INFORME DE RESULTADOS DEM SANTIAGO Sostenedor
INFORME DE RESULTADOS DEM SANTIAGO Sostenedor
INFORME DE RESULTADOS DEM SANTIAGO Sostenedor
DOCENTES
ANTE LAS VIOLENCIAS EN LA ESCUELA
RESULTADOS COMPARADOS
33. El CONSEJO ESCOLAR es una instancia de tipo burocrático para validar acciones resueltas por 23
sostenedor y dirección
34. El EQUIPO DIRECTIVO está sobre representado en el CONSEJO ESCOLAR
35. DIRECCIÓN toma todas las decisiones relevantes en la escuela donde trabajo, con respaldo del 24
SOSTENEDOR
36. La COMUNIDAD ESCOLAR es informada respecto del Reglamento Interno de Convivencia Escolar
(RICE), mas no interviene en su formulación
37. CONVIVENCIA ESCOLAR es, en la práctica, la instancia que se hace cargo de la disciplina y
sanciones a estudiantes junto con DIRECCIÓN
38. El encargado de CONVIVENCIA ESCOLAR accede a este puesto por el nivel de confianza con 25
DIRECCIÓN o SOSTENEDOR
39. La DUPLA PSICOSOCIAL establece redes con OPD, Consultorios y otras instancias que colaboran con
casos „problemáticos‟ dentro del establecimiento
40. Las y los educadores PIE acompañan a estudiantes con NEE transitorios y permanentes para poder
mantener el ritmo “normal” de la clase
41. El CONSEJO DE PROFESORES, en la práctica es meramente consultivo en lo pedagógico o 26
convivencial
42. La función del CENTRO DE PADRES Y APODERADOS en la práctica, consiste en apoyar
financieramente la gestión y proyectos del establecimiento y organizar actividades recreativas
43. Las REUNIONES DE APODERADOS tienen un carácter exclusivamente informativo
44. El acompañamiento y la educación emocional de las y los estudiantes se ha convertido en tarea del 27
PROFESOR/A JEFE
45. Es DIRECCIÓN quien nomina al/la docente asesor del CENTRO DE ESTUDIANTES
64. Escoja al grupo de estudiantes que le genera mayor dificultad o incomodidad en la labor 35
pedagógica (Puede pintar más de una opción)
3
SENTIMIENTOS DEL PROFESORADO 36 - 40
65. Este último semestre ¿cómo le ha hecho sentir su trabajo? Marque con una X el concepto 36
que mejor le describa en cada par de opuestos
66.. En lo que va del año lectivo ¿cómo le han hecho sentir sus estudiantes? 37
67. En lo que va del año lectivo ¿cómo le han hecho sentir sus colegas? 38
68 En lo que va del año ¿cómo le han hecho sentir sus directivos? 39
69. En lo que va del año ¿cómo le han hecho sentir los apoderados? 40
CONDICIONES LABORALES 44 - 48
Situación Contractual 44
Horas Lectivas – Horas No Lectivas 45
Cantidad de funciones Ejercidas por docentes encuestadas/os 46
Cantidad de Estudiantes por Sala 46 – 47
SALUD OCUPACIONAL - Licencias Médicas 2022 47 - 48
El presente informe de resultados corresponde al desglose de la MUESTRA que las y los docentes cuyo
empleador es la DEM de la Municipalidad de Santiago tuvieron en el marco de la acción “Sondeo: Docentes
ante violencias en la Escuela”, llevada a cabo en el último trimestre del año 2022.
La muestra es NO ALEATORIA, y está conformada por las y los docentes que voluntariamente completaron el
cuestionario impreso especialmente para las escuelas y liceos dependientes de la DEM, más aquellas/os que por
razones de licencia médica u otros optaron por completar el formulario online, abierto en el mismo período. Esa
muestra está compuesta por 841 casos, que representan el 33% de la dotación docente de la DEM Santiago.
4
Por acuerdo con nuestra contraparte territorial, el comunal Santiago, los datos pormenorizados de respuestas
por escuela serán presentados sólo a esta entidad, para su manejo interno y presentación ante sus delegados,
mientras que el sostenedor recibirá un consolidado de la muestra comunal. Esto se hará a fin de proteger
efectivamente el anonimato de la o el encuestado.
Presentación de tablas asociadas a categorías más relevantes, con comparación entre el TOTAL DE LA MUESTRA
(4098 casos) y las muestras de la DEM Santiago (841 casos) y Muestra de Liceos Emblemáticos (300 casos). Se
asocia a tabla gráfico de barras de las 3 muestras y comentario con análisis del comportamiento ante ítem e
inferencias respecto a dicho comportamiento.
Para una conclusión más precisa se sugiere trabajo tripartito de entidades involucradas ante este informe.
5
PARTE I
DESPLIEGUE DE LA ENCUESTA
Muestra de la DEM Santiago
1. ¿Con qué GÉNERO se identifica usted?
1% 1%
CATEGORÍA RESPUESTAS % 0% 0%
Masculino 272 66,349
Femenino 558 32,34244
Ambos 4 0,475624
Prefiero no 32%
4
decirlo 0,475624
No binarie 3 0,356718
TOTAL 841 100
66%
6
CATEGORÍA RESPUESTAS %
NO 703 83,59096314
NO LO SÉ 76 9,03686088
Sí, soy mapuche 36 4,280618312
Sí, soy diaguita 4 0,475624257
Sí, soy aymara 3 0,356718193
Sí, soy afrodescendiente 3 0,356718193
No Contesta 16 1,902497027
TOTAL 841 100
Identificación/Pertenencia étnica
NO
NO LO SÉ
Sí, soy mapuche
Sí, soy diaguita
Sí, soy aymara
Sí, soy afrodescendiente
No Contesta
4.- ¿Usted presenta algún grado de diversidad funcional o se encuentra actualmente en situación de discapacidad?
Recuerde que el grado de afectación puede ir de leve a severo.
CATEGORÍA RESPUESTAS %
NO 584 69,4411415
NO LO SÉ 48 5,70749108
Sí, a nivel psíquico 60 7,13436385
Sí, a nivel visual 43 5,11296076
Sí, a nivel neurológico 39 4,6373365
Sí, a nivel auditivo 22 2,61593341
Sì, a nivel motor 21 2,49702735
Prefiero no decirlo 15 1,78359096
No Contesta 9 1,07015458 7
TOTAL 841 100
CATEGORÍA RESPUESTAS %
22 a 29 años 79 9,39357907
30 a 39 años 214 25,4458977
40 a 49 años 195 23,1866825
50 a 59 años 191 22,7110583
60 a 69 años 147 17,4791914
70 o más años 13 1,54577883
No Contesta 2 0,23781213
TOTAL 841 100
2% 0%
9%
18%
25%
23%
23%
La Reina; 1,18%
Maipú; 8,32%
Lo Prado; 1,07%
San Miguel; 3,80%
9. ¿Qué niveles de enseñanza atiende usted? (puede escoger más de una opción)
CATEGORÍA MENCIONES
Enseñanza Media Científico Humanista 210
Segundo Ciclo de Enseñanza Básica 69
Primer Ciclo de Enseñanza Básica 74
Educación Inicial y/o Parvularia 54
Segundo Ciclo / Enseñanza Media CH 98
Primer Ciclo / Segundo Ciclo 85
Enseñanza Media Técnico Profesional 35
Programa de Integración Escolar -PIE 30
Educación Inicial / Primer Ciclo 21
Educación Inicial / Primer Ciclo / Segundo Ciclo 21
Educación Inicial / Segundo Ciclo 19
Educación Inicial / Segundo Ciclo / EMCH 1
Enseñanza Media Polivalente 16
Educación en contextos de encierro 14
Enseñanza Media CH / Enseñanza Media TP 13
Escuela Especial 8
Primer Ciclo / Segundo Ciclo / Escuela Especial 3
EPJA 4
Educación en contextos de encierro / EPJA 4
Segundo Ciclo / Enseñanza Media CH / EPJA 3
Segundo Ciclo / EPJA 1
Primer Ciclo / Segundo Ciclo / EMCH / EPJA 1
EMCH / EM Polivalente / EPJA 1
Primer Ciclo / Segundo Ciclo / PIE 7
Enseñanza Media CH / PIE 4
Enseñanza Media TP / PIE 3
Primer Ciclo / PIE 3
Segundo Ciclo / PIE 2
Educación Inicial / PIE 2
Educación Inicial / Primer Ciclo / PIE 1
Educación Inicial / Primer Ciclo / 2ª Ciclo / PIE 1
Educación Inicial / Segundo Ciclo / PIE 1
Educación Intercultural 1
No Contesta 5
TOTAL 841
Niveles atendidos por docentes de la muestra
350 317 309
300
250 217
200
150 121
100
51
50 18 24 10
17 14 11 1
0
6%
Exclusivamente un nivel
2 Niveles
30%
3 Niveles
4 Niveles
63%
No contesta
CATEGORÍA RESPUESTAS %
Sobre 45 1 0,1189060642
41 a 45 111 13,19857313
36 a 40 193 22,94887039
31 a 35 284 33,76932224
26 a 30 140 16,64684899
20 a 25 52 6,183115339
10 a 19 5 0,594530321
No Contesta 10 1,189060642
TOTAL 841 100
1% 0% 1%
6% 14%
18%
24%
11
36%
Sobre 45 41 a 45 36 a 40 31 a 35 26 a 30 20 a 25 10 a 19 No Contesta
CATEGORÍA RESPUESTAS %
Bajo 231 27,46730083
Medio Bajo 528 62,7824019
Medio 76 9,03686088
Medio Alto 1 0,1189060642
Alto 0 0
No Contesta 5 0,594530321
TOTAL 841 100
Bajo
Medio Bajo
Medio
Medio Alto
Alto
No Contesta
CATEGORÍA RESPUESTAS %
Contrato Indefinido (Titular) 583 69,32223543
Contrato a plazo fijo anual (contrata) 193 22,94887039
Contrato temporal (reemplazo) 60 7,134363853
Contrato a Honorarios 1 0,1189060642
No Contesta 4 0,4756242568
TOTAL 841 100
12
Contrato Indefinido (Titular) Contrato a plazo fijo anual (contrata) Contrato temporal (reemplazo)
Contrato a Honorarios No Contesta
16. La proporción de horas frente a estudiantes o lectivas (L) y NO lectivas (NL) efectivas* que
realiza en la escuela equivalen a una relación de:
*Se refiere a lo que usted hace o vive en la escuela, no a lo que su empleador declara en el contrato para cumplir con la norma
legal. Si está frente a estudiantes haciendo una clase o dando un taller, para el CdP, eso constituye hora lectiva
