Medicina Preventiva y Toxicología Ocupacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

MEDICINA PREVENTIVA Y TOXICOLOGÍA OCUPACIONAL

MOMENTO COLABORATIVO ACTIVIDAD DOS U2 (FORO DE DISCUSIÓN).

RIAÑO GUTIERREZ MARIA CAMILA.

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MATEO.


INGENIERIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
BOGOTÁ.
2024.
De acuerdo con lo expuesto en el contexto titulado “Prácticas de salud
ocupacional y niveles de biomarcadores séricos en aplicadores de plaguicidas de
cultivos de arroz en Nataigama – Tolima, Colombia, un programa de monitoreo
biológico en trabajadores que emplean plaguicidas debe contemplar diversas
características para garantizar la protección de la salud de los empleados. Las
principales características a considerar son:

1. Registro de antecedentes: Es importante registrar información sobre


antecedentes de intoxicaciones agudas o presencia de síntomas
relacionados con posibles efectos tóxicos de los plaguicidas. Esto incluye
información sobre síntomas neurológicos, dermatológicos, respiratorios y
otros síntomas relacionados con la exposición a los plaguicidas

2. Identificación de riesgos: Es fundamental identificar los plaguicidas


utilizados en el lugar de trabajo, así como los posibles riesgos para la salud
asociados a su exposición.

3. Evaluación de la exposición: Se debe realizar una evaluación de la


exposición de los trabajadores a los plaguicidas, teniendo en cuenta las
vías de exposición (inhalación, dérmica, oral) y la frecuencia e intensidad de
la misma.

4. Selección de biomarcadores: Se deben seleccionar biomarcadores


adecuados para detectar la presencia de plaguicidas o sus metabolitos en
el organismo de los trabajadores, lo que puede incluir la medición de
sustancias en sangre, orina u otros fluidos biológicos.

5. Establecimiento de valores de referencia: Es necesario establecer


valores de referencia para los biomarcadores seleccionados, con el fin de
poder comparar los resultados obtenidos en los trabajadores y determinar si
existe una exposición significativa.
6. Seguimiento periódico: El programa de monitoreo biológico debe
contemplar un seguimiento periódico de los trabajadores expuestos a
plaguicidas, con el fin de detectar cambios en los niveles de biomarcadores
y tomar medidas preventivas en caso de exposición elevada

7. Capacitación y entrenamiento: Es fundamental proporcionar a los


trabajadores una educación y capacitación adecuadas sobre el uso seguro
de los plaguicidas, incluyendo información sobre los posibles riesgos para
la salud y las medidas de protección personal que deben seguirse

8. Cumplimiento de normativa legal: Un programa de monitoreo biológico


debe cumplir con las normas legales y regulaciones relacionadas con la
salud ocupacional y la protección de los trabajadores. Estas normas pueden
variar según el país y deben ser seguidas de manera estricta.

Estas características se basan en la normativa y recomendaciones internacionales


en materia de seguridad y salud en el trabajo, siendo fundamental su aplicación
para proteger la salud de los trabajadores.
REFERENCIAS.

Grupo Microanálisis. (s.f.). Blog sobre monitoreo biológico. Recuperado de


https://grupo-microanalisis.com/blog-monitoreo-biologico/

Autor, A. A. (2021). Título del artículo. PubMed.


https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36130391/

Centro de Seguridad y Salud Ocupacional de Costa Rica (CSO). (s.f.). Nota


técnica preventiva: Control biológico de trabajadores expuestos a plaguicidas (I)
aspectos generales. Recuperado de
https://www.cso.go.cr/legislacion/notas_tecnicas_preventivas_insht/NTP
%20660%20-%20Control%20biologico%20de%20trabajadores%20expuestos
%20a%20plaguicidas%20(I)%20aspectos%20generales.pdf

También podría gustarte