0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas99 páginas

3ro Historia

Este documento presenta un cuadernillo de historia para el tercer año de la escuela secundaria en la provincia de Buenos Aires. Incluye cuatro unidades de contenido sobre la crisis del orden colonial y las guerras de independencia, los cambios políticos y sociales en América del Sur en la primera mitad del siglo XIX, las transformaciones del capitalismo como el imperialismo y colonialismo, y la organización de la Argentina moderna. Cada unidad contiene objetivos de estudio y conceptos transdisciplinarios relevantes, y provee detalles sobre los temas a cub

Cargado por

Felipe Z
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas99 páginas

3ro Historia

Este documento presenta un cuadernillo de historia para el tercer año de la escuela secundaria en la provincia de Buenos Aires. Incluye cuatro unidades de contenido sobre la crisis del orden colonial y las guerras de independencia, los cambios políticos y sociales en América del Sur en la primera mitad del siglo XIX, las transformaciones del capitalismo como el imperialismo y colonialismo, y la organización de la Argentina moderna. Cada unidad contiene objetivos de estudio y conceptos transdisciplinarios relevantes, y provee detalles sobre los temas a cub

Cargado por

Felipe Z
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 99

@geo.graficas Prof.

Anahi Dimasi

Cuadernillo de Historia 3º año


Provincia de Buenos Aires
Año 2023

Unidades de Contenidos Objetos de estudio Conceptos


transdisciplinares

Crisis del pacto colonial


1. Crisis del orden colonial, y la desintegración del
guerras de la independencia Imperio Español

2. Cambios en la estructura Las fragmentaciones similitud / diferencia


político, económico, social políticas y la gravitación continuidad / cambio
americana en la primera de las formas estatales conflicto / acuerdo
mitad del siglo XX provinciales en conflicto de valores y
Hispanoamérica y el Río creencias
de la Plata interrelación /comunicación
identidad /alteridad – poder

3. Transformaciones en el La consolidación y
capitalismo: Imperialismo y expansión de la
colonialismo sociedad capitalista y la
formación de los
Imperios Coloniales

4.Organización de la La organización de los


Argentina moderna: historia Estados Nacionales y el
de contrastes proceso hacia la
inserción plena en la
economía mundial.

Fuente: Diseño curricular de la provincia de Buenos Aires 3º Año

1
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

UNIDAD 1: CRISIS DEL ORDEN COLONIAL, GUERRAS DE LA INDEPENDENCIA

1- Dinámica del sistema colonial español


2- Crisis del orden colonial español
3- Reformas borbónicas
4- La realidad social del período, las redes de parentesco. El rol de la mujer
5-Intereses económicos de la Metrópoli y de los españoles americanos: Monopolio
comercial, contrabando
6- Rebeliones indígenas en el siglo XVIII: Rebelión de Tupac Amaru
7- Coyuntura internacional: El proceso político español 1808-1810
8- Independencia de EE. UU y la de Haití
9- Invasiones Inglesas al Río de la Plata. Consecuencias
10- Revoluciones en el Río de la Plata e Hispanoamérica a principios del siglo XIX
11- Revolución de Mayo
12-Las distintas formas de organización política posteriores a la Revolución de mayo
1810-1820- Rol de Manuel Belgrano

UNIDAD 2: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA POLÍTICO, ECONÓMICO, SOCIAL


AMERICANA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX

13- La situación europea y latinoamericana hacia 1814


14- Independencia argentina. Diferentes proyectos de organización
15- Las consecuencias de las guerras de independencia: transformaciones de la estructura
social y económica
16- Plan Continental de San Martín y Bolívar
17- Constitución de 1819, caída del directorio
18- Proyecto de Artigas
19- Autonomías provinciales
20- Gobierno de Martín Rodríguez: Reformas Rivadavianas
21- Presidencia de Rivadavia. Guerra con Brasil. Consecuencias
22- Gobierno de Dorrego. Fusilamiento
23- Caudillismo
24- Federales y Unitarios
25- Época de Rosas
26- Política de Rosas contra los sectores opositores. Generación del 37

UNIDAD 3: TRANSFORMACIONES EN EL CAPITALISMO, IMPERIALISMO Y


COLONIALISMO

27- Segunda Revolución industrial 1870-1914.


28- División internacional del trabajo
29- Revolución de 1848
30- Imperialismo y Colonialismo, reparto del mundo
31- Confederación Argentina 1852-1862
32- Conformación del Estado Moderno: Gobierno de Mitre, Sarmiento y Avellaneda
33- Modelo Agro exportador: Redes ferroviarias y puertos. Ciclos del lanar, del cereal y las
carnes
34- Mujeres que construyeron la Patria

2
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

UNIDAD 1: CRISIS DEL ORDEN COLONIAL, GUERRAS DE LA


INDEPENDENCIA

CLASE N º 1: DINÁMICA DEL SISTEMA COLONIAL ESPAÑOL

Tres fueron las bases ideológicas y políticas con que se inició la expansión española en
América. En primer lugar, había un ejército muy organizado y ansioso de nuevas conquistas
heroicas en nombre del cristianismo. En segundo término, el catolicismo, el idioma español y
el absolutismo de la Corona eran los elementos unificadores de la nueva identidad nacional.
Y un tercer factor, no menos importante, era la ambición expansiva, en busca de riquezas
para premiar a los héroes de la Reconquista y sostener una economía basada en la guerra y
en la posesión de tierras. Ya que el comercio comenzaba a florecer en Europa, la compra y
venta de mercancías era una dinámica social fundamental que utilizaba el oro y la plata
como monedas de cambio. Así lo afirma el historiador Peter Winn (Americas: The Changing
Face of Latin America and the Caribbean. Berkeley: U of California P, 1999):

Las estructuras políticas y sociales

Pocas décadas después de la llegada de Colón, la administración española ya tenía una


jerarquía muy organizada en Las Indias, que se consideraban parte del territorio nacional. El
rey delegaba directamente su autoridad a un noble español con el título de virrey. Con menor
jerarquía política, había territorios más militarizados, gobernados por capitanes: las
capitanías de Guatemala (hasta lo que hoy es Panamá), de Cuba (que incluía La Española y
Puerto Rico), de Venezuela y de Chile.
En el siglo XVIII se crearon otros dos virreinatos: La Nueva Granada, con capital en Bogotá
(1739), y Buenos Aires, con capital en La Plata (1776).
Además de los virreyes, existía en América una institución judicial llamada la Audiencia.

La pirámide social de las colonias ibéricas era bastante fija, y estaba basada en una
clara distribución desigual de la riqueza, el trabajo y la raza. En la cima de la pirámide, con el
mayor poder político y económico, estaban los españoles venidos de Europa. Junto a ellos,
pero con menor influencia política, estaban los criollos: americanos de "pura sangre"
española que generalmente eran latifundistas y tenían pleno acceso a la educación. En el
estrato medio, casi siempre artesanos o pequeños propietarios de tierras, estaban los
mestizos: estos eran una mezcla de indígena y español. En escala descendiente había un
gran número de otras "castas" o mezclas raciales: mulatos (negro y español), zambos (negro
e indígena), etc. Por fin, en la base de la pirámide y destinados a los trabajos más duros en
las minas y la agricultura, estaban los indígenas y los esclavos africanos.

Estas estructuras políticas y sociales también se expresaban en el desarrollo urbanístico.


Las ciudades se organizaban alrededor de una plaza mayor central, donde se hacía el
mercado semanal, y donde se encontraba el palacio de gobierno y la iglesia principal o
catedral. Cerca de la plaza vivían las personalidades más influyentes –autoridades, familias
adineradas de españoles o de criollos–, y estaban los conventos y las universidades. En la
periferia vivían los ciudadanos de menor categoría: mestizos, mulatos, indígenas. Así, las
ciudades reflejaban la estratificación de la colonia, basada en la “pureza” de sangre
española, y con muy pocas posibilidades para ascender en la escala social.

3
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

La vida económica

La economía colonial tenía tres bases: la agricultura, la minería y el comercio. La mayor


riqueza venía de la explotación de minas de oro y de plata, como la de Potosí en Bolivia, o la
de Zacatecas en México. Los cultivos de algodón y los ingenios de azúcar también fueron de
gran importancia, especialmente en el Caribe y Brasil. Los españoles y los criollos eran los
propietarios y administradores de las tierras, mientras que los indígenas y los esclavos
africanos eran la mano de obra, tanto en las minas como en los cultivos agrícolas. Los
indígenas, que no eran esclavos sino ciudadanos, estaban obligados a trabajar mediante
instituciones basadas en los impuestos o en la “protección” militar. Dichas instituciones eran
la mita (impuestos que se pagaban con tiempo de trabajo) y la encomienda (tierras
“protegidas” por un español que debía asegurarse del bienestar de los indígenas, quienes a
cambio trabajaban gratuitamente para él).

Fuente: https://human.libretexts.org/

Fuente: http://tallerderecursos1.blogspot.com/2009/10/mapa-conceptual-el-presente-mapa.html

Actividad:

1. ¿Cuáles fueron las bases ideológicas y políticas de la conquista española?


2. Explique cómo estaban organizadas las colonias a nivel político y social
3. Desarrolle con sus palabras de qué manera se organizaba la economía colonial
4. ¿Qué era la mita y la encomienda? ¿Qué relación tenían con los aborígenes?

4
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

CLASE Nº 2: CRISIS DEL ORDEN COLONIAL ESPAÑOL

Durante casi 300 años la Corona española controló gran parte del territorio de América. Para
ello organizó un complejo sistema político y económico, conocido como sistema indiano o
colonial. Pero a partir de la mitad del siglo XVIII las bases del sistema comenzaron a
debilitarse. Varios intentos hizo la Corona para reforzarlo, pero no pudo evitar la decadencia
del poder colonial. La crisis del Imperio culminó con las luchas de independencia de las
colonias americanas lideradas por los criollos.
Durante el siglo XVIII, las sociedades hispanoamericanas habían alcanzado un desarrollo
económico relativamente autónomo respecto de su metrópoli. Gran parte de la riqueza que
producían ya no llegaba a España, sino que era reinvertida en las mismas colonias. Esta
situación posibilitó que los grupos locales desarrollaran sus propios intereses económicos de
la producción de cacao, cueros, tinturas y de comercio clandestino (contrabando) de esos
productos, tanto con extranjeros como entre ellas mismas (provincias). Además, esta
actividad comercial ilegal perjudicaba en gran medida a la corona española. Por otro lado,
está presente la autosuficiencia defensiva que comenzaron a tener las colonias, visible en la
construcción de astilleros o en la formación de milicias criollas.
Los principales elementos que habían impulsado y daban sentido al orden colonial (la
explotación minera y el monto de tributo enviado a la metrópoli) mostraban síntomas de un
gran decaimiento. Los beneficios de la Corona se habían reducido.
Hacia mediados del siglo XVII, la economía inglesa experimentó profundas transformaciones
en la forma de producir mercancías. El conjunto de éstas se denominó “Revolución
industrial”. Inglaterra comenzó a producir bajo un sistema que obtenía el producto a través
de la utilización de máquinas y la división del trabajo o funciones entre diferentes
trabajadores. Así, logró multiplicar su producción y abaratar sus costos. También iniciaron la
búsqueda de nuevos mercados para colocar su producción y obtener nueva materia prima.
Las colonias americanas fueron unos de los lugares elegidos. También la metrópoli
atravesaba problemas económicos y políticos. Entre ellos, la derrota de su ejército en las
guerras europeas y la crisis económica. España era sólo productora agropecuaria y debía
comprar los productos manufacturados a otros países como Inglaterra, (con los que
comenzó a endeudarse a partir de la crisis de la economía minera en las colonias). España
se hallaba imposibilitada de abastecer a sus colonias y también de defenderlas ante las
posibles agresiones extranjeras. Por tanto, la Corona tenía una imposibilidad real para
continuar controlando eficazmente el territorio ante el avance de los ingleses que buscaban
comerciar o de los portugueses que buscaban expandir su territorio.
Junto a estas críticas al orden colonial se fueron sumando otras propias de los criollos. Éstas
se relacionaban con la imposibilidad que tenían de ocupar los altos cargos en la
administración y el comercio y por los impedimentos que ocasionaba el todavía existente
monopolio comercial. De igual modo, la quiebra definitiva del orden colonial estará más
condicionada por la situación europea (la invasión napoleónica a España) que por los
propios conflictos al interior de la sociedad colonial americana.

Fuente:
https://sites.google.com/site/1481revolucionparaque/-crisis-del-orden-colonial/crisis-en-merica-crisis
-en-espaa

5
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

Actividad:

1-Verdadero y Falso. (Justifique las falsas)

a. La crisis del orden colonial fue condicionada por la invasión napoleónica a España ____

b. Las colonias dependían de manera absoluta y se encontraban controladas de manera


directa por los españoles ___

c. Durante la crisis del orden colonial España obtuvo mayores beneficios económicos por
parte de las colonias ___

d. España se hallaba imposibilitada de abastecer a sus colonias y también de defenderlas


___

2- Elaborar una red conceptual utilizando los siguientes términos: Crisis- orden colonial-
autosuficiencia económica- colonias hispanoamericanas- monopolio comercial-
contrabando-guerras napoleónicas- Inglaterra- Portugal

6
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

CLASE Nº 3: REFORMAS BORBÓNICAS

Entre las principales Reformas Borbónicas en América se encuentran: Para obtener un


mayor control de lo que sucedía en los territorios de las colonias una de sus medidas fue la
creación de nuevos virreinatos: Tras la conquista de América, los Habsburgo les dieron
importancia a las regiones americanas productoras de metales preciosos: México y Perú.
Con los Borbones y por la necesidad de obtener materias primas, cobran importancia otras
regiones. En 1739 Felipe V, creó el Virreinato de Nueva Granada (comprendía la actual
Colombia, Panamá, Ecuador y Venezuela) con capital de Bogotá, para organizar de forma
eficiente la producción de café, azúcar, tabaco y algodón. En el siglo XVIII la dinastía
francesa Borbón, llega al poder en España tras la Guerra de la Sucesión iniciada tras la
muerte de Carlos II Habsburgo, quien no había dejado sucesor.

El giro que se le dio a la administración americana por parte de los Borbones estuvo
estimulado por la lentitud y la corrupción administrativa que caracterizaban a la
administración colonial. Las potencias rivales, Inglaterra y Portugal, se expandían
impunemente e inundaban Sudamérica con mercancías de contrabando. A todo esto, hay
que añadir el excesivo poder que habían adquirido la aristocracia criolla y el clero, quienes
se atrevían a desafiar las disposiciones reales que llegaban al Virreinato del Perú.

Los Borbones aplicaron en España el despotismo ilustrado, práctica de gobierno surgida en


el siglo XVIII, a partir de las críticas de la Ilustración a la monarquía absoluta que impulsaba
la existencia de un poder al servicio del pueblo, pero sin la participación del mismo, al tiempo
que buscaba reformas para modernizar el gobierno y la economía, mejorar la administración,
crear riquezas e impulsar la enseñanza y la instrucción pública. Estas se realizaron durante
los reinados de Felipe V y Carlos III. Con la Paz de Utrecht, España perdió parte de sus
posesiones en Europa, por lo que prestó una mayor atención a sus colonias americanas,
bajo la idea de que el porvenir de España dependía de las Indias americanas y su
explotación comercial (obtener de ellas materias primas y vender allí sus productos
manufacturados).

En 1776 Carlos III, crea el Virreinato del Río de la Plata (que comprendía la actual
Paraguay, Buenos Aires, Tucumán, Cuyo, Potosí, Santa Cruz de la Sierra y Charcas,
territorios que habían dependido hasta entonces del Virreinato del Perú) con capital en
Buenos Aires, con la posterior habilitación de su puerto para comerciar con España sobre
todo plata y cueros. Entre los objetivos de su creación figuran: organizar la producción de
cereales, carne y cueros y proteger la avanzada portuguesa. El reemplazo de la división
territorial en gobernaciones por intendencias (1782): Se aplicó inicialmente en el Río de la
Plata. El intendente era nombrado por el rey y sus principales funciones eran recaudar
impuestos, impulsar las actividades económicas, mejorar la infraestructura urbana, controlar
los precios y mercaderías. A nivel general la creación de virreinatos y las intendencias
buscaron agilizar la administración, facilitar la política impositiva y unificar las atribuciones de
varios funcionarios en sus manos. Pero, las reformas no tuvieron los resultados esperados
ya que apareció una burocracia, con nuevos funcionarios y por comerciantes españoles
beneficiados por el Reglamento.

En el plano económico se estableció el dictado del Reglamento de Comercio Libre: se


suprimió el control del tráfico con las Indias ejercido desde Cádiz habilitando nuevos puertos
peninsulares y americanos para el comercio legal. Pese al nombre del reglamento, las
colonias no obtuvieron la libertad de comerciar con los otros países. El objetivo era favorecer

7
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

la participación de los comerciantes españoles y mejorar el control de la metrópoli sobre el


comercio americano, afectado por el contrabando. Entre los puertos habilitados se
encontraba Bs As. En 1794 se creó el Consulado, encargado de regular las actividades
comerciales. La instalación de los navíos de registro: El sistema de flotas y galeones fue
reemplazado por el de navío de registro (barcos autorizados a comerciar con las colonias
mediante la inscripción en un registro oficial).

En el ámbito eclesiástico la principal medida fue la expulsión de los jesuitas (1767): El


despotismo ilustrado sostenía el regalismo: pretendía someter a la iglesia al poder del rey.
Como los jesuitas mantenían un voto de obediencia al papa, los reyes temían que
cumplieran las recomendaciones de Roma antes que las suyas. La decisión de Carlos III de
expulsarlos no respondió sólo a razones religiosas, sino políticas y económicas, ya que los
bienes de las misiones jesuíticas pasaron al estado español.

Las consecuencias de las reformas fueron varias y en diferentes áreas:

● Económicas: ampliación de la carga tributaria y de la recaudación; se agilizaron las


transacciones comerciales y se reactivó la minería; decadencia de los puertos del
Callao (Perú) y Veracruz (Nueva España) por la competencia de los nuevos puertos;
decadencia del Tribunal del Consulado en Lima.
● Político Territorial: debilitamiento del Virreinato Peruano, debido a que la reducción del
espacio controlado disminuyó la cantidad de recursos materiales y humanos
disponibles.
● Social: el incremento de la tributación generó resistencias, muchas de ellas violentas,
como la rebelión de Túpac Amaru. En las revueltas participaron criollos, mestizos e
indios.
● Eclesiástico: decadencia de la cultura en la colonia. El sacerdote jesuita peruano,
Juan Pablo Viscardo y Guzmán escribió su “Cartas a los Españoles Americanos” en la
que critica al Estado hispano y propone una independencia de los criollos.

Fuente: https://ele.chaco.gob.ar/mod/resource/view.php?id=145194

Actividad:

1. Completar el siguiente cuadro con las medidas tomadas por los Borbones

ECONÓMICO/COMERCIAL RELIGIOSAS TERRITORIALES

2- A partir de lo trabajado en la actividad de crisis del orden colonial y la de reformas


borbónicas explica ¿Cuál es la relación que existe entre la crisis del orden colonial y el
desarrollo y aplicación de las reformas borbónicas?

8
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

CLASE Nº 4: LA REALIDAD SOCIAL DEL PERÍODO, LOS LAZOS DE


PARENTESCO: ROL DE LA MUJER

La mujer: fundadora del nuevo hogar hispanoamericano

Una de las consecuencias más perdurables de la conquista fue el proceso donde


conquistados y conquistadores se unieron por medio de relaciones de parentesco. A esta
fusión se la llamó mestizaje. En este proceso, las costumbres de los segundos, que eran
minoría, se impusieron sobre los primeros, la mayoría. En América, indios, blancos y
negros unieron genes, pero también modos de vida distintos, desde la música hasta el
lenguaje.
Una de las principales causas del mestizaje fue la gran escasez de mujeres europeas
durante los primeros años de la conquista. Según los historiadores, la población femenina
europea hispanoamericana, sólo era un 10 por ciento de la población total.
Las costumbres de algunas tribus aborígenes sorprendieron a los españoles; la poligamia,
el incesto y la pérdida de virginidad antes del matrimonio eran prácticas habituales entre los
nativos de América, pero estas costumbres eran condenadas por la iglesia católica, sin
embargo, la mayoría de los españoles solteros, luego de diez años de residencia en
América, estaban casados.
La mujer fue la protagonista de este proceso de fundación del nuevo hogar
hispanoamericano, porque de su vientre nacieron los nuevos pobladores del continente.
Criaron hijos propios y ajenos, y renunciaron a su forma de vida para adaptarse a las
costumbres de los españoles. El núcleo de la nueva familia estuvo conformado por estas
uniones. Las crónicas de la época dicen que muchas mujeres se alejaron de sus tribus para
seguir a los españoles, ahora padres de sus hijos. En algunos pueblos, las uniones fueron
fomentadas por miembros de las clases dirigentes aborígenes, quienes veían en el
matrimonio de sus hijas con los conquistadores una manera de conservar parte del poder
que iban perdiendo.
En las primeras décadas de la conquista, el matrimonio mixto fue avalado legalmente y los
hijos de estas uniones también gozaron de este beneficio. La unión sexual y el mestizaje
ayudaron a atenuar el sentimiento de inferioridad causado en los aborígenes por la derrota.
A mediados del siglo XVI, políticos, jueces y funcionarios peninsulares, y sus esposas, se
establecieron en América, y con ellos llegaron sus prejuicios. El matrimonio mixto dejó de
ser legal y los hijos mestizos fueron seres marginados. Los españoles pretendieron defender
sus privilegios económicos y sociales. Para hacerlo argumentaron que el nivel de "blancura"
suponía una pureza de sangre que los hacía superiores y, por lo tanto, como europeos
podían exigir la sumisión de quienes no lo eran.
Algunos historiadores hablan de una república de españoles y una república de indios,
estableciendo una división más teórica que práctica de la realidad social. La primera sitúa a
los españoles de las clases acomodadas en las ciudades, donde monopolizaban el ejercicio
del poder económico y político. La segunda se formó en los ambientes rurales donde los
indígenas lograron cierto nivel de independencia hasta que el avance de la gran propiedad
les arrebató sus tierras comunales.
Fuente: Mora, Carlos y otros (2015) “Historia de dos continentes (siglos XVI-XIX)”, A-Z Editora. Pág.
247.

Actividad:

1- A partir de la lectura del texto realizar un resumen que contenga las ideas principales del
mismo.

9
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

CLASE Nº 5: INTERESES ECONÓMICOS DE LA METRÓPOLI Y DE LOS


ESPAÑOLES AMERICANOS: MONOPOLIO COMERCIAL, CONTRABANDO

Actividad

1-Utilizando las TICS (netbook/celulares) ver el fragmento del video de la serie Horizontes
emitida por el Canal Encuentro “La revolución industrial y su proyección en el Río de la
Plata” (ver hasta el minuto 16)

https://www.youtube.com/watch?v=kQE-QcacWRg&pp=ygVBbGEgcmV2b2x1Y2nDs24gaW5
kdXN0cmlhbCB5IHN1IHByb3llY2Npw7NuIGVuIGVsIHLDrW8gZGUgbGEgcGxhdGE%3D1

Explicar

A. ¿De qué manera impactó la Revolución industrial en la región del Río de la Plata?
B. Determinar cuál es la relación que existe entre el desarrollo de la Revolución
Industrial y el contrabando que ocurría en las colonias de Hispanoamérica.

2- Leer el texto y volcar las ideas principales en un cuadro o esquema explicativo

● El monopolio comercial:
¡no a la competencia!
Respetando los principios del
mercantilismo, los cuales
establecían que la riqueza de
un reino se basaba en la
mayor acumulación de
metales preciosos, la
administración colonial buscó
incrementar y hacer más
eficiente la producción minera,
y que se llevara a cabo, de
manera segura, el transporte
de las riquezas de un
continente a otro.La Corona
española creó todo un sistema
de comercio, y para proteger
sus intereses, estableció el
monopolio comercial. El
monopolio comercial consistía
en que los virreinatos solo
podían comercializar con la
metrópoli, por lo tanto,
estaban prohibidos de
intercambiar con otros reinos
como Inglaterra y Francia,
inclusive, con otras colonias
de América.
Fuente: M, Elizalde r, Vázquez E
(1996) “Historia Argentina y el Mundo contemporáneo”, Ed. Aique

10
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

Mediante este sistema de comercio, España se llevaba de las colonias metales preciosos y
materias primas y traía objetos manufacturados de Europa. Estos productos traídos de la
Península Ibérica eran colocados en los mercados locales del virreinato, como sabemos, se
les obligó a los indígenas a comprarlos en la repartición de mercancías.
A pesar de que España trató de proteger sus embarcaciones de los enemigos, no pudo
lograrlo, ya que desde muy temprano se produjo el contrabando, las colonias
comercializaron entre sí y aparecieron los piratas.

❖ Instituciones comerciales
Para llevar a cabo un control riguroso del comercio entre la metrópoli y las colonias se
crearon la Casa de Contratación de Sevilla y el Tribunal del Consulado.

❖ El sistema comercial: las flotas y galeones


Para proteger las embarcaciones que transportaban los metales preciosos de los ataques de
piratas y corsarios, la Corona decidió crear un sistema de protección, y este fue (Alonso,
Vazquez 1999), el sistema de flotas y galeones, el cual consistía que todos los navíos
mercantes debían navegar en convoy con la protección de barcos de guerra como escoltas.
(…)

Problemas del monopolio comercial


Las potencias europeas rivales de España, como Inglaterra, Holanda, Francia buscaron
romper el sistema monopólico español, con el propósito de tener acceso a los mercados
coloniales americanos y de este modo colocar sus manufacturas. En este contexto, éstas
buscaron mecanismos que apunten a ello, siendo los principales el contrabando y los
corsarios:
El contrabando: Mecanismo por el cual las potencias europeas introducían sus mercancías
en las colonias de modo clandestino. Así, las mercancías ingresadas por contrabando
competían con las manufacturas españolas, a menor precio y mejor calidad que las
fabricadas en la Península Ibérica.
Los corsarios: Fueron marinos que, al servicio de una monarquía enemiga de España,
asaltaban a los galeones españoles que transportaban los metales preciosos. Entre los más
destacados corsarios tenemos a Francis Drake, John Hawking, entre otros. Los piratas, a
diferencia de los corsarios, no obedecían a ningún reino, eran asaltantes comunes del mar y
actuaban motivados por sus ambiciones particulares.

Fuente:https://materialeseducativos.org/

11
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

CLASE Nº 6: REBELIONES INDÍGENAS EN EL SIGLO XVIII: REBELIÓN DE


TUPAC AMARU

Los Virreinatos instaurados por los españoles en América


no eran para nada eficientes con las mayorías, las
reformas borbónicas no consiguieron crear un verdadero
cambio en los estratos más bajos y mayoritarios. Es por
eso que a lo largo de la vida colonial de la América
Hispana hubo muchas rebeliones.
Como el Virreinato de Nueva España, en el norte y centro
América, el Virreinato del Perú, en Sudamérica era el
más poderoso, aún posteriormente a las Reformas
Borbónicas, cuando fue desmembrado. El maltrato, la
servidumbre y el esclavismo al que eran sometidos los
aborígenes (aunque también los esclavos negros) era
verdaderamente inhumano. Carecían de derechos
esenciales, si bien eran considerados libres, prácticamente
estaban destinados a servir a los criollos y españoles, ni
tampoco poseían tierras propiamente suyas, pues habían
sido expulsados de sus ayllus.
La mayoría de los aborígenes, sino estaban en las minas con
los esclavos negros, estaban recluidos en las llamadas
reducciones o pueblos nuevos, ubicados cerca de talleres,
ciudades o haciendas. Allí buscaban trabajo que apenas les
permitía subsistir, y encima debían cumplir con la mitad y
pagar un tributo.
Por lo general, a estos trabajadores se les conocía como
yanaconas. Obviamente ante tal contexto surgieron muchas
rebeliones, una de las más conocidas fue la de Tupac Amaru.
José Gabriel Condorcanqui, nació en Tinta, departamento del
Cusco, el 19 de marzo de 1743. Por su condición era un
hombre instruido y de patrimonio holgado. Fue uno de los
pocos de la nobleza que conocieron y comprendieron los
problemas de su región, de otros miembros de la nobleza y de su raza; Los habitantes
indígenas no vieron en Túpac Amaru solo a un jefe político, sino veían en él al Inca de los
antiguos tiempos. Esta atribución de carácter semi divina dada por sus seguidores, le hizo
conformar un ejército numeroso, principalmente conformada por la población marginal y
desarraigada.
La rebelión encabezada por él movilizó una considerable cantidad de indígenas e incluyó
también grupos de criollos, mestizos y negros. Su base social creció junto con el
descontento generado por las reformas borbónicas: no sólo habían subido los impuestos,
sino que se perjudicó el comercio con Potosí al crearse el virreinato de Río de la Plata
(1776).
Túpac Amaru II, curaca prestigioso y acomodado, se pronunció contra las reformas
fiscales dictadas por Areche y elevó su reclamo ante las autoridades de Tinta, Cusco y
Lima, sin ningún resultado. Como él, otros curacas, mestizos y criollos estaban
descontentos. Así, una rebelión en Chayanta (Bolivia), que precedió a la de él, dirigida por
Tomás Catari y sus hermanos Dámaso y Nicolás, levantó sus quejas contra los abusos del
corregidor y el cambio arbitrario de los jefes étnicos o curacas. Esto fue aprovechado por el

12
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

insurgente peruano que ofreció a los criollos la abolición de aduanas y alcabalas; y a los
indios, el cese de los tributos y la mita minera de Potosí.
El 4 de noviembre de 1780, capturó al corregidor Antonio de Arriaga y lo mandó
ejecutar seis días después. Al principio, Túpac Amaru II se sublevó contra el mal gobierno
de los corregidores, pero más adelante radicalizó su postura. El 18 de noviembre de 1780
derrotó al ejército español en la batalla de Sangarará, dando muerte a numerosos criollos y
peninsulares. Esto lo distanció de la población blanca y del clero, pero marcó la masiva
adhesión de los indígenas a su causa.
Finalmente, las tropas enviadas por el virrey Jáuregui derrotaron y capturaron a Túpac
Amaru en el Cuzco, donde se lo sometió a un juicio sumario. Su ejecución pública se
produjo en la plaza central de la ciudad el 18 de mayo de 1781. Con él murieron su
esposa, Micaela Bastidas; y su hijo mayor, Hipólito. Sin embargo, la rebelión continuó hasta
noviembre, liderada por Diego Cristóbal Túpac Amaru.

Consecuencias
Las autoridades coloniales respondieron a las rebeliones indígenas con una serie de
medidas: se prohibió hablar en quechua; no se usarían motivos de ornamentación inca en
vestidos o adornos; quedó prohibida toda manifestación artística o literaria que hiciera
referencia al pasado incaico, incluso la lectura de los Comentarios Reales de Garcilaso de la
Vega; fueron abolidos todos los títulos de nobleza indígena, incluido el de curaca; crearon la
Audiencia del Cuzco (1787); y se formó un poderoso ejército de más de 50 mil hombres en
el virreinato, para resguardar el orden colonial.

Ver video sugerido en anexo II

Actividad

1. Describa las causas que desembocaron en la rebelión de Tupac Amaru


2. Te propongo que te conviertas en un cronista español de la época y escribas una nota
para un periódico contando sobre lo sucedido.
3. ¿Cómo finaliza la revuelta? Si el final hubiera sido otro te pido que pienses ¿qué
consecuencias hubieran ocurrido en América?