CATEGORÍA RESPUESTAS %
80% Lectiva / 20% No Lectiva 47 5,588585018
75% Lectiva / 25% No Lectiva 21 2,497027348
70% Lectiva / 30% No Lectiva 79 9,393579073
65% Lectiva / 35% No Lectiva 551 65,51724138
60% Lectiva / 40% No Lectiva 43 5,112960761
50% Lectiva / 50% No Lectiva 8 0,9512485137
Más horas no lectivas que lectivas 2 0,2378121284
No Contesta 90 10,70154578
TOTAL 841 100
CATEGORÍA RESPUESTAS %
Profesor/a Jefe 399 47,44351962
No tengo otro cargo 192 22,82996433
Educador/a PIE -diferencial 94 11,17717004
Profesor/a Jefe , Coordinador Académico 58 6,896551724
Coordinador/a Académico 34 4,042806183
Coordinador/a CRA 13 1,545778835
Inspector/a General 13 1,545778835
Orientador/a 4 0,4756242568
Profesor/a Jefe, Orientador/a 4 0,4756242568
Profesor/a Jefe, Educador/a PIE -diferencial 1 0,1189060642 13
Profesor/a Jefe, Coordinador/a académico, Educador/a PIE -
1
diferencial 0,1189060642
Profesor/a Jefe, Coordinador/a CRA, Coordinador/a
1
académico 0,1189060642
Jefe UTP 4 0,4756242568
No Contesta 23 2,734839477
TOTAL 841 100
Roles dentro de la IE
Profesor/a Jefe
No tengo otro cargo
Educador/a PIE -diferencial
Profesor/a Jefe , Coordinador Académico
Coordinador/a Académico
Coordinador/a CRA
Inspector/a General
Orientador/a
Profesor/a Jefe, Orientador/a
Profesor/a Jefe, Educador/a PIE -diferencial
Profesor/a Jefe, Coordinador/a académico, Educador/a PIE -diferencial
Profesor/a Jefe, Coordinador/a CRA, Coordinador/a académico
Jefe UTP
No Contesta
0% 0% 0%
1% 0% 0%
2%
2%
CATEGORÍA RESP % 0% 3%
Sólo una función
(asignatura/ cargo 307
directivo) 36,5
2 Funciones 509 60,5
3 Funciones 2 0,2
No Contesta 23 2,7
TOTAL 841 100
14
CATEGORÍA RESPUESTAS %
Sí, por enfermedad o accidente común 256 30,43995244
Sí, asociado al Covid 19 174 20,68965517
Sí, licencia asociada a temas de salud mental 95 11,2960761
Sí, licencia vinculada a condiciones del puesto de trabajo 26 3,091557669
Sí, por accidente del trabajo o del trayecto 9 1,070154578
Sí, por pre o post natal 4 0,4756242568
Sí, por enfermedad del niño menor de un año 2 0,2378121284
No, no he hecho uso de licencia este año 253 30,08323424
Prefiero no entregar esta información 18 2,140309156
No Contesta 4 0,4756242568
TOTAL 841 100
2% 1%
Sí, asociado al Covid 19
30%
Sí, licencia vinculada a condiciones del puesto
30% de trabajo
No Contesta
HECHOS DE VIOLENCIA REPORTADOS POR DOCENTESDEL DEM SANTIAGO
19. Durante este año lectivo ¿ha sido insultado/a en el espacio educativo?
SÍ
40%
NO 15
59% No Contesta
498 de las y los docentes dentro de la muestra señalan haber sido insultados en el espacio escolar, mencionando como
agentes de la violencia a miembros de los siguientes estamentos:
Agentes MENCIONES %
Estudiante 269 59,91091314
Colega 68 15,14476615
Miembro(s) del equipo de gestión 14 3,118040089
Apoderado 55 12,24944321
Otros trabajadores de educación 11 2,449888641
Administrativos/as 1 0,2227171492
Mi jefatura directa (coordinador/a) 19 4,231625835
Personal de Convivencia Escolar/ Dupla Psicosocial 6 1,336302895
Director/a 5 1,113585746
Sostenedor/a 1 0,2227171492
Dentro de las menciones, un 72% de las veces el agento NO ES FUNCIONARIO de la escuela (estudiantes/ apoderados),
y un 28% son funcionarios del establecimiento
Agentes de la Violencia
Estudiante
1%
0% 2%
0% Colega
3%
4%
Miembro(s) del equipo de
gestión
12% Apoderado
Otros trabajadores de
3% educación
Administrativos/as
60%
15%
Mi jefatura directa
(coordinador/a)
Personal de Convivencia
Escolar/ Dupla Psicosocial
Director/a
Sostenedor/a
21. ¿Durante este año lectivo ha sido amenazado/a en el espacio educativo?
18%
SÍ
NO
No Contesta 16
80%
153 de las y los docentes dentro de la muestra señalan haber sido amenazados en el espacio escolar, mencionando como agentes de
la violencia a miembros de los siguientes estamentos:
Agentes MENCIONES %
Estudiante 120 63,15789474
Colega 17 8,947368421
Miembro(s) del equipo de gestión 10 5,263157895
Apoderado 23 12,10526316
Otros trabajadores de educación 6 3,157894737
Administrativos/as 0 0
Mi jefatura directa (coordinador/a) 6 3,157894737
Personal de Convivencia Escolar/ Dupla Psicosocial 1 0,5263157895
Director/a 5 2,631578947
Sostenedor/a 2 1,052631579
Dentro de las menciones, un 75% de las veces el agento NO ES FUNCIONARIO de la escuela (estudiantes/ apoderados),
y un 25% son funcionarios del establecimiento
Agentes de la Violencia
3%
Estudiante
1%
3% 1%
3% Colega
12% Apoderado
Director/a
Sostenedor/a
23. Durante este año lectivo ¿ha sido amenazado/a en redes sociales o por correo electrónico?
5%
SÍ
17
NO
No Contesta
93%
45 de las y los docentes dentro de la muestra señalan haber sido amenazados por redes sociales por miembros de la comunidad escolar,
mencionando como agentes de la violencia a miembros de los siguientes estamentos:
Agentes MENCIONES %
Estudiante 28 63,15789474
Colega 2 8,947368421
Miembro(s) del equipo de gestión 0 0
Apoderado 17 12,10526316
Otros trabajadores de educación 2 3,157894737
Administrativos/as 0 0
Mi jefatura directa (coordinador/a) 2 3,157894737
Personal de Convivencia Escolar/ Dupla Psicosocial 0 0
Director/a 1 2,631578947
Sostenedor/a 0 0
Dentro de las menciones, un 86% de las veces el agento NO ES FUNCIONARIO de la escuela (estudiantes/ apoderados),
y un 14% son funcionarios del establecimiento
Agentes de la Violencia
2%
4%
4%
Estudiante
Colega
Apoderado
4%
25. ¿Durante este año lectivo ha sido golpeado/a en el espacio educativo?
10%
SÍ 18
NO
No Contesta
88%
Agentes MENCIONES %
Estudiante 82 97,61904762
Colega 0 0
Miembro(s) del equipo de gestión 0 0
Apoderado 1 1,19047619
Otros trabajadores de educación 0 0
Administrativos/as 0 0
Mi jefatura directa (coordinador/a) 1 1,19047619
Personal de Convivencia Escolar/ Dupla Psicosocial 0 0
Director/a 0 0
Sostenedor/a 0 0
Dentro de las menciones, un 99% de las veces el agento NO ES FUNCIONARIO de la escuela (estudiantes/ apoderados),
y un 1 % son funcionarios del establecimiento
Agentes de la Violencia
1%1%
Estudiante
Apoderado
Mi jefatura directa
(coordinador/a)
98%
27. ¿Usted ha sufrido VIOLENCIA SEXUAL (tocaciones, acosos sexual o violación) en su lugar de
trabajo?
19
SÍ
NO
No Contesta
95%
Agentes RESPUESTAS %
Estudiante 6 28,57142857
Colega 11 52,38095238
Miembro(s) del equipo de gestión 0 0
Apoderado 0 0
Otros trabajadores de educación 3 14,28571429
Administrativos/as 1 4,761904762
Mi jefatura directa (coordinador/a) 0 0
Personal de Convivencia Escolar/ Dupla Psicosocial 0 0
Director/a 0 0
Sostenedor/a 0 0
Dentro de las menciones, un 73% de las veces el agento ES FUNCIONARIO de la escuela y un 27 % NO lo son
Agentes de la Violencia
5%
4%
Estudiante
27%
14% Colega
Otros trabajadores de
educación
Miembro(s) del equipo de
gestión
Administrativos/as
50%
29. ¿Usted ha sido DISCRIMINADA/O en su lugar de trabajo?
4%
En esta muestra, un 14% de las y los
14% encuestados (equivalente a 150
SÍ, he sido discriminada/o
docentes)declara sentirse discriminada o
discriminado en su trabajo. Hemos
NO, no he sido
agrupado los motivos de la
discriminada/o discriminación en 4 aspectos: el
No Contesta
ideológico (creencias), fisonómico
(aspecto físico), género y sexualidad, y
82% condiciones de base. 20
CATEGORÍA RESPUESTAS %
No, no he sido discriminada/o 691 82,16409037
ASPECTO Sí, por mi posición política 41 4,875148633
IDEOLÓGICO Sí, por mi fe 6 0,7134363853
Sí, por ser no creyente 7 0,8323424495
FISONOMÍA Y Sí, por mi aspecto físico (contextura, estatura, fisonomía 25 2,972651605
FENOTIPO Sí, por mi etnia 2 0,2378121284
GÉNERO Y Sí, por mi expresión de género 6 0,7134363853
SEXUALIDAD Sí, por mi identidad de género 5 0,594530321
Sí, por mi orientación sexual 4 0,4756242568
CONDICIÓN DE Sí, por estar en situación de discapacidad 7 0,8323424495
BASE Sí, por mi situación socioeconómica 5 0,594530321
Sí, por venir de otro país 3 0,3567181926
No Contesta 39 4,637336504
TOTAL 4098 100
Fundamentos de la discriminación
Sí, por mi fe
5%
6% Sí, por ser no creyente
Al analizar exclusivamente al grupo que declara sentirse discriminado, los motivos más mencionados son “posición política”
(ideológicos) y “Aspecto físico” (fisonomía).
30. A su juicio ¿Usted cree que el establecimiento donde se desempeña cuenta con protocolos
suficientes para abordar la conflictividad y violencias que afecta a las y los docentes?
