29 de Diciembre
29 de Diciembre
29 de Diciembre
ASESORES:
Dr. Peñalver Higuera, Manuel José (orcid.org/0000-0002-8732-984X)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Gestión de políticas públicas y del territorio
TRUJILLO — PERÚ
2023
DEDICATORIA
A todas las mujeres valientes que cada día sobreviven, luchando por sus
derechos, quienes luchan para erradicar la violencia a esa mujer por su ejemplo
de resistencia creativa, enfrentando cada día su lucha constante, a esos hijos que
quedaron huérfanos mi reconocimiento y solidaridad y mi gran deseo que sea la
última infancia robada, con la esperanza de lograr una sociedad sin violencia, sin
discriminación.
ii
AGRADECIMIENTO
A Dios por darme salud y fortaleza para seguir adelante con mis sueños y por ser
mi guía en mi carrera profesional.
iii
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD DE LOS ASESORES
DEL TRILCE
iv
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD DEL AUTOR(A)
DEL TRILCE
v
ÍNDICE DE CONTENIDO
CARÁTULA i
DEDICATORIA ii
AGRADECIMIENTO iii
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD DE LOS ASESORES iv
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD DEL AUTOR(A) v
ÍNDICE DE CONTENIDOS vi
ÍNDICE DE TABLAS viii
ÍNDICE DE FIGURAS ix
RESUMEN x
ABSTRACT xi
I. INTRODUCCIÓN 1
II. MARCO TEÓRICO 9
III. METODOLOGÍA 18
III.1 Tipo y diseño de investigación 18
III.2 Tipo de Investigación 18
III.3 Diseño de investigación 18
III.4 Categorías, Subcategorías y matriz de categorización 19
III.5 Escenario de estudio 19
III.6 Participantes 20
III.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 20
III.8 Procedimientos 20
III.9 Rigor científico 21
III.10 Método de análisis de la información 21
III.11 Aspectos éticos 21
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 25
4.1 Recursos y Presupuesto 26
4.2 Financiamiento 27
4.3 Cronograma de ejecución 28
REFERENCIAS 38
ANEXOS
vi
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 1 Evaluar protocolos estratégicos que existe en las diferentes 25
instituciones del estado para prevenir la violencia de género en
la provincia del santa – 2023.
Tabla 2 Analizar que eficacia tiene los lineamientos estratégicos en las 26
diferentes instituciones públicas del estado, para la prevención
de la violencia de género Chimbote 2023
Tabla 3 Detectar que debilidades presenta los lineamientos 27
estratégicos para prevenir la violencia en las diferentes
instituciones públicas del Chimbote 2023
Tabla 4 Analizar qué opinión tiene sobre los lineamientos estratégicos 28
para prevenir la violencia de género y la atención
multidisciplinaria que recibe por parte de los diferentes
organismos del estado, comisaria, CEM, municipalidad,
Demuna Chimbote - 2023
Tabla 5 Crear estrategias y/o programas direccionados a la prevención 29
y erradicación de la violencia de género en la provincia del
santa – 2023.
vii
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 1 Evaluar protocolos estratégicos que existe en las diferentes 25
instituciones del estado para prevenir la violencia de género en
la provincia del santa – 2023.
Figura 2 Analizar que eficacia tiene los lineamientos estratégicos en las 26
diferentes instituciones públicas del estado, para la prevención
de la violencia de género Chimbote 2023
Figura 3 Detectar que debilidades presenta los lineamientos 27
estratégicos para prevenir la violencia en las diferentes
instituciones públicas del Chimbote 2023
Figura 4 Analizar qué opinión tiene sobre los lineamientos estratégicos 28
para prevenir la violencia de género y la atención
multidisciplinaria que recibe por parte de los diferentes
organismos del estado, comisaria, CEM, municipalidad,
Demuna Chimbote - 2023
Figura 5 Crear estrategias y/o programas direccionados a la 29
prevención y erradicación de la violencia de género en la
provincia del santa – 2023
viii
RESUMEN
En nuestro distrito de santa ,las denuncias por violencia van de aumento esto
cabe considerar que la perpetuación de la violencia de género y las deficiencias
en la forma de enfrentar este problema social, debe impulsar el cambio en la
implementación de las políticas destinadas a la prevención, es por ello que se
planteó como objetivo primordial ,determinar que lineamientos estratégicos existe
para la implementación y desarrollo con las diferentes instituciones del estado en
prevención contra la violencia de género , Chimbote 2023.
Se utilizará una metodología no experimental, cualitativa, socio critico debido a la
búsqueda de transformación social basada en la participación, intervención y
colaboración desde la reflexión personal crítica en la acción. Su base
metodológica es la investigación acción, que implica que esta forma de realizar
investigación sea realmente un puente entre la teoría y la práctica, ya que, en este
tipo de investigación, más allá de realizar una descripción del contexto social de
estudio, se busca aplicar una ideología como sustento para modificar una
estructura social.
ix
ABSTRACT
x
I. INTRODUCCIÓN
Realidad problemática (de lo general a lo particular - global a lo
especifico) Informacion mundial, America, Peru y Local ( OMS, OPS,
UNICEF, MIMP, PROGRAMA AURORA, CEM)
Cifras de violencia de genero, políticas, normas, leyes (gestión) para
loa no violencia. Lineamientos y articulación.