13
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

CLASE Nº 7: COYUNTURA INTERNACIONAL PROCESO POLÍTICO


ESPAÑOL 1808-1810

Desde 1810 estallaron en distintas ciudades de Hispanoamérica varias revoluciones contra


el poder español. En un trabajo clásico sobre el tema, Las revoluciones hispanoamericanas
1808-1826, el historiador inglés John Lynch señala que la causa fundamental de estos
procesos revolucionarios debe rastrearse en las reformas borbónicas, que modificaron el
sistema comercial y la organización política de la América española. Para Lynch, antes de
dichas reformas las colonias eran en la práctica independientes, pues España no contaba
con recursos para controlarlas. Las reformas intentaron revertir esa situación y hacer más
sólido el lazo colonial, lo cual perjudicó enormemente a los criollos y los llevó a plantearse la
necesidad de la independencia.
Otros historiadores proponen una explicación diferente. Tulio Halperin Donghi, en Historia
contemporánea de América latina, considera que para entender las causas de las
revoluciones hispanoamericanas es fundamental tener en cuenta acontecimientos del
contexto internacional, especialmente el europeo. Dicho contexto está marcado por las
guerras napoleónicas y por los sucesos que tuvieron lugar en España entre 1808 y 1815.

Napoleón avanza
Durante los últimos años del siglo XVIII, España modificó varias veces sus alianzas con
otros países europeos. En 1792, junto con otras monarquías de Europa, le declaró la guerra
a Francia, como reacción ante la ejecución del monarca Luis XVI. Sin embargo, pocos años
después, en 1795, España firmó con los franceses la Paz de Basilea. Como consecuencia
de esto, ambos países quedaron aliados y enfrentados con Inglaterra.
La rivalidad militar de España e Inglaterra se combinaba con la económica. Inglaterra estaba
en pleno proceso de revolución industrial y las colonias españolas en América eran un
mercado deseado por los comerciantes ingleses. La guerra con Inglaterra separó a España
de sus colonias, ya que dejó a los españoles sin recursos económicos para protegerlas
militarmente y para abastecerse de mercancías. Asimismo, los conflictos bélicos en los que
España se vio involucrada agudizaron la grave crisis económica que este país atravesaba
desde mucho tiempo atrás.
En el marco del enfrentamiento con Inglaterra, el emperador francés, Napoleón Bonaparte,
decretó un bloqueo continental: una zona de vigilancia para que los británicos no pudieran
comerciar con otros países del continente europeo. Para aislar totalmente a Inglaterra,
Napoleón necesitaba conquistar Portugal, único apoyo que les quedaba en Europa a los
barcos comerciales ingleses. Para llegar a Portugal, Napoleón solicitó permiso a las
autoridades españolas, sus aliadas, para atravesar el territorio.
El permiso fue concedido por Manuel Godoy, ministro del rey Carlos IV. Godoy era una figura
odiada por muchos sectores de la población española. Consideraban que la lucha contra
Inglaterra, que había sido impulsada por Godoy, había causado la crisis económica y que el
ministro estaba preparando, en realidad, una entrega de España a Francia para lograr
beneficios personales. Al difundirse la noticia de que Godoy había aceptado la propuesta de
Napoleón, el ministro apareció ante la opinión pública como un traidor y comenzó a
organizarse un movimiento en su contra, encabezado por el hijo del rey, Fernando, que era
muy querido por el pueblo.
En marzo de 1808, los opositores llevaron a cabo un levantamiento denominado Motín de
Aranjuez. Como consecuencia, Godoy fue destituido y Carlos IV abdicó a favor de su hijo.
Fernando ocupó así el trono de España como Fernando VII.
Pocos días después, cuando los franceses ingresaron a España con destino a Portugal, no
aceptaron a Fernando VII. El rey y la familia real se trasladaron a la ciudad de Bayona -en la

14
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

frontera entre España y Francia- para reunirse con Napoleón y lograr su reconocimiento. En
el encuentro de Bayona, Napoleón hizo públicos sus objetivos con respecto a España:
consideraba a los Borbones como una dinastía corrupta y quería poner en el trono a un
miembro de su propia familia. Sin ofrecer resistencia, Fernando VII firmó su renuncia
incondicional a la Corona española, y su padre, Carlos IV, la transfirió a Napoleón, quien
nombró rey de España a su hermano José. España quedó así en manos de los franceses.
El 2 de mayo de 1808 hubo una gran agitación en las calles de la ciudad. El pueblo de
Madrid se levantó contra las tropas francesas y fue brutalmente reprimido por éstas. Los
levantamientos se extendieron en el interior del territorio español, en las zonas donde el
dominio francés era más débil. En muchos pueblos y ciudades se formaron juntas de
gobierno, que fueron llamadas por muchos historiadores "juntas revolucionarias". Los
movimientos populares tomaron a Fernando VII como símbolo de su lucha.
Las juntas legitimaban su poder en la idea denominada "retroversión de la soberanía a los
pueblos en ausencia del monarca". Esta idea se basaba en la teoría de que los pueblos son
los únicos depositarios de la soberanía y que la delegan en los monarcas. Entonces, en la
España de 1808, ante la ausencia del monarca, la soberanía volvía al pueblo y éste la
delegaba en las juntas locales y provinciales.
En septiembre de 1808 se formó la Suprema Junta Central Gubernativa del Reino que
gobernó en nombre de Fernando VII como depositaria de la soberanía que las distintas
juntas le habían delegado. El objetivo de la junta era unificar la lucha contra los franceses.
La labor de la Junta Central fue difícil. Aunque había algunos acuerdos básicos entre sus
integrantes -como, por ejemplo, la retroversión de la soberanía- también existían ideas muy
diferentes respecto del futuro de España y de la monarquía representadas en tres grupos.
Además, la guerra no marchaba bien: los ejércitos españoles sufrían sucesivas derrotas. En
busca de una solución, la Junta Central estableció una alianza con los británicos. Inglaterra
se comprometió a auxiliar a los españoles y a no reconocer otro rey para España que
Fernando VII y sus legítimos herederos, o al sucesor que la nación española designara. A
cambio, Inglaterra ofrecía ayuda militar para vencer a los franceses.
No obstante, las autoridades españolas eran conscientes de que los británicos
ambicionaban las colonias hispanoamericanas.
Ante el temor de que los sucesos de España pudieran repercutir negativamente en América,
la Junta Central decretó que los territorios americanos dejaban de ser colonias y pasaban a
convertirse en parte integrante de la monarquía española y que sus habitantes debían tener
iguales derechos que los de la península.
A pesar de estas medidas, la gestión de la Junta no fue exitosa y fue reemplazada por otro
organismo de gobierno, el Consejo de Regencia.

Las Cortes y la Constitución de 1812


Antes de caer, la Junta convocó la reunión de Cortes generales y extraordinarias, una
asamblea en la que estaban representados distintos sectores de la población. Hubo grandes
debates sobre la forma en que debía realizarse la convocatoria, es decir, sobre qué sectores
debían estar representados y en qué medida. Un grupo -los absolutistas ilustrados- quería
convocar las Cortes por estamentos (clero, nobleza y ciudades con voto en Cortes); otro -los
constitucionalistas históricos- apuntaba a seguir el modelo británico, es decir, la formación de
dos cámaras (una para la nobleza y el clero, y otra para las ciudades); y un tercer grupo -los
liberales- seguía el modelo francés de 1791: proponía una convocatoria basada en la
cantidad de población y no en los estamentos.

15
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

Finalmente, los diputados de las Cortes fueron elegidos siguiendo el criterio propuesto por
los liberales. Sin embargo, este principio sólo se aplicó en los territorios peninsulares. En
América los cabildos seguían eligiendo a los delegados sin tener en cuenta la cantidad de
población. Esto desató conflictos, y en 1810 las juntas que se habían formado en Caracas y
en Buenos Aires desconocieron la legitimidad de las Cortes.
En 1812 las Cortes, reunidas en Cádiz, sancionaron una constitución, conocida como
Constitución de Cádiz, o Constitución de 1812 . En ella aparecían como principios básicos
muchas ideas de la Constitución francesa de 1791: la igualdad; la centralización del poder; la
propiedad individual; el fomento de la agricultura y el comercio; el desarrollo de un plan
nacional de educación, la división de poderes, etc. La Constitución de 1812 abolió la
Inquisición, pero -a diferencia de la francesa- no quitó a la Iglesia su poder de censura sobre
distintos tipos de publicaciones. Esta Constitución fue derogada en 1814 cuando Fernando
VII volvió a ocupar el trono español.

España y América
La similitud entre el accionar de los españoles en la península y el de los criollos en las
colonias a partir de 1808 permite vincular los acontecimientos como parte del mismo
proceso. En los dos casos se formaron juntas legitimadas en el principio de retroversión de
la soberanía a los pueblos ante la ausencia del monarca.
En el Río de la Plata, la revolución que estalló en mayo de 1810 reconoció a Fernando VII
como rey de España. La Junta de gobierno formada en Buenos Aires se estableció como un
gobierno provisional que recibía el poder del pueblo hasta la vuelta de Fernando VII. El
principal reclamo que aparecía en las primeras proclamas de la Junta de Buenos Aires era
que los territorios americanos no habían sido consultados para la formación del Consejo de
Regencia. El planteo de los dirigentes de la revolución era que los territorios americanos
poseían iguales derechos que los peninsulares para formar sus juntas de gobierno, sobre
todo ante la incertidumbre que se vivía en España por los fracasos militares.
Fuente: https://www.educ.ar/recursos/92941/la-crisis-de-la-monarquia-espanola-y-las-revoluciones-hispan

Actividad:
1- A partir de la lectura realiza una síntesis con los principales acontecimientos de lo ocurrido
en España entre 1808 y 1812

Fuente:https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.lhistoria.com%2Fespana%2Fin
vasion-francesa-a-espana&psig=AOvVaw3zuE4OkqomTykWxiHaqKdx&ust=1684028416570000&source=images&cd=vfe
&ved=0CBMQjhxqFwoTCKi8p--U8f4CFQAAAAAdAAAAABAJ

16
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

Fuente:https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Ftemasycomentariosartepaeg.blogsp
ot.com%2Fp%2Fblog-page_940.html&psig=AOvVaw1_uFHAx46XoGSvJ8K3MIrD&ust=1684028190298
000&source=images&cd=vfe&ved=0CBMQjhxqFwoTCJiTu4OU8f4CFQAAAAAdAAAAABAE

2- A partir de lo observado en las imágenes recurre a tu creatividad y establece un diálogo


con los personajes que aparecen en las mismas, el requisito es que lo que se dicen entre
ellos, tenga relación y coherencia con lo leído anteriormente y trabajado en el punto 1.

17
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

CLASE Nº 8: INDEPENDENCIA DE EE.UU Y HAITÍ

Las primeras revoluciones en América

Las ideas de la Ilustración tuvieron una gran aceptación en Francia y en Gran Bretaña. Pero
también se difundieron en las colonias inglesas de América del Norte y en el mundo colonial
español. En el Virreinato del Río de la Plata, por ejemplo, algunos criollos utilizaron estas
ideas para cuestionar el derecho de la Corona hispánica a dominar América, la preeminencia
de los peninsulares en la sociedad y la vigencia del monopolio.

La independencia de los Estados Unidos

El 4 de julio de 1776, los representantes de las trece colonias1 que Gran Bretaña tenía en la
costa atlántica de América del Norte proclamaron
la Independencia de los Estados Unidos.
Fundamentaron esta decisión en las ideas de los
pensadores ilustrados y en el trato injusto que
recibían del gobierno británico, que había
aumentado los impuestos sin consultarlos. Gran
Bretaña no aceptó la resolución adoptada por sus
colonos y trató de reprimir la rebelión. Finalmente,
luego de una guerra que duró siete años,
reconoció la independencia de sus antiguas
colonias en 1783. En 1787, los estadounidenses
sancionaron una constitución que estableció la
forma federal de gobierno, es decir, la
coexistencia entre un poder central o federal y los
gobiernos de los trece Estados originarios. Esos
Estados retenían algunos poderes, como, por ejemplo, el de elegir a sus autoridades. El
gobierno federal, que debía respetar los derechos de los habitantes, estaba integrado por
tres poderes: el Ejecutivo, a cargo de un presidente que duraba un tiempo limitado en su
cargo; el Legislativo, en manos de un Congreso bicameral que sancionaba las leyes; y el
Judicial, integrado por un conjunto de jueces encargados de juzgar los delitos. Así quedó
consagrada la división de poderes, que era una manera de controlar que quien gobernara no
ejerciera un poder absoluto. La revolución por la independencia de los Estados Unidos fue la
primera experiencia del continente americano de creación de un país independiente

La independencia de Haití La parte occidental de la isla caribeña de La Española era una


colonia francesa conocida como Haití o Santo Domingo. Esta colonia tenía plantaciones de
azúcar que eran trabajadas con mano de obra esclava. En 1791, el general haitiano
Toussaint-Louverture, influenciado por las ideas de los revolucionarios franceses, provocó
una revuelta con la intención de establecer una república negra. La revolución fracasó
porque en 1802 el general fue tomado prisionero por colonos franceses. Pero en 1804, otro
afrodescendiente, Jean-Jacques Dessalines, expulsó a los europeos y proclamó la
independencia de Haití.

Fuente: https://www.editorialkapelusz.com/wp-content/uploads/2018/02/CAP-MODELO-AVANZA-SOCIALES-FEDERAL-5.pdf

1
La Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América. Óleo de John Trumbull, 1827 extraída
del libro de texto “Historia de dos continentes (siglos XVI-XIX)”, A-Z Editora, 2015, Pág. 233.

18
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

Actividad:

1- Realiza la sopa de letras y encuentra las palabras. Elige algunas de ellas por lo menos 5 y
realiza un texto relacionado con el tema trabajado.

Fuente: https://buscapalabras.com.ar/ensopados/

Ver videos sugeridos en anexo II

19
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

CLASE Nº 9: INVASIONES INGLESAS

Actividad:

1- Explicar las causas por la que los ingleses deciden invadirnos en 1806
b- ¿Cuál era el contexto internacional?
c- ¿Por qué Buenos Aires era un objetivo militar y político para los ingleses?
d- ¿Cómo fue la reacción de las autoridades y las distintas clases sociales locales?
2- ¿A qué se denominó “La Reconquista” y a qué “La Defensa”? ¿Cuál fue el papel de
Santiago de Liniers en la Reconquista?
3- Investigar ¿Cuáles fueron las consecuencias para los criollos y cuáles para los invasores
ingleses?
4- Para pensar: ¿Qué hubiera pasado si los ingleses hubieran triunfado en ambas
invasiones? ¿Cómo sería nuestro presente?

Para la resolución de la consigna deberán utilizar las TICS (celulares o netbooks) mirando el
capítulo 1 “El pueblo en armas” de la serie Ver la Historia emitido por el canal Encuentro.
(Ver hasta el minuto 14) e investigar en libros, internet, etc.

Las invasiones inglesas al Río de la Plata


A fin de conseguir mercados no europeos para comerciar, y aprovechando la ventaja naval
británica obtenida gracias a la batalla de Trafalgar, el gobierno inglés decidió apoderarse
paulatinamente de colonias ultramarinas de los países dependientes o aliados a Francia.
Debido a su alianza con Napoleón, España y Holanda eran enemigos de Gran Bretaña.
En primer lugar, Inglaterra determinó darle apoyo económico al patriota venezolano
Francisco de Miranda para liberarse del yugo español; el auxilio con tropas llegaría una vez
que Miranda estableciera un gobierno independiente en Venezuela, pero la expedición fue
vencida y ese proyecto fracasó. Por otro lado, Inglaterra se apropió del Cabo de Buena
Esperanza, colonia holandesa en el sur de África, en enero de 1806. Desde ese estratégico
punto, el comodoro inglés Home Popham despachó la invasión a Buenos Aires, alentado por
el informe de un espía, según el cual «el pueblo de Buenos Aires y Montevideo estaba tan
cansado de su gobierno y sufría tanto por el monopolio (...) que, si el comercio se abría,
todos los habitantes conservarían el lugar para Inglaterra sin necesidad que la Nación
Británica emplease tropas».
Los ingleses prefirieron atacar a Buenos Aires por tierra, contando con el factor sorpresa, ya
que allí se debía encontrar la recaudación impositiva de Chile y Perú para ser enviada al rey
español El virrey del Río de la Plata, Rafael de Sobremonte, no pensó que los ingleses
intentarían la conquista con menos de dos mil soldados, y no se preparó. Sin embargo, el
jefe militar de la invasión al Río de la Plata, William Carr Beresford, que confiaba en su
victoria por la supuesta adhesión del pueblo, desembarcó con sus tropas en Quilmes y
avanzó hasta la ciudad a pie, casi sin resistencia de las tropas españolas, en junio de 1806.
Se estableció como teniente-gobernador a nombre del rey inglés Jorge III en el Fuerte, y
exigió el juramento de lealtad a todos los vecinos. La actuación del virrey Sobremonte (que
había enviado el tesoro real a Luján y fue a Córdoba para «preparar tropas») fue
interpretada por la población de Buenos Aires como una cobarde huida. El Cabildo, los altos
funcionarios y las dignidades eclesiásticas juraron al nuevo rey; los vecinos más
acaudalados (amenazados en sus patrimonios por los ingleses) apoyaron la entrega del
«situado» de caudales reales a los invasores. Otros funcionarios estuvieron en contra de los
invasores: Manuel Belgrano (secretario del Consulado), Santiago de Liniers (oficial de

20
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

Marina) y muchos otros lucharon por la reconquista de Buenos Aires. Finalmente, el 12 de


agosto de 1806, con la ayuda de tropas de la Banda Oriental, se logró vencer a los
invasores. Mediante el Cabildo Abierto del 14 de agosto de 1806 se decidió la separación del
virrey Sobremonte del mando de las tropas y su reemplazo por Santiago de Liniers, el héroe
de la Reconquista, aclamado por la multitud que se había juntado en la plaza festejando la
victoria criolla. Sin embargo, las naves inglesas permanecían en el Río de la Plata con
algunos efectivos, esperando refuerzos de Inglaterra.
Los patriotas (que en ese momento eran tanto los que defendían a España como los que la
criticaban, pero luchaban contra los ingleses) prepararon la defensa del Río de la Plata, y se
formaron cuerpos de milicias de acuerdo con el origen de los soldados. El Regimiento de
Castas estaba formado por las Compañías de Pardos, Morenos e indios; en esa sociedad
colonial, pese a la situación de emergencia que una lucha de esa naturaleza implicaba, las
clases más bajas no se podían mezclar con las demás. El Regimiento de Patricios estaba
formado por aquellos vecinos que no vivían del comercio; eran la compañía más numerosa y
se caracterizaron por elegir democráticamente a sus oficiales militares; su jefe fue Cornelio
Saavedra. Numerosos vecinos, comerciantes, profesionales y gente del pueblo se alistaron
en las milicias para luchar en contra de los invasores. Entre los defensores contamos a la
mayoría de los primeros líderes en la vida independiente de nuestra Patria. Los tehuelches
ofrecieron al Cabildo gente y caballos para enfrentar a «los colorados» (los ingleses,
denominados así por el color de sus trajes). Incluso hicieron las paces con los Ranqueles de
Salinas Grandes para que éstos no atacaran a los criollos teniendo tan cerca el peligro
inglés. El Cabildo de Buenos Aires agradeció a sus «fieles hermanos» aborígenes por su
vigilancia de las costas, a fin de que no volviera a invadir el enemigo. Si bien se formaron
milicias con indígenas, los criollos no pusieron caciques al mando de tropas, probablemente
por tener desconfianza de las consecuencias de esta ayuda a la ciudad de Buenos Aires.
Los ingleses contaron con el apoyo de dos criollos: Saturnino Rodríguez Peña y Manuel
Aniceto Padilla, que ayudaron a escapar al jefe prisionero Beresford, quien se unió a sus
compatriotas en Montevideo.
La segunda invasión inglesa comenzó por tomar Montevideo en febrero de 1807. En esa
ciudad estaba Sobremonte, pero su actuación fue tan deslucida como en la primera invasión,
y fue arrestado. El gobernador de Montevideo cayó prisionero de los ingleses, por lo que
Liniers fue reconocido por la Audiencia como Virrey interino. En la defensa de Buenos Aires,
por un error de Liniers, los criollos fueron derrotados en los Corrales de Miserere, y los
ingleses pudieron pasar las casas de barro de las orillas. Pero en el centro de la ciudad, se
destacó la dirección del alcalde de primer voto del Cabildo, Martín de Álzaga: se levantaron
los adoquines de las calles para usarlos como proyectiles desde las terrazas; se cavaron
trincheras, se aprestaron patricios desde algunas casas bien situadas y, desde las demás,
todo el pueblo arrojó armas caseras: objetos pesados, agua hirviendo, lo que sirviera para
derrotar al enemigo. Fue una victoria de todo el pueblo: criollos y peninsulares, vecinos y
esclavos, regimientos y Cabildo; en su capitulación del 7 de julio de 1807, los ingleses
debieron desalojar también la Banda Oriental.

Consecuencias de las invasiones inglesas


Como consecuencia de esta derrota, los ingleses se propusieron lograr el comercio directo
con Hispanoamérica sin dominar políticamente a la región. Su permanencia en el Río de la
Plata les sirvió para demostrarles a los comerciantes criollos lo conveniente que era el libre
comercio, a través de los precios más bajos que tenían sus mercaderías sin intermediarios
de otros países, y también por medio de la prensa: publicaron el periódico La Estrella del
Sud, donde difundieron su pensamiento económico. La necesidad de mercados para
comerciar que tenía Inglaterra se hizo evidente en la cantidad de productos que invadieron

21
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

los puertos y abarrotaron los negocios rioplatenses, que debieron bajar los precios de las
mercaderías aún más de lo que tenían previsto. Los españoles, que habían perdido su
dominio sobre los mares, no pudieron hacer mucho por impedirlo, y en cuanto fueron aliados
con Inglaterra en contra de Napoleón, debieron permitir el librecambio.
Los criollos vieron que ni su virrey Sobremonte ni el mismo rey Carlos IV se habían
preocupado por ellos durante las invasiones; ellos mismos eligieron a su autoridad (Liniers)
en el Cabildo Abierto de 1806, quien más tarde fue ratificado en su cargo de Virrey por el
gobierno español. Pero el ejercicio del poder de decisión de los criollos no radicó sólo en ese
acontecimiento: los patricios, por ejemplo, elegían a sus jefes en forma democrática. Tras las
invasiones inglesas, se vio con recelo el surgimiento de nuevos dirigentes de clases bajas, o
de figuras antes desconocidas. En ese sentido, Juan Manuel Beruti afirmó que tanto Liniers
como los primeros gobiernos de la Junta en 1810 habían utilizado el poder para promover
sistemáticamente a personas de bajo origen.
En síntesis, una de las consecuencias no esperadas de las invasiones inglesas fue la
democratización que comenzó con el surgimiento de milicias, que dio posibilidad de ascenso
social a gente que antes no la tenía. Asimismo, surge, por parte de los criollos, la valoración
de la libertad, una vez vistas las posibilidades concretas de lograrla, porque habían sido
capaces de luchar contra un enemigo tan poderoso como Inglaterra. Por ello aflora una
mayor politización entre los distintos grupos urbanos.
Fuente: Eggers Brass, T, “Historia III La formación de los estados nacionales en América Latina en el
contexto mundial del siglo XIX”,

22
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

CLASE Nº 10: REVOLUCIONES EN EL RÍO DE LA PLATA E


HISPANOAMÉRICA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX

Las Revoluciones Hispanoamericanas


Las revoluciones hispanoamericanas
protagonizadas por las colonias
americanas de España, produjeron la
disolución de uno de los imperios
más importantes de la historia y
dieron paso al surgimiento de nuevos
Estados independientes. Es así que
constituyen uno de los momentos
cruciales de la historia de nuestro
continente.
Podemos ubicarlas en su mayoría,
entre 1810 y 1824.
La revolución cobró fuerza en forma
simultánea en Hispanoamérica, dada
la repercusión de la crisis de la
monarquía española.
En los inicios de la revolución, la idea
de independencia no aparece como
un objetivo claro, sino que se
comenzó apoyando a Fernando VII.
Estas revoluciones, en general,
fueron urbanas, al mando de elites criollas. Salvo contados casos, los indígenas y los
afrodescendientes se limitaron a seguir a algún caudillo.
Fuente: imagen:
https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/independencia-de-los-paises-latinoamericanos-resumen-2944.
html

Causas:
a- Las Reformas Borbónicas:
Las medidas de "reconquista" o revitalización del imperio español en América, acabaron con
prácticas con cierto grado de autonomía que se venían llevando a cabo en América en el
siglo XVII.
Las colonias comerciaban entre ellas y se desarrolló la producción de vino y de textiles.
Estas actividades habían beneficiado a una elite criolla que poseía tierras, negocios y poder
social. Los criollos no podían acceder a cargos de gobierno, pero los españoles que los
tenían, hacían la vista gorda ante irregularidades del comercio inter-colonias.
El contrabando fue un sistema de comercio practicado, también, con la complicidad de las
autoridades coloniales.
Con las reformas borbónicas, la autoridad española se hizo más fuerte en el
continente y en zonas donde nunca lo había sido (como el Río de la Plata) Todo lo que
exigían estas reformas chocaba con los intereses de los criollos que estaban
habituados a no tener casi control político y a tener independencia económica.

b-El predominio demográfico de los criollos sobre los españoles

c- La postergación de los criollos en los cargos de mayor jerarquía.

23
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

La corona siempre dio preferencia a los españoles para llevar cargos de administración,
ejército e Iglesia, porque consideraba que eran dignos de confianza, al contrario que los
criollos y cualquier "casta".La excepción fue en momentos de crisis cuando se autorizó la
venta de cargos a los criollos. Los altos cargos del ejército (oficiales) eran españoles, pero la
tropa sí se agrandó con americanos.
Los Borbones retomaron con firmeza la idea, siempre optaron por autoridades
españolas.
En las únicas instituciones de gobierno en la que podían participar eran los cabildos.

d- Los inconvenientes del monopolio comercial.


Las colonias debían servir a la metrópoli como abastecedora de materias primas y metales
preciosos y como consumidora de productos españoles (siempre beneficiando a la
metrópoli). El sistema de puerto único y flotas para comerciar con España, hacía que el
intercambio fuera muy engorroso. Una de las reformas borbónicas en esta zona, fue la
habilitación de Montevideo como puerto transatlántico.
El comercio se hizo más fluido, pero España no daba abasto para abastecer a las colonias
de manufacturas y tampoco compraba todo lo que producían las colonias (en nuestro caso,
el cuero). Así fue que permitieron además el comercio con países neutrales (negarlo era
habilitar de hecho, el contrabando). En nuestra zona, los estancieros, saladeristas y
comerciantes, pidieron la posibilidad del libre comercio, sobre todo luego de las invasiones
inglesas, que trajeron ideas liberales.

e- La disconformidad de los artesanos.


El comercio con países como Inglaterra, hizo que la industria artesanal perdiera
competitividad.

f- El nacimiento de una identidad diferenciada de la española.


Los criollos, sentían afecto por su lugar de nacimiento, y se diferenciaban de los españoles
por sus costumbres, vestimenta, gastronomía, giros del lenguaje, entre otras cosas.
Físicamente, los criollos, también se diferenciaban de los españoles (dada la mezcla étnica y
los factores climáticos diferentes). América es tan extensa y tan heterogénea
geográficamente, que difícilmente se consolida una identidad común. Los americanos se
sentían antes "chilenos", "venezolanos" o "mexicanos" antes que americanos.

g- La influencia de las nuevas ideas.


La Ilustración tuvo amplia difusión en España y América, dados los estrechos lazos entre
España y Francia a partir del ascenso al trono de los Borbones (de origen francés). Por
medio de libros y viajeros, las ideas de este movimiento filosófico se hicieron conocidas.
Las ideas de libre comercio, separación de los poderes del estado, la existencia de
gobiernos que gobernaran para los intereses de los gobernados, fueron bien recibidas por
los americanos.

h- Los ejemplos de la Revolución de las colonias inglesas y de la Revolución


Francesa.
El ciclo de revoluciones burguesas que sacudieron al mundo entre el siglo XVIII y el siglo
XIX, comenzó en las colonias inglesas y continuó en Francia. Los norteamericanos fueron un
ejemplo muy alentador para los que creían en la posibilidad de que una colonia se revelara
contra su metrópoli.

24
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

i- La influencia de Inglaterra.
La Revolución Industrial provocó que los ingleses estuvieran interesados en conseguir
materias primas baratas (como nuestros cueros) y vender sus productos. Por su parte, a los
estancieros y comerciantes de esta zona, les atraía el comercio con Inglaterra (se colocaba
gran parte de la producción local y se conseguían productos buenos, baratos y en
abundancia).
El bloqueo continental comercial que Napoleón Bonaparte había comenzado, complicaba a
Inglaterra, saliendo en búsqueda de mercados en América, África y Asia. Las invasiones
inglesas ilustran esa necesidad de Inglaterra.

j- La invasión napoleónica a España y el movimiento juntista español (1808)

k- El concepto de que la soberanía es del pueblo, quien la delega en el monarca, y


cuando éste no está, retorna al pueblo nuevamente.

l- El debilitamiento del imperio español, tanto política como económicamente.


Todas estas causas finalmente influyeron en el desarrollo de la Revolución de mayo que tuvo
lugar el 25 de mayo de 1810.

Actividad:

1- Luego de la lectura del texto responder el Múltiple Choice. Elige la opción correcta.

a- Las revoluciones hispanoamericanas se desarrollaron entre:

1810-1824
1850-1900
1750-1800

b- Las revoluciones estuvieron al mando de:

Grupos indígenas
Elites criollas
Españoles peninsulares

c- Las revoluciones en Hispanoamérica ideológicamente fueron influidas por:

La disconformidad de los artesanos.


Los inconvenientes del monopolio comercial.
La Ilustración

d- Las revoluciones hispanoamericanas tuvieron causas:

sólo internas
internas y externas
sólo externas

2- Desarrolla por lo menos 4 preguntas que le realizarías al texto “Revoluciones


Hispanoamericanas” para que a partir de las respuestas obtenidas puedas lograr
comprender el texto

25
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

CLASE Nº 11: REVOLUCIÓN DE MAYO


CAUSAS

Causas externas:
Independencia de los Estados Unidos:
Gran Bretaña venía aplicando
restricciones al comercio con sus colonias
de América del Norte en beneficio de los
mercaderes ingleses. Sus productos
podían ser exportados solo a la Metrópoli.
Hacia 1770, la corona quiso obligar a las
colonias a que pagaran parte de los
gastos de las guerras europeas. La
mayoría de los norteamericanos se
opusieron, hasta que se decidió reunir un
congreso en Filadelfia en 1774. Fue en
ese congreso que el 4 de julio de 1776 las
trece colonias norteamericanas acordaron poner fin a la dominación británica. En 1783
Inglaterra debió aceptar su derrota y reconocer la Independencia de los Estados Unidos de
América. La constitución norteamericana, promulgada en 1787 declaró que todos los
hombres eran iguales ante la ley y se proclamó el sistema republicano con un poder
ejecutivo, un legislativo y un poder judicial.
​La Rebelión de Túpac Amaru: En el Perú en 1780 José Gabriel Condorcanqui, descendiente
de los Incas, tomó el nombre del último emperador, Túpac Amaru y encabezó una rebelión
contra el poder español para poner fin a la brutal explotación a la que eran sometidos. El
movimiento tuvo una gran adhesión y se extendió por una parte del territorio que iba de
Colombia a las Provincias Unidas del Río de La Plata. El 18 de mayo de 1781, tras asesinar
a casi toda su familia, las autoridades españolas someten a Túpac Amaru al
descuartizamiento: cuatro caballos tiraron de sus extremidades, pero no pudieron con su
fuerza y un verdugo completó la tarea. Las partes de su cuerpo fueron colocadas en picas
en las ciudades en las que había triunfado el intento revolucionario, para aleccionar.
​Revolución industrial: El aumento de la producción que provocó esta revolución en Inglaterra
a fines del siglo XVIII y principios del XIX llevó a Gran Bretaña a buscar nuevos mercados
donde colocar sus productos y conseguir materias primas baratas para sus fábricas, ya sea
de buena o de mala manera, como sucedió en el Río de La Plata en las dos Invasiones
Inglesas, de 1806 y 1807.