No Contesta
CATEGORÍAS RESPUESTAS %
Sí, contamos con protocolos actualizados que consideran 101
expresamente situaciones que puedan afectarnos 12,00951249
Sí, contamos con protocolos que consideran expresamente 87
situaciones que puedan afectarnos 10,34482759
El establecimiento cuenta con protocolos pero estos han sido 363
concebido principalmente para estudiantes 43,16290131
No, nuestros protocolos están desactualizados y no consideran al 252
profesorado 29,96432818
No Contesta 38 4,51843044
TOTAL 841 100
31. Este año, los conflictos que he tenido con los/las estudiantes en la clase se deben principalmente
a:
1 Un conflicto es una discrepancia que se da cuando dos o más personas tienen intereses u opiniones
que no pueden desarrollarse al mismo tiempo, es decir, que se contradicen
CATEGORÍA %
Poca disposición del/la estudiante al trabajo académico 525 62,42568371
Dificultad de los/las estudiantes para guardar silencio en la clase 412 48,98929845 Aspecto
Dificultad del/la estudiante para seguir el hilo de una clase expositiva 231 27,46730083 pedagógico
Carga académica excesiva para poder recuperar aprendizajes 114 13,55529132 didáctico
Falta de control de impulsos en estudiantes, que llevan conflicto a 353
agresiones físicas 41,97384067
Dificultades emocionales que están enfrentando 413 49,10820452 Aspecto
Trato que doy al estudiante no se ajusta a sus expectativas 25 2,972651605 emotivo
Opiniones personales que he emitido y que les han molestado 31 3,68608799 Aspecto
Presentación personal inadecuada (uniforme, peinado) 147 17,47919144 ideológico
No he tenido conflictos con los/las estudiantes 132 15,69560048
No Contesta 27 3,210463734
Razones percibidas en conflictos con estudiantes
600
525
500
412 413
400
353
300 22
231
200
147
132
114
100
25 31
0
Poca Presentación Dificultad de Dificultad Carga Falta de Dificultades Trato que doy Opiniones No he tenido
disposición personal los/las del/la académica control de emocionales al estudiante personales conflictos con
del/la inadecuada estudiantes estudiante excesiva para impulsos en que están no se ajusta a que he los/las
estudiante al (uniforme, para guardar para seguir el poder estudiantes, enfrentando sus emitido y que estudiantes
trabajo peinado) silencio en la hilo de una recuperar que llevan expectativas les han
académico clase clase aprendizajes conflicto a molestado
expositiva agresiones
físicas
PERCEPCIONES DEL PROFESORADO REFERIDAS A LA ORGÁNICA DE LA INSTITUCIÓN ESCOLAR
El siguiente ítems consta de 13 aseveraciones que describen cómo operan en la práctica órganos que conforman la
institución escolar. Se solicitó a las y los encuestados marcar la FRECUENCIA con la que pueden observar las descripciones
desplegadas:
FRECUENCIA
1=NUNCA
2=Raramente
3=Ocasionalmente
4=Frecuentemente
5=Muy frecuentemente
Los rangos “MUY FRECUENTEMENTE” (salmón) o “FRECUENTEMENTE” (fucsia) elevados marcan indicios de asimetrías de
23
poder por obstrucción a la participación de uno o más estamentos en las decisiones dentro de la comunidad escolar.
CATEGORÍAS RESPUESTAS %
16% Nunca 97 11,53388823
Raramente 135 16,05231867
Ocasionalmente 237 28,18073722
Frecuentemente 225 26,75386445
Muy frecuentemente 109 12,960761
27% No Contesta 38 4,51843044
TOTAL 841 100
28%
NUNCA Raramente
Ocasionalmente Frecuentemente
Muy frecuentemente No Contesta
25%
NUNCA Raramente
Ocasionalmente Frecuentemente
Muy frecuentemente No Contesta
35. DIRECCIÓN toma todas las decisiones relevantes en
6% 9% la escuela donde trabajo, respaldadas por el
SOSTENEDOR
13%
NUNCA Raramente
Ocasionalmente Frecuentemente
Muy frecuentemente No Contesta
CATEGORÍAS RESPUESTAS %
22% 23%
Nunca 132 15,69560048
Raramente 192 22,82996433
Ocasionalmente 193 22,94887039
Frecuentemente 182 21,64090369
Muy frecuentemente 115 13,43638526
No Contesta 27 3,448275862 23%
TOTAL 841 100
NUNCA Raramente
Ocasionalmente Frecuentemente
Muy frecuentemente No Contesta
NUNCA Raramente
Ocasionalmente Frecuentemente
Muy frecuentemente No Contesta
38. El/la encargado/a de CONVIVENCIA
ESCOLAR accede a este puesto por el nivel de 8% 9%
confianza con DIRECCIÓN o SOSTENEDOR
12%
22%
CATEGORÍAS RESPUESTAS %
Nunca 77 9,155766944
Raramente 100 11,89060642
Ocasionalmente 166 19,73840666 20%
Frecuentemente 248 29,48870392
Muy frecuentemente 187 22,23543401 25
No Contesta 64 7,491082045
TOTAL 841 100 29%
NUNCA Raramente
Ocasionalmente Frecuentemente
Muy frecuentemente No Contesta
NUNCA Raramente
Ocasionalmente Frecuentemente
Muy frecuentemente No Contesta
30%
NUNCA Raramente
Ocasionalmente Frecuentemente
Muy frecuentemente No Contesta
41. El CONSEJO DE PROFESORES, en la práctica es
3% 9% meramente consultivo en lo pedagógico o convivencial.
16%
CATEGORÍAS RESPUESTAS %
17% Nunca 72 8,561236623
Raramente 144 17,24137931
Ocasionalmente 234 27,82401902
Frecuentemente 229 27,2294887
Muy frecuentemente 138 16,2901308
27% No Contesta 24 2,853745541
TOTAL 841 100
26
28%
NUNCA Raramente
Ocasionalmente Frecuentemente
Muy frecuentemente No Contesta
CATEGORÍAS RESPUESTAS %
Nunca 163 19,38168847 19%
Raramente 164 19,50059453
Ocasionalmente 226 19%
26,87277051
Frecuentemente 156 18,54934602
Muy frecuentemente 56 6,658739596
No Contesta 76 9,03686088
TOTAL 841 100 27%
NUNCA Raramente
Ocasionalmente Frecuentemente
Muy frecuentemente No Contesta
NUNCA Raramente
Ocasionalmente Frecuentemente
Muy frecuentemente No Contesta
44. El acompañamiento y la educación emocional de
las y los estudiantes se ha convertido en tarea del
3% 5%
PROFESOR/A JEFE
9%
29%
CATEGORÍAS RESPUESTAS %
Nunca 41 4,875148633
25% Raramente 76 9,03686088
Ocasionalmente 208 24,73246136
Frecuentemente 244 29,01307967
Muy frecuentemente 242 28,77526754 27
No Contesta 30 3,567181926
TOTAL 841 100
29%
NUNCA Raramente
Ocasionalmente Frecuentemente
Muy frecuentemente No Contesta
18%
NUNCA Raramente
Ocasionalmente Frecuentemente
Muy frecuentemente No Contesta
CREENCIAS DEL PROFESORADO REFERIDAS ASÍ MISMOS Y OTROS EN EL ESPACIO ESCOLAR
Las creencias son pensamientos que asumimos como verdaderos aún sin tener prueba empírica de su posibilidad o
factibilidad. Se adquieren por socialización, muchas veces informal, conformando su concepción del mundo por un extenso
período de tiempo. En la encuesta, se solicitó a las y los docentes a poner su grado de acuerdo con ellas escogiendo una
cifra del 1 al 6.
GRADO DE ACUERDO
1. = Total DESACUERDO
2. = En DESACUERDO
3. = Algo en DESACUERDO
4. = Un poco de ACUERDO
5. = DE ACUERDO
6. = Totalmente de ACUERDO 28
* Para un adecuado rendimiento de este instrumento, le solicitamos encarecidamente que responda de acuerdo a su opinión
personal, coincida ésta o no con lo que se considera deseable socialmente.
