogo al concepto expresado por otro ;
su conexión: analogía, similitud, símbolo: a, palabras clave : análogo a, parecido a, seme-
jante a. En las relaciones de atributo el concepto que se encuentra contenido en un nodo es
un atributo o característica del concepto expresado por otro nodo diferente; su conexión :
característica, atributo, símbolo: c; palabra clave: característica de, tiene, es un rasgo de.
Las relaciones de evidencia o de prueba establecida entre dos nodos conceptua les tienen
como conexión: evidencia, símbolo: e, palabras clave: indica que, demuestra, confirma, do-
cumenta.
12
, .. 11UIW.~.&ll!Ill/.1Ul]¡.l\nt
DGENAMDF
YOLANDA CAMPOS
yola@011mpu1c.na1
Elltrateglaa de •n••llzenza • aprendiz•)•.
2000 formadore• pedogoglo formación on1eyo texto onaayoll00eatretegloaen:u,prendlulJ•
d) Estrategi as para enlazar conocimi entos previos con la nueva informaci ón
Crean enlaces entre los conocimie ntos previos y la informació n nueva a aprender, en apoyo
a aprendiza jes significativ os a través de organizadores previos, analogias, superestru cturas
de texto, etc.
Organiza dores previos
de
Texto o gráfico compuesto por un conjunto de conceptos y proposiciones de mayor nivel
e
inclusión y generalida d que la informació n nueva que se va a aprender. Pueden Introducirs
pre-
antes de presentar la informació n nueva, o bien, durante el proceso. Hay organizado res
es-
vios expositivo s que se usan cuando la informació n a aprender es desconocida para los
s
tudiantes y los organizado res comparativ os cuando se está seguro de que los estudiante
conocen una serie de ideas parecidas a las que habrán de aprender, pudiendo establecer
comparaci ones y contrastaciones. Tienen el propósito de organizar la informació n aprendida
o
o que se está aprendien do destacando los conceptos más incluyente s en forma de pasajes
en
textos en prosa; aunque son posibles otros formatos como los organizad ores visuales
forma de mapas, gráficas, redes de conceptos, que se diagramas para ilustrar relaciones
esenciales.
Analogías
simi-
Proposición que indica que un objeto, evento, idea o concepto es semejante a otro, son
n
lares en algún aspecto, aunque entre ellos existan diferencia s. Constituye una abstracció
o se-
que surge de la comparaci ón y de establecer la relación de "es parecido a", "es similar
-
mejante a" que facilita el aprendiza je de conceptos abstractos o complejos . Son proposicio
vehí-
nes formadas por conceptos tópico o concepto focal que se va a aprender, el concepto
culo llamado también análogo con el que se establece la analogía, los términos conectivos
den-
que vinculas el tópico con el análogo y la explicación que pone en relación de correspon
cia las semejanza s entre el tópico y el vehículo o análogo.
y
Para redactar analogías : se introduce el concepto tópico y se evoca un análogo conocido
el
familiar para el estudiante quien busca las similitude s; se compara mediante un mapeo
con
tópico Y el análogo identifican do las caracterís ticas que se asemejan y relacionán dolas
je
los conectivos es semejante , se parece en, ... Se obtienen conclusion es sobre el aprendiza
el tó-
del tópico. Y se establecen los límites entre lo que es igual y lo que es diferente entre
pico Y el análogo. Es convenien te utiliza diferentes recursos gráficos.
13
nUU:/lWW.W,Gdl!llíOi,.1101 ynl•tilrAmr>!••U.MI
DQIJNM.APJ'
YO~ANOA C:AMPC!ri
■-tr■t.QIH d• ■nHIIUnH - •pr•ndiuJ•• . .
2000 fom,odorH pet.1agogf1 formar.Ión onHyn ••1.t"
011..,vr.-J(ll1••1t••"lll•..,n1•r""'"ll1• l~
La metáfora
Narración en la que la analogía se establece en el nlvel de los hechos con significados que:
tienen que decodificarse. Es útll para ejempllflcar, para expllcar conceptos complejos, para
motivar, aclarar situaciones y enfatizar el concepto.
Explorando la Web
Estrategia que permite explorar y localizar nuevos conceptos en relación con los ya conoci-
dos. Se tiene un concepto focal o varios enlazados por conectores y se hace uso de buscado-
res para encontrarlos en la Web. Se recomienda poner tiempo o número límite a las búsque-
das Y la elaboración de presentaciones, mapas, diagramas o ilustraciones con los conceptos
aprendidos.
Estas estrategias tienden a que los conceptos ya construidos y comprendidos puedan per-
manecer por más tiempo en el cuerpo disponible de conocimientos y se incorporen en la
memoria a largo plazo. Para ello, se destacan las estrategias para la ejercitación y para la
aplicación.
Algunos conceptos como los algoritmos matemáticos, físicos, químicos, etc., requieren de un
proceso de práctica durante el cual, además de evocar y recordar los conceptos, se aclaran
aun más sus significados y se repiten de manera que se formen los hábitos, se desarrollen
habilidades y se asocien a las situaciones de aplicación. Se recomienda que la ejercitación
tenga el carácter de recreativa, significativa, relevante, pertinente y suficiente. Esto es, los
ejercicios han de resolverse en un ambiente recreativo que motive su solución, han de ser
significativos y relevantes, además de que no se aburra con la resolución interminable, sino
14
llllo;11www.~u11111uu~.rU1I l'O'•"""·m
0 0, NM,IUF ..,._ POtc .rn,1
II t YOLANDA GM,4POn
Woo lllrmndoros ,.,.,,.'..:.,~ t•v, IH da •n ..l\un1a - aprendlz■J•
•·~ v"v 1• ormallló,1 •n••~ ·
,.. 1•llo onu~atr olitglaH IWlpn,n di,aj,,
Lo1J uego a
5t educativo, en cualquier nivel y modalidad.