Fuente imagen: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/guillotina-invento-infernal-revolucion_8737

La revolución francesa: En 1789 la revolución


puso fin a la Francia. El pueblo de París formó
una asamblea que suprimió los privilegios de
los nobles y redactó la “Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano”, cuyos
tres principios eran “Liberté, Égalité y
Fraternité” (libertad, igualdad y fraternidad).
​La invasión de Napoleón a España: En 1808
Napoleón invadió España y obligó a Carlos IV a renunciar al trono a favor de su hijo
Fernando VII. Pero ahí no terminó la cosa: Fernando fue tomado prisionero y obligado a

26
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

dejar el trono de España a José Bonaparte, hermano de Napoleón. Para febrero de 1810
casi toda España se encontraba en manos de los franceses. Estas noticias llegaron a
Buenos Aires el 13 de mayo de 1810: la autoridad que había designado al virrey Baltasar
Hidalgo de Cisneros en el Río de La Plata había caducado y la propia autoridad del virrey
estaba cuestionada.
​Chuquisaca y La Paz: En el Alto Perú, en mayo de 1809, se estaban produciendo
movimientos revolucionarios por lo que Cisneros ordena una represión que provoca
centenares de muertos. Además, el Virrey decidió crear un “Juzgado de Vigilancia Política”,
destinado a perseguir a partidarios de las ideas de la Revolución Francesa. Las medidas
tomadas por el Virrey acentuaron el resentimiento de los criollos.

Causas internas:
Debilitamiento del imperio español: Al llegar las noticias de lo que sucedía en España
comenzó a debilitarse la imagen y el poderío del Virrey.
​Libre comercio: Los criollos reclamaban el comercio libre para poder importar directamente
de cualquier país o región sin tener que comprarle todo a España.
​Invasiones inglesas (1806 y 1807): El pueblo venció unido a uno de los ejércitos más fuertes
del mundo por lo que los criollos notaron su poder para decidir su propio futuro.
​Destitución del virrey Sobremonte: el pueblo de Buenos Aires exigió la destitución de
Sobremonte tras su desempeño durante las invasiones inglesas. Su reemplazante fue
Santiago de Liniers.
​Semana de mayo: Los días 19 y 20 de mayo de 1810 un grupo de criollos organizados
presionó al virrey para que convoque a un cabildo abierto. Este Cabildo votó la destitución
de Cisneros y encargó que se forme un nuevo gobierno.

Fuente:https://argentina.as.com/actualidad/revolucion-de-mayo-causas-consecuencias-y-quien-form
o-la-primera-junta-n/

MOMENTOS PREVIOS A LA REVOLUCIÓN: SEMANA DE MAYO

● 18 de mayo: El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros pidió al pueblo del Virreinato que
no traicione a la Corona y se mantenga fiel a España, que en aquella época había
sido invadida por los franceses.
● 19 de mayo: Los criollos reclaman la organización sin ningún tipo de trabas de un
Cabildo Abierto para tratar la situación y analizar los pasos a seguir.
● 20 de mayo: El virrey Cisneros recibe a funcionarios del Cabildo, jefes militares y
criollos, con quienes trata la convocatoria del Cabildo.
● 21 de mayo: El Cabildo toma forma y anuncia que se reunirá el 22 y que necesita
contar con el apoyo de los principales vecinos.
● 22 de mayo: Tras largos discursos y más extensas discusiones, las autoridades del
Cabildo deciden que es tiempo de que el virrey abandone el poder.
● 23 de mayo: El Cabildo forma una Junta de Gobierno y pone a Cisneros como
presidente, decisión no bien recibida por los demás.
● 24 de mayo: La bronca crece, indigna al pueblo, que no comprende por qué desde el
Cabildo volvieron a poner a Cisneros al frente. Protestan hasta conseguir la renuncia
de todos los miembros de la Junta.
● 25 de mayo: Los criollos, reunidos en la Plaza Mayor (hoy la Plaza de Mayo) esperan
las novedades del día al grito de: «El pueblo quiere saber de qué se trata». Ese
viernes, hace 207 años, los cabildantes reconocieron la autoridad de la Junta

27
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

Revolucionaria y formaron de esta manera el primer gobierno patrio. El


encabezamiento del acta decía: «En la muy noble y muy leal ciudad de la Santísima
Trinidad, Puerto de Santa María de Buenos Aires, a 25 de mayo de 1810: sin haberse
separado de la Sala Capitular los Señores del Exmo. Cabildo, se colocaron a la hora
señalada bajo de doce, con sitial por delante, y en él la imagen del Crucifijo y los
Santos Evangelios; y comparecieron los Señores Presidente y Vocales de la nueva
Junta Provisoria gubernativa, D. Cornelio de Saavedra, Dr. D. Juan José Castelli,
Licenciado D. Manuel Belgrano, D. Miguel de Azcuénaga, Dr. D. Manuel Alberti, D.
Domingo Mateu y D. Juan Larrea; y los Señores Secretarios Dr. D. Juan José Paso y
Dr. D. Mariano Moreno, quienes ocuparon los respectivos lugares que les estaban
preparados».

DESARROLLO

Fuente: https://www.educ.ar/recursos/83925/revolucion-de-mayo

El 25 de mayo de 1810 se instaló la Primera Junta compuesta por


Cornelio Saavedra como presidente, Mariano Moreno y Juan José
Paso como secretarios y Manuel Alberti, Miguel de Azcuénaga, Manuel
Belgrano, Juan José Castelli, Juan Larrea y Domingo Matéu, como
vocales.
La Junta se encargó de presentarse como heredera de las autoridades
metropolitanas que estaban en manos de Napoleón Bonaparte. Por
eso, sus miembros juraron fidelidad al monarca Fernando VII.
Las primeras tareas de la Junta fueron difundir sus ideas, lograr el
reconocimiento de su autoridad ante los pueblos, sofocar los
epicentros contrarrevolucionarios y reunir un Congreso en que hubiera
representación de los distintos territorios del virreinato.
Además, se fue desplegando una intensa labor que se concretó en
múltiples reformas: Vieytes, en Salta; Castelli, en el Alto Perú,
Pueyrredón, en Córdoba; Belgrano, en Paraguay; y Moreno, en Buenos
Aires propiciaron cambios poniendo en acto las ideas que sostenían. La
Junta declaró la libertad de comercio y disminuyó los derechos de
exportación de frutos del país en un cincuenta por ciento. También
decidieron abrir al comercio exterior los puertos de Maldonado en la
Banda Oriental y Río Negro –donde se halla Carmen de Patagones- y
el de Ensenada. Se buscó agilizar la exportación de productos
autóctonos y promover el poblamiento de estas zonas. Para ello,
Moreno redactó instrucciones respecto de cómo debía llevarse a cabo
la venta de los terrenos y el asentamiento de los habitantes. Se
establecía que no se podía vender más de una cuadra y que todo
propietario de mayor extensión podía ser obligado a vender a
cualquiera que lo solicitara, como modo de evitar la formación de
grandes propiedades. Estas medidas se basaban en las sugerencias de
Pedro Andrés García, que había sido designado para realizar una
expedición a la “frontera” con el objeto de realizar estudios agrarios de
la campaña bonaerense, para luego repartir sus tierras y colonizarlas.
Estas ideas formaban parte del Plan Revolucionario de Moreno.

28
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

Allí, también planteaba que invirtiendo "[...] una cantidad de doscientos o trescientos millones
de pesos puestos en el centro del Estado para la fomentación de las artes, agricultura,
navegación, producirá en pocos años un continente laborioso, instruido y virtuoso, sin
necesidad de buscar exteriormente nada de lo que necesita para la conservación de sus
habitantes, no hablando de aquellas manufacturas que, siendo como un vicio corrompido,
son de un lujo excesivo e inútil, que deben evitarse principalmente porque son extranjeras y
se venden a más oro de lo que pesan". Proponía invertir dinero para lograr una producción
diversificada, que permitiera un desarrollo autónomo del Río de la Plata sin desviar la
riqueza del país hacia la compra de productos importados. Fijando límites de extensión se
mantenían los aranceles a la importación, no obstante, la presión de los comerciantes
ingleses, su rebaja se hizo efectiva bajo el primer Triunvirato de 1811.
Para la época, las explotaciones mineras eran uno de los pilares más sólidos del privilegio
español. Moreno propuso que las minas de oro y plata fueran manejadas por el nuevo
gobierno y se prohibió la salida del país de metales preciosos. Se creó un fondo para
impulso a la industria minera. Los morenistas sabían que no podría sostenerse el proceso
revolucionario sin la base económica, la concentración social y el manejo de llave
estratégica del Alto Perú (actual Bolivia), cuya población pasaba del millón de indígenas
explotados por una oligarquía minera capaz de utilizar esas riquezas para financiar la
contrarrevolución desde el Perú. Castelli durante su campaña al norte y desde Potosí,
declaró la liberación de los esclavos, el fin del trabajo servil de los indios, la reforma agraria y
expropiación de las tierras, ganados y cultivos a los que habían huido hacia Lima.
En la proclama dirigida al pueblo el 26 de mayo, la Junta establecía que trataría de lograr por
todos los medios posibles "[...] la observancia de las leyes que nos rigen y el sostén de estas
posesiones en la más constante fidelidad y adhesión a nuestro muy amado Rey y Señor D.
Fernando VII y sus legítimos sucesores en la Corona de España". Siguiendo estos
lineamientos, los integrantes de la Junta trataron de conseguir la legitimación del ex virrey, el
Cabildo y la Audiencia y los invitaron a prestarle juramento. Disgustados por esa exigencia,
se pusieron inmediatamente a trabajar en la organización de la contrarrevolución. Se
propusieron levantar al resto de los territorios del Virreinato contra la Junta, para eso
despacharon emisarios de la contrarrevolución —especialmente hacia Córdoba, que sería el
principal centro de actividades—.
En respuesta a esta situación, el sector morenista adoptó
severas medidas: el 22 de junio desterró a España al virrey y a
los oidores; se prohibió al obispo Lué y Riega concurrir a la
Iglesia para que no utilizara el púlpito como tribuna de la
contrarrevolución y se enviaron destacamentos militares hacia
el resto de los territorios. "[...] cualquiera que hable o vierta
especies contra el Nuevo Gobierno, será remitido preso a la
capital", esa era la orden.
En Córdoba, Santiago de Liniers, el gobernador Gutiérrez de la
Concha y el obispo Orellana capitanearon la contrarrevolución.
A ellos se sumó el virrey del Perú, José de Abascal que había
desconocido a la Junta de Buenos Aires y había incorporado preventivamente las
intendencias del virreinato a su jurisdicción, las cuales debían depender de la Audiencia de
Charcas. El Cabildo de Córdoba reconoció a Abascal y a la Audiencia.
A instancias de Mariano Moreno, la Junta decidió una enérgica acción: envió una expedición
de 1.500 hombres comandados por Francisco Antonio Ortiz de Ocampo. Ocupó Córdoba sin
hallar resistencia y envió destacamentos para capturar a los rebeldes. El Cabildo cordobés
había rectificado su posición, dejando sin efecto el reconocimiento de Abascal. Liniers y los
otros cabecillas fueron capturados y Ocampo recibió la orden de fusilarlos, pero con la

29
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

anuencia de Hipólito Vieytes -representante de la Junta en la expedición- decidió no hacerlo


y enviar a los prisioneros a Buenos Aires. Ante la vacilación de Ocampo, fue despachado
para reemplazarlo Juan José Castelli. Este cumplió la orden emanada de la Junta y fusiló de
inmediato en la posta de Cabeza de Tigre a los contrarrevolucionarios, sólo se salvó el
obispo Orellana por respeto a su investidura. Córdoba reconoció a la Junta y nombró a Juan
Martín de Pueyrredón como gobernador-intendente. Entre otras medidas, se ordenó la
realización de un censo a los habitantes de Buenos Aires; para conocer los recursos
naturales y bienes disponibles. Los criollos fueron incorporados para desempeñarse en
cargos administrativos; los indígenas que conformaban los batallones de Pardos y Morenos
fueron equiparados e incorporados a los batallones de criollos. El Estado se dedicaría a la
fabricación de fusiles en Buenos Aires y Tucumán y ordenó la creación de una fábrica de
pólvora en Córdoba. Además, la Junta retuvo la dirección de la Iglesia y logró incorporar en
cargos superiores a los curas criollos que se adscriben a las ideas revolucionarias. Se
encargó a los curas de las diócesis la lectura de La Gaceta desde el púlpito “para instruir al
pueblo de los principios del nuevo gobierno al que se debía obediencia".

CONSECUENCIAS

Entre las principales consecuencias de la Revolución de Mayo se pueden destacar:

● La destitución del virrey español Hidalgo de Cisneros y su reemplazo por la Primera


Junta, que se hizo con el poder en la capital virreinal.
● El inicio de la disolución del Virreinato del Río de la Plata, un proceso que dio lugar a
la formación de cuatro Estados independientes: la Argentina, Paraguay, Uruguay y
Bolivia.
● La eliminación del monopolio y la instauración del libre comercio, que posibilitó, entre
otras cosas, que los estancieros rioplatenses exportarán sus productos a las
potencias europeas.
● El rol jugado por Buenos Aires en la Revolución acentuó su papel de «hermana
mayor» del resto de las ciudades del Virreinato. Durante el proceso revolucionario, los
dirigentes porteños oscilaron entre fomentar la participación de los dirigentes de las
otras ciudades y tratar de imponer su autoridad y sus directivas.
Fuente: http://servicios.abc.gov.ar/docentes/efemerides/25demayo/htmls/primerajunta.html
Actividad:
1- Investigar y completar el siguiente cuadro

CAUSAS Lugar y tiempo de origen Consecuencias para el


Río de la Plata
REFORMAS BORBÓNICAS

INDEPENDENCIA DE ESTADOS
UNIDOS

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

REVOLUCIÓN FRANCESA

INVASIONES INGLESAS

30
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

INVASIÓN DE NAPOLEÓN A
ESPAÑA

1. Describa cuáles fueron las medidas tomadas por la Primera Junta


2. A partir de la lectura de las fuentes desarrolla:
A. ¿Qué dicen Natalio Botana y Félix Luna acerca de la Revolución de Mayo?
B. ¿Con qué causas de la Revolución relacionarías a cada fuente histórica?

El Proceso Revolucionario
No hay duda de que el proceso revolucionario comienza cuatro años antes, en 1806 y
1807, momento en que Buenos Aires rompe los moldes burocráticos establecidos para
reclutar milicias y pone en pocos meses de pie a "nueve mil hombres de pelea" para
rechazar a los invasores ingleses. Convergen entonces, dos movimientos simultáneos. Por
un lado, la ciudadanía se arma espontáneamente ("los cuerpos urbanos habían sido
autorizados a nombrar sus propios oficiales y los oficiales a nombrar sus jefes"); por otro,
el Cabildo destituye al virrey Sobremonte e instala a Santiago de Liniers, a quien proclama,
según una exaltada metáfora, "el rugido de la masa". De este modo, sin ningún plan
deliberado, los criollos "convirtieron en partidos políticos y situación armada lo que hasta
entonces no habían salido de la vida interna de los habitantes" Interrelación de voluntad de
poder con el azar de las circunstancias: en aquella época los acontecimientos comienzan
a ser arrastrados por una fatalidad revolucionaria que expresa tendencias irreprimibles.
Vacíos de tradición liberal, sin legado alguno de libertad que defender, los hombres de la
revolución, ignoraban los medios prácticos con los cuales la libertad política se encarna en
derechos y garantías concretas. Había, en definitiva, que crear la libertad, darle vida,
traducirla en instituciones y plasmarla en costumbres. Tal fue el dilema que se planteó a
partir de aquella semana del mes de mayo de 1810, cuando una junta de gobierno
sustituyó al virrey en ejercicio y pretendió encontrar en su seno la soberanía que la corona
española había delegado en sus funcionarios.
Fuente: Botana, Natalio R., La libertad política y su historia, Editorial Sudamericana, Buenos
Aires, 1991; pág. 94.

Plaza vacía, Gente como uno


Imaginemos un día nublado y medio lluvioso, de esos que son tan frecuentes en el otoño
porteño. Imaginemos que un vecino resuelve pasarlo junto al río, pescando. Con sábalo o
algún bagre, a la tardecita regresa a su casa. Su mujer le pregunta si trae alguna noticia, si
vio algo novedoso. El hombre le dice que no: todo lo que hizo fue tirar la línea en las
toscas. Ese día podría haber sido el 25 de mayo de 1810 y ese porteño pudo haber sido
uno de los tantos que no se enteró de nada de lo que ocurrió en aquella jornada.
El cabildo abierto del 22 de mayo reunió a menos de quinientos vecinos y Buenos Aires
tenía, en ese momento, casi 40.000 habitantes. Es decir que sólo el 1 por ciento de la
población participó de aquella trascendental reunión en la que se asentaron las bases
conceptuales y jurídicas que fundamentan el relevo del virrey y su reemplazo por una junta
designada o más bien, asentida por el pueblo. Es probable, entonces, que la asamblea
reunida más o menos tumultuosamente frente al Cabildo en la mañana del 25 de mayo, no
haya tenido un rating muy superior: 1000 o 1500 vecinos, como máximo. Nuestro pescador
habría formado parte, pues, de la enorme mayoría que nada tuvo que ver con la transición

31
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

del sistema colonial a un régimen nuevo, implícitamente comprometido con la


independencia de estas tierras.
Naturalmente, la escasez de participación popular no resta al 25 de mayo la enorme
importancia que tuvo, por varios motivos. En primer lugar, deponer a un representante del
rey y reemplazarlo por un cuerpo colegiado era algo insólito y atrevido, aunque Cisneros
no representara al monarca español sino al organismo que gobernaba en España a su
nombre, en vista de la cautividad de Fernando VII. Y aunque ésta fuera, en realidad, la
segunda oportunidad en que ocurría un hecho como este en Buenos Aires, pues cuatro
años atrás una pueblada había exigido la deposición de Sobremonte por su incompetencia
y cobardía frente a la invasión inglesa. Pero en 1806 esa verdadera revolución pasó casi
inadvertida entre las luchas por la Reconquista; ahora, en 1810, el derrocamiento del virrey
era el resultado de un tranquilo y racional debate entre unos pocos vecinos, "la parte más
sana y principal" de la capital del virreinato.
En segundo lugar, lo que ocurrió el 25 de mayo fue muy importante porque de algún modo
significó la presencia activa de los militares criollos en el proceso político. Las milicias
populares que se habían levantado en Buenos Aires desde 1806 estaban compuestas por
criollos y por españoles, divididos en regimientos según sus lugares de origen. Pero en
esos cuatro años se habían vivido procesos muy diferentes en los cuerpos peninsulares y
en los criollos. Aquéllos estaban integrados por comerciantes y artesanos, para quienes el
oficio de las armas era una molestia; los criollos, en cambio, por ser pobres, se habían
tomado muy en serio sus nuevas profesiones de soldados, vivían de sus sueldos y
raciones y concurrían puntualmente a los ejercicios. En poco tiempo adquirieron una
capacidad de fuego temible y esta superioridad se vio en enero de 1809, cuando Liniers
reprimió fácilmente, con su ayuda, el conato de golpe organizado por el alcalde Alzaga.
Ahora, en mayo de 1810, fueron los Patricios quienes hicieron la guardia de la Plaza,
dejando entrar a los adictos y rechazando suavemente a los adversarios. Los "fierros" los
tenían los regimientos criollos y esta circunstancia fue decisiva para apurar el
derrocamiento del virrey Cisneros.
Y una tercera circunstancia notable: tanto en la reunión abierta del 22 como en el
compromiso adquirido el 25 de mayo por los componentes de la Junta, se dejó claramente
sentada la necesidad de convocar a los representantes del pueblo de las restantes
ciudades del virreinato para que homologaran lo decidido por el de Buenos Aires. Si éste
había obrado como lo hizo era por razones de urgencia, como "hermana mayor" -según
dijo Paso. Pero se reconocía la necesidad de que un paso tan trascendente quedara
avalado por el pueblo del virreinato. Y en este reconocimiento venía implícita la idea de
federalismo y también la noción de la integridad del virreinato.
De nada de esto, claro está, pudo enterarse el vecino que en la tarde de esa jornada
regresó a su casa con un par de pescados colgando de su hombro... Pero seguramente
tardó muy poco tiempo en advertir que lo sucedido ese día también involucraba su propia
vida. Porque de comienzos tan triviales como el de esta revolución burguesa y municipal,
pueden venir consecuencias tan drásticas como la que conlleva la creación de una nueva
Nación. Nada más ni nada menos.
Félix Luna
Fuente: nota aparecida en Página/3, revista aniversario de Página/12, junio de 1990.

Ver videos sugeridos en anexo II

32
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

CLASE Nº 12: LAS DISTINTAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA


POSTERIORES A LA REVOLUCIÓN DE MAYO 1810-1820. ROL DE
MANUEL BELGRANO.

LOS PRIMEROS GOBIERNOS PATRIOS

Luego de la Revolución de mayo de 1810, va a ser necesario continuar con la organización


política de nuestros primeros gobiernos y lo más importante y difícil, decidir la manera y el
tipo de gobiernos implementar, por tal motivo en la primera década revolucionaria se van a
suceder distintos gobiernos: El 25 de mayo se había nombrado la Primera Junta de
Gobierno Provisional de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Esa Junta será la
encargada de comunicar a los funcionarios y a la población del interior los hechos ocurridos
en Buenos Aires. A fin de que su autoridad fuera reconocida, la Junta decidió que la noticia
debía ser llevada por expediciones militares. En algunas ciudades como Santa Fe y
Corrientes, la revolución fue recibida con entusiasmo. En otras como Montevideo (hoy
Uruguay) , Asunción (hoy Paraguay) y Córdoba, hubo reacciones contra la nueva Junta de
Gobierno. Por otra parte, entre los revolucionarios también va a ser evidente la falta de un
criterio común para decidir la forma de organizarnos, por tal motivo se pusieron en evidencia
los diferentes puntos de vista que tenían sobre cuáles deberían ser los pasos a seguir en el
futuro.
El grupo liderado por MARIANO MORENO quería avanzar rápidamente hacia la Declaración
de la Independencia, y se mostraban partidarios a que hubiera un cambio radical y un corte
total con los lazos con España. En cambio, CORNELIO SAAVEDRA y sus seguidores
consideraban que no había qué romper definitivamente con España, tenían una posición
más conservadora.
Llevar la Noticia al interior del virreinato: La Junta remitió una circular a los cabildos de
las provincias para qué cada uno de ellos enviara diputados a Buenos Aires, y finalmente le
diera legitimidad a este primer gobierno, reconociéndolo.

LA JUNTA GRANDE Y EL PRIMER TRIUNVIRATO: Los diputados que representaban a las


ciudades del interior fueron llegando a Buenos Aires: en diciembre de 1810 pidieron su
incorporación al gobierno y se conformó la llamada Junta Grande. Cuando en Buenos Aires
se conoció la derrota de las tropas revolucionarias en la batalla de Huaqui, Saavedra viajó a
hacerse cargo del Ejército del Norte. Ante la ausencia de Saavedra, los partidarios de
centralizar el poder político designaron un nuevo gobierno, llamado Triunvirato, integrado por
tres personas elegidas exclusivamente por los vecinos de Buenos de Aires. Las medidas
centralistas tomadas por este Gobierno provocaron un enfrentamiento con las autoridades
del interior. EL SEGUNDO TRIUNVIRATO: Distintos grupos de centralistas porteños
luchaban por controlar el gobierno (tomar decisiones, nombrar autoridades, controlar los
ingresos de la Aduana del puerto de Buenos Aires, organizar las expediciones militares etc.).
Los centralistas que integraban la Sociedad Patriótica eran partidarios de declarar la
Independencia enseguida y de impedir que los españoles siguieran desarrollando sus
negocios en el territorio de la Provincias Unidas. Ayudados por la Logia Lautaro, que
trabajaba para terminar con el dominio español sobre los territorios americanos. En octubre
de 1812, los miembros de la Sociedad Patriótica, apoyados por jefes militares, exigieron que
el Cabildo nombrara un nuevo gobierno. EL SEGUNDO TRIUNVIRATO, este nuevo
gobierno (de tres personas), se comprometió a convocar a una Asamblea General
Constituyente: Esta Asamblea tendría como objetivo la Declaración de la Independencia y la
sanción de una Constitución.

33
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

ASAMBLEA GENERAL CONSTITUYENTE DE 1813 La Asamblea General Constituyente


de 1813 introdujo profundos cambios políticos y sociales. Fue convocada por el Segundo
Triunvirato de las Provincias Unidas del Río de la Plata que había accedido al poder en
1812. Se inauguró el 31 de enero de 1813 en Buenos Aires y sesionó hasta el 26 de enero
de 1815. Sus objetivos eran que los representantes de los pueblos libres reconocieran la
soberanía del pueblo, proclamaran la independencia de las Provincias Unidas y redactaran
una constitución que definiese el sistema institucional del nuevo estado; y si bien estas dos
últimas finalidades no se cumplieron, estableció una importante cantidad de reformas para el
desarrollo de las instituciones del Río de la Plata. Entre los logros vinculados a los derechos
se encuentran la abolición de la inquisición y las torturas, la libertad de vientre de las
esclavas, el fin del tráfico de esclavos y la declaración de la libertad de cultos y de imprenta.
Otros importantes cambios fueron la proclamación de la teoría de la representación política,
la declaración del principio de soberanía del pueblo, libertad de las provincias rioplatenses,
eliminación de los mayorazgos y títulos de nobleza, liberó a los indígenas de la obligación de
pagar tributo y del servicio personal (la encomienda, la mita y el yanaconazgo). La
Asamblea:

• 1. Aprobó el uso de varios símbolos patrios (Escudo e Himno Nacional y la escarapela


argentina) y mandó acuñar la primera moneda. • Estableció el Escudo Nacional • La
Asamblea adoptó un sello, que luego sería elegido como Escudo Nacional.
• 2. Encargó la composición del Himno Nacional Argentino • La Asamblea encargó la
composición del himno a uno de sus diputados, Vicente López y Planes. La música la
compuso el español Blas Parera.
• 3. Declaró la libertad de vientres • Fue declarada la libertad de los hijos de esclavas
nacidos luego del 31 de enero de 1813.
• 4. Eliminó mayorazgos y títulos de nobleza • Se suprimieron los títulos de condes, barones
y marqueses, mayorazgos, escudos de armas, símbolos y distintivos de nobleza en las
fachadas de las casas. Esta medida buscaba abolir el latifundismo.
• 5. Liberó a los indígenas del pago de tributo • Se puso fin a los tributos pagados por los
indígenas: encomiendas, mitas y yanaconazgos.
• 6. Acuñó la primera moneda nacional • Se mandaron a acuñar monedas de oro y de plata
con el sello de la Asamblea; el escudo en el anverso y el sol en el reverso.
• 7. Abolió la Inquisición y la tortura • Puso fin a las prácticas de tormento para hacer
confesar a los delincuentes o presuntos delincuentes. Luego se suprimieron los azotes a los
niños de las escuelas.
• 8. Puso fin al tráfico de esclavos • Se declaró libres a “los esclavos que de cualquier modo
se introduzcan desde ese día en adelante, por el solo hecho de pisar el territorio de las
Provincias Unidas”.
• 9. Instauró el 25 de mayo como fiesta patria • Fue declarada fiesta cívica, pero no nacional,
porque todavía existía indecisión en cuanto a la declaración de la independencia.
• 10. Creó el Directorio • Significó la transformación del Poder Ejecutivo, que de colegiado se
hizo unipersonal, carácter que conserva hasta nuestros días.

EL DIRECTORIO El año 1814 se inició con pronósticos pesimistas para el movimiento


revolucionario iniciado en 1810. El optimismo que había alentado inicialmente la
convocatoria de la Asamblea en 1813 cedió ante el temor del avance de los españoles sobre
el territorio del Río de la Plata. Por un lado, las derrotas de los ejércitos patrios en Vilcapugio
y Ayohuma dejó desprotegido el Alto Perú, bajo constante acecho de los realistas desde
Lima. Sólo las montoneras de Martín Miguel de Güemes detenían parcialmente el avance
español. En Europa, Napoleón había acabado trágicamente su campaña en Rusia y el rey
español Fernando VII retornaba a su trono y se disponía a recuperar sus dominios
34
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

americanos. Ante tales perspectivas, que anunciaban tiempos aún más difíciles, la Asamblea
General Constituyente del año XIII resolvió concentrar el poder en una sola persona que
llevaría el título de Director Supremo de las Provincias Unidas, con el objeto de darle agilidad
y mayor ejecutividad a las decisiones políticas y administrativas que debían tomarse ante la
compleja situación que atravesaba el Río de la Plata. El director se desempeñaba dos años
en sus funciones, en las que era acompañado por dos secretarios y un Consejo de Estado,
que lo asesoraría sobre todo en materia de política internacional. El primer Director Supremo
fue Don Gervasio Antonio Posadas, que renunciaría antes de terminar su mandato,
asumiendo el mando su sobrino Carlos María de Alvear. La creación del Directorio inauguró
la tradición de los poderes ejecutivos unipersonales en nuestra historia institucional, pero
lamentablemente fracasó al emprender una política centralista y hegemónica sobre todo el
territorio de las Provincias Unidas, pues dedicada a aplastar todo reclamo localista por parte
de las provincias, fue llevando al país a sangrientas luchas fratricidas. Al tiempo que crecía
el desprestigio del Director Supremo al conocerse las gestiones que había encargado ante
distintas monarquías para coronar en estas tierras a un príncipe extranjero, se afirmaban en
el interior las ideas que del federalismo y las autonomías provinciales como exigencias
irrenunciables ante el avasallamiento de las pretensiones del centralismo porteño. Aquella
errática política dictatorial encontró su fin en 1820, cuando en la batalla librada en Cepeda,
las fuerzas de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos lograron derrotar las milicias que
obedecían al Director José Rondeau.

Actividad:

1- Realiza una línea de tiempo y ordena cronológicamente las diferentes formas de


organización política que ocurrieron entre 1810 y 1820. Detalla en la línea las características
de cada una

2-¿Cuál fue la importancia de la Asamblea del año XIII? ¿Cuáles fueron sus objetivos?
¿Pudo cumplirlos? ¿Por qué?

3- Clasifica las medidas tomadas por la Asamblea en políticas, sociales, culturales,


económicas

EL ROL DE MANUEL BELGRANO

Actividad:

1- Luego de la nota periodística publicada por la UBA, utilizando las TICS y recurriendo a tu
creatividad realiza un pequeño video en el cual puedas reflejar la importancia del rol de
Belgrano en nuestra historia incluyendo una reflexión personal sobre su figura.

