Tema 3 Ingeniería
Tema 3 Ingeniería
Tema 3 Ingeniería
Cinética química
La ingeniería de la reacción química se encarga del estudio de las reacciones para llevarlas a cabo a escala industrial.
En el diseño de un reactor químico hemos de responder a dos preguntas:
• determinar tanto la velocidad a la que ésta se produce (velocidad de reacción) como la influencia de las
variables más importantes sobre dicha velocidad (concentración, temperatura y presión)
➢ cinética química: diseñar de los reactores químicos donde tienen lugar tales transformaciones y proporcionar la
información necesaria sobre la posibilidad de que una reacción se lleve a cabo con rendimientos y duración
aceptables.
• Número de fases
Primero se debe seleccionar un componente de la reacción para considerarlo y definir la velocidad en función de
este componente i. Si la velocidad de cambio en el número de moles de este componente debido a la reacción es
dNi/dt, la velocidad de reacción se define como:
➢ En reacciones homogéneas:
la velocidad será
Se utiliza únicamente el reactivo (reactivo limitante) que asegure que la conversión puede tomar todos los valores
posibles en el intervalo [0‐1].
Tipos de reacciones
Simples vs múltiples
• Simple: se puede representar por una sola ecuación estequiométrica y una sola ecuación cinética
• Múltiple: se necesita más de una ecuación estequiométrica, y por lo tanto, más de una expresión cinética para
seguir las variaciones de la composición de cada uno de los componentes de la reacción
Elementales vs no elementales
• No elementales: se necesita más de una ecuación estequiométrica, y por lo tanto, más de una expresión cinética
para seguir las variaciones de la composición de cada uno de los componentes de la reacción.
Molecularidad: número de especies implicadas (sólo para reacciones elementales) La velocidad de reacción es
proporcional al número de moléculas, radicales o iones de las especies implicadas.
Los exponentes α y β se denominan órdenes de la reacción respecto a los reactivos (no necesariamente relacionados
con los coeficientes estequiométricos). La constante k, función de la temperatura, es la Constante de Arrhenius.
Dependencia de la temperatura
Para mayoría de estas reacciones se ha encontrado que el factor dependiente de la temperatura se ajusta a la
ecuación de Arrhenius k0, se denomina factor de frecuencia y Ea es la energía de activación de la reacción.
Si el ajuste frente al tiempo de los valores numéricos de la integral, obtenidos a partir de los datos experimentales,
conduce a una línea recta que pasa por el origen y tiene pendiente k, la ecuación cinética ensayada puede
considerarse como válida.
En caso contrario, deberá proponerse otro mecanismo u otra ecuación cinética, procediendo de nuevo de forma
similar.
Este método está especialmente indicado para el análisis de mecanismos específicos o expresiones cinéticas
relativamente sencillas.
• Método diferencial: comparación entre las velocidades de reacción predichas y observadas, por lo que
estas últimas deben obtenerse por diferenciación de los datos experimentales de concentración,
obteniendo las correspondientes expresiones de (‐rA).
Tipos de reactores:
Conceptos básicos
• Tiempo espacial (). Se define como el cociente entre el volumen del reactor y el
caudal volumétrico de alimentación a la entrada del mismo. Sólo es válido para reactores continuos
o semicontinuos, y su valor no tiene porque coincidir con el
tiempo de residencia. El tiempo espacial da idea del tamaño del reactor con relación a la alimentación a procesar.
• Velocidad espacial. Se define como el inverso del tiempo espacial, i.e. como el
cociente entre el caudal volumétrico de alimentación a la entrada y el volumen
del reactor. Es una medida de la capacidad del reactor para procesar el caudal de alimentación que llega al mismo.
Ideal: corresponde al tipo de flujo de fluido en el interior de los mismos, entendiendo que en los reactores reales el
tipo de flujo puede ser "no‐ideal". Supone un límite extremo de funcionamiento para los reactores reales, y sirve
como criterio de comparación de los mismos.
Flujo no ideal:
• No todas las moléculas que pasan por el reactor permanecen en él igual tiempo.
• Existen "zonas muertas" en las que el fluido prácticamente no se renueva.
• Parte de la corriente de alimentación pasa directamente a la salida (se "cortocircuita").
• Los reactivos y/o productos forman aglomeraciones y no se mezclan bien entre sí, etc.
Reactores ideales
El balance de materia puede expresarse de una forma general para cualquier tipo de reactor. Si se considera un
elemento de volumen del reactor dV, para un tiempo dt, la variación de un reaccionante A en dicho elemento.
• Los equipos más simples para llevar a cabo una reacción química.
• Un recipiente en el que los reactantes son introducidos al comienzo de la reacción y,
después de que la temperatura y la presión alcanzan un determinado nivel, la reacción
se deja transcurrir durante el tiempo necesario para alcanzar el grado de conversión deseado.
• Utilizados generalmente para reacciones en fase líquida.
• Agitación:
o para mezclar los reactantes al comienzo de la reacción.
o para que la temperatura sea la misma en todos los puntos del reactor, y además
favorece el intercambio de calor al aumentar los coeficientes de transmisión de calor.
Efecto de la temperatura
• la mezcla reaccionante tiene las mismas propiedades en todos los puntos del reactor
• la corriente de salida tienes las mismas propiedades que la mezcla reaccionante del interior del reactor
• la corriente de alimentación alcanza instantáneamente las propiedades de la mezcla reaccionante
¿Cómo se resuelve?
Sencillo, ya que las ecuaciones de diseño son siempre expresiones algebraicas, sea
cual sea la forma de la ecuación cinética.
Series de reactores continuos de mezcla perfecta
Solución: Batería de tanques de mezcla perfecta en serie con un menor volumen de reacción en cada uno de ellos.