* Las aseveraciones han sido recogidas en contextos informales con docentes y no reflejan el pensamiento o postura del
Colegio de Profesores
16%
CATEGORÍAS RESPUESTAS %
Total Desacuerdo 223 26,51605232
En Desacuerdo 219 26,04042806
Algo en Desacuerdo 79 9,393579073
9%
Un poco de Acuerdo 72 8,561236623
26% De acuerdo 131 15,57669441
9% Totalmente de Acuerdo 95 11,2960761
No Contesta 22 2,615933413
TOTAL 841 100
Total DESACUERDO En DESACUERDO
Algo en DESACUERDO Un poco de ACUERDO
DE ACUERDO Totalmente de ACUERDO
No Contesta
CATEGORÍAS RESPUESTAS %
Total Desacuerdo 151 17,9548157
17% En Desacuerdo 147 17,47919144
Algo en Desacuerdo 90 10,70154578
26% Un poco de Acuerdo 51 7,253269917
De acuerdo 215 25,5648038
11% Totalmente de 17,9548157 29
7% 151
Acuerdo
No Contesta 26 3,091557669
Total DESACUERDO En DESACUERDO TOTAL 841 100
Algo en DESACUERDO Un poco de ACUERDO
DE ACUERDO Totalmente de ACUERDO
No Contesta
CATEGORÍAS RESPUESTAS %
Total Desacuerdo 151 22,23543401
En Desacuerdo 147 14,86325803
22% 15%
Algo en Desacuerdo 90 9,512485137
Un poco de Acuerdo 51 12,72294887
De acuerdo 215 21,87871581
Totalmente de 10%
151 13%
Acuerdo 16,40903686
No Contesta 26 2,378121284
TOTAL 841 100 Total DESACUERDO En DESACUERDO
Algo en DESACUERDO Un poco de ACUERDO
DE ACUERDO Totalmente de ACUERDO
No Contesta
2%
3% 50. Un/a docente que no profese algún credo
5%
3%
escasamente puede inculcar valores
2%
CATEGORÍAS RESPUESTAS %
Total Desacuerdo 559 66,46848989
19%
En Desacuerdo 160 19,02497027
Algo en Desacuerdo 23 2,734839477
Un poco de Acuerdo 16 1,902497027
66% De acuerdo 22 2,615933413
Totalmente de 4,756242568
40
Acuerdo
No Contesta 21 2,497027348
TOTAL 841 100
21%
CATEGORÍAS RESPUESTAS %
19%
Total Desacuerdo 96 11,41498216
En Desacuerdo 163 19,38168847
Algo en Desacuerdo 131 15,57669441
Un poco de Acuerdo 114 13,55529132 17%
De acuerdo 143 17,00356718
Totalmente de Acuerdo 16%
174 20,68965517 30
No Contesta 20 2,378121284 14%
TOTAL 841 100
Total DESACUERDO En DESACUERDO
Algo en DESACUERDO Un poco de ACUERDO
DE ACUERDO Totalmente de ACUERDO
No Contesta
CATEGORÍAS RESPUESTAS %
8%
Total Desacuerdo 361 42,92508918
43%
En Desacuerdo 296 35,19619501
Algo en Desacuerdo 64 7,609988109
Un poco de Acuerdo 41 4,875148633
De acuerdo 35 4,161712247
Totalmente de Acuerdo 19
35% 2,25921522
No Contesta 25 2,972651605
TOTAL 841 100
Total DESACUERDO En DESACUERDO
Algo en DESACUERDO Un poco de ACUERDO
DE ACUERDO Totalmente de ACUERDO
No Contesta
9%
CATEGORÍAS RESPUESTAS % 33%
Total Desacuerdo 279 33,17479191
En Desacuerdo 226 26,87277051
12%
Algo en Desacuerdo 86 10,22592152
Un poco de Acuerdo 100 11,89060642
De acuerdo 77 9,155766944
Totalmente de Acuerdo 43 10%
5,112960761
No Contesta 30 3,567181926
TOTAL 841 100
27%
22%
CATEGORÍAS RESPUESTAS % 13%
Total Desacuerdo 98 11,65279429
En Desacuerdo 112 13,31747919
Algo en Desacuerdo 77 9,155766944 9%
Un poco de Acuerdo 158 18,78715815
De acuerdo 172 21,64090369 22%
Totalmente de Acuerdo 189 32
22,47324614
No Contesta 25 2,972651605 19%
TOTAL 841 100
Total DESACUERDO En DESACUERDO
Algo en DESACUERDO Un poco de ACUERDO
DE ACUERDO Totalmente de ACUERDO
No Contesta
4% 6%
8%
58. La escuela rescata a estudiantes de entornos
17% desfavorecidos o pobres
8%
CATEGORÍAS RESPUESTAS %
Total Desacuerdo 46 5,469678954
22%
En Desacuerdo 70 8,323424495
35% Algo en Desacuerdo 69 8,20451843
Un poco de Acuerdo 187 22,23543401
De acuerdo 291 34,60166468
Totalmente de Acuerdo 143
Total DESACUERDO En DESACUERDO 17,00356718
No Contesta 35 4,161712247
Algo en DESACUERDO Un poco de ACUERDO
TOTAL 841 100
DE ACUERDO Totalmente de ACUERDO
No Contesta
8% CATEGORÍAS RESPUESTAS %
35%
Total Desacuerdo 292 34,72057075
En Desacuerdo 277 32,93697979
Algo en Desacuerdo 107 12,72294887
13%
Un poco de Acuerdo 69 8,20451843
De acuerdo 34 4,042806183
Totalmente de Acuerdo 28 3,329369798
33
No Contesta 34 4,042806183
TOTAL 841 100
33%
8%
CATEGORÍAS RESPUESTAS %
Total Desacuerdo 416 49,46492271 49%
En Desacuerdo 234 27,82401902
Algo en Desacuerdo 65 7,728894174
Un poco de Acuerdo 71 34
8,442330559 28%
De acuerdo 22 2,615933413
Totalmente de Acuerdo 11 1,307966706
No Contesta 22 2,615933413
TOTAL 841 100 Total DESACUERDO En DESACUERDO
Algo en DESACUERDO Un poco de ACUERDO
DE ACUERDO Totalmente de ACUERDO
No Contesta
64. Escoja al grupo de estudiantes que le genera mayor dificultad o incomodidad en la labor
pedagógica (Puede escoger más de una opción)
Una emoción es una respuesta neurofisiológica a un estímulo. Son automáticas, no aprendidas y de una duración
acotada. El sentimiento, en cambio, viene cuando el sujeto hace un juicio (evaluación a nivel cognitivo) de las emociones
percibidas en relación a un entorno, estímulos, etc. En este apartado, le solicitamos analizar los sentimientos o sensaciones que
suscitan actores dentro de la comunidad educativa, atendiendo a que no hay respuestas correctas o incorrectas, simplemente
nos permitirá entender como las y los docentes son impactados por el espacio educativo y las interacciones que ahí tienen
lugar. 36
Vinculado a cada pregunta se encuestra una tabla con las tasas y proporciones de respuestas, además de un gráfico que
posiciona globalmente nivles de bienestar y malestar de los encuestados respecto de cada actor/ tópico
65. Escoja 5 descriptores que mejor reflejen sus emociones/sentimientos más recurrentes respecto a su
TRABAJO este 2022
450
400
350
300
250
BIENESTAR
200
MALESTAR
150
100
50
0
Inspirada/ Apàtica Entusiasmada/ Satisfecha/ Vacía Tranquila /Angustiada Segura / Insegura
Frustrada
240
212 205 215
133 147 144
83 90
42
66. Escoja 5 descriptores que mejor reflejen cómo le han hecho sentir sus estudiantes
350
300
250
menciones
200 BIENESTAR
150 MALESTAR
100
50
0
Contenta/ Entusiasmada/ Abierta/ Hosca Valorada Respetada /
Apenada Desganada /Despreciada Irrespetada
274
220
168
82
66
41 38 37
67. Escoja 5 descriptores que reflejen cómo le han hecho sentir sus colegas en lo que va del año.
450
400
350
300
menciones
250 BIENESTAR
200 MALESTAR
150
100
50
0
Avalada/ Aceptada/ Importante/ Calmada Valorada /
Cuestionada Marginada Insignificante /Irritada Despreciada
306
219 223
198
123
107
59 62 55 45
68. Escoja 5 descriptores que reflejen cómo le han hecho sentir frecuentemente sus directivos en lo que
va del año.
350
300
250
menciones
200 BIENESTAR
150 MALESTAR
100
50
0
Apoyada/ Acogida/ Confiada/ Estimulada Tranquila /
Amenazada Alienada Escéptica /Frustrada Agobiada
250 250
181 190
151 154
127
73 65
45
69. Escoja 5 descriptores que reflejen cómo le han hecho sentir los apoderados
300
250
menciones
200
BIENESTAR
150
MALESTAR
100
50
0
Apoyada/ Avalada/ Confiada/ Valorada Tranquila /
Amenazada Cuestionada Desconfiada /Despreciada Agobiada
221 226
119 127
97
79
39 34
41
PARTE II
ANÁLISIS COMPARATIVO
Muestra Total /
Muestra DEM Stgo. - Muestra Liceos Emblemáticos
DATOS DEMOGRÁFICOS
Considerando la categoría GENERO, la muestra correspondiente a docentes dependientes de la DEM Santiago está
feminizada de manera similar a la muestra total y reflejando datos como la dotación docente. Sin embargo, la categoría
“masculino” es ligeramente superior a la muestra total (32,3% en Stgo., 27,8% total), concentrando su presencia en los
liceos de Santiago. Una situación particular se observa en los llamados liceos emblemáticos, donde la categoría masculino
se dispara a un 40,3%. Este dato es relevante, pues si atendemos al informe de resultados elaborados por el PTE u de
Chile (p. 22), donde el índice PNCE (percepciones negativas de la comunidad escolar) es mayor en el grupo masculino
que en el grupo femenino. Respecto a docentes que trascienden el binarismo, la representación carece de presencia
estadística relevante en ambas muestras, pero les docentes no binaries en Santiago constituyen un 25% de la categoría en
la muestra total (3 de 12), mientras que 4 docentes se identifican con ambos géneros (33% de la categoría „ambos‟ en la
muestra total).
42
GÉNERO
Femenino Masculino No binario/ambos
27,8 32,3
40,3
71,1 66,3
58,3
Fig.1 Gráfico con participantes de la encuesta según el género con el que se identifican, muestra total (4098), muestra DEM Stgo
(841) y muestra de liceos emblemáticos (300).
Respecto a la ETNICIDAD de las y los docentes, la muestra de Santiago se perfila de manera similar a la muestra total, con
un 83% de las y los docentes que declaran no identificarse/adscribir a ninguno de los pueblos originarios o tribales
reconocidos por el estado de Chile, y alrededor de un 8% que desconoce su situación. La muestra de Santiago indica la
presencia de las etnias mapuche, diaguita y aymara, así como de afrodescendientes entre las y los docentes, pero
desconocemos si esta variable tiene alguna relevancia en el ejercicio de la labor de profesor a nivel individual o
institucional.
En cuanto a la funcionalidad, un 23,7 % de las y los docentes correspondientes a la muestra de la DEM Santiago señalan
presentar algún grado de DIVERSIDAD FUNCIONAL Y/O DISCAPACIDAD, lo que está un 6% por sobre la muestra total.
Si consideramos exclusivamente a la muestra de los liceos emblemáticos, un 38 % de ésta señala tener este rasgo. La
tipología de diversidades funcionales consideró los ámbitos psíquico, neurológico, visual, auditivo y motriz. Los índices en la
muestra del DEM Santiago se ven ligeramente más altos a nivel neurológico (1,75 muestra total a 4,63% muestra DEM) y
visual (de 3,1% en la muestra total a 5,1%en muestra DEM). La diversidad funcional a nivel auditivo y visual en la muestra
de los liceos emblemáticos es ligeramente superior si lo comparamos con la muestra total.
2
3 3
90% 3
5 6
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
MUESTRA TOTAL Muestra DEM Stgo Muestra Emblemáticos
No lo sé D.F Psíquica D.F. Visual D.F. Neurológica D.F. Auditiva D.F. Motriz Prefiero no Decirlo No Contesta
NO
Fig.4 Gráfico con los tipos de diversidad funcional en las muestras total, DEM Stgo y Liceos Emblemáticos (barras de colores). Las barras grises
corresponden a la respuesta “NO”, “NO LOSË”, o “Prefiero no decirlo”, ante la pregunta ¿Usted presenta algún grado de diversidad funcional?
El RANGO ETARIO predominante en las aulas de la muestra DEM Stgo corresponde a docentes en sus treinta (25,4%),
seguidos por los tramos que van entre los 40 a 49 años (23%) y de los 50 a 59 años (23%). Es interesante observar que
los extremos en estos tramos tienen una mayor presencia en liceos emblemáticos, donde la muestra señala que un10% del
cuerpo docente está en sus veinte y que un 23% de los docentes se encuentra cercano a la edad legal de jubilar (un19%
está entre los 60 y 69 años) o ya la sobrepasó hace mucho (2,6% tiene más de 70 años).
En las experiencias en terreno llevadas a cabo en los meses de octubre y noviembre, se pudo constatar que este docente
envejecido en muchas ocasiones debe trabajar con niños muy pequeños, lo que marca enormes brechas generacionales que
podrían condicionar las dinámicas de aula.
CONDICIONES LABORALES
En este apartado se consideran las preguntas 15, 16, 12 y 18 de la encuesta, referidas a tipo de contratos, proporción de
Horas Lectivas y No Lectivas, cantidad de estudiantes por sala y licencias médicas.
La muestra total presenta un 74% de las y los encuestados en situación de titularidad (o contrato indefinido), lo que habla
de puestos de trabajo estables y con proyección temporal. La proporción de docentes en las mismas condiciones en la DEM
Stgo y Liceos Emblemáticos es ligeramente menor, alcanzando un 69% de titularidad. Los reemplazos y personal a contrata
conforman ¼ de la muestra total, y el 31% de la muestra de Santiago.