35
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

Manuel Belgrano, actor vital de la Revolución de Mayo

Belgrano es conmemorado cada año por haber creado la bandera nacional, pero, ¿es esa su
contribución más importante? Analizamos con el historiador Gustavo Paz, el rol que tuvo
nuestro prócer en la propagación de las ideas revolucionarias por todo el territorio de lo que
más tarde sería la Argentina.
Las ideas no se propagan solas, necesitan de actores que ayuden a difundirlas, y ese fue
uno de los roles principales de Manuel Belgrano en la construcción de una nueva nación.
Fue una persona comprometida con las ideas filosóficas de la Ilustración, que buscaban
llevar el conocimiento y la razón a todos, así como las ideas de la Revolución Francesa.
El ser hijo de un acaudalado comerciante italiano, le permitió recibir la mejor educación
posible. Estudió latín y filosofía en el Real Colegio de San Carlos, antecedente del actual
Colegio Nacional de Buenos Aires de la UBA. Continuó en las universidades de Valladolid y
de Salamanca, donde se graduó con medalla de honor a los 18 años de bachiller en leyes.
Allí pudo ponerse en contacto con las ideas de la Ilustración.
Belgrano formó parte de la Revolución de Mayo desde sus orígenes. Fue él uno de los
primeros en enterarse de que había caído el último bastión de gobierno en España a manos
de las tropas de Napoleón, lo que dejaba libre el camino para el autogobierno en Buenos
Aires. También fue él, junto con Saavedra, quien pidió al entonces virrey del Virreinato del
Río de la Plata que convocase el Cabildo Abierto del 20 de mayo. Tras la revolución,
continuó con un rol protagónico, como vocal de la Primera Junta, primero, y luego liderando
las tropas en distintas expediciones al Paraguay y al Norte.
Conversamos sobre el rol de Manuel Belgrano con el historiador Gustavo Paz, profesor
adjunto regular en Historia de América de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA e
investigador del CONICET en el Instituto Ravignani, de la misma facultad.
¿Cómo fue que Manuel Belgrano pasó de tener un rol primordial durante toda la gesta
revolucionaria, a ser sólo recordado por haber creado la bandera?
La efeméride llamada “Día de la Bandera” fue instaurada por decreto presidencial en junio
de 1938, tomando como hito esa fecha que marca el aniversario de la muerte de Belgrano
ocurrida el 20 de junio de 1820. Sin duda, Bartolomé Mitre “inventó” a Belgrano asignándole
un papel fundamental en la independencia argentina, que no era el de un gran general,
como pudo ser José de San Martín, sino el de un héroe civil quien devenido en militar dejó
como legado un estandarte que con el tiempo -y Mitre y la acción estatal mediante- se
convirtió en la bandera de una nueva nación, la República Argentina”.
De todos modos, la bandera enarbolada por Belgrano a orillas del Paraná no es la misma
que cualquier ciudadano argentino reconocería hoy como “su” bandera. Ha habido

36
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

innumerables discusiones sobre los colores, los materiales y el diseño de la bandera original
enarbolada por Belgrano, pero nadie discute que como jefe de tropas él fue el primero en
distinguirlas de las españolas por medio de ese símbolo y que esa bandera es la primera en
una larga serie que culmina en la que legalmente hoy se reconoce como el símbolo nacional
de la Argentina.
Es interesante revisar los documentos de la primera jura de la bandera que Belgrano
presidió en Jujuy el 25 de mayo de 1812 para comprender el significado de ese acto. En esa
ocasión, Belgrano quiso conmemorar el segundo aniversario de la Revolución de Mayo que
se iba a celebrar siguiendo el viejo ritual colonial de paseo y despliegue del estandarte real y
tedeum en la iglesia.
Ese día Belgrano introdujo un elemento radicalmente nuevo en la liturgia cívico-religiosa de
esa festividad: una nueva bandera, que había enarbolado sólo una vez en Rosario a
comienzos de ese año, lo que le había valido una fuerte reprimenda del Primer Triunvirato.
El despliegue del nuevo estandarte ante el ejército, los miembros del cabildo y el pueblo de
Jujuy constituía en sí mismo un acto revolucionario: poco antes el Triunvirato había
suprimido el paseo del estandarte real en Buenos Aires, pero sin decidir sobre un símbolo de
reemplazo.
En su discurso de ese 25 de mayo en Jujuy Belgrano dio un paso radical hacia una
redefinición de patria cuando afirmó ante los soldados y pueblo reunido en la plaza que “la
bandera nacional en mis manos… ya os distingue de las demás naciones del globo”. Esto no
implicó la fundación de un patriotismo nacional, dado que la nación argentina no existía
como la concebimos hoy, sino la exclusión del rey al desplazarlo simbólicamente y entronizar
otro símbolo en su reemplazo.

¿Cuál fue el mayor aporte de Belgrano?


Creo que uno de los mayores logros de Belgrano en el proceso revolucionario es haber
logrado inflamar entusiasmo por la revolución entre los pueblos de lo que hoy es el norte
argentino, que en esa época y desde los años coloniales se llamaba el Tucumán.
Belgrano no conocía ese territorio, que nunca había visitado. Había nacido en Buenos Aires,
residido varios años en España; de regreso a su ciudad natal sólo había visitado la Banda
Oriental y en 1811 fue enviado al Paraguay por la Junta de Gobierno en misión militar.
A poco de ser designado jefe del Ejército Auxiliar del Perú -nombre oficial del Ejército del
Norte-, luego de la derrota de Huaqui y de un breve interinato de Pueyrredón en ese cargo,
en febrero de 1812 Belgrano llega al norte. Le decía en carta a Rivadavia: “U. sabe que no
conozco el País, que no conozco a sus habitantes, ni menos sus costumbres y carácter…
Crea U. que es una desgracia llegar a un País en clase de descubridor”. Poco a poco,
Belgrano comenzó a vencer su original desconocimiento de esa gente, a relacionarse con
hombres y mujeres de las principales familias de esas ciudades, a forjar amistades y
alianzas políticas con ellos, a designarlos sus colaboradores, algo que no pudo o no supo
hacer en el Paraguay.
Estos apoyos fueron fundamentales en las acciones militares del ejército auxiliar, por
ejemplo, en la amplia repercusión, no sin un grado de coacción, de la orden de evacuar la
ciudad de Jujuy en agosto de 1812 -el “éxodo”- y el reclutamiento de tropas que derrotaron
al ejército español en la batalla de Tucumán. Es decir, más que con sus conocimientos
militares, que eran limitados, Belgrano sirvió a la causa revolucionaria con el entusiasmo que
inflamó en las poblaciones del Tucumán.
El general José María Paz, que en esa época era un joven teniente, afirmaba en sus
Memorias: “Hasta que él [Belgrano] tomó el mando del ejército se puede asegurar que la
revolución, propiamente hablando, no estaba hecha en esas mismas provincias que eran el
teatro de la guerra”. Paz reconocía justamente el efecto movilizador y aglutinante de las

37
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

medidas tomadas por Belgrano que comprometieron a esos pueblos en el esfuerzo de la


guerra, medidas que estaban dirigidas a todas las clases de la sociedad y cuyo impacto era
sentido por todos.
¿Por qué alguien como Belgrano, abogado, intelectual, terminó haciéndose cargo de
los ejércitos?
Había muy pocos militares profesionales en el Río de la Plata en 1810. Saavedra, por
ejemplo, era un comerciante acomodado y, como muchos de su clase, participó como oficial
en las milicias organizadas en Buenos Aires para enfrentar a los ingleses en 1806.
Era, como Belgrano, oficial de los Patricios, regimiento de milicias que se creó ese mismo
año, enlistaba a los vecinos de la elite porteña y del que Saavedra fue su primer jefe. Para
alistarse en las milicias no se requería preparación militar previa, que ni Saavedra ni
Belgrano tenían.
A los regimientos de milicias se accedía como vecino de la ciudad y con un entrenamiento
sumario llamado “ejercicios doctrinales” que debía cumplirse periódicamente. Durante las
Invasiones inglesas el reclutamiento de milicianos, es decir, vecinos en armas, fue masivo en
Buenos Aires. Los oficiales de los regimientos eran elegidos por las tropas, pero por lo
general esas elecciones recaían en las personas de alta posición social, a quienes los
soldados reconocían como referentes.
Es cierto que Belgrano se empapó de literatura sobre táctica militar para poder comandar
tropas, pero ese no era su campo, sino el Derecho y la Economía que había estudiado en
España. Pero el primer militar profesional entrenado en academia militar fue San Martín que
llegó al Río de la Plata en 1812 y organizó el primer regimiento con disciplina y
entrenamiento profesional, los Granaderos. En esa “escuela” se formaron muchos de los
jefes militares que actuaron en la primera mitad del siglo XIX en el Río de la Plata.

Fuente:https://www.uba.ar/noticia/20239

Ver video sugerido en anexo II

38
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

UNIDAD 2: CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA POLÍTICO, ECONÓMICO,


SOCIAL AMERICANA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX
CLASE N° 13: LA SITUACIÓN EUROPEA Y LATINOAMERICANA HACIA 1814

Para 1815 la situación internacional de Europa había cambiado en gran medida debido a la
derrota sufrida por Napoleón Bonaparte. A todo este período ocurrido post capitulación, se lo
va a conocer con el nombre de "Restauración monárquica" debido a que todos los monarcas
que habían sido desplazados del poder regresan a ocupar sus puestos.
Previamente a lo anteriormente dicho, se había producido una reunión de la cual participaron
las potencias europeas en el Congreso de Viena (Austria, Rusia, Prusia e Inglaterra), cuyo
objetivo era volver a instaurar el sistema político y social anterior a la Revolución Francesa y
“restaurar” el antiguo régimen, pero no sería una tarea tan sencilla.
Algunas de las principales medidas tomadas durante el Congreso de Viena fueron: la fijación
de las nuevas fronteras europeas y “volver todo hacia atrás” como si la Revolución Francesa
no hubiera ocurrido.
Los territorios repartidos no tenían en cuenta ni los intereses, ni la cultura ni la religión de los
pobladores.
En 1815 se va a firmar un pacto entre Austria, Rusia y Prusia que va a ser denominado
“Santa Alianza” para garantizar el poder de los reyes, su preocupación principal fue combatir
cualquier intento revolucionario que pusiera en tela de juicio y cuestionara el poder de los
monarcas.
Así mismo este pacto entre naciones se va a oponer rotundamente a las revoluciones de
América Latina. Particularmente el rey español Fernando VII, una vez que logró recuperar su
trono solicitó a la Santa Alianza el envío de tropas para derrotar a los rebeldes americanos y
restablecer su dominio. Pero no tuvo éxito dado que Inglaterra se mostraba contraria a
permitirlo, porque tenía intereses económicos en el continente.
El sistema Metternich era un sistema de alianzas (Austria, Rusia, Prusia, Inglaterra) para
combatir el resurgimiento de Francia y también tenía como objetivo lograr una ayuda mutua
entre todas las naciones participantes en el caso que ocurrieran revoluciones, así como
también ideas revolucionarias.

Actividad:

1- Completa el siguiente esquema con la información brindada por el texto

39
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

CLASE N° 14: INDEPENDENCIA ARGENTINA. DIFERENTES PROYECTOS


DE ORGANIZACIÓN

Retomando lo visto en las anteriores clases, se puede decir que el grito de libertad del 25 de
mayo fue muy importante, pero sólo impactó en Buenos Aires. Para difundir las ideas de la
Revolución, partieron desde Bs. As. tres campañas: al Alto Perú, al Paraguay y a la Banda
Oriental.

¿Qué pasó en Paraguay?

En el caso de Paraguay se desconoció la autoridad de la Primera Junta, cansados de que


Buenos Aires explotara el puerto sin permitir que otras ciudades como Asunción también se
desarrollasen. Entonces fueron los patriotas locales quienes desplazaron a los realistas
(españoles) y formaron su propio gobierno en 1811.

¿Qué pasó en la Banda Oriental?

En el caso de la Banda Oriental (actual Uruguay) la ciudad de Montevideo estaba en manos


de los españoles y los patriotas de Buenos Aires no podían acercarse por la resistencia que
ofrecía la flota realista del Río de la Plata. En 1811 se produjo un levantamiento por parte de
los patriotas locales, entre los que se encontraba Artigas. Los españoles fueron sitiados,
pero Buenos Aires no contaba con una buena flota, por lo que no se animó a sumar sus
fuerzas unos meses después firmaron un alto al fuego con los españoles. Fue considerado
una traición de Buenos Aires, por lo que protagonizaron un gran éxodo hacia Entre Ríos,
Artigas se convirtió en un gran referente popular en la región enfrentando tanto a españoles
como a los patriotas de Bs. As,

En primer lugar, se conformó la Primera Junta, que luego se convertirá en Junta Grande. En
1812 surgió una nueva forma, que conformará un gobierno tripartito denominado Triunvirato.
Se desarrollaron dos. El primero va a ser reemplazado por el segundo promovido por la
Logia Lautaro creada por San Martín, Carlos de Alvear y Bernardo de Monteagudo. Por
último, una nueva forma de gobierno que se implementará será el Directorio. Frente a toda
esta inestabilidad política y falta de rumbo frente a la organización de las Provincias Unidas
del Río de la Plata, surgen dos modelos de país que se enfrentan: por un lado, las
Provincias Unidas del Río de la Plata dependientes del poder central de Buenos Aires y por
otro La Liga de los Pueblos Libres liderada por José Gervasio Artigas. Cabe aclarar que, las
provincias que la conformaron exigieron la independencia absoluta de España, que se
cortara con los lazos de manera radical y propusieron que haya un sistema federal de
representación para que existiera equidad entre todas las provincias y no que algunas como
por ejemplo Buenos Aires se impusieran por sobre las demás. El proyecto para declarar la
independencia se vio precipitado y fue de carácter urgente por el adverso contexto
internacional europeo. Para entonces las revoluciones que se habían dado en diferentes
ciudades latinoamericanas como por ejemplo Caracas, Bogotá y Santiago fueron sofocadas
y cayeron nuevamente bajo el poder español. El único gobierno patriota que se sostuvo fue
el de Buenos Aires, por tal motivo y ante este escenario, en 1816 se reunió en San Miguel
de Tucumán un Congreso General Constituyente en los que estaban representadas las
provincias, excepto la Banda Oriental y las del Litoral, que desconfiaban de Bs.As. y temían
que los objetivos del Congreso no fueran cumplidos. La mayoría de las provincias
consideraban que era una maniobra más de la centralista Buenos Aires, sin embargo,
envían sus diputados. Pero, se realizó además un Congreso paralelo organizado por la Liga

40
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

de los Pueblos Libres que hacen su propia declaración de independencia. Desde Cuyo, San
Martín los instaba a declarar la independencia definitivamente y finalmente luego de varios
meses de acalorados debates el 9 de Julio de 1816 el Congreso declaró la independencia
de las “Provincias Unidas de Sud América” de la dominación de los reyes de España y su
metrópoli. Pero no todos los diputados estaban interesados en lograr la independencia
definitiva sino solo separarnos de España. Para evitar cualquier intento por someter a estas
provincias al dominio de otra potencia (ya sea Inglaterra o Portugal, por ejemplo) el día 19 se
le hizo un agregado a la fórmula del juramento: "y de toda otra dominación extranjera".

Fuenteimagen::https://www.educ.ar/recursos/153066/la-clase-del-d%C3%ADa:-acta-de-declaraci%C3
%B3n-de-la-independencia-argentina

El paso fundamental se había dado. Había que discutir la


forma de organización que se daría a las Provincias
Unidas y sancionar una constitución. A pesar de que una
forma de organización republicana tendía a imponerse
en el Congreso, muchos diputados propusieron
establecer una monarquía constitucional, es decir, con
división de poderes. Esta propuesta se fundaba en el
hecho de que en Europa se habían restaurado las
monarquías y muchos creían que de esa manera se
frenarían las represalias de los países que apoyaban a España. Algunos diputados
propusieron que se nombrara un rey Inca para liderar la monarquía. Esta postura contó con
el apoyo de Belgrano y San Martín, pero fue ridiculizada por los porteños.

Actividad:

1-Las siguientes oraciones tienen un error. Debes localizarlo y escribir nuevamente de


manera correcta cada oración.

a- La Liga de los Pueblos Libres participó del Congreso de Tucumán en 1816

b- La forma de gobierno que se estableció luego de dictar la independencia fue una


monarquía Inca.

c- El 9 de Julio de 1816 se produjo la Revolución de Mayo

d- Se declara la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata y nos


independizamos de Francia.

e- Napoleón había triunfado contra los ingleses en 1815 y esto ayudó a que se declarara la
independencia

f- Todas las provincias estaban de acuerdo en declarar la independencia

2- Realiza una reflexión personal sobre la importancia de ser un país libre, de tener libertad,
de no depender de otro ni políticamente ni económicamente. ¿Consideras que en la
actualidad somos realmente independientes? ¿Por qué?

3- Investiga sobre alguna obra artística (canción, poema, video, pintura, escultura) que hable
sobre el tema. Desarrolla sobre la obra elegida (artista, año, explicación sobre la misma) e
indica por qué la elegiste, qué fue lo que más te gustó y te llamó la atención.

41
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

CLASE N° 15: LAS CONSECUENCIAS DE LAS GUERRAS DE


INDEPENDENCIAS: TRANSFORMACIONES DE LA ESTRUCTURA SOCIAL
Y ECONÓMICA
El peso económico de Las Guerras de Independencia recayó en los comerciantes
monopolistas, antes poderosos por su riquezas y privilegiados por la corona española.
También los comerciantes criollos se vieron perjudicados porque la guerra detuvo el tráfico
comercial en las zonas de conflicto.
En el Antiguo virreinato del Río de la Plata la pérdida del alto Perú y la guerra contra los
realistas provocaron la ruptura del circuito comercial interior, el empobrecimiento
generalizado y la recesión.
Algunos historiadores afirman que la política librecambista de la Primera Junta de gobierno
arruinó las Industrias del interior, hay que aclarar que la Junta no modificó la reglamentación
del virrey Cisneros con relación al comercio, pero sí fue cambiada bajo el Primer Triunvirato
por sugerencias del secretario Bernardino Rivadavia y con el Segundo Triunvirato se
quitaron las últimas trabas legales para la actuación de los comerciantes ingleses dentro del
actual territorio argentino.
El comercio se transformó y cambió no sólo de rumbo casi exclusivamente con Inglaterra,
sino también de manos: aumentó con creces el número de comerciantes ingleses
establecidos en Hispanoamérica ya desde los primeros años de gobiernos patrios.
Con la guerra por la independencia los hacendados sufrieron suertes diversas dependiendo
de la ubicación de sus campos si estaban dentro del teatro de las operaciones es decir si la
guerra se desarrollaba dentro de su territorio se vieron muy perjudicados si estaban alejados
debieron contribuir con ganados y caballadas, pero sufrieron menos económicamente.
Los terratenientes que ocuparon puestos dentro del ejército revolucionario en las más altas
posiciones debieron invertir en la guerra mucho de su capital pero resultó más fácil para
ellos no ser los más afectados o lograron a la larga un resarcimiento económico por sus
gastos si bien se deterioró toda la economía de la región a causa de la guerra y Por ende la
de los hacendados su posición social no descendió sino que se fortaleció al eliminarse la
clase social de los antiguos acaudalados españoles.
Lamentablemente la guerra que comenzó con la revolución de mayo cambió sus objetivos
en algunas zonas y se transformó en guerra civil, es decir que en vez de luchar contra los
extranjeros que querían continuar con su dominación se combatía contra las regiones que
no aceptaban el mando del gobierno central que las Provincias Unidas del Río de la Plata
radicaba en Buenos Aires fue por eso que las consecuencias económicas de la guerra
resultaron mucho más serias, porque se hicieron más duraderas en el tiempo y se
extendieron a otros escenarios.
Con respecto de las industrias o artesanías del interior si bien fueron perjudicadas por la
importación se compensó en época de guerra, debido a la mayor demanda de artículos para
la provisión del ejército.
La producción en la campaña bonaerense no se limitaba al ganado además de los
estancieros que contaban tanto con mano de obra esclava como asalariada fija y contratada
para tareas estacionales, existían en sus tierras agregados, familias que se instalaban en
tierras ajenas con animales y se ocupaban de la labranza de la tierra y arrendatarios
personas que pagaban un alquiler para producir en esas tierras.
Existía entonces una cantidad de gente ocupada en la producción rural, pero
lamentablemente para ellos gran parte de esos campesinos no tenían título legal de
posesión de sus tierras debido a que el trámite era engorroso para su nivel de educación y
costoso en relación a sus ingresos y en general no supieron que debían hacerlo ni cómo
efectuarlo, por el contrario, muchos no habían encontrado dificultad en ocupar terrenos

42
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

baldíos. El poder ganado por los estancieros tras la independencia perjudicó a los que no
tenían título y favoreció a los hacendados para apropiarse legalmente de esas tierras con
poco costo económico. O sea que se consolidó y se expandió el latifundio que venía de la
época colonial, además los ganaderos se vieron beneficiados por la política de los nuevos
gobiernos que para fomentar las exportaciones eliminaron el pago de derechos de
exportación a los frutos del país como por ejemplo a los cueros.
A nivel social los estancieros rioplatenses ganaron importancia dentro de las clases
dirigentes antes de que se iniciara el proceso revolucionario los estancieros generalmente no
formaban parte de las élites estas estaban integradas fundamentalmente por comerciantes
que no participaban activamente en el en el proceso de producción de los bienes que
vendían los oficiales de los ejércitos que lucharon en la guerra por la independencia.
Pasaron a tener mucha influencia en el gobierno y en la sociedad en muchos casos,
provenían de familias de buena situación, pero el ejército sirvió también como ascenso social
para quienes antes no se destacaban en la comunidad.
Los soldados eran en general los pobres, las clases más humildes de la sociedad en el Río
de la Plata, el ejército debía constituirse sobre la base de todos los vagos y hombres sin
ocupación conocida desde la edad de 18 hasta los 40 años que debían incorporarse a los
cuerpos ya existentes. Dentro de esta categoría las clases dirigentes incluían a los gauchos
o gauderios, también llamados changadores porque vivían de changas, trabajos ocasionales
que les daban los estancieros o trueque en las pulperías de pieles y plumas obtenidos en la
llanura. Eran jinetes libres que vivían en tierras de frontera sin alambrados ni cercas,
domaban caballos y se alimentaban con vacunos cimarrones que mataban a discreción, sin
embargo, su número no era suficiente. Por esa causa fueron enrolados por el ejército
muchos peones rurales o de transportes Para ayudar a reconstruir la debilitada economía
impusieron el trabajo obligatorio, los campesinos debían tener una papeleta de conchabo es
decir un certificado de trabajo para no ser considerados gauchos y ser detenidos como
vagos y mal entretenidos en caso de viajar estaban obligados a llevar una constancia de su
patrón donde daba fe de las razones por las cuales su peón debía trasladarse de un lugar a
otro. Es decir, se limitaba o eliminaba su libertad personal mientras que la revolución
afirmaba esos postulados de libertad. Este procedimiento se hizo para tratar de disciplinar la
mano de obra devolviendo la prosperidad a la región. Los trabajadores de la ciudad pudieron
eludir mejor que los del campo la leva para el ejército y se beneficiaron debido a que el
haber Al haber escasez de mano de obra se elevaron los salarios.
Fuente: Eggers Brass, Teresa (2010) Historia III, “La Formación de los estados nacionales en América
Latina en el contexto mundial del siglo XIX”, Ed. Maipue. pág. 85, 90 y 91.

Actividad:

1- Luego de la lectura señalar cuáles fueron las consecuencias de las guerras de la


independencia a nivel económico y social

43
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

CLASE Nº 16: EL PLAN CONTINENTAL DE SAN MARTÍN

En 1814 cuando San Martín ocupó el cargo de general en jefe del Ejército del Norte, advirtió
que los intentos de terminar con la resistencia realista en el Perú por el Norte llevarían a una
guerra de desgaste, lo cual diezmaría los pocos recursos económicos y humanos con los
que contaba la Revolución. Entonces elaboró un plan para atacar y libertar Lima, corazón del
poderío español en Sudamérica, que consistía en cruzar la cordillera de los Andes primero,
para reforzar la revolución chilena y unir los recursos materiales y humanos del Río de la
Plata y Chile, y luego navegar por el océano Pacífico en dirección al virreinato del Perú y
acabar con la resistencia española en el sur del continente. Para ejecutar su plan, solicitó el
cargo de Gobernador Intendente de Cuyo, jurisdicción que comprendía las provincias de
Mendoza, San Juan y San Luis. El 9 de septiembre de 1814, San Martín llegaba a la ciudad
de Mendoza con un objetivo muy claro: armar un ejército profesional bien pertrechado que le
permitiera derrotar a los realistas y lograr definitivamente la independencia americana.
Mientras tanto la zona fronteriza del norte debía ser protegida. Esta tarea fue encomendada
a Güemes. Su astuta estrategia se basó en formar grupos de gauchos armados y hostigar
insistentemente a los españoles sin que llegaran a presentar una batalla decisiva. Este
accionar, conocido como “la guerra gaucha”, fue muy importante para lograr la
independencia.
San Martín instaló su campamento militar en Mendoza y allí adiestró a su ejército. En 1817,
el Ejército de los Andes
inició la campaña
libertadora de Chile. Las
tropas se dividieron en
varias columnas y cruzaron
la cordillera a través de
diversos pasos.

El plan consistió en cruzar


de manera sincronizada y
simultánea por seis pasos.
Para lograrlo, la
coordinación debía ser
total, ante una mínima falla
en alguna de las columnas
podía poner en riesgo el
plan. La Batalla de
Chacabuco, en febrero de
1817 en territorio chileno,
marcó el triunfo del ejército
patriota sobre los realistas.
Fuente: https://www.radionacional.com.ar/19-de-enero-de-1817-cruce-de-los-andes/

Después de este triunfo, San Martín solicitó ayuda al gobierno de Bs. As. para organizar la
campaña a Perú, pero no obtuvo el apoyo oficial esperado ni la financiación necesaria para
los aprestos militares.

El año 1818 fue decisivo para los destinos de Chile. El 12 de febrero, Bernardo de
O’Higgins- jefe chileno colaborador de San Martín- proclamó la independencia de ese país.
Luego de la derrota sufrida por los ejércitos argentino-chileno en Cancha Rayada y sin

44
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

desalentarse, San Martín reorganizó sus fuerzas, dispuesto a frenar el avance español. El 5
de abril de 1818 se libró la Batalla de Maipú que culminó con el triunfo del ejército
argentino-chileno.
Una escuadra emprendió su travesía por el Pacífico hacia Perú. En 1821, luego de varias
victorias sobre los realistas, San Martín entró en Lima y proclamó la independencia de Perú.
Posteriormente, y a pedido del pueblo, ocupó el cargo de “Protector del Perú”, desde donde
realizó una importante labor.
Ante la difícil situación política y militar, y la falta de ayuda del gobierno argentino, San
Martín solicitó auxilio para terminar la guerra en Perú a Simón Bolívar (quien estaba
luchando contra los españoles en Ecuador).
En 1822 ambos militares se reunieron en una entrevista privada en Guayaquil, después de la
cual San Martín (que habría ofrecido pelear junto a su ejército bajo las órdenes de Bolívar y
éste se habría negado), decidió renunciar al mando político y militar del Perú y dejó en
manos de Bolívar la finalización de la campaña libertadora. Más tarde fue quien logró
expulsar definitivamente a los españoles de Sudamérica.
San Martín regresó a Bs As, pero la guerra civil por la que atravesaban las Provincias
Unidas lo impulsó a marcharse del país. En 1824 se embarcó rumbo a Europa junto a su
hija.
Se puede decir que la epopeya Sanmartiniana ocurrió gracias a la gran capacidad de
planificación, organización y de liderazgo del general San Martín, pero contó con el apoyo de
una parte fundamental de esta historia: las mujeres. Lejos de quedarse de brazos cruzados,
las mujeres cuyanas colaboraron con la preparación de la cruzada libertadora. Algunas
colaboraban económicamente, otras con alimentos como barriles de vino, aguardiente,
aceitunas, maíz y trigo y algunas confeccionando ropa. No pasaba un día sin que dejara de
llegar alguna mujer, a veces muy pobre, que había recorrido leguas de distancia para
entregarle a San Martín un poncho para abrigar a un soldado. Sin importar la pobreza en la
que estuvieran sumergidas, se las ingeniaban para hacer llegar al cuartel más cercano
alguna donación que ayudara a los militares en su difícil empresa.
Una de las colaboraciones más recordadas es la creación de la bandera de los Andes, la
cual fue bordada por la esposa de San Martín, Remedios de Escalada; la Señora Dolores
Prats de Huysi y por las manos de la niña Laureana Ferrari, Mercedes Alvarez y Margarita
Corvalán. No hay que olvidar la cesión de esclavos, que supuso un importante incremento
en el número de soldados de infantería. Tampoco hay que dejar de lado el trabajo que
hicieron las mujeres cuyanas cuando los hombres partieron a la guerra. Y es que todas se
dedicaron a mantener las fincas, a que los campos no dejaran de funcionar y a mantener sus
hogares trabajando todo el día.
Fuente:https://margaritamuller.cumbresblogs.com/2017/08/17/trabajo-sobre-el-cruce-de-los-andes-
en-proceso/

SIMÓN BOLÍVAR Y SU APORTE EN LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA

El plan continental ideado por San Martín si bien fue magnífico y extraordinario para lograr la
independencia de Chile y Perú y posteriormente la tan ansiada independencia
hispanoamericana de las colonias frente al dominio español, se encontró con algunas
dificultades. Completar la gran obra de la independencia americana fue posible gracias a la
actuación del ejército de Bolívar, que venía triunfando de norte a sur.
Con la invasión española a Venezuela, Bolívar debió escapar a Jamaica, pero ya en
septiembre de 1815 dirigió desde allí su conocida Carta de Jamaica donde afirmaba que el
ansia de la independencia se había adueñado de su país y que jamás América volvería a ser
española; que incluso Perú, la fortaleza más temible de los realistas, estaría en algún

45
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

momento en condiciones de conquistar su libertad. En la misma carta decía que, aunque el


sistema más deseable para gobernar sería el federal, no estaban los Estados lo
suficientemente unidos ni preparados para un sistema de gobierno tan complejo y difícil, por
lo que el sistema que se adecuaba a la circunstancias era uno centralizado, con un poder
ejecutivo fuerte. Los mismos conceptos expresó en su Discurso de Angostura, en febrero de
1819.
Su idea de ver a la América como estados separados, pero unidos por los objetivos
comunes, creando de este modo un equilibrio con las potencias mayores, no fue
comprendido por sus contemporáneos que quedaron envueltos por las rencillas domésticas
después de terminar la guerra por la independencia y aún antes como vemos en el Río de la
Plata.
De Jamaica, Bolívar pasó a Haití donde el presidente le dio toda su colaboración para
organizar con los exiliados una expedición para luchar por la independencia de Sudamérica.
Tras un nuevo fracaso, Bolívar partió definitivamente para Venezuela en diciembre de 1816.
La situación había cambiado allí favorablemente para la causa patriota porque los llaneros
se unieron con José Antonio Páez a las fuerzas bolivarianas. Como los llaneros eran en
general gente de color, para congraciarse con ellos, Bolívar fue incorporando la
emancipación de los Esclavos, ascendiendo también a los militares pardos y dividiendo las
propiedades de los enemigos entre los soldados y los oficiales. Una vez afianzado el terreno
militarmente, convocó a un congreso en Angostura (hoy llamada ciudad Bolívar, Puerto
fluvial del Orinoco en Venezuela) para organizar el régimen republicano de gobierno y
ganarse así la confianza de patriotas civiles de tendencia liberal constitucionalista.
La dura represión del ejército de Morillo también ayudó a que numerosos criollos pasaran al
partido revolucionario en Nueva Granada (hoy Colombia) y Francisco de Paula Santander
colaboró exitosamente con Bolívar. Tras la victoria de Boyacá (agosto de 1819) Bolívar pudo
entrar en Bogotá, y luego el Congreso de Angostura proclamó la unión de todos los
territorios del Antiguo virreinato de Nueva Granada en una sola nación llamada gran
Colombia compuesta por los actuales Estados de Colombia y Venezuela.
Fuente: Eggers Brass, T (2006) “Historia argentina: una mirada crítica”, Ed. MAIPUE, pp. 148-149.

Ver texto y video sugerido en anexo II

Actividad:

1. Investiga sobre las mujeres que participaron del Cruce de los Andes y realiza un
pequeño informe sobre su actuación.
2. Investiga sobre testimonios de soldados que hayan participado de la hazaña
sanmartiniana elige 2 y escríbelos en la carpeta
3. Si tu rol fuera el de un periodista, escribe una nota sobre el Cruce de los Andes. ¿Qué
título le pondrías a la nota? ¿Cómo lo describirías? ¿Quiénes serían los
protagonistas?
4. Luego de la lectura de los textos presentados en la clase. Señala cuáles eran las
similitudes y diferencias entre lo planteado por San Martín y Bolívar con respecto a las
independencias americanas.
5. Investiga sobre la entrevista de Guayaquil y desarrolla un pequeño texto con lo
investigado.