Dl lnta s teoría s seflalan la Impo rtancia del Juego
ptos con procesos o problemas con resul-
re lacionan entre sí categoría s de conceptos, conce
rarse y jugarse para apoyar la práctica y
t ados Entre los _juego s qu e pueden diseñarse, elabo
ej ercita ción de conceptos se encuentran los:
r, Jueg o• de Feria
para la ejercitación de probabilidades, Los
Lanzar dardos para llegar a un concepto, La pesca
la Fortuna, Las canastas, etc., son juegos
globo s, Las canicas, el Tiro al Blanco, La Rueda de
ntrar probabilidades, etc.
que permiten evocar conceptos, clasificarlos, enco
(, Jueg o• lógic o•
ta o probabilística. Juego de las Minas,
Relacionan conceptos de manera lógica determinis
15
tuwJ~ UJll lWll ¡JlQ J yola@cnmpoac.not
,-
oe.
2000 fonnadores pedagoglo fonna
DGENAMDF
YOLANDA CAMPOS
E11tr11tegl■- de enael\z■ nz■ - apre ndiz aje.
clón ensayo texto en1oyoa/00111lr
d
alogloHnznproo lza/o
aci ón de co nc ep tos
b) Es tra teg ias pa ra la ap lic
ria a lar go
den apo yar la per ma nen cia de los conceptos en la me mo
Estas est rat egi as pre ten o en diversas situ aci one s, tan
to esc ola -
cio nes del con cep to en est udi
plazo, a tra vés de aplica izaje. Destacan las est rat egi as
est ruc -
en la que se orig inó el apr end
res com o en la rea lida d
tur ant es y las inte gra dor as
ión y au tor ía
c) Es tra teg ias de co ns erv ac
La me mo ria de pro ce so
el proceso se vayan
a es alta me nte rec om end abl e, ya que implica que dur ant e
Esta est rat egi elaborando. Puede
ace nan do y sis tem atiz and o los pro duc tos que se van
rec opi lan do, alm
.
, libr o, arc hiv o, por tafo lio, etc
pre sen tar se en for ma de álb um
16
!lllll:li\i,ww camoosc.~
DGE NAM o~-net
2000 f ;~o~
Estrategias CAMPOS
Dmladores Plldagog1a formación nseñzanza - •Prend
lzaje.
ensayo texto ~
º .
Planeación de una mem or1a
Se reco mien da que d esde el inicio del c se
acue rde con el grup o ursa, 0 del aprendizaje de un tema específico '
1 ·
que se va a elaborar ª memoria Y la forma que tendrá. Se acordará
sobr e ilust racio nes cent .d O
' eni Y presentación periódica.
o Mi libr o
libro y ahí se van incluyendo las definiciones
En la prim era clase, se elabora la portada del
o aquello que sea producto de la creatividad d~
rela to s , expe rienc ias, fórm ulas , etc., así com
ducción en donde se señalen las intenciones
cada estu dian te. Se elabora al principio la intro
r. Al final, se revisa y adecua la introducción y
que tend rá el libro y cómo se piensa organiza
se elab ora el doss ier o tabla de contenidos.
o El arch ivo
los trabajos realizados dura nte el curso y se
Se van recopilando en form a de expedientes
pres enta n organizados con una relación .
17
. _ , _ _ , , . ~_.n el
, - -·r
tn1P!W11,c;,mP ?W~ fAOF
DGENA
YOLANDA CAMPOS
Estrat egias de enMl' tzanP • • ~
2000 fOOM(lof'n ped890!11a rorrnací6n enaayo texto
N DE COMUNIDADES
E. ESTR ATEG IAS PARA LA CONFORMACIÓ
in-
se abre la opción de que algu nos grup os se
Dura nte el proceso enseñanza - aprendizaje s,
cimiento de algu no de los conceptos, prin cipio
tere sen por cont inua r prof undi zand o el cono o
actitudes, valores, crea tivid ad, etc. Este grup
teor ías, proc edim iento s, técnicas, métodos,
aje. Para ello, se requiere:
pued e conf orm ar una com unid ad de aprendiz
r aprendiendo sobre un tem a o tem as
Un grup o de personas interesados en cont inua
focales
dan origen a la comunidad
Un acue rdo grup al sobr e las inten cion es que
ación
Una meto dolo gía de organización y de comunic
inter cam bie infor mac ión sobre el tem a,
Un amb ient e virtu al o presencial en el que se
actit udes y valores
se prom ueva la com unic ació n; se man ifies ten
ades más exte ndid as, se encu entr an los am-
Entr e las estr ateg ias para conf orm ar comunid
ción.
bien tes virtu ales y los prog ram as de actualiza
18
h!lp://ww,,,camposc.net
DGENAMÓFla@camposc.net
YOLANDA CAMPO
2000 f Estrateg las de e S
onnadores pedagogla formación nseñz11nz11 • aprendi zaje.
ensayo texto e
nsayos/00estrategiasenz.aprendlzaje
Programas de actualización
estudiantes, empresarios, público en
Organizar un programa de actualización para docentes,
de la formación de comunidades, ya
general puede constituirse en una estrategia promotora
a lo largo de la vida, con programas
que actualmente se supone la actualización permanente
que tengan:
de habilidades, profun-
Un para qué en relación con las competencias, desarrollo
s laboral, profesional o
dización de conocimientos sobre algún tema focal de interé
personal
nales e internacionales.
La vinculación inter instit ucion al con organismos nacio
et de compartir la ac-
En cualquier nivel de estudios, hay la posibilidad vía Intern
o.
tualización con instituciones de diferentes partes del mund
19