Debemos entender que la violencia de género, es toda agresión y daño
físico, psicológico, violación sexual, económico y moral contra la mujer,
entendiéndose que puede ser niñas(os), adolescentes, adultos de la tercera
edad. Esta intimidación contra las féminas siendo un peligroso problema
social entendiéndose toda Actividad basada en impulsos, daño que
puede provocar la muerte, sufrimiento físico, moral y psicológico a
una persona y se considera un problema grave a nivel local e internacional
debido a una enfermedad grave.
1
niños y jóvenes fueron asesinados en el país entre 2010 y 2016; y en
noviembre de 2017 se registraron 6.257 personas como desaparecidas.
Estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) PERÚ muestran
la continuidad de las agresiones contra las mujeres. Asimismo, en enero de
2023 se registraron 16 feminicidios, de los cuales 3 (18%) víctimas se
encontraban previamente desaparecidas; 4 muertes violentas y 5 intentos de
feminicidio. Nos hace conscientes del problema al enfatizar el fortalecimiento
de las prácticas médicas para prevenir la violencia contra las mujeres, porque
las medidas dispuestas están mal coordinadas con las distintas instituciones
públicas que velan por la protección de las mujeres. Según estadísticas del
Centro de Crisis para Mujeres y Demuna, el número de casos en la provincia
de Santa ha aumentado, aumentando las denuncias de agresiones. Las
denuncias de violencia en Provincia van en aumento, es necesario revisar la
continuidad de los diversos incidentes de violencia y las deficiencias en la
solución de este problema, lo que debe conducir a la instrumentación política.
Identificar estrategias para abordar este problema e involucrar a diversas
agencias gubernamentales. Ministerio de la Mujer, Áncash es la séptima
región del país con mayor número de asesinatos de mujeres; de enero a abril
de este año se atendieron 1.293 casos de violencia contra las mujeres. De los
casos mencionados, 642 involucraron violencia mental, 570 física, 72 sexual y
8 económica. Nuevo Chimbote tuvo el mayor número de incidentes (461),
seguido de Chimbote (288), Casma (212), Huarmey (207) y Corongo siendo el
que tuvo el menor número de incidentes de violencia (70). Los alcances del
documento fueron comentados por representantes del Ministerio de Justicia y
Asuntos Públicos de Áncashi, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables y la Policía Nacional del Perú. También de miembros de
organizaciones sociales que atienden y abordan la prevención de la violencia
contra las mujeres y grupos familiares. Según el Centro de Emergencia Mujer
(CEM) de Chimbote, entre enero de este año y agosto de 2022 se reportaron
500 nuevos casos de violencia doméstica y sexual en las regiones de
Chimbote y Nuevo Chimbote (Áncash) .
El sistema de salud puede desempeñar un papel importante en la respuesta
y prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas. Esta función
2
incluye la identificación temprana del abuso, brindar atención y apoyo a los
sobrevivientes y derivar a las mujeres a servicios apropiados y basados en
evidencia dentro y fuera del sistema de atención médica. El sistema de salud
debe cooperar con otros sectores y autoridades para prevenir la violencia. Y
como deja claro el enfoque de salud pública para la prevención, el primer
paso para prevenir la violencia es comprenderla, y el sector de la salud
desempeña un papel clave en medir y comprender la violencia contra las
mujeres. ONU Mujeres continúa su importante colaboración con la
Organización Mundial de la Salud (OMS) en un programa global de cinco
años (2018-2022) para fortalecer los métodos para medir la violencia contra
las mujeres y mejorar la recopilación de datos a nivel regional. y a nivel
nacional.
3
estado para aprestar las agresiones, en la realidad los esfuerzos que se
realizan son pos a los hechos de violencia y no atacan a las causas
fundamentales que dan origen a esta triste y preocupante situación. Es por
eso se necesita urgentemente redefinir los estados de derecho para prevenir
las agresiones.
Tiene justificación Teórica, esta investigación, analiza, reflexiona profundiza
sobre esta problemática, teniendo en cuenta los diferentes estudios
realizados a nivel local e internacional, causando gran preocupación del
porque en nuestro país no existe una política pública eficaz para eliminar y/o
contener la violencia contra la fémina puesto que los esfuerzos que se
ejecutan son insuficientes, no concertados con las diferentes organismos
públicos delegados de velar por la seguridad de la mujer.
Tiene justificación Social, esta investigación tiene como objetivo el poder
generar impacto a nuestro gobierno debido a que esta problemática social va
en auge cada día, frente a estas serias y preocupantes causas que denigran
la dignidad de la mujer, de deben definir estrategias y/ protocolos eficientes
que se articulen las diferentes instituciones que velan en conjunto para
eliminar y prevenir la violencia de féminas. Esta investigación se direcciona a
mejorar y replantear los lineamientos estratégicos y articular estas
estrategias con las diferentes instituciones del estado que trabajan de la
mano para lograr prevenir esta preocupante situación.
Tiene justificación Política, Esta intimidación se presenta de forma constante
e impresionante en nuestra sociedad siendo así que el Perú ocupa el tercer
lugar con mayor relevancia en agresiones sexuales y feminicidios, el estado
viene trabajando en políticas enfocadas en erradicar la violencia así mismo
trabajando con diferentes instituciones que apoyen a prevenir esta situación
de violencia pero siendo realistas esta conducta violenta sigue en aumento
esto quiere decir que las políticas públicas no están cumpliendo el objetivo,
mientras tanto el índice de niños en orfandad aumenta , mujeres con
problemas de salud física y mental va en auge, mujeres desempleadas,
estas realidades genera más pobreza a nuestro país.