46
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

CLASE Nº 17: CONSTITUCIÓN DE 1819, CAÍDA DEL DIRECTORIO

La Constitución de 1819 es la primera Carta Magna de la nación argentina. Fue aprobada


durante el Congreso de Tucumán, ubicado en ese año en la ciudad de Buenos Aires, el 22
de abril de 1819 y jurada el 25 de mayo de ese mismo año. Esta primera constitución era
preferentemente unitaria en contraposición a la visión federal que predominaba en otras
provincias del país y que estaban englobadas en La Liga de los Pueblos Libres, celosas de
su autonomía. Las divergencias entre ambas visiones no estuvieron exentas de
discrepancias que desembocaron en conflictos bélicos entre los caudillos federales y a los
miembros del directorio de José Rondeau.
La Carta Magna expresaba los derechos de la Nación, de los individuos y adoptaba como
modelo de gestión estatal el centralismo. Entró en vigor el 25 de mayo de 1819 y constaba
de seis secciones divididas cada una de ellas en
diversos capítulos y se cerraba el documento con
unos apéndices.
La influencia posterior de esta primera Carta Magna
fue destacable puesto que una buena parte de los
artículos fueron una base importante sobre la que se
redactó la Constitución de 1826.
La redacción de la constitución fue hecha en Buenos
Aires una vez el Congreso de Tucumán se trasladó a
la capital.
Entre las fuentes que inspiraron el documento de
1819 están la constitución de los Estados Unidos de
América, la de Francia y parcialmente la constitución
liberal de España de 1812. A estas influencias hay
que añadir también la impronta de la legislación
preexistente en los territorios de las Provincias Unidas
del Río de la Plata.
Fuente: https://www.lagaceta.com.ar/nota/808232/actualidad/a-dos-siglos-constitucion-1819.html

La Carta Magna no especificaba una forma de gobierno concreta, de hecho, algunas de sus
características podían amoldarse o sugerir una monarquía constitucional al estilo de las que
se impulsaban en Europa. Pese a que pueda parecer paradójico, dada la lucha anticolonial
que se desató a partir de la Revolución de mayo de 1810, se barajaba en aquellos
momentos la posibilidad de coronar algún príncipe para los dominios del Río de la Plata.
Siguiendo el modelo de las constituciones liberales de la edad contemporánea establecía la
división de poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
El Poder Legislativo estaría formado por una estructura dual. Por un lado, una Cámara de
Senadores que estaría integrada por un número de miembros equivalente al de las
provincias, tres militares de alto rango, tres eclesiásticos, representantes de cada una de las
universidades y el Director Supremo. La otra cámara sería la de los diputados, éstos eran
escogidos en una proporción de cada veinticinco mil habitantes y ocupaban el cargo por un
espacio de cuatro años.
El Poder Ejecutivo recaería en un Director Supremo escogido por las cámaras del congreso
y ostentaría el poder durante cinco años. Entre sus funciones estaba el nombramiento de los
gobernadores de las distintas provincias. El Director Supremo sólo podría ser reelegido una
vez. En último lugar el Poder Judicial recaería en la Alta Corte de Justicia que estaría
integrada por siete jueces y dos fiscales.

47
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

Otra de las características importantes a destacar de la Constitución de 1819 es que


contemplaba como religión oficial, tal como especificaba en su artículo 1º, a la religión
católica, Apostólica y Romana y garantizaba que el estado procedería a su protección.
Como anteriormente se indicó en el texto, la Constitución de 1819 dictada por el Congreso
bajo la influencia del directorio, dejaba abierta la posibilidad del establecimiento de una
monarquía. A partir de allí se desató un período grave de crisis políticas entre las provincias
que defendían el centralismo y las otras que suscribían a un modelo más federal.
Finalmente, la Constitución de 1819 fue rechazada. La Constitución tenía su carácter unitario
no existían referencias a los gobiernos provinciales, las provincias que defendían la
descentralización del poder se opusieron y fuerzas encabezadas por los caudillos
Estanislao López y Francisco Ramírez, caudillos de Santa Fe y Entre Ríos, avanzaron sobre
Buenos Aires para enfrentar al directorio en febrero de 1820 en la batalla de Cepeda como
resultado de este enfrentamiento Buenos Aires fue derrotada y el directorio llegó a su fin, se
disolvió..
Fuente: https://guerrasconhistoria.wordpress.com/2015/06/23/constitucion-argentina-de-1819/

Actividad:

1-A partir del análisis de la siguiente imagen y luego de haber realizado la lectura del texto
explica la frase “Hecha por unos pocos, para unos pocos y que duró poco”

Fuente:https://constitucionnacionalargentina.com/
derecho-constitucional/constitucion-de-1819/

2- ¿A qué provincia beneficiaba, ¿qué forma de gobierno proponía, que características


tenía?

3- ¿Qué consecuencias provocó el dictado de esta Constitución en 1819?

48
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

CLASE Nº 18: PROYECTO DE ARTIGAS

Frente a la centralización ejercida por los gobiernos porteños, Artigas (líder de la


independencia de la llamada “Banda Oriental” del Río de la Plata) comenzó a sentar las
bases de un proyecto federal y democrático.
Para el jefe de los orientales debía declararse inmediatamente la independencia de España
y, luego, las Provincias Unidas debían establecer un pacto de unión; no obstante, cada
provincia debía organizar en forma autónoma su gobierno.
Artigas contó con un fuerte apoyo entre la población de las zonas rurales —compuesta
mayoritariamente por indios, mulatos y zambos—. Este apoyo le permitió impulsar un
proyecto de cambio social, basado en el reparto de tierras entre los pobladores del campo
que carecían de propiedades. Esto provocó el temor de los dueños de tierras —tanto
españoles como criollos -- que veían a Artigas como el promotor de una peligrosa protesta
social.
Estas posiciones hicieron que las autoridades de Buenos Aires consideraran a Artigas como
enemigo y traidor y una amenaza para los terratenientes y comerciantes acaudalados del
Río de la Plata. Entonces, desde el gobierno porteño se intentó derrotar el proyecto
artiguista que contaría con la adhesión de las autoridades de Santa Fe, Entre Ríos y
Corrientes.

Actividad:

1- Realiza la lectura de algunos fragmentos de la nota periodística “A 256 años del


nacimiento de Artigas, conversamos con el escritor entrerriano Francisco Senegaglia sobre
el proyecto y el legado artiguista.

2- ¿Cómo describe el escritor entrerriano Francisco Senegaglia a la figura de Artigas? ¿Qué


importancia le da? ¿Consideras que el proyecto de Artigas coincidía con el de Buenos
Aires? ¿Por qué?

📰Artículo periodístico:
El proyecto artiguista: "Diferentes pero iguales"

Artigas vivió 86 años. Murió el 23 de septiembre de 1850 preso en su exilio en Paraguay,


luego de ser perseguido y traicionado. Pero desde sus 14 años, cuando siendo un patricio se
fue a vivir con los charrúas y los guaraníes, José Gervasio no se detuvo en su misión de
construir una patria de iguales.
En su territorio conformado por lo que hoy representan Misiones, Corrientes, Entre Ríos,
Santa Fe, parte de Córdoba, parte de Uruguay y sur de Brasil, promovió la reforma agraria,
formó parte de las gaucherías y montoneras. Peleó contra el centralismo de Buenos Aires y
de Montevideo. Declaró la primera independencia del Río de la Plata en el Congreso del
Oriente realizado el 29 de junio de 1815.
Para Francisco Senegaglia, Artigas fue el constructor de un verdadero proyecto
americano que se funda en la "subjetividad de la gauchería", en una subjetividad
mestiza, americana.
"Artigas planeaba un modelo federal, representativo de derechos, de soberanía territorial y
de soberanía identitaria, de pueblo como identidad temporal más que espacial, y eso es un
concepto muy charrúa, muy guaraní".

49
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

Cuenta Senegaglia que por el año 1500, una vez que empieza a ingresar el ganado, la zona
de la mesopotamia argentina y de la Banda Oriental se vuelve un gran corral. "El ganado
cimarrón estaba ahí y los pueblos charrúa y guaraní lo domestican. Los negros que se
escapaban de Brasil también buscaban ganado, lo mismo que los criollos que comenzaban
a instalarse en la zona. Detrás del ganado se comienza a gestar un sincretismo donde se
van conformando familias y se va creando una sociedad alternativa a la lógica que tenían las
sociedades ligadas al puerto de Buenos Aires".
En lo profundo de las gaucherías José Gervasio
Artigas se nutre de pueblo e igualdad y
fundamenta sus ideas en ambos conceptos.
Los pueblos, que luego conformarán la Liga de
los Pueblos Libres, elaboran un proyecto
totalmente alternativo fundado en la igualdad.
La igualdad en Artigas es estructural y sobre
eso construye su proyecto de patria.
"La libertad es una consecuencia de la
igualdad, cuando hay libertad hay posibilidades
objetivas para todos. En Artigas, la estructura
política es la igualdad y por lo tanto ésta
condiciona la distribución. Antes que Karl Marx,
Artigas impulsó una reforma agraria donde el
reparto de tierras comenzó por los pobres, los
negros, los pardos, los indígenas, los
originarios", comenta el escritor.
"(...) que los más infelices sean los más
privilegiados", dijo Artigas en septiembre de
1815 al momento de establecer el "Reglamento
Provisorio Oriental para el Fomento de la
Campaña y Seguridad de sus Hacendados".
Otro concepto fundamental es el de "pueblo".
"En el artiguismo ese concepto está más vinculado a la identidad histórica que a la territorial.
No está sujeto a la tierra que piso, sino a la historia que yo tengo con el otro. En las luchas
montoneras -que eran las luchas de los ejércitos populares contra los ejércitos 'oficiales'- se
peleaba en familia porque lo que se defendía no era una cuestión territorial sino una cuestión
de historicidad, de un 'nosotros, los que caminamos juntos'. Toda esa concepción de pueblo
madura un proyecto de patria que no tiene nada que ver con el proyecto porteño, que nace
de alguna manera con el 9 de Julio y sigue hasta la traición a Artigas".

Fuente: https://www.cultura.gob.ar/jose-gervasio-artigas-el-protector-de-los-pueblos-libres-9150/

50
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

CLASE Nº 19: AUTONOMÍAS PROVINCIALES

Luego de la sanción de la
Constitución centralista de 1819
fue inmediatamente rechazada por
las provincias de Entre Ríos y
Santa Fe que demostraron su
disconformidad frente al carácter
de la misma, enfrentándose con
Bs As en la Batalla de Cepeda en
donde los porteños fueron
derrotados y por consiguiente se
resolvió disolver el Directorio. Es
en este momento que se produjo
un quiebre y se inició entonces la
etapa de las autonomías
provinciales.

Fuente mapa:
http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion

/panoramahistorico/1825-1852.htm

Una característica común de esta


segunda década revolucionaria
que se inicia fue la existencia de
una inestabilidad política a lo largo
y ancho de las Provincias Unidas
del Río de la Plata, durante todo
este período se llevaron a cabo
numerosos enfrentamientos por
las divergencias políticas y por los
intereses económicos.

Dos modelos se oponían


fundamentalmente: el unitario y el
federal. El antagonismo no pudo
resolverse y el país entró en un
largo período de guerras civiles. Al
inicio de este período se lo conoce
como crisis del año ‘20. La crisis
del año ‘20 marcó el fin del
sistema revolucionario de
centralización política y el
surgimiento del federalismo de hecho, mediante violentas agitaciones que sacudieron a la
sociedad. La batalla de Cepeda tuvo una consecuencia doble: • Se disolvió el gobierno
central, y por lo tanto el Estado nacional • Las gobernaciones e intendencias se
desintegraron y fueron reemplazadas por las provincias, surgidas de las antiguas ciudades
del período hispano, de las que tomaron el nombre. El poder recayó en los caudillos, líderes
locales de gran ascendiente sobre su comunidad, que ejercieron una autoridad sin
limitaciones con amplio apoyo popular.

51
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

La anarquía del año ‘20 La batalla de Cepeda no fue una más entre las tropas porteñas y
las del litoral. Representó la derrota total de los porteños, y la desaparición del poder central.
A partir de allí y durante muchos años, ya no hubo quien gobierne las Provincias Unidas,
hubo sólo una suma de provincias, cada una con su propio gobierno. Incluso Buenos Aires,
la ciudad y los campos que la rodeaban, se constituyó en provincia y, pocos días después de
Cepeda, firmó el tratado del Pilar con los vencedores, López y Ramírez. Fue un año caótico
para la provincia: seguía invadida por los caudillos vencedores que, a pesar de lo firmado en
el Tratado del Pilar, no parecían muy dispuestos a evacuar sus tropas; los jefes militares
deseosos de ocupar el poder abundaban, Martín Rodríguez sucedió a Dorrego. Después de
Cepeda no sólo desapareció el poder central, que tenía su sede en Buenos Aires. Todo
empezó a disgregarse. Hasta la Unión de los Pueblos Libres, que se había sostenido
durante siete años, desapareció. Artigas ya no era el líder indiscutido de los años anteriores.
López y Ramírez, hasta poco tiempo atrás sus fieles lugartenientes, le hicieron frente y
Ramírez terminó por derrotarlo, obligándolo a huir a Paraguay. Después fue la pelea entre
López y Ramírez. Empezaba la guerra civil, aparecieron las consecuencias de diez años de
transformaciones y guerras costosas.

PACTOS INTERPROVINCIALES: Esta época estuvo signada por la firma de diferentes


tratados que establecían las relaciones entre las provincias. El valor de estos tratados residió
fundamentalmente en que mantuvieron la idea de unidad nacional en una época regida por
las divisiones y enfrentamientos regionales. - El primer acuerdo fue el Tratado del Pilar, del
23 de febrero de 1820, que inmediatamente después de la batalla de Cepeda estableció la
paz entre Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos. Pero los conflictos no terminaron con la
firma de este pacto.
El segundo acuerdo fue el Tratado de Benegas, el 24 de noviembre de 1820, el cual, con la
mediación de Bustos, gobernador de Córdoba, ponía fin a las hostilidades entre Buenos
Aires y esa provincia. Preveía también la reunión de un Congreso en Córdoba. Por lo que
cancelaba lo dispuesto en el del Pilar, donde el Congreso a reunirse estaría en Santa Fe. - Al
no invitar a Ramírez a la firma del tratado, se acentuó el enfrentamiento entre éste y
Estanislao López. Luego de la derrota de Ramírez, se buscó poner punto final a los
conflictos armados y conciliar intereses económicos. Por otra parte, se consideraba
necesario defenderse de la amenaza que representaba la presencia portuguesa en la Banda
Oriental. Se firmó entonces el Tratado del Cuadrilátero, el 25 de enero de 1822, entre
Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes. Respecto de la organización nacional se
determinaba no concurrir a la reunión del Congreso de Córdoba prevista en el Pacto de
Benegas. El gobierno de Martín Rodríguez fue responsable del fracaso del Congreso
cordobés ya que pensaba que, como la mayoría de los asistentes eran federales, no
tolerarían la hegemonía de Buenos Aires ·
La separación de las provincias: En 1820, luego de la batalla de Cepeda y la disolución
del sistema directorial, Buenos Aires dejó de ser la capital del Estado nacional. En la
mayoría de las provincias, los caudillos de la zona, personas influyentes, fueron elegidos
como gobernadores. Algunos se habían destacado en la defensa de las fronteras o en la
lucha por la independencia. Otros eran importantes hacendados, convertidos en
comandantes de milicias. Partidarios de las ideas federales, pretendían un gobierno central
que respetara la autonomía de las provincias, es decir, que cada una pudiera elegir a sus
propios gobernantes y manejar los recursos económicos de sus territorios. Entre los
caudillos más representativos encontramos a José Gervasio de Artigas, líder en la primera
década revolucionaria de la Banda Oriental y Entre Ríos; Francisco Ramírez (Entre Ríos);
Estanislao López (Santa Fe); Juan Bautista Bustos (Córdoba); Facundo Quiroga (La Rioja);
Manuel Dorrego y posteriormente Juan Manuel de Rosas (Buenos Aires) ¨

52
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

Actividad:

1-A partir de la lectura de la siguiente fuente explica cuáles fueron las características de las
autonomías provinciales

“Desaparecido el régimen que las unía, cada una de las provincias buscó su propio camino.
Los grandes terratenientes, los Fuertes caudillos, los comerciantes poderosos y los grupos
populares que gravitaban en la plaza pública procuraron imponer sus puntos de vista y
provocaron con sus encontrados intereses situaciones muy tensas hasta que alguien logró
imponer su autoridad con firmeza y según quién fuera y qué intereses representara, cada
provincia adoptó un modo de vida que definiría con el tiempo sus características y su papel
en el conjunto de la nación: porque en 1820 había desaparecido el gobierno de las
Provincias Unidas, pero no la indestructible convicción de la unidad nacional”

Fuente: Breve historia de la Argentina de José Luis Romero 1965

2- Escribe un texto donde indiques: ¿Qué fueron los pactos interprovinciales? ¿Cuántos
fueron? ¿Para qué se firmaron ? Explica brevemente cada uno.

3- Realiza una red conceptual con las características del gobierno de Martin Rodríguez (año
de inicio y finalización de su mandato, cargo que ocupó, principales medidas)

Ver video sugerido en Anexo II

53
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

CLASE N° 20: GOBIERNO DE MARTIN RODRÍGUEZ, REFORMAS


RIVADAVIANAS
Una vez superada la anarquía del año 20 y la inestabilidad política existente, Buenos Aires
intentó reorganizar el territorio. La junta de representantes eligió a Martín Rodríguez como
gobernador de Buenos Aires, por primera vez la provincia gozaba de una estabilidad que
permitía intentar pacificar el territorio. En este contexto, Buenos Aires inicia su tarea de
reorganización una vez superado el peligro de las guerras internas.
En este momento entra en escena un personaje que va a ser muy importante en los
próximos años que fue Bernardino Rivadavia, ministro de gobierno y relaciones exteriores
del gobierno de Martín Rodríguez
Rivadavia se mostró proclive a implementar toda una serie de medidas de carácter liberal e
impuso una gran transformación en la vida provincial, intentó sacar al país del odio y las
discordias, trató de resolver el doble problema de la Independencia y de la organización
interna. Tenía como objetivo extender a todas las Provincias Unidas el proyecto que estaba
implementando como ministro de la provincia de Buenos Aires para lograr así su unificación.
Por tal motivo propuso nuevas medidas que posteriormente van a ser conocidas con el
nombre de reformas rivadavianas que impactaron en lo político, en lo cultural, en lo
económico.
La acción de Rivadavia apuntó a reorganizar la provincia bajo el control de comerciantes
locales e ingleses, como paso previo para la imposición de una hegemonía portuaria sobre
el resto del país.
Las denominadas Reformas Rivadavianas incluyeron la organización de los poderes
provinciales, la reducción de los gastos del Estado, que implicó una reducción del número de
civiles en las tropas –reemplazados por gauchos desocupados reclutados por la fuerza- y la
baja de los oficiales opositores.
A fin de centralizar el poder, se dispuso la supresión de los Cabildos de Buenos Aires, San
Nicolás de los Arroyos y Luján. Asimismo, se crearon la Bolsa Mercantil y del Banco de
Descuentos, antecedente del Banco Provincia, que fue puesto en manos de financistas
británicos y criollos, con las funciones de emitir moneda y otorgar préstamos a corto plazo.
También aprobó la expulsión de las órdenes religiosas y la estatización de sus propiedades,
y la creación del Colegio de Ciencias Morales y la Universidad de Buenos Aires. Para
fomentar el establecimiento de europeos en el Río de la Plata, se formó una Comisión de
Inmigración.
En política exterior, se abandonó la lucha revolucionaria, aislando a los ejércitos de San
Martín y de Güemes, quienes se vieron librados a sus propios medios para continuar con la
gesta por la independencia americana. Las reformas incluyeron la sanción de una ley de
“sufragio universal”, que era en realidad bastante restrictiva, ya que excluía a jornaleros,
domésticos y empleados, y mereció la condena de Manuel Dorrego, quien sostuvo que
estaba orientada a dejar los destinos del país en manos de un estrecho número de
comerciantes y capitalistas, entronizando a la “aristocracia del dinero”, que ya tenía el control
del Banco y de la Bolsa.
Otras dos medidas se vinculan directamente con prácticas de corrupción y tendrán
importancia decisiva en la formación de la oligarquía argentina: el empréstito contratado con
la Baring Brothers y la Ley de Enfiteusis. En 1822, la Sala de Representantes de Buenos
Aires autorizó a Rivadavia a gestionar un empréstito con la Baring por 1 millón de libras
esterlinas, para construir un puerto, un sistema de aguas corrientes y fundar pueblos.
Ninguno de estos objetivos se concretó, y la iniciativa se convirtió en un gigantesco acto de
corrupción en beneficio de una minoría acomodada. Las tierras públicas, hipotecadas como
garantía de pago, fueron asignadas en posesión a legisladores y actores próximos a

54
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

Rivadavia, a través de la Ley de Enfiteusis, a cambio del pago de un canon prácticamente


teórico. A este período se lo conoce como “Feliz experiencia” todas las reformas propuestas
se inspiraban en Europa y no siempre se adaptaban a la realidad social americana.

Actividad:

1- Realizar un cuadro sinóptico sobre las reformas rivadavianas

ASPECTOS EN LOS QUE SE ESTABLECIERON LAS REFORMAS

GOBIERNO EN LO SOCIAL Y CULTURAL ECONÓMICO

* * *

* * *

* * *

2- A partir de lo observado en la imagen. Señala ¿Con qué medida tomada por Rivadavia lo
podés asociar y por qué? Vincularlo con alguna problemática actual

Fuente: https://es.slideshare.net/aguedacourreges/rivadavia-51737287

55
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

CLASE N° 21: PRESIDENCIA DE RIVADAVIA. GUERRA CON EL BRASIL.


CONSECUENCIAS

MOMENTOS PREVIOS

Cronológicamente luego del gobierno de Martín Rodríguez asume Gregorio las Heras como
gobernador de Buenos Aires con el propósito de organizar la nación a través del dictado de
una constitución que adoptará la forma de gobierno representativa y republicana. En 1824
convocó a un congreso nacional, en el cual participaron gran cantidad de provincias.
Este congreso dictó una ley fundamental que es el marco preliminar hasta el dictado de la
Constitución de 1826. Mientras tanto las provincias seguían rigiéndose por sus propias
constituciones, pero el ejercicio del poder Ejecutivo Nacional y las relaciones exteriores se
depositó en Buenos Aires.
En el año 1826 el Congreso aprobó la ley de presidencia. Por primera vez en nuestra historia
aparece este cargo que beneficiaba a Bernardino Rivadavia al ser elegido por el Congreso
Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
En ejercicio de su poder Rivadavia continuó la política de reformas. Logró que se aprobara
una ley por la cual las tierras fiscales se constituían como garantía en deudas públicas,
nacionalizó la aduana y elevó un proyecto de capitalización de Buenos Aires, por el cual el
gobierno de la provincia de Buenos Aires era desplazado por el gobierno nacional. Buenos
Aires sería la capital de la nación.

CONSTITUCIÓN CENTRALISTA DE 1826

En el congreso los unitarios encabezados por Rivadavia constituían la mayoría. Ellos


defendían la idea de la unidad del régimen pues consideraban que en el interior no contaban
con una estructura que permitiera efectivizar una organización adecuada.
Los Federales representados por Manuel Dorrego y Manuel Moreno, creían en la necesidad
de que el poder se repartiera entre las provincias sin la supremacía de un poder central.
● La Constitución fue sancionada el 24 de diciembre de 1826. En ella se destacaba:
● La proclamación de la independencia
● La adopción de la forma representativa y republicana consolidada en la unidad del
régimen
● El establecimiento del catolicismo como religión oficial
● La disposición de que los gobernadores fueran nombrados por el presidente con
acuerdo del senado

Las provincias rechazaron rotundamente esta Constitución que sólo privilegiaba al poder
ilustrado de Buenos Aires.

GUERRA CON EL BRASIL

Después de haberse independizado de Portugal, Brasil comenzó con sus intenciones de


querer anexar la Banda Oriental a su territorio, pero como la banda Oriental había
pertenecido al virreinato del Río de la Plata la situación generó preocupación en Buenos
Aires. El gobierno central continuaba solventando los gastos de guerra con Brasil.
Esta guerra se inició con el propósito de resguardar intereses económicos. La banda
Oriental constituía un punto estratégico en el manejo del gobierno. Afianzado el Imperio del
Brasil, Buenos Aires temía una inminente invasión. Por esta razón aceptó solventar los

56
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

gastos de una expedición encabezada por el uruguayo Juan Lavalleja quien junto con los 33
orientales obtuvo la liberación de la Banda oriental de Brasil.
Frente a esta Liberación y la posterior incorporación de la Banda Oriental a las Provincias
Unidas, Brasil les declaró la guerra.
El Congreso Nacional le declaró la guerra a Brasil. El ejército al mando de Carlos María de
Alvear, obtuvo una serie de triunfos y el almirante Guillermo Brown, a través de su acción
naval, logró el levantamiento del bloqueo a Buenos Aires, luego de triunfar en Punta Lara,
Los Pozos Martín García y Juncal.
Mientras parecía que Brasil estaba siendo vencido, aumentaba la oposición a Rivadavia.
Inglaterra intervino diplomáticamente en el conflicto con el fin de obtener la independencia
de la Banda Oriental, pues la Constitución de un nuevo estado evitaría la hegemonía del
Puerto del Plata.
Frente a las presiones y conflictos internos, Rivadavia envió a su ministro de gobierno
Manuel José García a negociar la paz con Brasil. El resultado del convenio fue
contraproducente para los intereses rioplatenses, ya que permitía que la Banda Oriental
eligiera sus autoridades bajo el dominio del imperio del Brasil.
Este hecho precipitó la caída de Rivadavia, quien renunció indignado por los resultados
obtenidos por su ministro

Actividad:

1-Verdadero y Falso. Justifica las falsas.

a- La Constitución dictada en 1826 es apoyada por todas las provincias ___

b- Rivadavia asume como gobernador de Buenos Aires ___

c- El resultado de la guerra con el Brasil llevó a Rivadavia a renunciar ___

d- Rivadavia nacionalizó la Aduana ___

e- Rivadavia estuvo a favor de la Constitución de 1826 ___

2- Con los siguientes términos realiza un texto relacionado con el tema trabajado en la clase

Rivadavia- Brasil- Conflicto- Banda Oriental- rechazada- centralista- renuncia- constitución-

57
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

CLASE N° 22 GOBIERNO DE DORREGO. FUSILAMIENTO

Leemos el siguiente texto:

Fuente: https://www.cultura.gob.ar/manuel-dorrego-el-primer-lider-popular-9122
Carta de Manuel Dorrego a su esposa antes de ser fusilado. En ella dice: "Mi querida Angelita: En este
momento me intiman que dentro de una hora debo morir; ignoro por qué; más la providencia divina en la cual
confío en este momento crítico así lo ha querido. Perdona a todos mis enemigos y suplica a mis amigos que
no den paso alguno en desagravio de lo recibido por mí. Mi vida, educa a esas amables criaturas, se feliz ya
que no lo has podido ser en compañía del desgraciado".

Luego de la renuncia de Rivadavia asume provisionalmente Vicente López y Planes la


provincia de Buenos Aires había recuperado su autonomía con la disolución del Poder
Ejecutivo Nacional y con la derogación de la ley de capitalización de Buenos Aires las demás
provincias volvieron a asumir su gobierno propio es decir regresaron las autonomías
provinciales.
Vicente López y Planes instaló nuevamente la Junta de representantes de la provincia de
Buenos Aires que eligió a Manuel Dorrego como gobernador de esta provincia, era militar y
político había nacido en la Argentina y desde 1820 lideró el federalismo porteño.
La misión más importante llevada a cabo por Dorrego en las relaciones exteriores de las
Provincias Unidas fue la firma del tratado de paz con Brasil, por el cual se reconocía la
independencia de la Banda Oriental (hoy Uruguay). Ante la oposición del ejército y de la
opinión pública, los unitarios al mando de Lavalle encabezaron un golpe militar el primero de
diciembre de 1828, este golpe provocó la destitución de Dorrego, quien se desplazó hacia el
sur para reorganizar su ejército con la ayuda del comandante de campaña Juan Manuel de
Rosas. Dorrego fue tomado prisionero en la localidad de Navarro y luego fusilado por orden
de Lavalle
Una vez asesinado Dorrego, Juan Manuel de Rosas desde la campaña aprovechó el triste
suceso para ganarse el apoyo de las provincias.
Lavalle entonces, se impuso autoritariamente en el gobierno de Buenos Aires y este hecho
provocó el repudio de varias provincias y del mismo José de San Martín quien desde el
Uruguay se negó a aceptar el poder que Lavalle quería ofrecerle.
Pero, por lo respetado que había sido Dorrego los federales porteños y del interior
reaccionaron inmediatamente. El interior y Buenos Aires se enfrentaron a Lavalle
ocasionando su derrota en Puente de Márquez, como consecuencia de la misma se firmó la
Convención de Cañuelas por la que se convocaba a llamar elecciones y entre tanto fue
elegido Juan José Viamonte con carácter de gobernador interino y Lavalle debió marcharse
a la Banda Oriental.
Sus principales apoyos eran los trabajadores urbanos, los gauchos y campesinos que
pretendían conseguir mejores condiciones de vida. Por el contrario, se oponían a su
proyecto los sectores bonaerenses más poderosos y los líderes de las provincias del interior
que –equivocadamente- consideraban a Dorrego un defensor de los intereses de Buenos
Aires.
Dorrego gobernó la provincia durante un año y medio en el cual intentó impulsar su proyecto
federal que incluía:
● La organización del territorio respetando las autonomías provinciales
● La distribución de los ingresos de la aduana
● Medidas para beneficiar a los sectores populares

58
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

Actividad:

1- A partir de la lectura del texto sobre Dorrego vuelca en la carpeta las ideas principales del
mismo.

2- Realiza las consignas para completar el acróstico

RIVADAV I A

ROSAS

BRASIL

FEDERAL

LAVALLE

GAUCHOS

FUSILAMIENTO

59
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

CLASE N° 23: CAUDILLISMO

El auge del caudillismo fue un fenómeno social de América Latina posterior a la


independencia. Durante el período 1820-1835, frente a la crisis del Estado y a la ausencia
durante muchos años de un gobierno central fuerte, los caudillos se transformaron en
muchos casos en el único poder real en sus zonas de influencia. Muchos de ellos se
transformaron en gobernadores; otros mantuvieron ejércitos poderosos que desafiaron al
poder central y legitimaron sus
políticas con el apoyo de los
sectores populares de sus
provincias, defendiendo los
intereses regionales y su
autonomía amenazadas por la
política porteña del libre
comercio. En el siglo XIX se
asociaba la palabra caudillo a
la figura de un jefe local, líder
carismático con la capacidad
de conducción de las masas
rurales, enfrentado con el
gobierno y las élites urbanas.
También circulaba la idea de
que habrían impedido el
establecimiento de poderes
legales e instituciones
republicanas, idea sostenida
por Domingo Faustino
Sarmiento.
Otra característica atribuida al
caudillismo fue la utilización de
las fuerzas para dirimir las
disputas públicas o de interés
personal. Se lo veía como un jefe de tropas que no eran profesionales, sino que estaban
compuestas por grupos armados, que tenían una relación de tipo patrón-peón.
Algunos historiadores consideraban que los caudillos fueron los responsables de impedir la
organización nacional y otros sostenían que por el contrario fueron los caudillos los que
impulsaron los proyectos de organización constitucional de carácter federal. Los caudillos
surgen como una forma de autoridad más cercana a los problemas de la gente. Los ejércitos
gauchos no eran hordas predatorias como las de Atila, sino que estaban estrechamente
vinculados a la institución que les había dado origen y que se fortalecía cada vez más: la
estancia.
La mayoría de ellos eran terratenientes que se habían destacado en la defensa de las
fronteras, en la lucha contra el indio o participando en las luchas por la independencia. La
lucha contra el indio importó distintos logros para los valores de los propietarios de entonces:
la protección de la sociedad blanca y de la propiedad, la conquista de nuevas tierras y la
consolidación de un poder militar capaz de demostrar su importancia en la región.
No negaron la necesidad de unión entre todas las provincias, pero consideraban que esta
unión debía respetar la autonomía política y económica de cada una de sus respectivas
regiones. Los caudillos federales más destacados fueron José Gervasio Artigas, de la Banda
Oriental, Bernabé Aráoz, de Tucumán, Martín Miguel de Güemes, de Salta, Estanislao

60
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

López, de Santa Fe, Francisco Ramírez, de Entre Ríos, Juan Bautista Bustos, de Córdoba,
Felipe Ibarra, de Santiago del Estero, Facundo Quiroga, de La Rioja, Juan Manuel de Rosas,
de Buenos Aires, y Justo José de Urquiza, de Entre Ríos. El manejo del puerto y la Aduana
en forma exclusiva e injusta por parte de Buenos Aires será el tema central de los
enfrentamientos que comenzarán a darse por esta época y no concluirán hasta la década de
1870.
Fuentes:
https://historiaybiografias.com/los_caudillos// https://www.elhistoriador.com.ar/los-caudillos/

Actividad:

1- Realiza una pregunta a cada párrafo para obtener con la respuesta las ideas principales
de cada uno.