MUESTRA TOTAL
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
MUESTRA TOTAL Muestra DEM Stgo. Muestra Emblemáticos
Contrato Indefinido/ Titular 74 69 69
Contrata / Plazo Anual 22 23 25
Reemplazo 4 7 6
Honorarios Anual 0,3 0 0,3
Honorarios producto 0,1 0,5 0,3
Fig.6 Gráfico que presenta TIPOS DE CONTRATO e las muestras TOTAL, Muestra DEm Santiago y Muestra de los Liceos Emblemáticos.
Muestra Emblemáticos
45
Muestra DEM Stgo.
MUESTRA TOTAL
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
MUESTRA TOTAL Muestra DEM Stgo. Muestra Emblemáticos
Mas HNL que L 3 0,2 0
50/50 2 1 0,6
60 HL/ 40 NL 10 5 11
65 HL/ 35 NL 39 66 61
70 HL/ 30 NL 18 9 11
75 HL/ 25NL 8 2,5 2
80 HL/ 20 NL 17 6 4
No contesta 2,2 11 11
Fig.8 Gráfico comparativo con la Proporción de Horas Lectivas / Horas No Lectivas en muestra total y 2 submuestras.
Como es posible observar en la Fig.8, si bien el grado de cumplimiento efectivo en la proporcionalidad de Horas
Lectivas/No Lectivas de la DEM Santiago es muy superior a la media nacional (con un 72% de la dotación docente que
cumple con el criterio 65/35 o superior), un cuarto de quienes responden a esta encuesta señalan estar fuera de norma.
CATEGORÍA RESPUESTA %
80% Lectiva / 20% No Lectiva 704 17,17911176 47 5,588585018 11 3,666666667
75% Lectiva / 25% No Lectiva 339 8,272327965 21 2,497027348 5 1,666666667
70% Lectiva / 30% No Lectiva 742 18,10639336 79 9,393579073 34 11,33333333
65% Lectiva / 35% No Lectiva 1604 39,14104441 551 65,51724138 183 61
60% Lectiva / 40% No Lectiva 426 10,39531479 43 5,112960761 33 11
50% Lectiva / 50% No Lectiva 81 1,976573939 8 0,9512485137 2 0,6666666667
Más horas no lectivas que lectivas 110 2,684236213 2 0,2378121284 0 0
No Contesta 92 2,24499756 90 10,70154578 32 10,66666667
TOTAL 4098 100 841 100
1
El tipo de actividades que pueden realizarse en las HORAS NO LECTIVAS son “aquellas labores educativas complementarias a la función docente de
aula, relativa a los procesos de enseñanza-aprendizaje considerando, prioritariamente, la preparación y seguimiento de las actividades de aula, la
evaluación de los aprendizajes de los estudiantes, y las gestiones derivadas directamente de la función de aula. Asimismo, se considerarán también las
labores de desarrollo profesional y trabajo colaborativo entre docentes, en el marco del Proyecto Educativo Institucional y del Plan de Mejoramiento
Educativo del establecimiento, cuando corresponda”.
CANTIDAD DE FUNCIONES EJERCIDAS POR DOCENTES
Muestra Emblemáticos
MUESTRA TOTAL
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
MUESTRA TOTAL Muestra DEM Stgo. Muestra Emblemáticos
Asignatura o Cargo Directivo 40 37 31
2 Funciones 54 61 54
3 Funciones 5 0,2 15
4 o más funciones 0,4 0 0
No Contesta 1 3 1
Fig.9 Gráfico comparativo que muestra cantidad de funciones ejercidas por el docente en posesión de su cargo en la muestra total y 2 submuestras.
En la muestra total, un 40% se dedica exclusivamente a una función, pudiendo ser esta una asignatura en específico o cargo
directivo. Las proporción de docentes en la misma condición en la Dem Santiago es menor, particularmente en los liceos
emblemáticos, donde sólo un 30,6% goza de esa exclusividad. 61% de las y los docentes de la Muestra asociada a la
DEM Stgo. Tienen la responsabilidad de una asignatura más funciones de jefatura y/o coordinaciones de distinto tipo. Se
destaca que la proporción de docentes que deben responder a 3 funciones distintas es baja
Fig.10 TABLA con desglose de número de funciones ejercidas por docentes en las distintas muestras.
Muestra Emblemáticos
MUESTRA TOTAL 47
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
MUESTRA TOTAL Muestra DEM Stgo. Muestra Emblemáticos
Menos de 10 3 0 0
10 a 19 11 0,6 4
20 a 25 13 6 6
26 a 30 19 17 18
31 a 35 24 34 22
36 a 40 18 23 21
41 a 45 10 13 28
Sobre 45 1 0,1 1
No Contesta 0,2 1,2 0
Fig.12 GRÁFICO con proporción de ESTUDIANTES POR SALA en las diversas muestras.
Muestra Emblemáticos 5
MUESTRA TOTAL 4
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
MUESTRA TOTAL Muestra DEM Stgo. Muestra Emblemáticos
No he hecho uso de L.M. 26 30 36
L.M. Enfermedad Común 27 30 27
L.M. Covid 19 21 21 18
L.M. Salud Mental 15 11 11
L.M. Enf. Profesional 4 3 5
L.M. Accidente de Trabajo 1 1 1
L.M. Pre/ Post Natal 0,6 0,5 0,3
L.M. Enfermedad Hijo 0,3 0,2 0
Prefiero No entregar Inf 2 2 2
No Contesta 0,1 0,4 0,3
Fig.13 GRÁFICO con proporción de USO DE LICENCIA MÉDICA y tipificación (de acuerdo a Suseso) en las diversas muestras.
Respecto a las afecciones que aquejaron a las y los docentes de Santiago, lo más recurrente fueron enfermedades o
accidentes de tipo común, con un 30%, seguidos por reposo asociado al Covid 19 con un 21%. Un 11% solicitó licencia
por alteraciones en la salud mental, y un 3% obtuvo una respuesta favorable ante la denuncia del puesto de trabajo
(enfermedad profesional).
Preámbulo:
“La dimensión teórica del estudio de la violencia escolar ha quedado rezagada en el campo de la
investigación en educación [...]Se constata un déficit explicativo y en consecuencia de orden teórico, con
ciertos reduccionismos y una proliferación de mediciones de conductas.” [... ] El binarismo de la violencia
escolar reduce sus orígenes, expresiones y consecuencias a una sola modalidad posible, es decir, aquello
que la propia institución atribuye a lo escolar. Esta atribución se basa en el concepto de escuela como un
espacio cerrado y, cuando se incluye el contexto en que se emplaza, se le utiliza en términos de un 49
marco de referencia que reafirma la distinción entre lo escolar y lo no escolar. Por el contrario, desde
una perspectiva tríadica, se contempla la comprensión de la violencia escolar como parte de una
institución que produce sus propias violencias y se relaciona con otros campos sociales, definidos según
contextos, que generan violencias y penetran los límites de la escuela.”
TOLEDO, M. et al (2018) p 73
A nivel de figuración en los medios y del uso común en la opinión pública, la noción de VIOLENCIA ESCOLAR a mano es
reduccionista y centrada, principalmente, en la dimensión del “daño”, producto de agresiones físicas entre miembros de la
comunidad escolar, particularmente estudiantes. Sin embargo, la forma de violencia como “negación del otro” está mucho
más extendida en las escuelas, manifestándose como exclusión de grupos de espacios de participación o toma de
decisiones y como negación de identidades no conformes, tanto de estudiantes como funcionarios y apoderados. De
acuerdo a esta óptica, nos pareció relevante catastrar las agresiones directas a la que se ven expuestas/os las y los
docentes, pero también aquellas conductas institucionales que reproducen formas de asimetría de poder y creencias u
opiniones que podrían facilitar la emergencia de conflictos entre agentes del espacio educativo, o que dejan entrever
formas de violencia simbólica o estructural que (Galtung) que la institución y sus miembros produce o reproduce.
Para el presente estudio, adoptamos la visión triádica de la violencia podemos observar cómo las agresiones perpetradas
en la escuela -principalmente por estudiantes- se enmarcan casi exclusivamente en la “violencia directa”, pero los factores
que dan un sustento cultural y operativo a estas acciones aparentemente individuales no son resaltados en los medios de
comunicación, y pese a la evidencia acumulada, no son abordados por la política pública, siendo estos factores mucho más
gravosos, pues perfilan a las instituciones escolares y al sistema, y también, formas de VIOLENCIA.
Escuelas que se han convertido en verdaderos ghettos por su conflictividad llegan a este estado de situación no
exclusivamente porque el estudiantado está compuesto por individuos „anormales‟(neurodivergentes, aquejados por
problemas de salud mental o culturalmente diversos) o „refractarios a la disciplina escolar‟ (delincuencia juvenil): que estos
estudiantes lleguen a esa escuela es producto de un sistema que, al enfatizar la competencia, tiende a excluir a los
elementos „no conformes‟, donde las escuelas privadas y particulares subvencionadas pueden subordinar el derecho a la
educación a criterios como el cumplimiento de metas y su consecuente retribución económica, mientras las escuelas públicas
terminan asumiendo el desafío de la diversidad con recursos materiales y humanos restringidos. En este sentido, es
particularmente importante poder observar la que sucede en escuelas y liceos con un sostenedor público, pues es
particularmente en este segmento donde deben focalizarse los esfuerzos financieros y metodológios para promover el
bienestar, en tando atienden a una población altamente vulnerada.
Grado de afectación del Profesorado por formas de violencia directa (preguntas 20 a 29)
Percepciones del profesorado respecto de la participación y representatividad efectiva de los agentes en la
institución escolar (preguntas 33 a 45)
Creencias respecto de otros estamentos de la comunidad escolar (preguntas 46 a 63), a fin que tanto el sostenedor
como el profesorado puedan determinar ámbitos a priorizar para acciones de mejoramiento focalizados, y tener
una apreciación de la realidad de las escuelas y liceos de la DEM más allá de lo que reproducen los medios.
Se tipificaron formas de VIOLENCIA DIRECTA que podrían darse en contra del profesorado (Fig. 15), llegando
a 5 expresiones:
INSULTOS: groserías o comentarios peyorativos emitidos de manera pública contra el/la docente
AMENAZAS:“intimidar a alguien con el anuncio de la provocación de un mal grave para él/ella o su familia”
(RAE). Dentro de las amenazas, se diferenció a aquellas que sucedían dentro del establecimiento (AMENAZAS
EN EL ESPACIO ESCOLAR) y aquellas donde el agente se comunica con la víctima por medio electrónicos
(AMENAZAS POR RRSS)
Fig.15 GRÁFICO COMPARATIVO con proporción de actos violentos cometidos contra docentes en muestras total, DEM Santiago y Liceos Emblemáticos.