Tiene justificación metodológica, se utilizará el método científico, con la
finalidad de lograr analizar, describir, y explicar la eficacia en la aplicación de
4
los lineamientos estratégicos en las diferentes instituciones del estado para
aprestar la agresión de género.
Se plantea el Objetivo General, Elaborar una propuesta de gestión pública
para mejorar los lineamientos estratégicos para la prevención de la violencia
de genero y la articulación con las instituciones de Chimbote,
2024.Asimismo, se planteó los objetivos específicosO1, Analizar las
fortalezas de los lineamientos estratégicos actuales que presentan las
diferentes instituciones públicas del estado, para prevenir la violencia de
género en Chimbote 2024, O2 Analizar las debilidades que presentan los
lineamientos estratégicos para prevenir la violencia genero en las diferentes
instituciones públicas del Chimbote 2024. O3 Diseñar y validar una
propuesta de gestión publica para mejorar los lineamientos estratégicos para
la prevención de la violencia de genero y la articulación con las instituciones
de Chimbote, 2024
5
II.MARCO TEÓRICO
Base teorica
6
fueron la interpretación documental y las entrevistas semi estructuradas y los
instrumentos utilizados fueron en el primer riesgo el fichaje del mensaje analizado
y en el instante riesgo la dilapador de entrevistas semi estructuradas las
conclusiones fueron según los documentos arrojan el aporte académico franquicia
dará opción a la violencia de genero orientado a la prevención, ratificación y
supresión de la desmán y casi nulas a sus agresores. El plan propone promover
espacios de convivencia salutífero en lo personal, frecuente y social buscando
ponerse al día los patrones culturales que legitiman el desmán en dirección a la
mujer.
También Espejo ,Puma (2021) su investigación titulada “Efectos de la
Política Pública en la Prevención de la violencia contra la fémina y el Grupo
Familiar. Su investigación fue de enfoque cuantitativo, hipotético deductivo. El
método, como parte de la teoría y las hipótesis realizadas es de nivel descriptivo,
se aplicó el tipo modelo correlación causal, debido a que existe una relación entre
las dos variables, la población y la muestra se consideró 20. De la Policía del
Cusco a la Policía Nacional del Perú, es necesario que tengan un mayor impacto
en la violencia contra la fémina en el grupo familiar. Deben ser fortalecidos y más
énfasis en su implementación y monitoreo del cumplimiento.
7
ersonas y recolectaron datos a través de encuestas para encontrar la necesidad u
rgente de darle libertad económica y mental a las mujeres y desarrollar estrategia
s para su desarrollo integral a través de proyectos grupales, concluyeron que es n
ecesario.
A nivel internacional tenemos, Martínez,Rocha, Sifuentes, Martínez-
Saldaña (2022), con su investigación enfoque de la violencia de género por
profesionales de la salud mental. su investigación fue un análisis cuantitativo de
corte transversal; el estudio consistió en dos etapas: en la primera se aplicó una
encuesta ex profeso validada por criterio de expertos y prueba piloto a 72
profesionales de la salud que trabajaban en un nosocomio psiquiátrico de San
Luis Potosí España; la segunda etapa buscó comparar lo explorado en la
encuesta con la revisión de 86 expedientes de mujeres que fueron atendidas en
los servicios de urgencias y hospitalización, concluyendo que las ocupaciones de
salud mental demandan articular la normatividad que se instale en factor de
atención a la violencia de féminas por medio estrategias de prevención, detección
y atención integral.
Asi mismo Monzó , Couchoud (2022) de las consecuencias de su estudio
sobre la implantación de un protocolo de atención a víctimas de violencia sexual
en la prestación de urgencias de un hospital de tercer nivel de Valencia, España.
Su estudio fue un estudio comparativo retrospectivo de 128 víctimas (12 mujeres
y hombres) de a 62 años que fueron tratadas en un departamento de
emergencias entre enero de 2018 y diciembre de 2020 con códigos de
diagnóstico ICD 10 T7 .2 Agresión sexual e ICD 10 T76. 2. Sospecha de violencia
sexual. La muestra se dividió en dos grupos, antes (n=80) y después (n= 8) de la
implementación del protocolo. Se realizó un análisis parcial de 109 mujeres
mayores de 16 años que acudieron a urgencias ginecológicas. Resultados, la
implementación del protocolo llevó a un aumento significativo en la adherencia a
los indicadores, más evidentes en las emergencias ginecológicas, siendo los más
importantes: profilaxis del VIH (3, % vs. 83,7% grupos pre y post protocolo),
prevención del embarazo (5 ,5% frente a 81, %), presencia policial (8,5% frente a
7, %) y cumplimentación del protocolo en el sistema de información sobre
violaciones (SIVIO) (16,7% frente a 6,5%). No hubo cambios significativos en el
tiempo de llamada. Las derivaciones para apoyo psicológico aumentaron en un
8
porcentaje muy bajo (0% vs. 12,5%). Al final de la implementación del protocolo,
representó una clara mejora en la disposición de atención en los servicios de
urgencias, con mejoras significativas en adherencia a las métricas clave. Para
mejorar el seguimiento y evitar consecuencias a largo plazo, se debe acortar el
tiempo de observación y aumentar el estudio SIVIO y el número de derivaciones
de apoyo psicológico.