2- Si tuvieras que dibujar un caudillo ¿Cómo lo harías? Realiza un dibujo en tu carpeta y


escribe una pequeña descripción del mismo relacionada con lo leído anteriormente en el
texto

61
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

CLASE Nº 24: UNITARIOS Y FEDERALES

Unitarismo y federalismo: proyectos en pugna


En relación con la organización estatal existían entonces dos modelos posibles: el régimen
centralizado o unitario y el régimen descentralizado o federal.

El régimen centralizado o unitario: para los partidarios de este modelo, era necesaria la
organización del país con un sistema liberal y centralizado. De acuerdo con la época en la
que actuaron, estos grupos recibieron diferentes nombres: morenistas, directoriales,
unitarios. Defendían las ideas del liberalismo político y económico que estaban de moda en
Europa occidental. Se proponían transformar la estructura económica, social y política del
país de acuerdo con estos ideales. Sostenían la necesidad de un gobierno nacional con
grandes poderes políticos y económicos, que distribuyera en forma equitativa los beneficios
de la unidad política. Las provincias no tendrían autonomía, sino que serían distritos
administrativos vigilados por el gobierno central. Los unitarios consideraban esencial el
dictado de una Constitución. Cumplieron su propósito cuando se presentó la oportunidad en

1819, y después en 1826. El grupo unitario contaba con mayores adhesiones en los sectores
ilustrados de las ciudades, y también entre comerciantes y hacendados de relieve.

Fuente: https://www.timetoast.com/timelines/unitarios-y-federales-ef97d401-fa7c-4aa8-add5-9aaf2781ec9a

El régimen descentralizado o federal: para los partidarios de este régimen, era primordial
la organización del país en distintos estados menores que mantendrían su autonomía.
Afirmaban que el sistema federal se adaptaba a las características nacionales, dada la
extensión del territorio y sus regionalismos económicos y políticos. Los ideales federales
despertaron diferentes adhesiones. Entre sus simpatizantes se destacaban. - sectores de
buena posición económica, habitantes del campo o de la ciudad relacionados generalmente
con las actividades agropecuarias. - sectores de menores recursos, integrados en la ciudad
por orilleros y mulatos, y por gauchos y campesinos en las regiones rurales. Los federales,
en su mayoría, no veían como una necesidad urgente la redacción de una Constitución
definitiva: optaron por expresar sus ideas políticas en sucesivos pactos provinciales.
Todos los gobiernos provinciales que se declararon federales también expresaron, unos en
forma más explícita que otros su voluntad de constituir el país para ellos la Constitución era
un instrumento adecuado para terminar con los privilegios de Buenos Aires una Constitución

62
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

Federal podía respetar la autonomía provincial de Buenos Aires y al mismo tiempo


garantizar los derechos de todas las provincias a participar en la distribución de los ingresos
del puerto de Buenos Aires a través de un estado central.
Entre los federales se distinguieron dos grupos los federales doctrinarios y los autonomistas
bonaerenses estos últimos se enfrentaron tanto a los unitarios como a los federales
doctrinarios desde 1828 el autonomismo de Buenos Aires se fue identificando cada vez más
con Juan Manuel de rosas

● Lea los siguientes textos de historiadores que reflexionan al respecto:


“El problema de la organización político-económica se reducía entonces a una opción entre
dos formas: el establecimiento de un sistema estatal centralizado (doctrina unitaria), o la
unión de provincias encabezadas por un modelo federal (doctrina federal). Los unitarios
sostenían que para dar al país estabilidad política, incluyendo los diversos grupos regionales
en un solo organismo político, era fundamental establecer un gobierno nacional investido de
amplios poderes políticos y económicos. Con este punto de vista, la organización estatal
centralizada era el único sistema capaz de asegurar una distribución equitativa de los
beneficios obtenidos con la consolidación política del país. Los territorios económicamente
atrasados, pero especialmente los que carecían de experiencia para gobernarse por sí
mismos y que reclamaban educación y capacidad política, ganarían mucho con el sistema
centralizado (...) Las provincias quedarían reducidas a la posición de distritos administrativos
cuya autonomía, si se la permitían, sería estrechamente vigilada y fiscalizada por el gobierno
central (...) Aunque la doctrina federalista no negaba la necesidad de una autoridad política
central, defendía la más amplia autonomía económica, fiscal y política de cada provincia(...)
Sin negar la complejidad del sistema federal, insistían no obstante en que era adaptable a
las condiciones argentinas, dada la vastedad del territorio nacional y su consiguiente
regionalismo económico y político(...) Los chacareros, los artesanos y los comerciantes
locales estaban fundamentalmente interesados en que continuara con buen éxito la política
del exclusivismo económico. Estos grupos cuando tuvieron que elegir entre el unitarismo y el
federalismo optaron por este último, porque les ofrecía la mayor seguridad económica y era
más probable que eliminara los peligros de la competencia extranjera y extra
provincial(...)”....M.Burgin, Aspectos económicos del federalismo argentino.

“Buenos Aires estaba dividida en unitarios y federales. Aquí los federales eran los que
querían preservar los ingresos procedentes del comercio exterior para la provincia de
Buenos Aires, en lugar de compartirlos con un estado más amplio. Este era el punto de vista
de los estancieros, que veían en el ingreso exclusivo de las aduanas el modo de evitar un
impuesto sobre sus ingresos o una tasa sobre la tierra. La política unitaria, por otro lado, le
gustaba a un grupo de intelectuales que tenía un plan de desarrollo para el conjunto del país
y a los comerciantes, especialmente a los comerciantes extranjeros, que querían un mayor
mercado común sin las trabas de las tarifas provinciales” J. Lynch, Las revoluciones
hispanoamericanas

1- Relea cada texto y subraya las ideas políticas de cada grupo.

b) ¿Cómo pensaban organizar el Estado los unitarios, y cómo los federales?

c) Averigüe cómo es la relación actual entre el gobierno nacional y las provincias ¿Nuestro
sistema actual tiene características unitarias, federales o de alguna otra modalidad?

2- Elabora un cuadro comparativo entre el modelo de los unitarios y federales en el mismo


deberás comparar (ideología, definición, economía, división del poder, líderes, adeptos)

63
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

CLASE N° 25: ÉPOCA DE ROSAS

La misma Legislatura resolvió el 8 de diciembre de 1829, que se eligiera a J.M. de Rosas


como nuevo gobernador de Buenos Aires, con el
título de Restaurador de las Leyes e Instituciones
de la Provincia de Buenos Aires y en el mismo
acto le otorgó todas las facultades ordinarias y
extraordinarias que creyera necesarias, hasta la
reunión de una nueva legislatura (Facultades
Extraordinarias significa que podía dictar leyes sin
la aprobación de la Legislatura).

Con Rosas en el gobierno asciende al poder un


nuevo grupo de hacendados, saladista, grandes
comerciantes, ganaderos, estancieros,
terratenientes autonomistas y conservadores, que
desplaza al tradicional conjunto de hombres
liberales que habían gobernado desde 1810
(medianos y pequeños comerciantes, militares,
intelectuales, profesionales).
Fuente: https://enciclopediadehistoria.com
Rosas comenzó con un primer período de gobierno que duró 3 años, desde 1829 a 1832.
Este primer gobierno fue un gobierno de orden. La administración de Rosas fue, también, un
gobierno "progresista": se fundaron pueblos, se reformaron el Código de Comercio y el de
Disciplina Militar, se reglamentó la autoridad de los jueces de paz de los pueblos del interior
y se firmaron tratados de paz con los caciques, con lo que se obtuvo una cierta tranquilidad
en la frontera. Su gobierno era centralista, respetuoso de los señores feudales siempre y
cuando estos le estuviesen sometidos. Tenía un criterio proteccionista antieuropeo, de un
nacionalismo estrecho, y reacio a los cambios y a lo extranjero. Su primera medida en el
gobierno, de hecho, fue suprimir la libertad de prensa y adueñarse de ella. Sin embargo,
este primer periodo fue solo una imagen de lo que sería el segundo término, ya que aquí
Rosas no tenía experiencia verdadera en la política.
Entre los hechos negativos, se produjo la invasión inglesa de las Islas Malvinas, que desde
hacía tiempo estaban en disputa entre Inglaterra y España, pero que desde hacía pocos
años había empezado a ser poblada desde Buenos Aires. Según diversos historiadores,
Rosas habría ofrecido a Inglaterra las islas Malvinas como pago, en concepto de una deuda
que la Provincia de Buenos Aires tenía con aquel país. Inglaterra nunca contestó aquella
carta, aunque, aparentemente no hizo caso omiso de la misma, y procedió a ocupar las
islas.
No obstante, la supremacía lograda no estuvo asociada a un apoyo incondicional de toda la
población. Rosas debió enfrentar, por el contrario, una dura resistencia durante el curso de
su gobierno. Desde el principio declaró enemigo al partido unitario, y utilizó la famosa divisa:
"El que no está conmigo, está contra mí" para atacarlos. Por lo que puso a su favor a los
burgueses, conservadores y reaccionarios, a los católicos, a los gauchos descontentos, a los
indios, a la plebe urbana y a parte de la población rural.
Rosas apareció como un restaurador, debido a la actitud de desprecio, de violación de
derechos que habían dado los anteriores gobiernos. En su contra aparecieron los unitarios,
los jóvenes ilustrados, los liberales, los militares y viejos patricios de la revolución.

64
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

La Liga Unitaria y el Pacto Federal.

La Liga Unitaria (31 de agosto de 1830)

Mientras que, en Buenos Aires, los unitarios al mando de Juan Lavalle eran derrotados por
Juan Manuel de Rosas, otro jefe unitario, el general José María Paz, imponía su hegemonía
en el interior. Con sus tropas, desplazó al gobernador de Córdoba y se hizo fuerte en esa
ciudad.
Inmediatamente, marchó a su encuentro el caudillo riojano Facundo Quiroga, quien fue
derrotado por Paz en La Tablada (22 y 23 de junio de 1829) y en Oncativo (25 de febrero de
1830). Estos triunfos le concedieron al general Paz el control de las provincias del Noroeste.
Las columnas armadas que Paz despachó a las provincias vecinas (Lamadrid marchó sobre
La Rioja; Videla Castillo hacia Mendoza; etc.) derrocaron a las autoridades federales y el 31
de agosto de 1830 quedó constituida la Liga Unitaria o Liga del Interior (Córdoba, las
provincias cuyanas, Catamarca, La Rioja, Santiago del
Estero, Salta y Tucumán), que creó un Supremo Poder Militar confiado al general Paz por un
término de ocho meses. Al finalizar ese plazo debería convocarse a un congreso de carácter
nacional en que las provincias podrían liberarse del compromiso.
La Liga no sólo era una alianza militar ofensiva y defensiva, sino un pacto que propiciaba la
reunión de un nuevo congreso para organizar un gobierno nacional. Sus firmantes se
comprometieron a no realizar tratados bilaterales con otras provincias o estados extranjeros.
Las provincias firmantes fueron: Córdoba, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Mendoza,
San Juan, San Luis y Santiago del Estero.
Quiroga decidió volver a la lucha. Pidió fuerzas a Rosas, pero éste sólo le ofreció los presos
de las cárceles. Quiroga instaló un campo de entrenamiento y, cuando se consideró listo,
avanzó sobre el sur de Córdoba; conquistó Cuyo y La Rioja en poco más de un mes.
La inesperada captura de Paz por un tiro de boleadoras de un soldado de López, el 10 de
mayo, provocó un repentino cambio. Lamadrid se hizo cargo del ejército unitario, y fue
vencido por Quiroga en la batalla de La Ciudadela, el 4 de noviembre, junto a la ciudad de
Tucumán. Así terminó la Liga del Interior.

Pacto Federal (enero de 1831)

El primer objetivo del Pacto Federal que, en enero de 1831, firmaron las provincias de
Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes —esta última adhirió más tarde—, fue
responder a la Liga Unitaria que había organizado el general Paz desde Córdoba en agosto
de 1830. Éste, que sería uno de los "pactos preexistentes" mencionados en la Constitución
de la Nación Argentina.
Por el artículo tercero constituían una alianza ofensiva y defensiva contra toda agresión de
cualquiera de las demás provincias integrantes de la República. Pero después de la captura
de Paz, la Liga Unitaria nunca se consolidó y, para las provincias
federales del Litoral, en los años siguientes la amenaza de un enemigo interior fue más
potencial que real.
Adoptaron la forma republicana federal, se reconocieron mutuamente libertad,
representación y derechos. Establecieron la libertad de tránsito de buques y cargas.
El Pacto Federal de 1831 fue también un primer paso hacia la organización constitucional
del país. En su artículo quince establecía el funcionamiento, en la provincia de Santa Fe, de
una Comisión Representativa de los Gobiernos de las Provincias Litorales de la República
Argentina, compuesta por un diputado de cada una de las provincias de Buenos Aires, Santa
Fe, Entre Ríos y, más tarde, Corrientes.

65
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

Entre otras atribuciones esta Comisión debía “invitar a todas las demás Provincias de la
República cuando estén en plena libertad y tranquilidad, a reunirse en federación con las
tres litorales, y a que por medio de un Congreso General federativo se arregle la
administración general del país bajo el sistema federal, su comercio interior y exterior, su
navegación, el cobro y distribución de las rentas generales y el pago de la deuda de la
República, su crédito interior y exterior, y la soberanía, libertad e independencia de cada una
de las provincias.”
Sin embargo, Rosas, López y Quiroga —nuevamente jefe regional del interior—no tenían las
mismas intenciones sobre la efectiva convocatoria al Congreso General. Rosas no era
partidario de la realización del Congreso y, muy frecuentemente, el diputado por Buenos
Aires estuvo en minoría en las discusiones y votaciones de la Comisión Representativa. El
gobernador porteño presionó a López para que abandonara el proyecto de constituir
jurídicamente al país. La convocatoria fue reemplazada por una imprecisa invitación a todas
las provincias a adherirse al Pacto Federal y cumplir con sus objetivos.
Finalmente, la Comisión Representativa se disolvió a mediados de 1832 cuando Quiroga
reveló a Rosas que los diputados por Corrientes y por Córdoba hacían propaganda anti
porteña con el objetivo de unir a los gobernadores del Litoral y del interior contra Buenos
Aires. Estos representantes sostenían la necesidad de cambiar el régimen de libre comercio
que arruinaba las economías provinciales por otro de mayor protección a la producción local.
Este fue el último intento de organizar un Estado centralizado para la República Argentina,
mientras Rosas mantuvo el poder.
Rosas y la Constitución.
De esta manera comienza un periodo de estabilidad institucional federal en la república, lo
que le permitió conseguir cierto crecimiento económico en algunas zonas como fue el caso
de las provincias litoraleñas.
En cuanto terminó la guerra, los representantes de varias provincias anunciaron que, con la
pacificación interior, había llegado la ocasión esperada para la organización constitucional
del país. Pero Rosas argumentaba que primero se tenían que organizar las provincias y
luego el país, ya que la constitución debía ser el resultado escrito de una organización que
debía darse primero. La idea de Rosas era que el país no estaba en condiciones de entrar
en una organización general; debía mantenerse la unión de las provincias sólo con el Pacto
Federal. "Debemos existir y después organizarnos", era su argumento.
Las provincias del interior le exigían al gobierno central: (Corrientes mediante el diputado
Pedro Ferré, fue una de las que con más vehemencia defendió esta postura)
Reparto equitativo de las ganancias de los impuestos aduaneros. Libre navegación de los
ríos interiores, Paraná y Uruguay. Reglamentar el comercio exterior, protegiendo algunas
industrias.
Una pronta organización.
Como la discusión provincias-gobierno porteño se ponía cada vez más difícil, se decidió
formar una Comisión Representativa de los gobiernos provinciales para que a corto plazo
reunidos en un Congreso Federal se reglamentaran todos los pedidos.
Lamentablemente esta Comisión no pudo convocar a las provincias y finalmente fue
disuelta. De esta manera triunfó la estrategia rosista, y a partir de este momento hasta su
caída definitiva en 1852, el gobierno de Rosas basó su mandato sobre los diversos acuerdos
estipulados en el Pacto Federal. Fue el único documento legal para imponer la unidad
política sin Constitución, bajo el creciente predominio porteño.
Buenos Aires manejaba las relaciones exteriores (pues representaba a todas las provincias)
y poseía el poder militar, pues comandaba el ejército nacional.

66
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

SEGUNDO GOBIERNO DE ROSAS 1835-1852

Fuente: Historia argentina y latinoamericana S XIX Federico Martin Maglio, disponible en


https://www.studocu.com/es-ar/document/inescer/historia/apunte-pol-historia-1-previos-argentina/1721073
9

67
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

Actividad:

1- ¿Qué título y qué poderes detenta Rosas al asumir la gobernación de Buenos Aires en
1829?

2- Luego de ver el video de la serie Años Decisivos emitidos por el canal Encuentro
“Capítulo VIII. Año 1831” https://www.youtube.com/watch?v=F-tsYsloylE

Analiza la Liga Unitaria y el Pacto Federal. Identifica: Fecha en que se forma. Provincias
firmantes. Principales disposiciones.

3- ¿Cuál era la postura de Juan Manuel de Rosas frente a la Constitución? ¿Qué


argumentos exponía? Para poder realizar una respuesta más completa analiza las
siguientes fuentes de diversos autores. Explica de qué trata cada una y qué indican con
respecto al dictado de una Constitución Nacional.

Fuente 1: “(…) Reunir un Congreso Constituyente significaba crear autoridades superiores a


la provincia de Buenos Aires; mientras que, sin una definitiva Constitución Nacional, las
provincias continuarían bajo el influjo del gobernador de Buenos Aires encargado por ellas
de la representación exterior”.
(Carlos Ibarguren, historiador argentino contemporáneo. Citado por Enrique M. Barba en
correspondencia entre Rosas, Quiroga y López. Estudio preliminar. Hachette, Buenos Aires
1975.)
Fuente 2: “Una a una, buena parte de las atribuciones, que la Constitución daría al gobierno
federal, incorporándose en la delegación diplomática de Buenos Aires, que en un principio
fue la única esfera de aquella magistratura. Los derechos de intervenir en las provincias,
juzgar a los reos de delitos, cometidos contra la nación, vigilar la circulación de escritos
sediciosos, tratar con la Santa Sede y reglamentar las relaciones del país con el poder
espiritual, declarar la guerra y hacer la paz, negar a las provincias el derecho de legación,
prohibir o permitir la extracción de metálico, nombrar jefes de ejércitos nacionales, etc., se
fueron estructurando como facultades del gobierno central, en un proceso de años, por
medio de precedentes consentidos que afianzaban una jurisprudencia política”:
(Julio Irazusta, El federalismo de Rosas. En “Revista de Historia”, Núm. Punto 2, Buenos
Aires 1957)
Fuente 3: “Rosas se opuso tenazmente a la constitución ¿cuál fue la razón? por supuesto
que Rosas no se oponía a la Constitución porque temiese no ser elegido presidente de la
República. Prefería ser gobernador de Buenos Aires y jefe efectivo del país. La Constitución
le molestaba pues ella suponía un Congreso y una justicia Federal que podían presentar
dificultades a su acción ejecutiva”
(Enrique M. Barba, historiador argentino contemporáneo. Correspondencia entre Rosas,
Quiroga y López. Estudio preliminar. Obra citada)

4- Investiga sobre el segundo gobierno de Rosas, y a partir de la información brindada por el


cuadro realiza un texto que refleje todas las características de su gobierno (política interior y
exterior)

5- Elabora un mapa conceptual consignando la información principal del texto y del video,
reflejando cuestiones políticas, económicas y sociales.

68
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

CLASE N° 26: POLÍTICA DE ROSAS CONTRA LOS SECTORES


OPOSITORES. GENERACIÓN DEL 37

En sus luchas políticas, tanto federales como unitarios utilizaron la violencia política como
instrumento necesario para asegurar la victoria de su propia causa. En esta época se solía
denominar terror a los actos de violencia extrema que tenían por objetivo intimidar y aniquilar
al adversario político. En este contexto decretó una parafernalia partidista en la que una
serie de distintivos externos permitirían comprobar la afiliación política de cada ciudadano. El
rojo fue adoptado por el federalismo como color oficial. Había que vestir en este color o
mostrar algún tipo de distintivo punzó: cintas, pañuelos, ponchos, brazaletes, etc.
Fundamental en la instrumentación del aparato represor rosista fue la organización conocida
como la Mazorca, brazo parapolicial de la Sociedad Popular Restauradora, la Mazorca, fue
el símbolo del terror. Los mazorqueros, los miembros activos de la organización, estaban
reclutados entre los más exaltados miembros del federalismo rosista, por lo general
extraídos de los sectores bajos de la sociedad. La acción de la Mazorca se hizo sentir
especialmente en los llamados años del terror rojo: 1840 y 1842. Entonces, la Mazorca
perpetró actos delictivos de todo orden: violación de domicilios, intimidación,
manifestaciones públicas de fuerza, arrestos, torturas y asesinatos. El degüello fue una
práctica en uso.
Más de una
mañana del
terrible mes de
octubre de 1840
se hallaron
cabezas
decapitadas en
lugares
públicos. Las
amenazas
alcanzaron a
todos los
estratos de la
sociedad,
puesto que el
terrorismo
rosista no fue
un terrorismo de
clase. Fue
dirigido a
eliminar por todos los medios a la oposición del régimen. Cuando fue necesario un
escarmiento ejemplificador, Rosas no titubeó en ordenar un castigo. A veces, éste llegó
como resultado de fuertes presiones, como ocurrió en el malaventurado caso de la
ejecución de Camila O ‘Gorman.
Fuente imagen: https://twitter.com/OldArg1810/status/1621501282828820484
Como consecuencia de esta gran represión y persecución se originaron numerosas
emigraciones de unitarios a la Banda Oriental del Uruguay. Los exiliados eran antiguos
políticos unitarios, oficiales del ejército que habían protagonizado la revolución de diciembre
de 1828, periodistas, escritores, intelectuales porteños que se reunían en el Salón Literario,
donde se discutía sobre política, educación y literatura. y que se habían propuesto formar un

69
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

movimiento de opinión crítico a Rosas entre los jefes federales. Este grupo se autodenominó
la Joven Generación Argentina. Los que la conformaban eran jóvenes de familias respetadas
entre ellos se destacaban: Vicente Fidel López, Rafael Corvalán, Juan Bautista Alberdi,
Valentín Alsina, Juan María Gutiérrez, Miguel Cané, Marcos Sastre, Esteban Echeverría.
Rosas temiendo su influencia decidió clausurar el Salón Literario. Fue en ese momento que
los jóvenes intelectuales formaron una sociedad secreta llamada “Asociación de la Joven
Argentina”. Repudiaron la actitud despótica de Rosas. Entre las principales obras realizadas
por este grupo se pueden citar: “Fragmento preliminar al estudio del derecho?, publicado por
Alberdi en 1837 y
“Facundo” escrito por D.F.
Sarmiento, Alberdi y
Echeverría redactaron “La
creencia o credo”
documento que sentó las
bases del pensamiento
político y social de la
asociación y que en 1846
fue conocido por el nombre
de “Dogma Socialista”

Fuente:https://aulaaustral.com.ar/el-valor-de-las-ideas-de-la-generacion-del-37-993

Actividad:

1- ¿Cómo era la relación que tenía Rosas con los grupos opositores?
2- ¿Qué fue la Mazorca?
3- Explica a qué se denominó “la generación del 37”

70
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

UNIDAD 3: TRANSFORMACIONES EN EL CAPITALISMO, IMPERIALISMO Y


COLONIALISMO

CLASE N° 27: SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1870-1914

Entre 1870 y 1914, nuevas formas de industrialización se difundieron por los países más
desarrollados y aparecieron otras potencias
industriales como Estados Unidos, Alemania o
Japón. Durante este tiempo, la economía creció,
adquirió una dimensión internacional y se hizo más
competitiva. Los cambios fueron de tal envergadura
que muchos historiadores consideran que se
produjo una Segunda Revolución Industrial.
Fuente: https://razonyrevolucion.org/tag/taylorismo/

El capitalismo se transformó y amplió su esfera de


actuación a zonas del planeta cada vez más
remotas. Las principales potencias industriales
dominaron el sistema capitalista mundial y extendieron su control colonial e imperialista
sobre todas las regiones de la Tierra. Ambos fenómenos (la 2a Rev. Industrial y el
Imperialismo) pueden ser encuadrados en el período 1870 y 1914. Tienen en común que
suponen la expansión mundial del modelo capitalista y de sus consecuencias:
“Internacionalización de la economía capitalista”.

1. LA DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN Y LAS NUEVAS FORMAS DEL


CAPITALISMO.

1.1. La expansión industrial

Gran Bretaña es la potencia mundial por excelencia debido a su control del comercio
mundial (Londres es la capital de los intercambios internacionales y la libra esterlina su
moneda) y a ser el país más industrializado del planeta. Tiene las tasas más altas de
población activa en el sector secundario y de población urbana. Gran Bretaña mantuvo su
poder durante el siglo XIX y fue la primera potencia mundial hasta 1914.
En el resto de Europa: Francia, Alemania, Bélgica, Holanda, Cataluña, Italia (norte) han
avanzado en sus procesos de industrialización durante la segunda mitad del siglo XIX.
También había comenzado a incorporarse al proceso la Europa periférica: Rusia,
España...Ya empiezan, a surgir a finales del siglo XIX, nuevas potencias que empiezan a
cuestionar la superioridad industrial británica.

1.2.Las nuevas potencias industriales

ALEMANIA
• A partir de la unificación (1871, liderado por Prusia) el desarrollo económico e industrial fue
muy rápido e intenso.
• Al incorporarse tardíamente al plano proceso de desarrollo industrial lo pudo hacer en los
nuevos sectores: electricidad, química, ingeniería...
• El Estado alemán tiene la intención de convertir al Imperio en una gran potencia.
• Rivalidad económica con Gran Bretaña. Principal potencia industrial del continente.

71
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

• Industria pesada: producción de acero, construcción de maquinaria, la industria química era


la más importante del mundo en 1913.
EE. UU
• Rápida e intensa industrialización. Pasa de 32 millones en 1865 a 100 millones en 1914.
Llegada masiva de mano de obra inmigrante.
• Abundancia de recursos básicos (carbón de la región de los Apalaches, hierro y petróleo)
• Sectores industriales pujantes: textil, minería y metalúrgica.
• Expansión hacia el oeste (ferrocarril, petróleo...). Amplios mercados internos.
• Capacidad de innovación. Nuevo capitalismo.
• Poder mundial a comienzos de la 1a Guerra Mundial. Altos niveles de renta y de consumo
industrial.

1.3. Los ritmos de la economía capitalista

La exportación del modelo capitalista propició la creación de un mercado mundial, en el que


las consecuencias de los fenómenos económicos se vivían en cadena. El sistema capitalista
se caracteriza por la alternancia de ciclos expansivos, de bonanza económica, con ciclos de
crisis, de superproducción industrial. Estas situaciones alternas tuvieron, a partir de la
segunda revolución industrial, las dimensiones propias de los fenómenos internacionales.
Las crisis económicas capitalistas son cíclicas y causan la disminución de los beneficios
para los empresarios y el aumento del paro entre los trabajadores.

CICLO DE UNA CRISIS ECONÓMICA CAPITALISTA

Disminuye la producción, bajan los precios y disminuyen los beneficios. Quiebras (bancaria,
industrial, comercial, etc.) Despidos y aumento de paro. Baja el consumo. Bajan los salarios

1.4. La primera gran depresión del capitalismo: 1873-1896

Se produjo una recesión que se prolongó y los “contemporáneos” la denominaron “La Gran
Depresión”. La llegada a Europa de productos agrarios más competitivos procedentes de las
economías periféricas (EEUU, Australia, Argentina...) terminó por producir un descenso
importante de los precios y la ruina del sector. Al reducirse el consumo, la industria y las
finanzas se vieron igualmente
afectadas.
Descenso de los precios (pérdida
de beneficios), aumento del paro,
descenso de los salarios...
Como reacción, las empresas
buscarán nuevas soluciones
técnicas y participarán en el
desarrollo de las innovaciones
tecnológicas.
La competencia, la concentración
empresarial, el monopolio de los
mercados crearán una alianza
más firme entre las políticas
exteriores de los distintos gobiernos europeos y los intereses del gran capital.
Las potencias buscan salir de la crisis a través de políticas imperialistas agresivas, la vuelta

72
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

del Estado a la economía (militarización, industria pesada) y el desarrollo de políticas


proteccionistas de corte nacionalista. Los intereses de las clases dominantes son asumidos
por la política exterior de los gobiernos nacionales.
Fuente: http://jomros.blogspot.com/2011/02/la-concentracion-empresarial-y-la.html

2. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Tras la Gran Depresión (1873- 1896) se produjo un proceso de concentración empresarial y


financiera con el fin de eliminar la competencia, y crear monopolios en determinados
mercados o, en su defecto, obtener la mayor parte de los mismos.

2.1. La concentración de empresas

La concentración empresarial presentó formas diferentes, destacando:


• El cartel: convenio o acuerdo entre empresas del mismo tipo fabricantes de un
determinado producto, para reducir o eliminar la competencia mediante el acuerdo de los
precios o el reparto de los mercados (clientela).
• El trust: fusión de dos o más empresas, dedicadas bien a la misma actividad (fusión
horizontal) o bien, a las distintas fases de un proceso productivo (fusión vertical).
• El holding: sociedad financiera que controla varias empresas puesto que posee la mayor
parte de sus acciones. El holding era el método más empleado por la banca para acceder al
mundo industrial.
El poder de algunos trust era incluso superior al de los propios gobiernos, por lo que algunas
potencias industriales promulgaron leyes antitrust, evitando así posibles monopolios.
EEUU y Alemania fueron los países en los que se desarrollaron este tipo de asociaciones
empresariales que comenzaron a dominar sectores económicos internacionales. Todos los
países europeos (excepto Gran Bretaña) optaron por este tipo de políticas respecto a sus
productos agrarios e industriales. Rockefeller fundó la Standard Oíl Company en 1870 y diez
años más tarde controlaba el 90% de la producción. El mercado mundial de productos
eléctricos se lo repartían la alemana AEG y la estadounidense General Electric. La mayor
concentración de capital financiero se encontraba en la Banca J.P. Morgan. La industria del
automóvil se concentró con rapidez, y las grandes empresas pioneras aún continúan,
Renault, Citroën, Benz, Ford, Chrysler, BMW, etc.

2.2. El proteccionismo económico

El proteccionismo es un nacionalismo económico que defiende los productos del país frente
a la competencia extranjera y consistía, entre otras cuestiones, en elevar los aranceles
aduaneros. La competencia y rivalidad tanto de las distintas economías nacionales como de
las potencias, llevó a que los gobiernos defendiesen la producción y las industrias
nacionales mediante medidas proteccionistas. Todos los países agrarios, a excepción de
Bretaña emplearon esta política en el sector agrario, aunque, poco a poco, se fueron
ampliando estas barreras a otros sectores.

