Barriletes de Guatemala
Barriletes de Guatemala
TRADICIONES DE
GUATEMALA
Ana maria ALvarado
Psicologia clinica
mariano gálvez
3314-24-11955
BARRILETES DE SUMPANGO
La tradición de los barriletes de Sumpango surge debido a que en el año 1978, la
comunidad notó la decadencia de volar barriletes en el cementerio general de
éste municipio, por lo que quisieron organizar un concurso como motivación y
presentarlo el 1 de Noviembre (Día de los Santos difuntos). Así fueron pasando los
años y llegó a convertirse en lo que hoy conocemos como ´´festival de los
barriletes´´. Es una de las tradiciones más representativas del folclore y ya forma
parte de la herencia cultural de Guatemala.
Los barriletes son realizados a mano, con diferentes colores llamativos, los
exhiben durante todo el día y al siguiente día son quemados.
Los nudos: se hacen con cáñamo, lazo o alambre. Debe tener forma poligonal,
aunque en la actualidad realizan diseños diferentes con papel de china.
La Cola: llamada Patzunga, sirve para que el barrilete tenga equilibrio cuando
levanta vuelo. Se elabora con pedazos de tela y una pita gruesa que parte del
centro. La extensión depende del tamaño del barrilete.
Los Flecos: se hacen con papel de China y sirven para estimular la elevación del
barrilete, además sirve para dar equilibrio, por lo que su extensión también va a
depender del tamaño del barrilete.
ELEMENTOS CULTURALES
CREENCIAS: Cada 1 de noviembre los espíritus malignos invadían el
cementerio para molestar a las ánimas buenas que descansaban en el
cementerio. Esto provocaba que las almas de los muertos vagaran por
las calles y viviendas de Sumpango. Los barriletes cumplen con la
labor de puente entre el mundo espiritual y terrenal de acuerdo con los
criterios cosmogónicos de los indígenas de la comunidad.
La leyenda dice que si no se queman, las almas no quieren salir,
pudiendo ocasionar perjuicios a los familiares, cultivos o animales.