Así mismo Olaciregui, Rodríguez (2020), quien realiza un estudio doctoral
titulado Prevenir la violencia contra las mujeres: Análisis de los instrumentos de
evaluación y Gestión de riego desde un aspecto de género Zaragoza. Su
investigación cualitativa, utilizando como técnicas entrevistas semi estructuradas
(realizándose 24 entrevistas de las cuales 22 son individuales, 2 grupales y 3
grupos de discusión), de esta forma logro indagar sobre las herramientas
brindadas a las mujeres que sufren violencia , llegando a conclusiones que
permitieron conocer y ratificar la discordancia entre el derecho formal y la realidad
espontanea de las mujeres víctimas, existe una gran urgencia de percibir la
violencia familiar desde un entendimiento multicausal dado que las conductas
agresivas de los hombres siguen en aumento debido a los circunstancias
socioculturales, por lo cual las políticas preventivas dan como resultados
nulos ,deficientes.
Vicente (2020), Se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de
caracterizar la perspectiva de género, la violencia de género y las cuestiones de
política pública de las ciencias sociales y el campo de visión en el Ecuador. Se
utilizó como base teórica de la revisión bibliográfica el método de análisis de
contenido documental. Para la contextualización internacional se utilizaron
revistas Web Of Science y bases de datos Scopus sobre temas de ciencias
sociales. De manera similar, se realizaron búsquedas más específicas de Ecuador
en Google academico para registrar referencias nacionales. Como resultado se
destaca el impacto de diversas leyes, reglamentos, planes y programas del propio
Presidente de la República del Ecuador, así como de la Asamblea Nacional y
ministerios como el Ministerio de Educación. La conclusión recomienda el trabajo
conjunto entre todos los sectores sociales y organismos e instituciones
gubernamentales para implementar estas políticas como se pretende y eliminar la
violencia sexual de la sociedad ecuatoriana.
9
Ramírez Velásquez (2020), La violencia caracteriza como un problema
social en un sistema de dominancia femenina que causa daño físico, sexual o
mental a través de acciones que causan sufrimiento. El propósito de este trabajo
fue analizar la violencia sexual en América Latina desde una perspectiva teórica,
considerando métodos de ejecución, estrategias utilizadas para su prevención y
eliminación, con base en publicaciones recientes. El método principal fue la
revisión bibliográfica, crítica y documental. Se utilizó el método descriptivo-
argumentativo. Para la recolección de datos se utilizaron las siguientes bases de
datos: Latindex, Redalyc, Scielo, Scopus y Dialnet. La violencia de género ha
estado históricamente asociada a las mujeres y las ha afectado en diversos
ámbitos: económico, político, social y cultural. La legislación nacional y las
estrategias para su prevención y erradicación se basan en estándares
internacionales, pero a pesar de los esfuerzos, se han reportado cifras alarmantes
que muestran una débil implementación o cumplimiento de los procedimientos
adoptados para asegurar la regulación vigente en la región. y proteger los
derechos de las mujeres a vivir una vida libre de violencia.
Bermudez, Melendez(2020), Epidemiological analysis of gender violence in
the European Union ,There is a great regional heterogeneity and ignorance of the
current gender violence (GV) situation in the different countries of the European
Union (EU-28). The aim of this paper is to determine the current prevalence of GV
and femicides in the EU-28 and in Spain in particular. This study consists of an
observational descriptive study (document analysis) which selects and analyses
data belonging to the different modalities of GV and femicides in the EU-28
countries. Latvia, Denmark, United Kingdom, Sweden, Belgium, Finland, Slovakia
and Luxembourg possess higher rates than the EU average in all types of GV
while Finland, Hungary, Northern Ireland and Latvia possess higher incidences
rates in femicide. With respect to Spain, 0.13% of women were victims of GV and
2.3 femicides per year occur for every 1.000.000 women, with Spain being among
the countries with the lowest rates. It is therefore concluded that psychological
abuse is the most prevalent within the EU-28, however, it is difficult to compare
said data from different countries due to the lack of a common legal
conceptualisation of GV.
BASE TEORICA
10
Toda investigación tiene en cuenta el marco teórico relacionado a las
variables de estudio como son los lineamientos estratégicos y la prevención de la
violencia hacia las mujeres El autor Tamayo, (1997) nos indica que cuando se
detecta un problema de índole social el gobierno tiene la obligación de determinar
acciones, decisiones, metas.
Por su parte Kaplan, H.I y Sadock, B.J. (1992) quien establece diferencias
entre conductas agresivas y comportamientos violentos, la primera explica como
mecanismo de defensa las que los organismos de manera natural intentan
salvaguardar su vida, mientras que el segundo responde a actitudes aprendidas,
cuyo fin subyace el dolo.
11
Andrés montero (2001) considera al Síndrome de Adaptación Paradójica a
la Violencia Domestica (SAPVD), categoría psicopatológica que pretende explicar
la agresión contra las mujeres en el marco de idilios afectivos dando lugar a
manifestaciones de una gran variedad de procesos psicológicos, la suma de ellos
genera síndromes patológicos, debido al entorno traumático. Es decir, toda fémina
crea un lazo afectivo con su agresor que imposibilita abandonarle o denunciarle.