2.3. El progreso técnico y las innovaciones tecnológicas

El empleo de nuevos materiales y de nuevas fuentes de energía transformó radicalmente la


industria. El acero (amplia difusión, sustituye al hierro, orientado a la industria pesada y
militar), la energía eléctrica y el petróleo se impusieron.

73
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

La industria mecánica en serie desarrolló la máquina de coser, de escribir, la bicicleta, el


automóvil, productos destinados a un consumo masivo. La industria química podía ofrecer
abonos, medicamentos (aspirina), explosivos, plásticos... La energía eléctrica transformó las
formas de trabajar y de vida de la mayor parte de la población. En 1878, Edison fabricó las
primeras bombillas; Graham Bell en 1876 patentó el teléfono (en 1871 Meucci sólo pudo, por
dificultades económicas, presentar una breve descripción de su invento, no pudo patentarlo)
la radio (Marconi)... El petróleo (gasolina) comenzó a usarse como combustible de los
motores de explosión. El auténtico descubridor de la corriente alterna y de la transmisión por
ondas electromagnéticas fue Tesla, auténtico genio del momento que por su carácter
excéntrico fue “ocultado” por las autoridades americanas hasta que en 1943 el Congreso de
los EE. UU.
reconoció su contribución a esta segunda revolución industrial.
Las nuevas formas de trabajar organizan cadenas de producción y montaje (el trabajador
concentrado en una tarea fija y repetitiva): taylorismo. El fenómeno fue especialmente
intenso en Estados Unidos, donde el taylorismo y el fordismo contribuyeron a aumentar la
productividad y a reducir costes.

Taylorismo

- Método de organización industrial, cuyo fin es aumentar la productividad, a base de


eliminar los movimientos inútiles del obrero y optimizar el tiempo empleado, para así reducir
costes.
- La producción se organiza en serie a través de una cadena de montaje, es decir, una cinta
continua por la que se desplazan los productos en fase de fabricación.
- El movimiento continuo de la cinta marca el ritmo de producción, evita la pérdida de tiempo
y sistematiza las acciones que deben realizar los obreros.

Fordismo

-Henry Ford, en su fábrica de Detroit, adaptó la cadena de montaje a la producción de


automóviles.
- Fabricación de un gran número de automóviles a bajo coste.
- Utilización de una maquinaria innovadora y numerosos trabajadores especializados, a los
que se les pagaba unos salarios más elevados con la idea de convertirlos en consumidores.
- Automóviles sencillos y baratos, destinados al consumo masivo de la familia media
americana.
- Con el modelo Ford T, el automóvil se puso al alcance de las clases medias, introduciendo
la era del consumo en masa

Innovaciones tecnológicas:

Las nuevas fuentes de energía.


Entre 1884 y 1914, dos nuevas fuentes de energía consiguieron destronar al carbón: el
petróleo y la electricidad.

● Electricidad

• Con la invención del transformador se hacía fácil trasladarla a puntos distantes.


• Limpia y fácil de convertir en luz, calor o movimiento.

74
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

• Posibilitó el cambio de ubicación de las empresas, al no necesitar estar situadas en lugares


cercanos a las tradicionales fuentes de energía.
• Provocó el descenso del precio de la energía, propiciando un aumento de la productividad.
• Tuvo numerosas aplicaciones:
• Comunicaciones (teléfono, telégrafo y radio).
• Transporte (ferrocarril eléctrico, tranvía, metro...).
• Iluminación (bombilla de Edison).
• Ocio (fonógrafo, cinematógrafo...).

● Petróleo

• Su explotación comercial comenzó en 1859 en Estados Unidos.


• Inicialmente fue utilizado para la iluminación, pero los avances en su destilación hicieron
posible ampliar su uso (lámparas, lubricantes y calefacción doméstica e industrial).
• La aplicación más importante fue en los medios de transporte gracias a su uso como
combustible en automóviles, barcos y aviones.

Progreso Técnico

Los nuevos medios de transporte

Las nuevas fuentes de energía impulsaron una nueva revolución de los transportes, que fue
esencial en el crecimiento económico. Electricidad en Europa: ferrocarriles metropolitanos y
tranvías.
A partir de los años 70:
• Construcción de buques (acero y mayor potencia de motores).
• La navegación acortó la duración de los viajes transoceánicos, favoreciendo las grandes
migraciones europeas.
• Apertura de nuevos canales, como el de Suez (1869-Ferdinand de Lesseps-) y el de
Panamá (1914). Supuso acortar distancias y estimular el comercio marítimo.
• Aparición de la bicicleta, tras la invención del pedal (1865) y del neumático (1888).
• La aparición del automóvil revolucionó el transporte, al combinar el motor de explosión, el
neumático y la utilización del petróleo como combustible.
• El ingeniero alemán Karl Benz desarrolló el primer automóvil con gasolina en 1885 (Benz,
Daimler, Jellinek), y a partir de 1900 se inició su producción masiva en Francia (Armand
Peugeot) y en Estados Unidos (Henry Ford).
• Desarrollo de la aviación. El primer vuelo en avión lo realizaron los hermanos Wright en
1903, aunque fue a partir de 1909, después de que Bolerito atravesase el canal de la
Mancha, cuando la aviación se convirtió en un fenómeno industrial y militar.

Nuevos inventos, nuevas industrias


Finales del siglo XIX:
Empuje industrial ligado a la innovación tecnológica. El avance tecnológico fue el resultado
del trabajo en laboratorios de investigación.
Descubrimiento de nuevos productos o aplicaciones de otros pocos utilizados hasta
entonces:
• Fibras artificiales.
• Vidrio.
• Tintes químicos.
• Caucho.

75
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

• Abonos químicos.
Industria siderúrgica: Acero. Aluminio.
Industria metalúrgica: Automóvil.
Aparatos eléctricos. Industria eléctrica, aplicada en: Alumbrado. Modernos medios de
transporte y telecomunicaciones.
Sector químico: Abonos. Tintes. Fibras sintéticas. Explosivos. Medicamentos (industria
farmacéutica).
Fuente:
https://www.actticsociales.com/historia-del-mundo-contempor%C3%A1neo-1-%C2%BAbach/5-la-segunda-rev
oluci%C3%B3n-industrial-y-el-imperialismo/

Actividad:

Luego de la lectura
1- Realice con sus palabras una definición de la segunda revolución Industrial
2- ¿En qué período se produce la segunda revolución industrial y en qué países? Describa el
caso de Alemania y EE.UU.
3- Explique ¿Qué fue la gran depresión del capitalismo y entre qué años ocurrió?
4- Describa cada una de las formas de concentración empresarial
5- ¿Cuáles fueron las nuevas formas de trabajar? Explicarlas
6- Indique las nuevas formas de energía que se utilizaron y qué beneficios trajo y dónde las
aplicaron
7- ¿Cuáles son los adelantos científicos y técnicos de la época?
8- Luego de analizar el gráfico. Indica ¿Qué ocurrió con la fuerza de trabajo entre un año y
otro? ¿Observas continuidades o diferencias entre ambos años? ¿Por qué?

Fuente:
https://www.actticsociales.com/historia-del-mundo-contempor%C3%A1neo-1-%C2%BAbach/2-la-rev
oluci%C3%B3n-industrial/

76
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

CLASE N° 28: DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

Hacia mediados del siglo XIX, durante la segunda fase de la Revolución Industrial, el
mercado mundial se integró como nunca antes lo había hecho, gracias al notable desarrollo
de los medios de transporte y de comunicación. En este proceso, el librecambio cumplió un
papel fundamental. ¿Qué significa esto? Que la libre circulación de mercaderías entre los
países o su facilitación a través de eliminación o disminución de aranceles (impuestos)
aduaneros, abarató los precios y favoreció los negocios. Esta expansión comercial europea
otras veces recurrió a la fuerza, ocupando territorios a los que obligaba comprarles
manufacturas a la vez que obtenían sus materias primas en un fenómeno también propio del
período conocido como Imperialismo. Entre 1860 y 1870, en el mundo se vivió una situación
cercana al librecambio, ya que comenzaron a eliminarse muchas tarifas aduaneras y el flujo
de bienes se acentuó. En este contexto surgió la denominada DIVISIÓN INTERNACIONAL
DEL TRABAJO, un sistema en el que cada país debía especializarse en los bienes que
pudiera producir de manera más eficiente y menos costosa, ¿En qué consistía? En un
mundo que, hacia la segunda mitad del siglo XIX se dividió en dos: en PAÍSES
CENTRALES, industrializados, productores de manufacturas, aquellos que acompañaron a
Gran Bretaña en el desarrollo industrial (Europa occidental, EE-UU, Japón); y PAÍSES
PERIFÉRICOS, productores de materias primas (Europa Oriental, América Latina, África y
Oceanía). Por ejemplo, Argentina en 1880 se especializaba en la exportación de bienes
agrícolas, como carnes, lanas, por su parte Japón se especializó en la industria textil o
pesada. Sin embargo, la división presentaba problemas. Los productores de materias primas
dependían de la demanda de las potencias y no solían contar con capital para desarrollar su
propia industria, por lo que eran dependientes económicamente.

Actividad:

1-Luego de la lectura del texto responder:

a- ¿Cómo se da la expansión comercial?


b- Explicar el surgimiento de la división internacional de trabajo
c- ¿Qué rol cumplían los países centrales y periféricos?
d- ¿Qué exportaba Argentina? ¿Qué exportaba Japón?
e- Describir qué problemas surgieron.

2- Verdadero y Falso. Justifica las falsas.


a- Los países periféricos desarrollaron la industria y la
maquinaria pesada ___
b- La primera revolución industrial dio el puntapié al inicio de la
división internacional del trabajo ___
c- El libre cambio fue el único problema que se presentó para la
división internacional del trabajo ___
d- Argentina exportaba productos agrícolas. ___
e- La industria textil estaba relacionada a China y Brasil ___
f- Los países centrales como Argentina, Brasil, Uruguay, etc. desarrollaron la industria y
producían manufacturas ___
g- Los países potencias contaban con capital para desarrollar industrias ___
h- El imperialismo aportó a la expansión del comercio ___
i- En el libre cambio se instalan impuestos a las mercaderías por parte de los gobiernos ___
j- Japón sentó sus bases en la exportación de lana ___

77
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

CLASE N° 29: LA REVOLUCIÓN DE 1848

Una nueva oleada revolucionaria convulsionó Europa en 1848. A las ideas liberales y
nacionalistas defendidas por la burguesía se unieron en esta ocasión las inquietudes
sociales y los planteamientos democráticos de la nueva clase social que empezaba a
adquirir protagonismo: el proletariado.
Características de las nuevas revoluciones
En muchos aspectos, las revoluciones de 1848 estuvieron motivadas por las mismas causas
que las de 1830, pero también hubo diferencias significativas.
Liberalismo y nacionalismo: al igual que en 1830, se pretende acabar con el absolutismo y el
autoritarismo de las monarquías.
Ideales democráticos: en 1848 irrumpe con fuerza la reivindicación de la democracia,
claramente separada de los planteamientos liberales. Se pide el sufragio universal, se exige
un mayor contenido en las libertades constitucionales, se propugna una igualdad no sólo
legal, sino social, y se defiende la República como forma de Estado.
Crisis económica: las malas cosechas de 1847 hicieron subir los precios de los productos
agrícolas y extendieron el hambre y las enfermedades. A ello se unió una crisis industrial,
debida a un exceso de producción en un momento de caída de la demanda. La
consecuencia fue un enorme aumento del paro.
Crisis sociales: la pobreza y el paro hicieron aparecer formas incipientes de protesta obrera,
frecuentemente dirigida contra las máquinas. Al mismo tiempo, los primeros socialistas,
como Blanc, Blanqui y Proudhon, aportaron a la revolución una nueva ideología.
El 48 en Francia
La monarquía de Luis Felipe (ver t55) contentó a la alta burguesía y a las clases
acomodadas, pero provocó el descontento de las clases populares.
El primer ministro, François Guizot (1787-1874), ejerció una política conservadora y de
represión de la oposición republicana que, apoyada por demócratas y socialistas, intentó sin
éxito presionar por la vía política para conseguir una reforma constitucional.
Los días 22, 23 y 24 de febrero de 1848 se produjo en París un estallido revolucionario
protagonizado por obreros y estudiantes, a los que se unió la Guardia Nacional. El día 24,
Luis Felipe, sitiado en las Tullerías, abdicó, y al día siguiente se proclamó la II República,
con una orientación claramente democrática.
El Gobierno provisional estableció el sufragio universal y en abril se celebraron elecciones,
en las que triunfaron los demócratas moderados.
La nueva Asamblea Constituyente preparó una Constitución que fue promulgada el 12 de
noviembre. El poder ejecutivo quedaba encarnado en un presidente elegido por sufragio
universal, mientras el legislativo correspondía a una Asamblea única.
En diciembre fue elegido presidente Luis Napoleón Bonaparte (ver t58), sobrino del
emperador Napoleón, que dio un giro moderado a la revolución.
La extensión de la revolución
Austria: en marzo estalló en Viena la revolución. El canciller Metternich (ver t51) se vio
obligado a dimitir y Fernando I (1835-1848) abdicó en su sobrino Francisco José I
(1848-1916). Se convocó una Dieta Constituyente, pero en marzo de 1849 se restauró el
absolutismo.
Hungría: el caudillo nacionalista Lajos Kossuth (1802-1894) proclamó la independencia en
abril, pero en agosto el ejército austriaco aplastó la nueva República.
Bohemia: los checos consiguieron la autonomía con respecto a Austria, que concluyó con el
bombardeo de Praga.
Italia: en Nápoles y Palermo Fernando II (1830-1859) se vio obligado a conceder una
Constitución. En el Norte, Milán y Venecia se sublevaron contra Austria, con el apoyo de

78
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

Piamonte. El Papa Pío IX (1846- 1878) huyó de Roma y Mazzini proclamó la República. En
1849 todos estos movimientos fueron sofocados.
Alemania: las insurrecciones se multiplicaron en los diferentes Estados alemanes, alentadas
por aspiraciones liberales y democráticas con un componente nacionalista. En Berlín, la
revolución obligó a Federico Guillermo IV de Prusia (1840-1857) a aceptar un gobierno
liberal. El movimiento revolucionario se extendió a Sajonia, Baviera y Hannover. A partir de
1850 el ejército prusiano acabó con los movimientos republicanos y la reacción se extendió a
toda Alemania.

Fechas clave

1848 revolución en Francia: Luis Felipe es depuesto y se instaura la II República con Luis
Napoleón Bonaparte como presidente. El triunfo electoral de los liberales moderados
provoca un levantamiento popular que es duramente reprimido.
Italia: levantamientos liberales y contra el dominio austriaco. Revolución en Nápoles. En
Roma, Mazzini proclamó la República.

Austria: insurrecciones nacionalistas en Bohemia y Hungría.

Alemania: revoluciones liberales en muchos Estados, que terminan fracasando. La


Asamblea de Frankfurt intenta conseguir la unidad política.

Publicación del Manifiesto comunista de Marx y Engels.

1849 Proclamación de la República en Hungría y victoria de Austria sobre los


independentistas.
Represión de la revolución en Nápoles y Sicilia. Derrota de Piamonte ante Austria. La
ocupación de Roma por el ejército francés y restauración de Pío IX. Ocupación austriaca de
Venecia.

Fuente: https://www.hiru.eus/es/historia/las-revoluciones-de-1848

Actividad:

1- Realiza una lista con las características de la Revolución de 1848


2- Realiza una cronología con las fechas claves durante el período revolucionario

79
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

CLASE N° 30: IMPERIALISMO. COLONIALISMO. REPARTO DEL MUNDO

Imperialismo

Desde 1870, las grandes potencias iniciaron una expansión colonial conocida como
Imperialismo, consistente en la conquista y explotación de extensos territorios de África, Asia
y Oceanía por grandes potencias o metrópolis. Es importante mencionar que este
fenómeno de expansión colonial coincide temporalmente con el inicio de la segunda
revolución industrial y ambos están relacionados desde el aspecto económico. Esta
expansión estuvo protagonizada por potencias europeas, como Gran Bretaña, Francia,
Alemania, Bélgica, Italia, Rusia, Portugal y extra europeas, como Estados Unidos y Japón.

Las causas del imperialismo

Fueron de diverso tipo:

❖ Políticas y estratégicas:

Deseo de aumentar el poder de los países, interés por controlar rutas comerciales o evitar
que países rivales se apoderasen de un territorio.

❖ Demográficas:

Las colonias eran territorios donde se asentaban los excedentes de población de la


metrópoli.

❖ Económicas:

Necesidad de lograr materias primas para la industria, y nuevos mercados donde colocar los
productos industriales e invertir capitales

❖ Ideológicas:

Creencia en la superioridad de la raza blanca y en su misión de “civilizar” al resto del mundo.

Las formas de dominio colonial

Las potencias colonizadoras establecieron tres formas de dominio colonial: las


concesiones, protectorados y colonias.

● Las concesiones eran ventajas comerciales obtenidas en otros territorios, como los
puertos, para comerciar.
● El protectorado mantenía el gobierno indígena, pero la potencia colonial controlaba
la política exterior, el ejército y la explotación de los recursos, como el protectorado
británico de Egipto o el francés sobre Marruecos.
● Las colonias eran territorios sometidos a la potencia colonizadora. Podían ser de dos
tipos: colonias de poblamiento como Canadá, Australia o Argelia, donde se asentaba
una numerosa población extranjera; y colonias de explotación, de mayoría de
población indígena, que estaban sometidas al control de la potencia extranjera, como
la colonia belga del Congo.

80
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

Las grandes potencias extendieron su dominio por extensos territorios de África, Asia y
Oceanía. En África, las potencias colonizadoras trataron de crear extensos imperios, lo que
llevó a rivalidades entre ellas. Por este motivo se reunieron en la Conferencia de Berlín
(1884-1885), convocada por el canciller alemán Otto Bon Bismarck, en la que se procedió al
reparto de África entre las potencias europeas.

En Asia y Oceanía, Gran Bretaña incorporó territorios como la India y Birmania;


Francia ocupó la mayor parte de Indochina;
Holanda gran parte de Indonesia;
Rusia incorporó Siberia y se extendió hacia la India y China;

Estados Unidos expulsó a España de Filipinas, ocupó algunos archipiélagos del Pacífico y
ocupó el terreno donde se construía el canal de Panamá; y Japón inició la ocupación de
Corea y Manchuria, entrando en conflicto con Rusia y China.

Las consecuencias del imperialismo

Fueron diferentes para las sociedades indígenas y para las potencias colonizadoras. Para
los pueblos indígenas, en general fueron negativas, pues el imperialismo significó: la
eliminación o sometimiento al dominio político extranjero; la explotación laboral y económica
en beneficio de la potencia dominante; la imposición de una sociedad caracterizada por los
fuertes contrastes entre la minoría extranjera, que controlaba el gobierno y la riqueza, y la
población indígena, sometida; y el desplazamiento o sustitución de las lenguas y culturas
indígenas por las extranjeras.
Para las metrópolis el imperialismo significó: la superioridad mundial por el poder político y
riquezas obtenidas, así como un estímulo para la industrialización, pero también,
enfrentamientos y tensiones internacionales, que fueron una de las causas de la Primera
Guerra Mundial.

Las consecuencias a su vez las podemos clasificar en:


Políticas: los territorios colonizados experimentaron un grado de dependencia respecto a la
metrópolis, que estuvo en relación con el tipo de esquema administrativo que les fue
impuesto. Esta dependencia generó conflictos, que despertaron una actitud antiimperialista
enarbolada por los sectores locales occidentalizados. Luego de la finalización de la segunda
guerra mundial, ese sentimiento antiimperialista fue el germen de los movimientos
emancipadores que protagonizaron la descolonización de Asia y África.
-Económicas: la necesidad de explotar económicamente los territorios coloniales hizo
necesario la construcción de una infraestructura (caminos, puertos, redes ferroviarias)
destinada a dar salida a los productos requeridos por las potencias industrializadas. Al
mismo tiempo, se establecieron economías de monocultivos de exportación, que marginaron
de los circuitos comerciales a los cultivos destinados al mercado interno.
-Demográficas: en general, la población local disminuyó debido a las guerras de conquistas,
la introducción de enfermedades traídas por los colonizadores y las duras condiciones de la
explotación laboral. Allí donde la población local disminuyó drásticamente fue reemplazada
por colonos extranjeros.
-Culturales: tuvo lugar una fuerte aculturación como consecuencia de la implantación de las
lenguas, las costumbres y las pautas de conducta de los pueblos colonizadores. La
imposición del católico, o desplazó a las creencias religiosas preexistentes o se fusionó con
ellas, dando lugar a expresiones de sincretismo religioso.
-Ecológicas: la introducción de nuevas técnicas de explotación agrícola y de especies
vegetales y animales foráneas modificó o destruyó los ecosistemas naturales preexistentes.
81
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

Así, por ejemplo, las grandes selvas tropicales fueron taladas indiscriminadamente para
obtener madera, caucho y ganar terrenos para la agricultura.
Fuente: Grupo Anaya S.A Ciencias Sociales 4to “La época del Imperialismo y el Colonialismo
(1870-1914)

A modo de cierre para sintetizar lo desarrollado en el texto

Fuente: https://tumapaconceptual.com/mapa-conceptual-del-imperialismo/

Actividad:

1- a) Leer cada una de las fuentes e indicar el argumento de cada una


b) Indicar con qué tipo de causas del imperialismo la relacionan a cada fuente. Justificar la
respuesta.

2- Realizar un cuadro comparativo sobre las consecuencias del imperialismo para las
metrópolis y para los países dominados

3- A partir de las imágenes describir: ¿Qué observas en cada imagen? ¿Qué título le
pondrías? ¿Con qué lo puedes relacionar? Justifica tu respuesta

82
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

Fuente: https://www.goconqr.com/apunte/11517462/imperialismo
Fuente: https://biombohistorico.blogspot.com/2013/11/caricaturas-para-trabajar-el.html

Fuente 1 “El imperialismo es el esfuerzo de los grandes dueños de la industria para facilitar
la salida de su excedente de riqueza, buscando vender o colocar en el extranjero las
mercancías o los capitales que el mercado interior no puede absorber. No es el crecimiento
industrial el que anhela la apertura de nuevos mercados y de nuevas regiones para invertir,
sino la deficiente distribución del poder adquisitivo la que impide la absorción de mercancías
y capital dentro del país. El imperialismo es el fruto de la mala política económica, y el
remedio es la reforma social. Si en Inglaterra las personas tuvieran poder adquisitivo, no
sería necesario buscar en otras regiones los mercados...” J. Hobson, El Imperialismo,
1902. (J. Hobson publicó en 1902 Estudio del imperialismo. Cita tomada de la página
http://www.claseshistoria.com/imperialismo/%2Bhobson.htm)

Fuente 2 “Estaba ayer en el East End de Londres (barriada obrera) y asistí a una reunión y
no se oía más que un grito: “pan, pan”. (…) reflexioné sobre lo ocurrido y me sentí todavía
más convencido de la importancia del imperialismo (…): Para salvar a los 40 millones de
habitantes del Reino Unido de una mortífera guerra civil, nosotros los colonizadores,
debemos conquistar nuevas tierras para instalar en ellas el excedente de nuestra población”.
Carta de Cecil Rhodes, colonizador británico de África, 1895.
(Cecil Rhodes, político colonial británico. Citado por V.I Lenin: El imperialismo, fase superior del
capitalismo, En Obras escogidas, Moscú, Progreso, 1978)

Fuente 3. “Hay una segunda cuestión que tengo que tratar es el problema de la humanidad
y de la civilización. Las razas superiores tienen un derecho en relación con las razas
inferiores. digo derecho, pero también deber: tienen el deber de civilizar a las razas
inferiores. Estos deberes han sido frecuentemente ignorados en la historia de los siglos
pasados. En efecto cuando los soldados y los exploradores españoles introducían la
esclavitud en América central no cumplían su deber de hombres de raza superior. Pero en
nuestros días, yo afirmo que las naciones europeas cumplen ampliamente, en su medida y
con honestidad con este deber superior de la civilización.”(Discurso pronunciado por el político
francés Jules Ferry ante el Parlamento en 1885. En: Julio A Sánchez, Crónica. Textos y documentos de historia
contemporánea)

Ver video sugerido en anexo II

83
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

CLASE N° 31: CONFEDERACIÓN ARGENTINA 1852-1862

Para la resolución de las consignas deberán utilizar las TICS (celulares o netbooks) mirando
el capítulo Capítulo 4 “La conformación del Estado Nacional 1852-1880” de la serie Ver la
historia emitida por el canal Encuentro hasta el minuto 17:31.

https://www.youtube.com/watch?v=kI8_x6Jiql8&authuser=1 Capítulo 4 “La conformación del


Estado Nacional 1852-1880” Serie Ver la historia

Actividad:

1- ¿Quiénes se enfrentaron en la batalla de Caseros cuando y qué resultado y


consecuencias tuvo?
2- ¿A qué movimiento político pertenecía?
3- ¿En qué consistió el Acuerdo de San Nicolás y qué estableció?
4- ¿Cuándo se da la separación de Buenos Aires?
5- ¿Cuándo se sancionó la Constitución Nacional y qué forma de gobierno se estableció?
6- ¿En qué año asume Urquiza como presidente?
7- En 1859 se da una Batalla, ¿cuál es y qué resultado tiene?
8- ¿Quién sucede en la presidencia a Urquiza?
9- ¿Qué relación existe entre Mitre y Urquiza?
10- Explica las causas y consecuencias de la Batalla de Pavón

Fuente: https://historiando.org/confederacion-argentina-1831-1861/

84
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

CLASE N° 32: CONFORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO: GOBIERNO DE


MITRE, SARMIENTO Y AVELLANEDA

Fuente:
https://www.timetoast.com/timelines/presidencias-historicas-mitre-alsina-sarmiento-y-avellaneda-1860-1890

Presidencia de Bartolomé Mitre (1862- 1868)

En este período se produjo una creciente centralización del poder político para la que el uso
de la fuerza fue determinante. El gobierno nacional fue imponiéndose por medio de la
violencia organizada sobre el poder de las provincias, centralizando funciones como la
recaudación impositiva, la emisión monetaria, la educación y la represión. Mitre creó los
cuerpos de ejércitos. El ejército implicó un enorme gasto público que llegó, en algunos años,
a más del 50% del presupuesto ejecutado.
El proyecto político de Mitre era continuar con la organización nacional imponiendo un
régimen liberal en el que predominara la dirigencia política porteña. Para lograrlo debía
vencer la resistencia de los caudillos federales de las provincias. Mitre utilizó el sistema de
intervenciones federales, mecanismo constitucional que le permitía al presidente enviar un
interventor del gobierno nacional a las provincias donde hubiese disturbios internos. Esta
política causó la rebelión del caudillo riojano Vicente Peñaloza,” el Chacho”, que encabezó la
resistencia contra el gobierno nacional. Y los levantamientos de Felipe Varela, Felipe Saá y
Juan de Dios Videla en Mendoza y San Luis. Estos movimientos fueron vencidos, en el caso
del “Chacho” culminó con su ejecución y posterior decapitación, mientras que los demás
caudillos federales debieron exiliarse.
Mitre continuó la organización institucional iniciada durante la presidencia de Urquiza.
Organizó la Corte Suprema de Justicia y las Cámaras Federales y encomendó la redacción
del Código Civil a Vélez Sarsfield, y del Penal a Carlos Tejedor. El Código Comercial, se
adaptó al ámbito nacional.
En educación, Mitre promovió la creación de escuelas nacionales secundarias en Mendoza,
Tucumán, San Juan, Salta y Catamarca.
En materia económica se fomentó el ingreso de capitales extranjeros en calidad de
préstamos e inversiones. Se alentó la construcción de ferrocarriles, el correo de Buenos
Aires se nacionalizó, se mejoraron los servicios y se extendió el telégrafo.

La Guerra del Paraguay

Si bien tenía raíces políticas y económicas de larga data, el conflicto comenzó cuando Brasil
intervino en la guerra civil uruguaya desencadenada en 1863. El presidente del Paraguay,

85
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

Francisco Solano López, respondió declarando la guerra al Brasil. La negativa de Mitre a


permitir el paso de las tropas paraguayas en camino al Uruguay por territorio correntino,
derivó en la invasión de Corrientes por el ejército paraguayo y en la declaración de guerra a
la Argentina. En mayo de 1865, Brasil, Uruguay y la Argentina firmaron el tratado de la Triple
Alianza, por el cual acordaron una alianza ofensiva contra el Paraguay.
La guerra duró cinco largos años y le costó al país más de 500 millones de pesos y 50 mil
muertos.
Se libró integralmente en territorio paraguayo. Los ejércitos de la Triple Alianza arrasaron
ciudades, campos de cultivos y vías de comunicación. La guerra era para los paraguayos
una causa nacional. Todo el pueblo participaba activamente de la defensa. Los soldados de
la Triple Alianza, en cambio, peleaban por dinero o por obligación. El Paraguay había
quedado destrozado y arrasado su territorio.
La guerra supuso un gran esfuerzo para la Argentina y tuvo amplias consecuencias internas.
Contribuyó a la expansión de los cuerpos de oficiales, a la profesionalización y al
fortalecimiento del Ejército, al que se dedicó buena parte del presupuesto nacional.
Asimismo, trajo consecuencias políticas importantes: la impopularidad de la guerra y el
esfuerzo que supuso (en recursos y en hombres) desgastaron los apoyos políticos de Mitre,
sobre todo en Buenos Aires.
Por otro lado, se profundizó la división entre los liberales. El Partido Liberal comenzó a
fracturarse, dando lugar a dos partidos diferentes (alsinismo y mitrismo).
Finalmente, la guerra agravó las consecuencias de la crisis económica que atravesó la
economía agroexportadora argentina, pues el combate afectó la disponibilidad de
trabajadores.

Presidencia de Domingo Sarmiento (1868-1874)

La situación política al asumir la presidencia era bastante comprometida: los desafíos


internos de los caudillos, que se resistían a aceptar la soberanía del poder central (los
Taboada en el noroeste y Urquiza en el Litoral). Se enfrentaba con las dificultades
financieras del Estado, presionado por los costos de la guerra y de las transformaciones que
requería la nación. En este contexto, el presidente intentó implementar su proyecto
civilizatorio, de modernizar la sociedad argentina mediante el fomento de la economía, la
inmigración y fundamentalmente la educación.
Una de sus primeras medidas de gobierno fue organizar el primer censo nacional que arrojó
una cifra de 1.736.293 habitantes de los cuales solo el 29 % sabía leer y escribir.
Sarmiento se propuso entonces ampliar el sistema educativo en todos sus niveles para
“educar al soberano”; entendía por soberano a los ciudadanos que votaban en los comicios.
Con ese objetivo trajo maestras de Estados Unidos y creó con ellas las escuelas normales,
formadoras de maestras argentinas. Multiplicó el número de escuelas primarias en las
provincias. Creó el Observatorio Astronómico de Córdoba, la Facultad de Ciencias Exactas,
la Escuela de Minería y Agronomía, el Colegio Militar y la Escuela Naval. Cuando comenzó
su presidencia sólo existían 30 mil alumnos en las escuelas primarias, y cuando la finalizó
esta cifra ascendió a 100 mil.
Alentó la ciencia con el ingreso de científicos alemanes y con la Primera Exposición
Industrial en Córdoba (1871). Sancionó una Ley de bibliotecas populares y creó escuelas
nocturnas para adultos.
En materia de comunicaciones, mejoró el sistema de correos, extendió las líneas
telegráficas. Los ferrocarriles también tomaron impulso durante su presidencia.
A fin de modernizar económica y socialmente a la Argentina, se fomentó la inmigración de
agricultores europeos, subvencionando pasajes y enviando agentes a las principales

86
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

ciudades europeas para que contratarán la venida de inmigrantes. Entre 1868 y 1873, las
entradas de inmigrantes se duplicaron.
En economía se alentó el ingreso de capitales extranjeros, sobre todo en calidad de
préstamos. A la vez que intentó ordenar el sistema monetario y financiero a través de la
creación del Banco Nacional en 1872.
La marcha de las reformas emprendidas por Sarmiento se vio entorpecida por nuevas
dificultades. En primer lugar, el interior volvió a agitarse. El asesinato de Urquiza, organizado
por Ricardo López Jordán, frustró los planes de Sarmiento de lograr un acercamiento con el
líder a fin de garantizar la obediencia del interior al poder central. López Jordán encabezó
poco tiempo después una revuelta que comenzó en Entre Ríos y se extendió rápidamente
por el litoral. Tras un año de luchas, López Jordán fue vencido y escapó a Brasil. En 1873
volvió a encabezar un levantamiento, pero fue definitivamente vencido.
A estos problemas se sumó la epidemia de fiebre amarilla, desatada en Buenos Aires en
1871. Aparentemente la fiebre fue introducida por los soldados que regresaron de la Guerra
del Paraguay, y su rápida propagación se debió a la contaminación de las aguas del
Riachuelo debido a que en ellas las graserías y saladeros arrojaban sus desechos. La
enfermedad causó más de 14 mil víctimas, sobre todo entre los sectores populares. La gran
cantidad de muertos provocó la inauguración del Cementerio de la Chacarita. Al finalizar la
epidemia, Sarmiento encaró una serie de medidas tendientes a convertir a Buenos Aires en
una ciudad moderna desde el punto de vista sanitario.