En el conteo global de incidentes (Fig 15), encontramos que las 3 muestras tienen un comportamiento similar, con una mayor
concentración en los “Insultos” (menor gravedad). Respecto a las amenazas, la muestra del DEM Santiago presenta una
menor incidencia que en la muestra total (18% frente a un 26%) pero en el caso de liceos emblemáticos, se equiparan con
la muestra nacional. Las “amenazas por RRSS” se dan de manera similar en las 3 muestras (siendo levemente más alta en
liceos emblemáticos). Las agresiones físicas presentan una incidencia del 10% de acuerdo a los encuestados de la muestra
Total y Muestra DEM Stgo., bajando a un 3% en el caso de aquellos que ejercen en liceos emblemáticos. Un 3% de las y
los docentes de todas las muestras indican haber sufrido violencia sexual en sus espacios de trabajo.
Junto con contabilizar los incidentes de violencia padecidos directamente por la/el encuestado, se solicitó que se
individualizara a quienes ejercían la violencia (agentes), llegándose a estratificar en 2 tipos con categorías:
Las y los encuestados, en caso de haber sido violentadas/os, podían señalas qué miembro de la comunidad escolar le
había agredido (sin individualizarlo), pudiendo escoger una o más categorías. Esto explica que las MENCIONES a cada
categoría en su conjunto excedan el número de la muestra total, siendo un dato útil para dilucidar con qué actores de las
comunidades educativas se generan los conflictos más graves.
Un 76% de las agresiones se asocian a agentes TIPO 1, vale decir, aquellos cuyo vínculo con el docente está mediado pro
el RICE (estudiantes y apoderados), siendo la CATEGORÍA “estudiante” la que concentra las menciones, yendo de un 59%
(Muestra total) a un 64% (Muestra Liceos Emblemáticos). En el caso de las muestras DEM Stgo. y Emblemáticos bordea el
12%, elevándose a un 17% a nivel de muestra total.
Los agentes del TIPO 2 son aquellos que se vinculan en virtud de un contrato laboral con el docente, pudiendo ser
superiores jerárquicos o compañeros de trabajo. De las 8 categorías que conforman este tipo, son los COLEGAS quienes
concentran las menciones, teniendo su cenit en el 13,7% de menciones en la muestra de Liceos Emblemáticos, frente al 7,9%
de la muestra total. Siguen en orden de importancia “Director/a” que constituye el 4,4% de las menciones de la muestra
total (baja al 1,3% en DEM Stgo. y Emblemáticos) y Miembros del Equipo de Gestión (representante del Sostenedor,
Jefe/a de UTP, Orientador/a y cargos de confianza), con un 4,1% de mención en la muestra total.
2
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=3341:2010-sexual-violence-latin-america-caribbean-desk-
review&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0
AGENTES DE LA VIOLENCIA/ conteo total de menciones
CATEGORÍA MUESTRA TOTAL M. DEM Stgo M. Emblemáticos
RES. %
T1 Estudiante 3717 59,07501589 76 506 63,32916145 75 193 64,76510067 76
Apoderado 1070 17,00572155 98 12,26533166 35 11,74496644
T2 Colega 502 7,978385251 24 98 12,26533166 25 41 13,75838926 24
Miembro(s) del equipo
de gestión 259 4,116338207 24 3,003754693 6 2,013422819
Otros trabajadores de
educación 132 2,097902098 22 2,753441802 8 2,684563758
Administrativos/as 54 0,8582326764 2 0,2503128911 0 0
Mi jefatura directa
(coordinador/a) 146 2,320406866 28 3,504380476 8 2,684563758 51
Personal de
Convivencia Escolar/
Dupla Psicosocial 68 1,080737444 7 0,8760951189 1 0,3355704698
Director/a 280 4,450095359 11 1,376720901 4 1,342281879
Sostenedor/a 64 1,017164654 3 0,3754693367 2 0,6711409396
6292 100 799 100 100 298 100 100
Fig.16 TABLA con proporción de MENCIONES a gentes que dentro de la comunidad escolar ejercen violencia contra docentes.
En los siguientes 2 gráficos, se observa la presencia de agentes de la comunidad escolar en hecho de violencia contra
docentes (de acuerdo a los encuestados). La consulta se hizo respecto a lo sucedido en el 2ª semestre del 2022
Fig.17 GRÁFICO con proporción de MENCIONES a gentes que dentro de la comunidad escolar ejercen violencia contra docentes/ Muestra DEM
Santiago
Fig.18 GRÁFICO con proporción de MENCIONES a gentes que dentro de la comunidad escolar ejercen violencia contra docentes/ Muestra Liceos
Emblemáticos de Santiago
ANÁLISIS COMPARATIVO DE AGRESIONES A DOCENTES
AGENTES DE LA VIOLENCIA
CATEGORÍA MUESTRA TOTAL M. DEM Stgo M. Emblemáticos
RES. %
Estudiante 2442 61,55785228 77 269 59,91091314 72.1 95 59,375 70,6
Apoderado 614 15,47769095 55 12,24944321 18 11,25
Colega 344 8,671540207 22.9 68 15,14476615 27,8 32 20 29,3
Miembro(s) del equipo 14 3,118040089 3 1,875
de gestión 153 3,856818755
Otros trabajadores de 11 5 3,125
educación 85 2,142677086 2,449888641
Administrativos/as 31 0,7814469372 1 0,2227171492 0 0
Mi jefatura directa 19 4 2,5
(coordinador/a) 83 2,092261155 4,231625835
Personal de Convivencia 6 1 0,625
Escolar/ Dupla
Psicosocial 52 1,310814217 1,336302895
Director/a 134 3,377867406 5 1,113585746 1 0,625
Sostenedor/a 29 0,7310310058 1 0,2227171492 1 0,625
3967 100 449 100 160 100
Al analizar este tipo de agresiones, se pesquisa que dentro de las muestras del DEM Santiago y de los Liceos emblemáticos
son los “COLEGAS” quienes presentan un alza en las menciones con respecto a la muestra total, presentando un 15% y
20% de las menciones, respectivamente. Algo similar sucede con las JEFATURA DIRECTA, particularmente en la muestra del
DEM Santiago, que sube 2% respecto a la muestra total.
¿Le han Amenazado?
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 53
10%
0%
Muestra Total Muestra DEM Stgo. Muestra Emblemáticos
No Contesta 0,3 2 1
SÍ 26 18 26
NO 74 80 72
Al ser consultados si han sido amenazados en el espacio escolar, tanto en la muestra total como en la muestra de Liceos
emblemáticos un 25% de las y los docentes responde afirmativamente (1 de cada 4 profesores). En la muestra del DEM
Santiago, por otro lado, la incidencia es menor, bordeando el 18% de las y los encuestados (1 de cada cinco,
aproximadamente).
AGENTES DE LA VIOLENCIA
CATEGORÍA MUESTRA TOTAL M. DEM Stgo M. Emblemáticos
RES. %
Estudiante 664 47,56446991 70,2 120 63,15789474 75,2 63 70,78651685 78,6
Apoderado 316 22,63610315 23 12,10526316 7 7,865168539
Colega 79 5,659025788 29,7 17 8,947368421 24,7 9 10,11235955 21,3
Miembro(s) del equipo 3
de gestión 83 5,945558739 10 5,263157895 3,370786517
Otros trabajadores de 27 1,934097421 2
educación 6 3,157894737 2,247191011
Administrativos/as 17 1,217765043 0 0 0 0
Mi jefatura directa 50 3,581661891 1
(coordinador/a) 6 3,157894737 1,123595506
Personal de Convivencia 11 0,787965616 0
Escolar/ Dupla 0,526315789
Psicosocial 1 5 0
Director/a 123 8,810888252 5 2,631578947 3 3,370786517
Sostenedor/a 26 1,862464183 2 1,052631579 1 1,123595506
1396 190 89
Respecto a los AGENTES DE LA VIOLENCIA denunciada por ese 25% de las y los encuestados, los agentes del tipo 2
figuran con mayor frecuencia tanto en las Muestra del DEM Santiago como en la Muestra de Liceos Emblemáticos. Dentro
de esta categoría, el tipo “ESTUDIANTE” se dispara en relación a la muestra total, pasando de un 47,5% en la muestra
total a un 63,1% de las menciones en la Muestra Dem Stgo. y un 70,7% de las menciones en la muestra de los Liceos
Emblemáticos. Respecto a la categoría “apoderados”, esta presenta una tasa de mención ostensiblemente menor a la
muestra total dentro del DEM Santiago y Liceos Emblemáticos.
En los agentes del tipo 2, los COLEGAS tienen mayores menciones tanto en las muestras DEM Santiago y Liceos
Emblemáticos, con un 8,9% y 10,1% respectivamente, ante el 5,6% de la muestra total. Situación inversa se observa con la
categoría DIRECTOR/A, QUE TIENE UN 8,8% DE LAS MENCIONES en la Muestra total , mientras en las Muestras del DEM
Stgo y Liceos Emblemáticos bordea el 3%
¿Le han Amenazado por RRSS?
100%
54
10%
Muestra Total Muestra DEM Stgo. Muestra Emblemáticos
No Contesta 0,4 2 2
SÍ 6 5 8
NO 94 93 90
AGENTES DE LA VIOLENCIA
CATEGORÍA MUESTRA TOTAL M. DEM Stgo M. Emblemáticos
RES %
Estudiante 106 33,02180685 71,9 29 52,72727273 87,2 19 61,29032258 94,5
Apoderado 125 38,94080997 19 34,54545455 10 32,25806452
Colega 19 5,919003115 28,1 2 3,636363636 12,7 0 0 6,5
Miembro(s) del 0
equipo de gestión 15 4,672897196 0 0 0
Otros trabajadores 1
de educación 18 5,607476636 2 3,636363636 3,225806452
Administrativos/as 2 0,6230529595 0 0 0 0
Mi jefatura directa 1
(coordinador/a) 10 3,115264798 2 3,636363636 3,225806452
Personal de 0
Convivencia Escolar/
Dupla Psicosocial 4 1,246105919 0 0 0
Director/a 16 4,984423676 1 1,818181818 0 0
Sostenedor/a 6 1,869158879 0 0 0 0
321 55 31 100
Si bien la cantidad de encuestadas/os que señala haber sido amenazada por medio electrónicos es más bien menor (entre
un 5,3 y un 8,3%), es sintomático que tanto en la muestra del DEM Santiago como en la de los Liceos Emblemáticos los
agentes se concentren en el TIPO1 alcanzando un 87,2% y un 94,5% de las menciones respectivamente (frente a un 71,9%
de la muestra total). Dentro de este tipo, la figuración de estudiante pasa de un 33% en la muestra total, a un 52,7% en la
muestra del DE·M Stgo, y un 61,2% en la muestra de liceos emblemáticos.