12
instituciones del estado deben estar articulados involucradas en su
implementación, seguimiento y evaluación. Dey, (1995), quien refiere que los
esquemas preventivos son de gran importancia para erradicar la violencia. Tabla
disposiciones para la ejecución, seguimiento y evaluación de Estrategias
gubernamentales para predisposición de la violencia de género
13
Aquí se trata de establecer alianzas, mapear servicios y diseñar flujo grama del
servicio, gestionar riesgos estratégicos.
14
de la sociedad civil y debe ser abordado por todos los hombres. Definir un tema
prioritario”. y mujeres” De ello se derivan las obligaciones que los Estados han
asumido y que se reflejan en diversos documentos internacionales: tomar todas
las medidas pertinentes, incluida la revisión de leyes cuyo contenido sea
discriminatorio en los ámbitos social, cultural y laboral. Concéntrese en cambiar la
comprensión, el comportamiento y el pensamiento en función de estas
diferencias. Por lo tanto,
clave para prevenir y erradicar este problema es adoptar estrategias que
beneficien a las mujeres y promuevan su acceso a la educación, el trabajo
y la participación cívica. Por lo tanto, es necesario estudiar las estrategias
adoptadas en la región, incluyendo la investigación y diagnóstico situacional en
diversas áreas, la legislación y la política nacional.
EN ECUADOR, el Artículo 11, Apartado 2 de la Constitución de la
República de 2008 (Asamblea Nacional del Ecuador, 2011) establece el principio
de igualdad y la promoción de la igualdad de derechos, responsabilidades y
oportunidades sin discriminación por motivos de raza, edad, sexo., género
o identidad cultural. Al respecto, Guarderas (2016) destaca que el objetivo del
artículo 1 de la ley de prohibición de la violencia contra la mujer y la familia (es
decir, la ley n° 103) en la legislación nacional es proteger a las mujeres y sus
familias física, psicológica, etc.
En su estrategia para prevenir la violencia de género, ONU Mujeres
(2017) señala que Quito anunció el programa Ciudades Seguras en 2016; En este
sentido, las actividades del programa incluyen la elaboración y distribución
de materiales preventivos y temas relacionados con la discriminación de
género a 5 escuelas de Patrono, San José. Además, como parte de su
estrategia, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2019) recomienda
el desarrollo de políticas y otros mecanismos para garantizar la protección de los
derechos de las mujeres cuando son sometidas a violencia. Todo ello se hace
midiendo los fenómenos involucrados, utilizando las herramientas y acciones
necesarias para resaltar los problemas relacionados con la
desigualdad, la discriminación, la violencia, etc., y
desarrollar políticas efectivas para abordarlos y prevenirlos.
15
COLOMBIA , En la Ley de 2008 núm.1257 (Congreso de la República de
Colombia, 2008) reconoce la importancia de la
acción entre instituciones u organizaciones responsables de todo lo relacionado
con la promoción, prevención, protección y sanción de los derechos humanos.
Víctimas de la violencia (Vélez y Palacios, 2017).
En cuanto a esta norma normativa preventiva, su contenido se basa en
la sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y
discriminación contra las mujeres, pero también reforma el
Código Penal y el Código Procesal Penal y permite otras leyes favorables.
proteger a las mujeres. Salud, educación, derechos sociales, económicos y
laborales de las mujeres (Londoño et al., 2014). Al respecto, cabe señalar que la
legislación vigente en Colombia incluye varias disposiciones nacionales e
internacionales encaminadas a garantizar el derecho de las mujeres a estar libres
de violencia, teniendo en cuenta la búsqueda de la
prevención de este importante problema social y de salud pública. Por ello,
Suarez-Sierra (2018) hace referencia al respecto a que ya se encuentra vigente la
Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas, 1993); Convención de los Estados
Unidos para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer (Oficina
del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, 1993), Asamblea General de la
Organización de los Estados Americanos, 1994); Constitución Política
de Colombia, 1991 (Corte Constitucional de Colombia, 2016); Ley de 2008
Núm. 1257 o Ley de la Mujer (Congreso de la República de Colombia, 2008);
Ley N° 731 de 2002; Se adoptan disposiciones para impedir y proteger a las
mujeres en el ejercicio de sus derechos.Siguiendo la misma idea, Orozco et al.
(2020) Además de la legislación, afirman: “Es necesario mejorar las estrategias de
información, educación y comunicación con la ciudadanía sobre la
violencia doméstica, su prevalencia y las formas de atención a las víctimas”
(p.65).
VENEZUELA, En el caso de Venezuela, se puede observar que el artículo 21
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Asamblea Nacional
Constituyente de Venezuela, 1999) establece el principio de igualdad ante la ley y
prohíbe cualquier forma de discriminación por motivos de género. El objetivo es
16
amenazar los derechos de las mujeres y garantizar y proteger el ejercicio efectivo
de estos derechos a través de la legislación e incluso sancionar a quienes
abusen o maltraten a quienes puedan ser discriminados. En la Estrategia
Nacional de Venezuela para Combatir la Violencia de Género, Marcano y Palacio
(2017) señalan que Venezuela creó el Instituto Nacional de las Mujeres en el año
2000, núm. 5398, de 26.10.1999, con el objetivo de establecer la igualdad de
derechos para los hombres. y mujeres en Venezuela, las autoridades
públicas competentes respetan e implementan políticas públicas en beneficio de
las mujeres. Sumado a lo anterior, como señalan Segura y Stranieri (2016), en
2007 Venezuela aprobó la Ley Natural del Derecho de las Mujeres a Vivir
sin Violencia, cuyo artículo 1 tiene como objetivo crear las condiciones para
prevenir, tratar, sancionar y eliminar diversas áreas y formas en que se produce la
violencia contra las mujeres. Venezuela implementa vigorosamente todos los
mecanismos para asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de mujeres y
hombres para proteger su integridad y prevenir la violencia contra ellos; sin
embargo, aún se reciben denuncias y Venezuela es catalogada como uno de los
países con alta incidencia de violencia contra las mujeres (Marcano y Palacio,
2017).