Presidencia de Nicolás Avellaneda (1874-1880)

Un problema a resolver por Avellaneda fue la crisis económica. La disminución de las


inversiones y préstamos extranjeros, la reducción de las exportaciones y el pago de la deuda
externa redujeron las reservas de oro. Para superar la crisis, Avellaneda redujo el gasto del
Estado: disminuyó los salarios e interrumpió las obras públicas, pero no dejó de pagar las
obligaciones con el extranjero.
Para Avellaneda, la verdadera superación de la crisis se vinculaba con el desarrollo de las
exportaciones. Nuevamente, comunicaciones, población y seguridad de las fronteras
resultaban los elementos claves.
En 1876 llegaron al país los primeros barcos frigoríficos. Esto modificaba notablemente el
panorama de las exportaciones argentinas e incrementaba el valor del ganado.
En 1878 se iniciaron las exportaciones de cereales a Europa (hasta 1874, la Argentina era
compradora de cereales).
El presidente se preocupó por el desarrollo ferroviario, que duplicó su extensión: bajo su
auspicio, el ferrocarril llegó a Tucumán y se inició la construcción de la línea a Mendoza.
Convencido de la importancia política y económica del poblamiento y puesta en producción
de la tierra, impulsó la inmigración y la colonización. No sólo se pretendía atraer al
inmigrante europeo, sino ligarlo al suelo argentino a través de la fundación de colonias
agrícolas y pueblos. La Ley 817, de Inmigración y Colonización, sentó las bases legales para
la política inmigratoria oficial durante este período.

“La Conquista del Desierto”

La próspera economía de fines del siglo XIX implicó la conquista de los territorios de la
Patagonia, que estaban ocupados por poblaciones que fueron convertidas en víctimas del
proceso de modernización del país.
A las campañas militares que ocuparon el territorio del sur de la provincia de Buenos Aires y
de las provincias patagónicas se las conocía en el siglo XIX como «conquista del desierto».
Se les daba ese nombre porque el desierto en esa época era sinónimo de ausencia. Se lo

87
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

entendía así tanto en relación con la ausencia de población como con la ausencia de
civilización.
El 16 de abril de 1879 el general Julio A. Roca, ministro de Guerra y Marina durante el
gobierno de Nicolás Avellaneda, inició la denominada campaña del desierto.
Los sobrevivientes de la llamada “Conquista del Desierto” fueron “civilizadamente”
trasladados, caminando encadenados 1.400 kilómetros, desde los confines cordilleranos
hacia los puertos atlánticos.
De allí partían los sobrevivientes hacia el puerto de Buenos Aires en una larga y penosa
travesía, cargada de horror para personas que desconocían el mar, el barco y los mareos.
Los niños se aferraban a sus madres, que no tenían explicaciones para darles ante tanta
barbarie.
Desde el puerto los vencidos fueron trasladados al campo de concentración montado en la
isla Martín García. Desde allí fueron embarcados nuevamente y “depositados” en el Hotel de
Inmigrantes, donde la clase dirigente de la época se dispuso a repartirse el botín, según lo
cuenta el diario El Nacional que titulaba “Entrega de indios”: “Los miércoles y los viernes se
efectuará la entrega de indios a las familias de esta ciudad, por medio de la Sociedad de
Beneficencia”
Se había tornado un paseo “francamente divertido” para las damas de la “alta sociedad”,
voluntaria y eternamente desocupadas, darse una vueltita los miércoles y los viernes por el
Hotel a buscar niños para regalar y mucamas, cocineras y todo tipo de servidumbre para
explotar.
Los promotores de la civilización, la tradición, la familia y la propiedad, habiendo despojado a
estas gentes de su tradición y sus propiedades, ahora iban por sus familias. A los hombres
se los mandaba al norte como mano de obra esclava para trabajar en los obrajes madereros
o azucareros.
Ya nada sería como antes en los territorios “conquistados”; no había que dejar rastros de la
presencia de los “salvajes”.
En agosto de 1880, la Legislatura nacional sancionó la Ley de Federalización de la ciudad
de Buenos Aires.
Buenos Aires fue declarada Capital Federal de la República Argentina.

Fuente: https://ele.chaco.gob.ar/mod/resource/view.php?id=214506

Actividad:

Completar el siguiente cuadro comparativo

MEDIDAS PRESIDENCIA DE PRESIDENCIA DE PRESIDENCIA DE


MITRE AVELLANEDA SARMIENTO

POLÍTICAS

ECONÓMICAS

EDUCATIVO

RELACIONES
EXTERIORES

88
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

CLASE N° 33: MODELO AGRO EXPORTADOR, REDES FERROVIARIAS Y


PUERTOS. CICLOS DEL LANAR, DEL CEREAL Y LAS CARNES

A mediados del siglo XIX,


con el desarrollo industrial
producido en Europa, pero
principalmente en Gran
Bretaña provocó que
Argentina fuera incorporado
al mercado mundial como
país productor de materias
primas, fundamentalmente
para abastecer de insumos
para sus industrias y
alimentos para su población.
La economía argentina se
volvió complementaria a la
economía europea y
particularmente a la inglesa.

Fuente: http://www.utopiasargentinas.com/2017/10/los-argentinos-en-la-famosa-division.html

Esta incorporación al mercado mundial generó grandes cambios en la producción, en la


sociedad, y en la política. Al conjunto de estos cambios ocurridos en Argentina entre 1880 y
1930 se lo denominó Modelo Agro Exportador. Se lo llamó así porque el sector productivo
más importante fue el agrícola- ganadero. y las exportaciones de carnes y cereales fueron
las que produjeron el desarrollo económico en este período.
La expansión de la producción de cereales comenzó a partir de la superación de un conjunto
de obstáculos: la expansión de la línea de frontera (campaña al desierto) y el avance del
ferrocarril incorporaron nuevas y más tierras aptas para el cultivo, la expulsión de los
indígenas aseguró nuevos asentamientos, el ferrocarril redujo enormemente los costos del
transporte de las cargas y la inmigración fue la proveedora de mano de obra.
Características del Modelo Agro-Exportador
La dependencia económica del mercado externo: Los países europeos podían interferir y
decidir sobre la organización de la producción argentina. En el mercado mundial se fijaban
los precios.
El latifundio como unidad de producción agropecuaria: Las exportaciones se obtenían de lo
producido en grandes propiedades rurales ubicadas en la región pampeana.
La intervención del Estado: El Estado tuvo un papel muy importante para asegurar el
funcionamiento del modelo, garantizó la libre circulación de bienes y capitales, favoreció la
expansión de la red de transportes sobre todo el ferrocarril y obras de infraestructura, facilitó
la puesta en producción de las nuevas tierras de frontera, estimuló la inmigración extranjera
para obtener fuerza de trabajo y organizó un sistema jurídico y monetario.
La participación de capitales extranjeros: El mayor volumen de las inversiones de capital (de
origen inglés) permitió la expansión del ferrocarril y la modernización del puerto de Buenos
Aires. Se fundaron bancos y empresas exportadoras que realizaban los negocios de compra
y venta. Se instalan los primeros frigoríficos para que los productos ganaderos lleguen a
Europa con mayor calidad.

89
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

La inmigración extranjera: Como había escasez de mano de obra en el país para solucionar
el problema se recurrió a la inmigración extranjera.
El desequilibrio regional: Buenos Aires y el puerto fueron el núcleo que centralizó los
intercambios con el mercado internacional. Es allí donde también se concentran los grupos
de mayor poder económico y político. Se produjo una dependencia del resto de las
economías extra pampeanas sobre la región pampeana.

Actividad:

1-Realiza una red conceptual, o cuadro sinóptico o presentación en power point con las
principales características de modelo agro exportador

2- Con las siguientes palabras realiza un texto que sintetice lo leído en el texto

ferrocarriles – mano de obra – materias primas – inversiones – inmigrantes – manufacturas


– agroexportador – industrialización – ingleses- cereales- frigoríficos-

Ver video sugerido en anexo II

90
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

CLASE Nº 34: LAS MUJERES QUE CONSTRUYERON LA PATRIA

Invisibilizadas por el relato histórico oficial y patriarcal, las mujeres también lucharon por sus
ideas y propuestas, bregando por una patria más justa e igualitaria; conoce a algunas de
ellas Aristocráticas, campesinas, indígenas, artistas, periodistas, entre tantas otras, dejaron
una huella imborrable en la historia argentina, con ideas y hechos, pero que de forma
deliberada no aparecieron en los relatos de la historiografía oficial. Más tarde que temprano,
sabemos que estas mujeres fueron un pilar en la
configuración de la Argentina naciente, no detrás
de los grandes hombres de la época, sino como
protagonistas con propia voz.
Todas ellas mediante diferentes profesiones se
ocuparon de dar un giro a la historia mediante
pequeños pasos como luchar por la Revolución,
alcanzar el derecho al voto femenino o luchar por
las condiciones laborales y difundir una versión
alternativa de la historia de nuestro país, que
ellas mismas escribieron.

Aquellas mujeres participaron en el día a día de la construcción histórica del país; muchas,
desde el lugar privado al que estaban relegadas: el doméstico. Llevaban adelante, con los
pocos recursos que contaban, en un contexto que la región atravesaba guerras continuas,
las tareas del hogar y el cuidado de los hijos. En
muchos casos, fueron las madres de los futuros
dirigentes de la nación. Otras lograron ocupar un
espacio en el ámbito público, aquel que solo estaba
reservado para los hombres. María Guadalupe
Cuenca, Encarnación Ezcurra, Rosa Guerra,
Mariquita Sánchez, Remedios de Escalada, Petrona
Rosende de Sierra, entre muchas otras, dejaron
diferentes documentos, cartas y otros textos que hoy
proponen una perspectiva distinta de la historiografía
oficial.
Con el tiempo, el abordaje de estos documentos echó
por tierra los prejuicios contra ellas. Eran mujeres que
pensaban y reflexionaban sobre el presente y futuro
de su tierra, de la historia, de la política y el poder.
Fueron ellas precisamente quienes apoyaron y
lucharon por la educación femenina, su
representación y visibilización en la agenda de la
época, entre otras cuestiones fundamentales.

Petrona Rosende de Sierra, la primera periodista

Uruguaya nacionalizada argentina, Petrona Rosende


de Sierra se convirtió en la primera mujer de esta
región en crear un diario para difundir las cuestiones
que les tocaban de cerca a toda la comunidad
femenina (Así era la primera publicación feminista de

91
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

la Argentina). Se llamaba La Aljaba, y su lema rezaba: “Nos libraremos de la injusticia de los


demás hombres, solamente cuando no existamos entre ellos”.
El nombre, en alusión al estuche en el que las guerreras guardaban las flechas, se publicó
desde 12 de noviembre de 1830 hasta el 14 de enero de 1831, durante el primer gobierno de
Juan Manuel de Rosas. El periódico de cuatro hojas, se publicaba los martes y jueves y sus
entregas eran por suscripción, para garantizar el dinero necesario para su impresión.
Petrona llamaba a sus lectoras “porción hermosa de la sociedad”, aunque en sus editoriales
también interpelaba a los hombres, que la ayudaban a sostener económicamente el
proyecto. “Es preciso que ellos persuadan a las señoras que deben presentarse a proteger
un periódico que por primera vez se les ha dedicado”.
Apenas publicaron 18 ejemplares. Sin embargo, fue el comienzo para difundir las ideas
propuestas por aquellas mujeres que supieron evitar el silencio y conseguir un lugar por
derecho propio. Por su trabajo y dedicación, Rosende de Sierra fue considerada la primera
periodista argentina. Terminó sus días al mando de una escuela para señoritas.
"El hombre civilizado (...) no se cree él solo capaz de progresar en las ciencias, o en las
artes; no duda del talento de las mujeres, sabe que ese talento asociado al continuo estudio
hace los mismos efectos, y tiene los mismos resultados, porque no hay superioridad en uno
ni inferioridad en otro, como creen los que se oponen a la instrucción del sexo". (La Aljaba,
1830).

Mariquita Sánchez, la informante

Alguien que conocía muy bien a Juan Manuel de Rosas era Mariquita Sánchez. Ambos
forjaron una relación cercana desde niños, por medio de conocidos y amigos en común, pero
Sánchez también profundizó otra con los representantes de la Generación del 37, el
movimiento intelectual que fundó el Salón Literario en
Buenos Aires, al que adhirieron distintas personalidades
como Domingo F. Sarmiento, Esteban Echeverría,
Bartolomé Mitre, Vicente F. López, José Mármol y
Miguel Cané, entre otros. Todos ellos opositores a
Rosas. Muchos, queriendo evitar la persecución,
emigraron a Montevideo, Chile o Bolivia, mientras que
otros se alojaron en distintos lugares alejados del
puerto, como Echeverría en Los Talas. Mariquita
Sánchez, quien llevaba a cabo las tertulias de aquel
Salón en su casa, se estableció en la capital uruguaya
en 1837
(Mariquita Sánchez)
Muchos historiadores todavía no dan respuesta certera
del porqué de su exilio. Desde allí, y como testigo de la invasión que llevaría adelante el
general Juan Lavalle hacia Buenos Aires, Mariquita Sánchez escribió un diario dirigido al
autor de El matadero, con lo que ella consideraba lo más relevante de los acontecimientos, y
distintas reflexiones sobre la revolución y la ilusión de un mundo mejor.
Así se expresaba: “Mi corazón, mi pensamiento están en mi patria, desgraciada, oprimida.
¡Quién sabe a estas horas cuántas víctimas habrá! (...) Mis hijos tienen que empezar a
conquistar de nuevo la libertad después de veintinueve años. A esta hora se decidía la

92
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

suerte de un nuevo mundo por unos pocos hombres arrojados que se lanzaban a un océano
de peligros y dificultades. No desconocían, cómo se piensa por algunos, la gran obra que
emprendía. El más intrépido conocía que era temerario el proyecto, pero lo adoptaron, lo
emprendieron y no dieron vuelta la cara. Es preciso seguir su ejemplo”.
Además de su compromiso con la patria naciente y pensamiento crítico, Mariquita será
también recordada por ser la anfitriona y la pianista de la primera vez que sonó el actual
Himno Nacional Argentino. Aquella Marcha Patriótica, como se la llamaba en ese entonces,
se escuchó por primera vez en su casa, el 14 de mayo de 1813. Sin embargo, hay
historiadores que refutan esta idea, ya que Mariquita nunca expresó ese gran momento.

Rosa Guerra, la primera dramaturga publicada

Otra de las mujeres que tomó la pluma como recurso para alzar la voz fue Rosa Guerra.
Escritora y periodista, fue la primera dramaturga publicada, con su obra “Clemencia”. Fiel a
sus convicciones feministas y lucha por los derechos de la mujer, no dudó en escribir una
novela que desafiaba todos los estándares de la época: Lucía Miranda, editada en 1860, que
cuenta la historia de amor entre una dama española y un cacique indígena. Nunca contrajo
matrimonio y murió a los 34 años.
Antes de eso profesó la enseñanza y dirigió el colegio privado que regenteaba Ana Bevans,
en el barrio de Belgrano. Su militancia también se hizo pública con la impresión de su propio
periódico: La Camelia, nacido el 11 de abril de 1852, hasta el 20 de junio del mismo año, con
la salida de 31 números. Fue un bisemanario, publicado por la imprenta Republicana luego
de la caída de Juan Manuel de Rosas. Además de sus
escritos, contaba con la colaboración anónima de varias
mujeres, ¡bajo el eslogan “Libertad! No licencia; igualdad
entre ambos sexos”. Sus propuestas bregaban por la igualdad
social y emancipación femenina, con un tono discursivo
combativo, destinado a resistir las doctrinas de secularización
social vigentes.
“Libertad para nuestro sexo, libertad únicamente limitada por
la razón por la equidad. Los hombres pretenden enajenar
para sí solos la libertad; es decir, quieren ser exclusivamente
libres y empiezan por no saber ser justos” (La Camelia, 1852).

María Remedios del Valle, la madre de la patria

"La madre de la patria", así la llamaron a María Remedios del Valle, una argentina de origen
africano que nació en 1766 en la capital del Virreinato del Río de la Plata. Ella no fue ama de
casa, ni periodista, ni esposa de un político. Su vocación de servicio la llevó a realizar
trabajos de enfermería para auxiliar a quienes defendieron la ciudad porteña durante la
segunda invasión inglesa, en 1807. Sin embargo, su espíritu patriótico la hizo ir más allá,
incluso, para tomar las armas. Así lo hizo. Estuvo enlistada en distintas batallas como la de
Tucumán, Salta y Ayohuma. Su marido y dos hijos no sobrevivieron a las guerras, mientras
que ella continuó atendiendo a los heridos y arriesgando la vida por su tierra.

93
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

Fue Manuel Belgrano quien, deslumbrado por su compromiso, disciplina y lealtad, la nombró
capitana de su ejército. Entre sus hazañas, se destacó por su gran fortaleza. Se sabe que
fue herida de bala, hecha prisionera por los españoles y sometida como escarmiento a
nueve días de azotes públicos que le dejaron cicatrices para el resto de su vida. Pero pudo
escapar e incorporarse a las fuerzas de Güemes y Juan Antonio Álvarez de Arenales, para
otra vez cumplir una doble función, la de combatiente y enfermera. Cuando cumplió 60 años,
ya terminada la guerra, María Remedios del Valle volvió a Buenos Aires para convertirse en
mendiga. Y así murió nuestra madre de la patria, vendiendo pasteles, tortas fritas y
recogiendo sobras en los conventos.
Pero su suerte cambiaría de nuevo, a mediados de la década de 1820, cuando el general
Juan José Viamonte la reconoció pidiendo limosna en las calles de la Ciudad de Buenos
Aires, ya hundida en una extrema pobreza. Una vez elegido
diputado, solicitó ante la Sala de Representantes que se le
otorgase una pensión por los servicios prestados a la patria. Así
se le reconoció un sueldo correspondiente al grado de Capitán
de Infantería, de 30 pesos, que se le abonaría recién el 15 de
marzo de 1827, tras 7 años de insistencia legislativa.
Sin embargo, pasaron casi doscientos años hasta que, en
octubre de 2010, durante la sesión de homenaje al Bicentenario,
las diputadas Paula Merchan y Victoria Donda presentaron un
proyecto en el Congreso Nacional para levantar un monumento
en su honor.

(Lee más sobre María Remedios del Valle en esta nota: Por qué
el 8 de noviembre es el Día Nacional de los afroargentinos).

María Loreto Sánchez de Peón Frías y Juana Moro, espías de la revolución

María fue jefa de Inteligencia de la Vanguardia del Ejército del Norte y autora del plan
continental de Bomberas, aprobado y autorizado por el Gral. Güemes. Loreto conoce en su
juventud a Pedro José Frías, un revolucionario con el que tuvo dos hijos. Lideró Las Damas
de Salta, un grupo conformado por amigas y conocidas, entre las que se encontraban Juana
Moro de López, Petrona Arias, Juana Torino, Magdalena Güemes, Martina Silva de
Gurruchaga y Andrea Zenarrusa, que eran ayudadas por sus hijos y criadas, y participaban
mujeres de todas las clases sociales.
Juana Moro espiaba montada a caballo los movimientos del enemigo por un territorio que
sólo conocía ella. Llegaron a apresarla y la obligaron a cargar cadenas e incluso fue
detenida y tapiada en su casa, pero sobrevivió al salir unos días más tarde gracias a la
ayuda de unos vecinos.

María Loreto Sánchez de Peón Frías. Fuente: Los Andes).


Se disfrazaban, ocultaban papeles entre sus faldas, montaban
a caballo y recorrían largas distancias para obtener información
y transmitirla al ejército patriota. Se organizaban para

94
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

anticiparse a los planes del enemigo. Loreto se disfrazaba de viandera, con una canasta de
comida en la cabeza y granos de maíz en los bolsillos a sentarse a la plaza donde estos
acampaban. Cuando aparecía el oficial que cantaba uno por uno los nombres, ella pasaba
un grano de maíz de un bolsillo a otro por cada presente y luego enviaba esa información a
través de un buzón encubierto en la corteza de un árbol. Todos los días, las criadas lavaban
allí la ropa, transportando mensajes, que luego un soldado retiraba al anochecer dejando
nuevas instrucciones y pedidos de información.

Juana Manuela Gorriti, la primera novelista

Fue la primera novelista argentina. Nació en 1816, proveniente de una familia patricia, su
padre fue el general Gorriti del Gobierno de Salta. Con la derrota de su padre se exiliaron a
Bolivia, donde Juana Manuela se casó con Isidoro Belzú, que llegó a presidente de ese país
y fue asesinado en las guerras civiles del continente. Manuela había abandonado a su
marido antes de su muerte para seguir su pasión por la literatura en Perú con sus hijas. La
Revista de Lima publica su trabajo. “La quena” (1845), su primera novela, es considerada el
primer texto narrativo publicado por un autor nacido en el actual territorio argentino.
Posteriormente publicó "El guante negro", "La hija del mazorquero", "Un drama en el
Adriático", "El lecho nupcial", "La duquesa de Alba", "Sueños y realidades", "Vida militar y
política del general don Dionisio Puch", "Panorama de la vida", "Peregrinación a la tierra
natal" y "Lo íntimo", entre otros trabajos sobre la historia de los próceres como el General
Güemes y uno de los primeros folletines sudamericanos, “Peregrinaciones de un alma triste”.
Era muy respetada por el mundo literario limeño, especialmente por las primeras escritoras
de la región. Cuando se produjo la caída de Rosas, Gorriti empezó a ganar reconocimiento
en Buenos Aires. Su trabajo de ficción versa
sobre las viudas de la Independencia, reflejando
los padecimientos generados por la guerra de
independencia contra España y las luchas
internas posteriores. Tras la muerte de sus hijas
y sus hermanos, Manuela volvió a Buenos Aires
para cobrar una pensión. Falleció en 1892.
(Juana Manuela Gorriti. Fuente: Cuarto).
Julieta Lantieri, la primer votante
Fue la primera mujer incorporada al padrón electoral en América Latina. Durante su carrera
fundó junto a Cecilia Grierson la Asociación de Mujeres Argentinas en 1904. Dos años más
tarde se recibió de médica, siendo la quinta mujer en conseguirlo en nuestro país. Publicó
artículos en revistas de divulgación científica, en congresos y en sus prácticas políticas.
Impulsó varios congresos, entre ellos, el Primer Congreso Femenino Internacional, el Primer
Congreso del Niño a nivel mundial, la Liga Por los derechos de la Mujer y la Liga por los
Derechos del Niño, además de participar en la Liga contra la trata de blancas. En 1920,
organizó un simulacro del voto femenino sobre el cual Alfonsina Storni escribió una crónica
del que fue un hecho verdaderamente revolucionario para la época. Junto a Carolina Muzzilli
obrera y militante socialista organizó en 1913 el Primer Congreso del Niño. Junto a
Salvadora Medina Onrubia, periodista, dramaturga (1894-1972) y Alfonsina Storni, poeta,
periodista, dramaturga (1891-1938) tenían una relación de mutua admiración y fueron las
primeras sufragistas de nuestro país.

95
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

(Julieta Lanteri. Fuente: La Izquierda


Diario).

Carolina Muzzilli, militante, obrera y periodista

Fue obrera textil, militante socialista y periodista feminista. Con dieciocho años se afilió al
Partido Socialista y participó del Centro Socialista Femenino. La militancia de Muzzilli incluyó
el dictado de conferencias sobre la situación laboral femenina, la participación en congresos
y la difusión de los problemas laborales de las mujeres. Publicó artículos en La Vanguardia,
órgano de prensa del Partido Socialista, fue autora de “folletos militantes” y fundó y dirigió
Tribuna Femenina, periódico que financió con su salario de modista. Muzzilli recorría las
fábricas para conocer las condiciones laborales de las obreras y llegó a convertirse en
Inspectora de Higiene para poder seguir dichas condiciones más de cerca. Publicó tres
libros: "El divorcio", "El trabajo femenino" y "Por la salud de la raza”. Luchó además por los
derechos políticos de las mujeres y la conquista del divorcio. Tuvo una destacada actuación
en el Primer Congreso Feminista de 1910. Años más tarde, sus investigaciones académicas
fueron reconocidas internacionalmente. Falleció de tuberculosis contraída en las fábricas en
1917 con 28 años.
Todavía hay muchos textos y testimonios por descubrir, a través de los cuales se podrá
conocer no solo la historia de las mujeres y su participación en la construcción de la
Argentina, sino también la de toda una sociedad que aún continúa luchando por la
ampliación de derechos, la inclusión y la igualdad.
Fuente: https://www.cultura.gob.ar/las-mujeres-que-construyeron-la-patria_6279/

Ver video sugerido en anexo II

Actividad:

1-Luego de la lectura realiza un video en homenaje a todas estas mujeres que construyeron
la patria. Investiga si hubo otras y qué rol tuvieron, debes incluirlas en el video.

2- Busca algún video que te guste que hable sobre el tema y copia el link en la carpeta, el
nombre del video y explica sobre el mismo.

96
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

Anexo I Actividades de revisión o de contingencia

Actividad n° 1

Realizar una línea de tiempo del período pre revolucionario (1780-1810) la misma debe
incluir aspectos políticos, económicos y sociales

Actividad n° 2

Realiza una nube de palabras con los conceptos trabajados en el periodo independentista

Actividad n° 3

Busca imágenes que se relacionen con los temas vistos en la tercera unidad y escribe un
epígrafe de cada una e indica a qué acontecimiento corresponde y el año y el lugar en que
ocurrieron

Actividad n° 4

Leer el texto y realizar un resumen breve del tema (elegido por el docente)

Actividad n° 5

De manera grupal elijan algunos protagonistas que más les hayan llamado la atención deben
inventarle un perfil de instagram o una cuenta de whats app. inventen una conversación
entre ellos que esté relacionada con alguna temática trabajada.

Actividad n° 6

Investiguen sobre la biografía del personaje histórico que quieran, busquen datos
anecdóticos o curiosos sobre el mismo y con lo investigado realicen un podcast entre todos.

Anexo II: Videos sugeridos para trabajar en clase:

Serie Revoluciones Canal Encuentro “Rebelión de Tupac Amaru” tema a trabajar:


Rebeliones indígenas
https://www.youtube.com/playlist?list=PL0-Ldrypt8h2T2V0_tDExFstrYoTJEsza

Serie Revoluciones Canal Encuentro “Revolución Norteamericana y de Haití” tema a


trabajar: Revoluciones de EE. UU Y Haití
https://www.youtube.com/playlist?list=PL0-Ldrypt8h2T2V0_tDExFstrYoTJEsza

Serie Ver la historia Canal Encuentro “Cap. 1 “El Pueblo en armas” (1806-1820) temas a
trabajar: Invasiones inglesas, Revolución de mayo, diferentes formas de organización
política, Asamblea del año XIII, Independencia argentina
https://www.youtube.com/watch?v=aqEDd6TRi6c

97
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

Así se hizo la Revolución de Mayo: la HISTORIA COMPLETA del #25DeMayo |


Efememérides video realizado por la historiadora Florencia Plomer temas a trabajar:
Revolución de mayo https://www.youtube.com/watch?v=cuuAuPSy87w

Serie Años decisivos Canal Encuentro “Cap. VII. Año 1820” temas a trabajar: Autonomías
provinciales https://www.youtube.com/watch?v=GNRU_A_kLqU

Canal de Youtube "La Cuna de Halicarnaso” “El imperialismo 1886-191. Cuando Europa
conquistó el mundo temas a trabajar: imperialismo
https://www.youtube.com/watch?v=BXOdY6JsUJQ&t=18s&pp=ygUpbGEgY3VuYSBkZSBoY
WzDsWljYXJuYXNvaSBlbCBpbXBlcmlhbGlzbW8%3D

Texto: El plan Maitland temas a trabajar: Plan continental de San Martín


https://historico.carasycaretas.org.ar/#!/nota/el-plan-continental-25821/

Si San Martín hubiese tenido Twitter | Efememérides video realizado por la historiadora
Florencia Plomer temas a trabajar: San Martín
https://www.youtube.com/watch?v=c1Ofa5d2dfY&t=231s&pp=ygUacHVwaW5hIHBsb21lciBl
ZmVtZW1lcmlkZXM%3D

Serie Historia de un país Canal Encuentro “Cap. 4 Modelo Agro exportador” tema a trabajar
Modelo Agro exportador https://www.youtube.com/watch?v=2hK5HEWcX50

¿Por qué faltan mujeres en la historia? | Pupina Plomer | TEDxCordoba temas a trabajar:
mujeres en la historia
https://www.youtube.com/watch?v=kf49_jGIAh8

BIBLIOGRAFÍA

● Alonso, María E. y Vázquez, Enrique C.(1999), “Historia: La Argentina Contemporánea”,


Editorial Aique, Buenos Aires,

● Barba, Enrique,(1982) “Unitarismo, federalismo, rosismo, Centro Editor de América


Latina (Capítulo 150), Buenos Aires,

● Chiaramonte, Juan Carlos,(1997) “Ciudades, provincias y Estados: orígenes de la


Nación Argentina (1800-46)”, Buenos Aires, Espasa Calpe / Ariel..

● Eggers Brass, T,(2006) “Historia Argentina, una mirada crítica”, 1806-2006,

● Eggers Brass, T, (2009) “Historia III La formación de los estados nacionales en América
Latina en el contexto mundial del siglo XIX”, Ed. Maipue,

● M, Elizalde , Vázquez E. (1996) “Historia Argentina y el Mundo contemporáneo, Ed.


Aique.

● Goldman, Noemí, Nueva Historia Argentina, Tomo III, “Revolución, República,


Confederación (1806-1852)”, Ed. Sudamericana.

98
@geo.graficas Prof. Anahi Dimasi

● Halperin Donghi, Tulio,(1985) “Reforma y disolución de los imperios ibéricos,


1750-1850”, Buenos Aires, Alianza..

● Luna, Félix: (1993.)Breve historia de los argentinos. Buenos Aires, Planeta.

● Maglio, Federico Martin, Historia argentina y latinoamericana S XIX , disponible en


https://www.studocu.com/es-ar/document/inescer/historia/apunte-pol-historia-1-previos-ar
gentina/17210739

● Mora, Carlos y otros, (2015) “Historia de dos continentes (siglos XVI-XIX)”, A-Z Editora,

● Pigna, Felipe, (2010)“ 1810 La otra historia de nuestra Revolución fundadora”, Buenos
Aires, Planeta.
● Winn Peter (1999) Americas: The Changing Face of Latin America and the Caribbean.
Berkeley: U of California P, :

Páginas web

● www.Educ.ar
● https:// www. elhistoriador.com.ar
● https://www.cervantesvirtual.com/portales/portal_nacional_argentina/
● https://museohistoriconacional.cultura.gob.ar/
● https://ele.chaco.gob.ar/mod/resource/view.php?id=214506

99

También podría gustarte