¿Le han Golpeado?
100%
55
10%
Muestra Total Muestra DEM Stgo. Muestra Emblemáticos
No Contesta 0,3 2 2
SÍ 10 10 3
NO 89 88 96
De acuerdo a la muestra total y la muestra del DEM Stgo., 1 de cada 10 docentes ha sido agredido/a físicamente en su
espacio de trabajo, cifra que desciende a alrededor del 3% en la muestra de Liceos Emblemáticos.
AGENTES DE LA VIOLENCIA
CATEGORÍA MUESTRA TOTAL M. DEM Stgo M. Emblemáticos
RES %
Estudiante 446 96,12068966 98 82 97,61904762 98,7 8 88,88888889 88,8
Apoderado 9 1,939655172 1 1,19047619 0 0
Colega 4 0,8620689655 2 0 0 1,2 0 0 11,1
Miembro(s) del equipo 0
de gestión 1 0,2155172414 0 0 0
Otros trabajadores de 0
educación 1 0,2155172414 0 0 0
Administrativos/as 0 0 0 0 0 0
Mi jefatura directa 1
(coordinador/a) 1 0,2155172414 1 1,19047619 11,1111111
Personal de Convivencia 0
Escolar/ Dupla
Psicosocial 1 0,2155172414 0 0 0
Director/a 0 0 0 0 0 0
Sostenedor/a 1 0,2155172414 0 0 0 0
464 84 9 100
En las 3 muestras, quienes protagonizan las agresiones físicas son ESTUDIANTES, situación que ostentan casi de manera
exclusiva en las muestras del DEM Stgo. y Liceos Emblemáticos, cuestión que se presenta más diversificada, en la muestra
total.
¿Ha sufrido Violencia Sexual?
100%
56
10%
Muestra Total Muestra DEM Stgo. Muestra Emblemáticos
No Contesta 0,3 2 2
SÍ 3 3 3
NO 97 95 95
AGENTES DE LA VIOLENCIA
CATEGORÍA MUESTRA TOTAL M. DEM Stgo M. Emblemáticos
RES %
Estudiante 59 38,06451613 4 6 28,57142857 98,7 8 88,88888889 88,8
Apoderado 6 3,870967742 2 0 0 0 0
Colega 56 36,12903226 5 11 52,38095238 1,2 0 0 11,1
Miembro(s) del equipo 8 0
de gestión 7 4,516129032 0 0 0
Otros trabajadores de 0
educación 11 7,096774194 3 14,28571429 0
Administrativos/as 4 2,580645161 1 4,761904762 0 0
Mi jefatura directa 1
(coordinador/a) 3 1,935483871 0 0 11,1111111
Personal de Convivencia 0
Escolar/ Dupla
Psicosocial 0 0 0 0 0
Director/a 7 4,516129032 0 0 0 0
Sostenedor/a 2 1,290322581 0 0 0 0
155 21 9 100
La VIOLENCIA SEXUAL en el lugar de trabajo es una de las situaciones más denigrantes que un/a trabajador/a puede
vivir. En las 3 muestras analizadas, un 3% de las/os encuestados denuncia haber sufrido este tipo de vejámenes. Respecto
a los agentes, en la muestra del DEM Stgo, por primera vez el TIPO 2 supera las menciones al tipo 1, siendo la categoría
COLEGAS la más mencionada, con un 52% de los incidentes. Les siguen los ESTUDIANTES (Tipo 2) con un 28,5% y OTROS
TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN, con un 14%. La situación cambia en particular en los liceos emblemáticos, donde se
observa que ESTUDIANTES tiene un 66% de las menciones.
II. ASIMETRÍAS DE PODER Y PRÁCTICAS INSTITUCIONALES
A continuación se presentan nuevamente las preguntas asociadas al primer Likert de nuestra encuesta, que se presenta como
FRECUENCIA con la que se observa una acción o actitud (preguntas 33 a 45)
Dimensión y categoría de análisis operando tras la pregunta, así como la inferencia que se hace respecto a la
respuesta que representa mayor adhesión a lo descrito (factor de riesgo latente)
Clasificación según PTE U de Chile, quien escogió preguntas, clasificándolas como IPAP (Índice de Percepciones
sobre Asimetrías de Poder) o como IPCE (Índice de Percepciones Negativas sobre la Comunidad Educativa).
Cada pregunta se asocia a un gráfico que presenta el comportamiento de las/os encuestadas ante la pregunta en las 57
distintas muestras. Los colores púrpura y salmón son indicadores de factor de riesgo, en caso de aparecer marcados en
cada muestra.
33. El CONSEJO ESCOLAR es una instancia de tipo burocrático para validar acciones ya decididas por
sostenedor y dirección
DIMENSIÓN/ C. A.: CONSEJO ESCOLAR / Perfil del Consejo Escolar (cooptado o democrático)
IPAP 1
Factor de riesgo: asimetría de poder por obstrucción a la resolutividad del Consejo escolar
Menor riesgo que en muestra total
35
30
30 27 28 27
24 23 23
25 22
20
16
14 13
15 12 12
11 10
10
5
5 3
1
0
Muestra Total Muestra DEM Stgo Muestra L. Emblemáticos
35. DIRECCIÓN toma todas las decisiones relevantes en la escuela donde trabajo, respaldadas por el
SOSTENEDOR
DIMENSIÓN/ C. A.: DIRECCIÓN / Dirección como órgano resolutivo y verticalista
IPAP 3
Factor de riesgo: asimetría de poder por jerarquización y concentración de la toma de decisiones en una persona
Menor riesgo que en muestra total, Muestra Liceos Emblemáticos muestra mayor participación de estamentos
40
34
35
29 28 28
30 26
25 23 22
20
20 16
15 13 13 12
10
10 8 8
6
5 1 2
0
Muestra Total Muestra DEM Stgo Muestra L. Emblemáticos
30 27
59
24 23 23
25 22 22 21 22
20
20 18
16 16 15
15 13 13
10
5 3 3
1
0
Muestra Total Muestra DEM Stgo Muestra L. Emblemáticos
37. CONVIVENCIA ESCOLAR prioriza generar un conteo de incidentes y sanciones a estudiantes como su
labor principal
DIMENSIÓN/ C. A.: Convivencia Escolar / Función de Convivencia Escolar
Factor de riesgo: visión de convivencia escolar como órgano para el disciplinamiento de estudiantes
Elevados índices de operatividad de C: E. como órgano de disciplinamiento en muestras DEM Stgo (31%
“frecuentemente”) y Liceos Emblemáticos (28% “frecuentemente”), pero menores a la muestra total en su expresión
más acusada
35
31
30 27 27 28
26
25
20 20
20 17 18 18
15
15 12
11 11 11
10
4 4
5
1
0
Muestra Total Muestra DEM Stgo Muestra L. Emblemáticos
50 60
40
40
29 31
30
21 20 22 22 21
20 16
12 10 12 12
9 7 8
10 6
2
0
Muestra Total Muestra DEM Stgo Muestra L. Emblemáticos
39. La DUPLA PSICOSOCIAL establece redes con OPD, Consultorios y otras instancias que colaboran con
casos „problemáticos‟ dentro del establecimiento
DIMENSIÓN/ C. A.: Órganos para la inclusión en la IE / Función de la dupla psicosocial
Factor de riesgo: Grado de acuerdo con el rótulo de “caso problemático” y su externalización
Considerando los rótulos “frecuentemente” o “muy frecuentemente” y aglutinándolos, tenemos un 64% (M. Total),
69% (M. DEM Stgo.) y 61% (M. L. E.)
45 41
39
40 35
35
29 28
30
25 22 22
20
20 17
15
10 8
6 5 5 5 5 6 6
5 1
0
Muestra Total Muestra DEM Stgo Muestra L. Emblemáticos
35
30 30
30 26 61
25
25 21
20 20 20 19
20 17
15
15 11
9 9 10
10 8 7
5 2
0
Muestra Total Muestra DEM Stgo Muestra L. Emblemáticos
30 28 28 27 27
26
25 23 23 22
20 17
15 16 16
15
10 9
10 7
5 3 2
1
0
Muestra Total Muestra DEM Stgo Muestra L. Emblemáticos
50 46
40 62
29 29 30 29
30 25 25 23
18
20
9 10
10 7 5
3 4 4 3
1
0
Muestra Total Muestra DEM Stgo Muestra L. Emblemáticos
35 31 31 32
28 29 28
30 27
25
19
20 17
15
15 13
10
10
5 4 5
5 3 3
1
0
Muestra Total Muestra DEM Stgo Muestra L. Emblemáticos
63
50 46
40
29 29 30 29
30 25 25 23
18
20
9 10
10 7 5
3 4 4 4
1
0
Muestra Total Muestra DEM Stgo Muestra L. Emblemáticos
45. Es DIRECCIÓN quien nomina al/la docente asesor del CENTRO DE ESTUDIANTES
DIMENSIÓN/ C. A.: Organización del estamento estudiantil / Profesor Asesor CEE
Factor de riesgo: la medida descrita es una infracción al Decreto 425, Título III, Art. 10ª, por lo que su ocurrencia
constituye una falta gravísima ejercida por la Institución Educativa en detrimento del estudiantado.
Podemos observar que la práctica ha sido registrada de manera muy frecuente a nivel nacional (34%)
disminuyendo a un 16% de acuerdo a percepción de los encuestados del DEM Stgo. y a un 9% en el caso de
Liceos Emblemáticos (muestra)
40
34
30 26 27
20 19 19 18 17 17
20 16 15 16
12 11 12
9 9
10
2
0
Muestra Total Muestra DEM Stgo Muestra L. Emblemáticos
A continuación se presentan nuevamente las preguntas asociadas al segundo Likert de nuestra encuesta, que se presenta
como GRADO DE ACUERDO con una opinión o crencia.
Dimensión y categoría de análisis operando tras la pregunta, así como la inferencia que se hace respecto a la
respuesta que representa mayor adhesión a lo descrito (factor de riesgo latente)
Clasificación según PTE U de Chile, quien escogió preguntas, clasificándolas como IPAP (Índice de Percepciones
sobre Asimetrías de Poder) o como IPCE (Índice de Percepciones Negativas sobre la Comunidad Educativa).
64
Cada pregunta se asocia a un gráfico que presenta el comportamiento de las/os encuestadas ante la pregunta en las
distintas muestras. Los colores púrpura, rosa y salmón son indicadores de factor de riesgo, en caso de aparecer marcados
en cada muestra. Los colores verde petróleo, azul y morado son indicadores de factor protector en caso de tener un alto
nivel de incidencia.