MÉXICO, Existen dos convenciones internacionales, la Convención sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW)
(Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, 1979) y la Declaración
sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (Oficina del Alto Comisionado
de las Naciones Unidas) , 1993) ), que son cruciales para el cambio legal y
promueven la práctica de las mujeres y sus organizaciones para defender sus
derechos. Las disposiciones más recientes se encuentran en la ley general sobre
el derecho de las mujeres a vivir sin violencia, aprobada a principios de 2007
(González, 2009). Todas estas disposiciones derivan de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos (Cámara de Representantes del
Congreso Federal, 2020), cuyo artículo 4 establece el principio de igualdad de
género ante la ley. Por tanto, la igualdad de género es un principio garantizado
por las constituciones de muchos países latinoamericanos, que apoyan la no
discriminación de las mujeres en diversos ámbitos de la sociedad. El Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2017) ha señalado que las encuestas
17
nacionales sobre la dinámica de las relaciones familiares son importantes para
prevenir la violencia contra las mujeres y es un mecanismo que tiene como
objetivo actualizar la información sobre la violencia contra las mujeres para el
desarrollo de la sociedad, políticas y a través de la investigación para desarrollar
indicadores de evaluación para programas que apuntan a prevenir y abordar la
desigualdad de género.
EN ARGENTINA, La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Contra la Mujer (CEDAW) reemplaza la Ley núm. 26.485 sobre
prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres (Congreso
Argentino, 2009) y reglamenta el decreto (Lenta, Zaldúa y Longo). , 2016).
Además de esta norma, se aprobó otra ley con el objetivo de promover
políticas nacionales relacionadas con la salud sexual y reproductiva, como la
Ley núm. 25.553 para el programa “Salud sexual y paternidad responsable” o
Programa Nacional de Educación Sexual. Entre otros en materia de derechos
laborales, económicos, sociales y educativos (Lenta et al., 2016). En
consecuencia, la encuesta realizada encontró que todos los
países latinoamericanos encuestados están considerando una
legislación nacional extensa, inspirada en estándares internacionales.
Diversas organizaciones globales han tenido éxito con campañas contra la
violencia de género, generando conciencia social y desarrollando normativas
para prevenir esta histórica violación de los derechos de las mujeres (Segura y
Stranieri, 2016). Sin embargo, la prevalencia de la violencia de género se ha
convertido en una llamada de atención en todo el mundo, ya que las violaciones
de derechos no sólo ocurren contra las mujeres adultas, sino también entre
las niñas y adolescentes.
PERÚ, La Constitución Política del Perú (Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, 2019) define su artículo 2 párr.2 que las personas tienen derecho a
la igualdad ante la ley y por tanto sin discriminación por motivos de raza,
sexo, lengua, religión, condiciones económicas, etc. Establece, entre otras
cosas, el artículo 2(h): "Nadie será sometido a abusos mentales,
emocionales o físicos ni a torturas ni a tratos inhumanos o degradantes", según el
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2018). Como parte de su
política, el Perú considera la posibilidad de crear un plan
18
nacional de igualdad (2012-2017), en el que el Estado, a través de las
instituciones competentes, promueva y garantice los principios de igualdad de
género y la protección de los derechos humanos entre hombres y mujeres. Para
ello, para que las mujeres no protejan sus derechos constitucionales, es necesario
realizar un estudio profundo de los mecanismos de implementación de
las políticas, programas y planes estatales; y realizar un seguimiento a largo
plazo, continuo y supervisado de los procedimientos de las autoridades
competentes. Además, se deben desarrollar estrategias de difusión de eventos
en todos los medios disponibles a nivel nacional para promover los principios de
igualdad de derechos entre hombres y mujeres y no discriminación. Además,
debe integrarse desde las primeras etapas en programas, actividades y temáticas
educativas que promuevan los valores, las relaciones respetuosas y la igualdad
entre niños y jóvenes, siendo imprescindible el apoyo del Estado y de la sociedad
civil organizada. Facilita la formación y la comunicación con niños y jóvenes.
Implementar salvaguardias, procedimientos y acciones para proteger los derechos
de las mujeres a través de programas comunitarios a nivel nacional.
Aguilar Villanueva (2009) señala que el interés público identifica problemas
sociales que involucran procesos complejos con teorías causales para resolver
los conflictos relevantes.
Los actores afectados reciben apoyo directo del estado a través de estrategias
destinadas a cambiar la situación psicosocial, afirmada por (Meny& JeanClaude,
1992), quien explica las características de un orden público:
I.- Contenido: Para concebir indiscutibles efectos a beneficio de la sociedad.
