0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas3 páginas

Barriletes de Guatemala

Este documento describe la tradición de los barriletes de Sumpango en Guatemala. Los barriletes se realizan a mano con papel de colores y se exhiben el 1 de noviembre, Día de los Santos, para luego quemarlos. Representan una conexión espiritual entre el mundo terrenal y el inframundo, y cumplen un papel importante en las creencias y cultura locales sobre los difuntos.

Cargado por

aalvaradog12
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas3 páginas

Barriletes de Guatemala

Este documento describe la tradición de los barriletes de Sumpango en Guatemala. Los barriletes se realizan a mano con papel de colores y se exhiben el 1 de noviembre, Día de los Santos, para luego quemarlos. Representan una conexión espiritual entre el mundo terrenal y el inframundo, y cumplen un papel importante en las creencias y cultura locales sobre los difuntos.

Cargado por

aalvaradog12
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

COSTUMBRES Y

TRADICIONES DE
GUATEMALA
Ana maria ALvarado
Psicologia clinica
mariano gálvez
3314-24-11955
BARRILETES DE SUMPANGO
La tradición de los barriletes de Sumpango surge debido a que en el año 1978, la
comunidad notó la decadencia de volar barriletes en el cementerio general de
éste municipio, por lo que quisieron organizar un concurso como motivación y
presentarlo el 1 de Noviembre (Día de los Santos difuntos). Así fueron pasando los
años y llegó a convertirse en lo que hoy conocemos como ´´festival de los
barriletes´´. Es una de las tradiciones más representativas del folclore y ya forma
parte de la herencia cultural de Guatemala.

Los barriletes son realizados a mano, con diferentes colores llamativos, los
exhiben durante todo el día y al siguiente día son quemados.

PARTES DEL BARRILETE

Armazón Base : Se realiza con caña de veral o de castilla.


La tradición es contruirlo en la noche del 31 de octubre y madrugada del 1 de
noviembre dándole el nombre de LUNADA DEL BARRILETE.

Los nudos: se hacen con cáñamo, lazo o alambre. Debe tener forma poligonal,
aunque en la actualidad realizan diseños diferentes con papel de china.

La Cola: llamada Patzunga, sirve para que el barrilete tenga equilibrio cuando
levanta vuelo. Se elabora con pedazos de tela y una pita gruesa que parte del
centro. La extensión depende del tamaño del barrilete.

Los Flecos: se hacen con papel de China y sirven para estimular la elevación del
barrilete, además sirve para dar equilibrio, por lo que su extensión también va a
depender del tamaño del barrilete.
ELEMENTOS CULTURALES
CREENCIAS: Cada 1 de noviembre los espíritus malignos invadían el
cementerio para molestar a las ánimas buenas que descansaban en el
cementerio. Esto provocaba que las almas de los muertos vagaran por
las calles y viviendas de Sumpango. Los barriletes cumplen con la
labor de puente entre el mundo espiritual y terrenal de acuerdo con los
criterios cosmogónicos de los indígenas de la comunidad.
La leyenda dice que si no se queman, las almas no quieren salir,
pudiendo ocasionar perjuicios a los familiares, cultivos o animales.

VALORES: Los barriletes transmiten mensajes de unidad, de amor, de


fé, respeto por las costumbres y la Madre Tierra.

SIMBOLOS: Según los guías de la comunidad, el impacto del viento


contra el papel aleja a los malos espíritus y por lo tanto las ánimas
buenas descansan en paz. Al quemar los barriletes, mientras están en el
aire, simbolizan la partida de los difuntos del plano material, incluyendo
los malos espíritus.
Los flecos, la zumbadora y la patzunga de los barriletes, permiten con
su ruido milenario, que las ánimas malas no invadan al pueblo de San
Agustín Sumpango durante el mes de las ánimas.
Al elevar los barriletes se dice que los fallecidos son capaces de
identificar a los miembros de su familia por el color y el diseño del
barrilete, y comunicarse a través del hilo.

NORMAS: Los tamaños van de 20 a 22 metros para exhibición, mientras


que los que se elevan tienen de 1 a 7 metros. La elaboración lleva un
trabajo de aproximadamente 6 meses y los pobladores eligen el diseño.

LENGUAJE: Debido a la discriminación que ha existido, la gente de


Sumpango prefirieron ya no hablar Kaqchikel. Solo lo hablan las
personas mayores de 50 años de edad. El español es el idioma común.

RELIGIÓN: Los barriletes representan una conexión espiritual del


mundo terrenal con el inframundo, representando el enlace con los
difuntos.

También podría gustarte