46. No es aconsejable que un/a docente exprese su posición política ante colegas
DIMENSIÓN/ C. A.: Docente como sujeto político/ Persecución Ideológica
Factor de riesgo: El entorno laboral es percibido como inseguro a la hora de expresar afinidades políticas ante
pares, contraviniendo los estipulado en Ley 19.759 Art. único, Nº 2 / Código del Trabajo
Docentes se muestran mayoritariamente “Totalmente en Desacuerdo”, o “En desacuerdo” con la frase, siendo más
marcada la tendencia en las muestras del Dem Stgo. Y Liceos emblemáticos, con un 53% adhiriendo a esta
postura. Sin embargo, un 20% de la muestra total (vale decir, 1 de cada 5 encuestados) está totalmente de
acuerdo con ocultar sus preferencias políticas ante colegas, y un 12% está de acuerdo. Esta posición bordea el
11% en las muestras del DEM y Liceos Emblemáticos (1 de cada 10)
35
29
30 27 27
26 26
25
20
20
16
15 12
11 11 10 11 10 10 10
9 9 8
10
5 3 2
1
0
Muestra Total Muestra DEM Stgo Muestra L. Emblemáticos
35 33
30 26
25 23 22
20 65
20 18
15 16 16
14 13 14
15 11 12 11 12
10 10
10
5 1 2 2
0
Muestra Total Muestra DEM Stgo Muestra L. Emblemáticos
Total Desacuerdo En Desacuerdo Algo en Desacuerdo Un poco de Acuerdo De acuerdo Totalmente de Acuerdo No Contesta
48. Es innecesario que los/las colegas manifiesten su orientación sexual en el espacio escolar
DIMENSIÓN/ C. A.: Docente como sujeto sexuado/ Docentes de la diversidad sexual
Factor de riesgo: Exclusión de docentes en virtud de su orientación sexual, presión por insibilizar dicho aspecto en
la persona del docente contraviniendo la Ley 19.759 Art. único, Nº 2 / Código del Trabajo y Ley 20.609 Art. 2
Docentes se muestran mayoritariamente “Totalmente De acuerdo” con ocultar orientación sexual en espacio de
trabajo, particularmente si el docente es homosexual/lesbiana (29% en muestra total). Esa apreciación
disminuye en las muestras DEM y Liceos Emblemáticos con un 18% y 19%, pero la alternativa “De acuerdo” se
eleva a un 26% en ambos casos.
35
29
30 26 26
25 21 20
18 18 19
20 17 17
13 14
15 11 11 11 10
10 7 6
5 3 2
1
0
Muestra Total Muestra DEM Stgo Muestra L. Emblemáticos
Total Desacuerdo En Desacuerdo Algo en Desacuerdo Un poco de Acuerdo De acuerdo Totalmente de Acuerdo No Contesta
35 31
30 27
25 22 22 21
20 66
20 16 16 17
15
15 12 13 12
10 11 10 11 11
10
5 3 2
1
0
Muestra Total Muestra DEM Stgo Muestra L. Emblemáticos
Total Desacuerdo En Desacuerdo Algo en Desacuerdo Un poco de Acuerdo De acuerdo Totalmente de Acuerdo No Contesta
50. Un/a docente que no profese algún credo escasamente puede inculcar valores
DIMENSIÓN/ C. A.: Docente como formador/ idoneidad y afiliación confesional de docentes
IPCE 1
Factor de riesgo: Se justifica la exclusión de docentes en ejercico o postulantes en virtud de su credo,
contraviniendo el Código del Trabajo y Ley 20.609 Art. 2
Docentes se muestran mayoritariamente “Totalmente en Desacuerdo” con la afirmación, bordeando el 70% de
adhesión a esta postura. Consideramos que el comportamiento en DEM Santiago y Liceos Emblemáticos obedece
a la identidad de las escuelas y liceos públicos como espacios laicos, cuestión que trasciende incluso la
municipalización.
80 70 66 67
60
40
19 19
20 12
5 4 3 5 1 3 2 2 5 2 3 1 3 3 3
0
Muestra Total Muestra DEM Stgo Muestra L. Emblemáticos
Total Desacuerdo En Desacuerdo Algo en Desacuerdo Un poco de Acuerdo De acuerdo Totalmente de Acuerdo No Contesta
35 31
30
25 21 20 20 67
19 18
20 17 16 17
15 14 15
15 13 13 13
11 11 10
10
5 2 3
1
0
Muestra Total Muestra DEM Stgo Muestra L. Emblemáticos
Total Desacuerdo En Desacuerdo Algo en Desacuerdo Un poco de Acuerdo De acuerdo Totalmente de Acuerdo No Contesta
60 55
50 43
37 39
40 35
30
22
20
10 8
10 6 5 7 6 5
3 4 4 2 3 3 4
1
0
Muestra Total Muestra DEM Stgo Muestra L. Emblemáticos
Total Desacuerdo En Desacuerdo Algo en Desacuerdo Un poco de Acuerdo De acuerdo Totalmente de Acuerdo No Contesta
40 38
33 31
27 27 68
30
18
20
13 12 11 12 12
10 9 9 10
10 7 5 7
4 3
1
0
Muestra Total Muestra DEM Stgo Muestra L. Emblemáticos
Total Desacuerdo En Desacuerdo Algo en Desacuerdo Un poco de Acuerdo De acuerdo Totalmente de Acuerdo No Contesta
54. La mala conducta de estudiantes este semestre se explica porque sus apoderados carecen de
competencias parentales
DIMENSIÓN/ C. A.: Estamento padres y apoderados / Competencias como cuidadores
Factor de riesgo: Desconfianza hacia los padres en tanto tutores de estudiantes, discriminación.
Las muestras presentan preferentemente acuerdo con la afirmación, aunque dubitativamente, siendo la alternativa
“un poco de acuerdo” la más escogida, encabezada por la muestra de “Liceos Emblemáticos” con un 35%, DEM
Stgo. 29% y Muestra total un 23%. Un 31% (DEM Stgo) y 28% (L.E) está de acuerdo con la causalidad “malos
padres / mala conducta”
40 35
29
30 25
23
20 20 19
20 15 14 15
13 11 12
8 8 9 7 9
10 5 4
1
0
Muestra Total Muestra DEM Stgo Muestra L. Emblemáticos
Total Desacuerdo En Desacuerdo Algo en Desacuerdo Un poco de Acuerdo De acuerdo Totalmente de Acuerdo No Contesta
40 69
30 28
30 25
22 20 22
16 18
20 15 14 14 13 13
9 9 10
10 7 5 6
1 3
0
Muestra Total Muestra DEM Stgo Muestra L. Emblemáticos
Total Desacuerdo En Desacuerdo Algo en Desacuerdo Un poco de Acuerdo De acuerdo Totalmente de Acuerdo No Contesta
30 27
25 24
25 21 20 20
20 17
13 14 13 14 14 14
15 12 11
9 10
10 7 8
5
5 1
0
Muestra Total Muestra DEM Stgo Muestra L. Emblemáticos
Total Desacuerdo En Desacuerdo Algo en Desacuerdo Un poco de Acuerdo De acuerdo Totalmente de Acuerdo No Contesta
40 38
27 70
30
22 22 23
19 19 17
20 14
11 12 13 12
8 10 9 8 9
10
1 3 3
0
Muestra Total Muestra DEM Stgo Muestra L. Emblemáticos
Total Desacuerdo En Desacuerdo Algo en Desacuerdo Un poco de Acuerdo De acuerdo Totalmente de Acuerdo No Contesta
40 35 36
35 33
30 28
26
25 22
19
20 17
15
15 10
10 8 8 7
5 6 5 6
4 4 4
5 1
0
Muestra Total Muestra DEM Stgo Muestra L. Emblemáticos
Total Desacuerdo En Desacuerdo Algo en Desacuerdo Un poco de Acuerdo De acuerdo Totalmente de Acuerdo No Contesta
40 36
28 71
30
22 23 23 22
17 18 18
20 15 15
11 12
10 7 5 6 7
4 4 4
1
0
Muestra Total Muestra DEM Stgo Muestra L. Emblemáticos
Total Desacuerdo En Desacuerdo Algo en Desacuerdo Un poco de Acuerdo De acuerdo Totalmente de Acuerdo No Contesta
60. La opinión de los y las estudiantes no debiese incidir en los PME, PEI o RICE pues son menores de edad
DIMENSIÓN/ C. A.: Creencias adultocentristas/ NNAJ e incidencia en la Institución Educativa
IPCE 4
Factor de riesgo: desincentivo u obstrucción de participación consultiva de NNAJ por el hecho de ser “menores”,
contraviniendo espíritu de Leyes 19.979 y 20.911
Las 3 muestras presentan un comportamiento similar de rechazo a la afirmación, si bien el “total desacuerdo” es
mucho menos categórico en la muestra de liceos emblemáticos (28%), en comparación a la muestra total (43%), lo
que muestra una valoración de la participación consultiva de NNAJ en sus establecimientos.
50 43
38
40 35 33
28
30 24
20 13 13 13
9 8 9
10 4 4 4 3 4 5 3 5
1
0
Muestra Total Muestra DEM Stgo Muestra L. Emblemáticos
Total Desacuerdo En Desacuerdo Algo en Desacuerdo Un poco de Acuerdo De acuerdo Totalmente de Acuerdo No Contesta
40 35
29 29 29
30 27 72
19
20 17
15 14
12 11 11
10 10 10
10 8
4 4 3 3
1
0
Muestra Total Muestra DEM Stgo Muestra L. Emblemáticos
Total Desacuerdo En Desacuerdo Algo en Desacuerdo Un poco de Acuerdo De acuerdo Totalmente de Acuerdo No Contesta
62. Estudiantes de enseñanza media pueden ser mal ejemplo para más pequeños, por lo que deben tener el
mínimo contacto entre generaciones
DIMENSIÓN/ C. A.: Creencias adultocentristas/ Sistema de edades y co-presencia en NNAJ
IPCE 6
Factor de riesgo: Obstaculizar u omitir espacios donde convivan NNAJ de diversas edades, reforzando la
segmentación etaria de las y los estudiantes refuerza estereotipos y es un obstáculo a la solidaridad y empatía.
Las 3 muestras presentan rechazo a esta afirmación, aunque las muestras DEM Stgo (67%) y Liceos Emblemáticos
(68)% marcan un posicionamiento más categórico que la muestra total (60%).
40 38 36
34 33 32
30
22
20 16 15
12 12
9 8
10 6 6 5 5 5
1 2 2 3
0
Muestra Total Muestra DEM Stgo Muestra L. Emblemáticos
Total Desacuerdo En Desacuerdo Algo en Desacuerdo Un poco de Acuerdo De acuerdo Totalmente de Acuerdo No Contesta
60 54
49 73
50 45
40
28 27
30
20
20
10 10 12
9 8 8
10 4 3 3 3 4
1 1 2 0,3
0
Muestra Total Muestra DEM Stgo Muestra L. Emblemáticos