II.- Programa: Las actividades y los actos que integran a las actividades y/o
estrategias programadas a solucionar el conflicto social.
19
sus intereses dependiendo del contexto en el que operan los individuos. (Aguilar,
1996) también expresó una opinión similar y reconoció la siguiente afirmación:
vi) Componente autoridad institucional: Donde el poder sigue procedimientos
legalmente establecidos e implementa responsablemente la política pública.
vii) Componente decisional: La existencia de actos, decisiones o inacciones
políticas.
viii) Componente conductual: Se trata de una serie de actividades y acciones de
múltiples actores, no necesariamente de los gobiernos.
ix) Componente causal: Respecto al comportamiento de un grupo o actor
particular que realiza una acción en una situación o contexto de uso particular,
teniendo en cuenta su efecto aparente en beneficio de un grupo particular.
(Martínez, 1995) cuando revela que las políticas públicas pueden entenderse
como:
i) Línea de acción: Las acciones estatales se basan en instrumentos y
medidas específicas basadas en un conjunto de actividades nacionales de
innovación y tienen como objetivo influir en la sociedad.
ii) Declaración de intención: Los compromisos de acción contenidos en
el mismo se expresan en el desarrollo del contenido de las directrices que
rigen la retribución de requerimientos y determinación de
responsabilidades, refierendo a la acción deliberada.
iii) Proceso de conversión: Determinar el impacto efectivo, las
características, la naturaleza, las interrelaciones, la compatibilidad y la
convergencia de las promesas a medida que se convierten en resultados.
Moviliza diferentes tipos de organizaciones, institucionales, sociales y de
legitimidad organizacional, todas encaminadas a alcanzar las metas
trazadas con una influencia efectiva que satisfaga a la población.
iv) Ciclo de acción: Múltiples actores con capacidad política o técnica
intervienen y participan con distintos grados de responsabilidad,
continuidad e involucramiento. Esto incluye una variedad de actividades
que van desde la formulación hasta la implementación, la evaluación y el
seguimiento, incluidas actividades diferenciadas con metas y objetivos
específicos a alcanzar.
20
v) Conjunto de productos: En el marco del ciclo de acción, que permite
asignar significado a las acciones e intenciones del Estado, lo que se tiene
en cuenta en la agenda gubernamental, son los resultados y efectos
producidos en la realización del proceso. Esencialmente, se trata de definir
un problema existente y hacer suposiciones sobre las relaciones causales
con respecto a los problemas existentes, incluidas las decisiones,
acciones, obligaciones, asignación de poderes y recursos, políticas,
estándares y poderes de diversas autoridades públicas, y apuntar a esos
resultados de impacto.
Cabe mencionar también que, para satisfacer las insuficiencias sociales, el patrón
racional de política pública (Graglia, 2012) muestra al Estado como el responsable
de las actividades estatales y a la sociedad como la receptora.
21
PRINCIPIOS APLICADOS EN EL PROTOCOLO: Según R.M. N°058- 2021-
MIMP
El autor Arana y Carrillo, (2016), nos menciona los principios que deberían
ser tomados en cuenta en los diferentes programas preventivos tales como,
Principio de no discriminación: asegura igualdad de ambos géneros, donde está
prohibido realizar algún tipo de discriminación, así mismo tiene el derecho de
ejercer cualquier representatividad. se garantiza la igualdad para los diferentes
géneros, reconociendo el deleite de los derechos de cada ser humano.
Interés supremo del niño/a y del adolescente: Todas las alianzas estratégicas
orientadas al bienestar del ciudadano, tiene consideración primordial. Nuestras
autoridades deberán gestionar mediadas concernientes adoptadas para brindar
un ambiente de confort, para esta población tan vulnerable.
22
En esta situación se tiene de conocimiento que una vez detectado el caso deberá
ser derivado a un especialista en carama GESELL para la realización del peritaje
psicológico. Berbel E. (2004)
Enrique García, Marisol Lila, (2008) nos menciona que la violencia contra la
fémina obedece, entre otras causas:
23
Para que los medios informativos, puedan cumplir con este deber
constitucional de la formación moral de la niñez, adolescencia, juventud y adultos,
necesariamente se debe variar el inciso 3 del artículo 2 de nuestro estatuto
respecto al derecho de prensa que se ejercita sin censura impedimento alguno
texto que permite a los medios de comunicación irresponsablemente publiquen y
proyecten situaciones reñidas con la moral con el fin de que no se promuevan
violencia moral, psicológica y física en contra del sexo femenino. Así mismo el
MINEDU, debe incluir en los currículos la promoción de valores morales y respeto
hacia las mujeres, teniendo en consideración que al futuro los mimos estudiantes
se convertirán en padres de familias para lo cual deberán aprender e internalizar
el respeto hacia el sexo femenino.
24
Heise, Ellsberg & Cottemoeller, (2000), Si bien es cierto la familia es la
base principal para la crianza y formación de los hijos, pero lamentablemente
existen elementos negativos por su eficacia que se contrapone a todo esfuerzo de
las familias en la formación y bienestar moral, ético y psíquico, que es la presión
social ejecutada por un grupo social para lograr que la persona modifique sus
actitudes, sus pensamientos, incluso sus valores. Esta presión se origina por una
serie de causas que producen necesidad de ser liderado por otra serie de
personas (los medios de comunicación social y masivo), así como ser socialmente
aceptado por estas.
María del Rosario Gonzales Arias, (2008). Este problema social álgido como
es la violencia hacia el sexo femenino, definida como cualquier acto, conducta de
violencia física, sexual, psicológica, moral, social y económica que afecta
grandemente a nuestras mujeres de diferentes edades niñas, adolescentes,
adultos. La comprensión de este fenómeno nos lleva analizar las causas que lo
originan, aunque diversos informes indican que la violencia hacia las mujeres no
se consideran clase social, raza, religión, educación, orientación sexual ni
ocupación. En ambos casos, se trata de una práctica de conducta coercitiva que
el agresor utiliza para obtener y mantener el control y poder sobre su pareja.
Flores, J. (2020).
25
Verónica, Beti (2018), La violencia contra las mujeres es una expresión de
relaciones de poder desiguales entre hombres y mujeres, que conducen a la
dominación y discriminación de las mujeres por parte de los hombres y
obstaculizan su pleno desarrollo. La violencia contra las mujeres es uno de esos
mecanismos sociedad básica.
Según la Declaración de la ONU contra la Violencia contra la Mujer
(diciembre de 1993), las mujeres se ven obligadas a ocupar posiciones inferiores,
por lo que es muy importante desarrollar medidas para combatir la desigualdad y,
por lo tanto, también la discriminación.
Violencia Física: Toda acción, que causa daño corporal, incluyendo maltrato
por negligencia, descuido, desamparo, abandono. Berbel E. (2004). Por ejemplo,
empujar, inmovilizar, jalar, golpear, jalar el cabello, apretar marcas, golpear,
patear, lanzar objetos, golpear en diferentes partes del cuerpo, morder, asfixiar,
usar elementos del hogar como armas ofensivas para hacer (platos, cuchillos,
joyas, etc.) abuso con lesiones, especialmente.
26
en la voluntad de una persona para participar. no necesariamente constituyen
delitos contra la decencia y la libertad sexual. Este tipo de violencia doméstica se
caracteriza por la coerción del perpetrador para que realice actos sexuales contra
la voluntad de la víctima, y debe incluir casos en los que la persona abusada no
puede dar su consentimiento para el contacto sexual. Para menores y personas
con discapacidad.
Esta teoría está basada en los estudios de la doctora Leonora WALKER (1989)
27
violentos leves, mayormente expresados en conductas verbales tales como,
menosprecios, sarcasmo etc.
28
cambio requieren confrontación. La negación del maltrato es el argumento
constante del maltratador que le permite escapar de su comportamiento cada vez
que maltrata a su pareja. Para que el cambio realmente suceda, tiene que aceptar
su autoengaño. La violencia de esta magnitud se presenta en episodios cada vez
más breves y violentos.
29
tomar decisiones matrimoniales, la existencia de diferencias individuales
significativas en la situación económica, educativa o laboral.
Aislamiento de las mujeres y falta de apoyo social. Actitudes comunitarias que
toleran y justifican la violencia masculina. La presencia de altas discapacidades
sociales y económicas, especialmente la pobreza. En la sociedad: dominancia
masculina y subordinación femenina, y roles de género que impiden la tolerancia
de la violencia como medio de resolución de conflictos. A nivel estatal: leyes y
políticas para prevenir y sancionar la violencia son inadecuadas y la conciencia y
sensibilidad entre los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, los
tribunales y los responsables de brindar servicios sociales es baja.
En este contexto, Gil (2012, p. 15) destaca que, Si se aceptara como válido este
concepto, se reconocería la discriminación y desigualdad de género, y se
afirmaría que el sexismo es un sistema de clasificación y por lo tanto de exclusión
y discriminación racial. En este sentido, la violencia se dirige contra las mujeres,
viola sus derechos humanos, les impide ejercer sus derechos y libertades
fundamentales, y cuando las mujeres son agredidas, atenta contra su integridad
física o psíquica, no sólo eso, sino que también se ataca la dignidad de las
mujeres. y la libertad de ser atacado. Teniendo en cuenta los valores
fundamentales del derecho a la libertad individual, la vida y la seguridad personal
en los estados constitucionales. Las violaciones de los derechos humanos de las
mujeres les impiden alcanzar el más alto nivel posible de salud física y mental,
acceso a la educación, empleo, vivienda y participación en la vida pública. La
violencia mantiene la subordinación femenina y conduce a una distribución
desigual del poder entre mujeres y hombres. Del mismo modo, existen diversos
campos que intentan explicar la conducta agresiva en términos de la naturaleza
estructural y funcional de la corteza cerebral, o la falta de control emocional y de
los impulsos que conduce a diversos trastornos y patologías de la personalidad.
conlleven a un actuar violento, vulnerando muchas veces a uno de sus
integrantes de grupo familiar. Muñoz Vicente y López Osorio (2016).
Podemos observar que las diferentes disciplinas científicas tratan de
explicar la violencia. la considera como un fenómeno multidimensional siendo de
gran provecho para advertir el proceder violento. Se ha demostrado mediante las
estadísticas del MIMP las consecuencias atroces que desencadena la violencia
30
así como las consecuencias psicológicas que esta pueda generar: muchas de
nuestras victimas tiene baja autoestima sintiéndose menos que los demás ,
muchas se sienten incapaces de expresar sentimientos emociones, con una gran
necesidad de escuchar y ser escuchadas, con una ideología y creencias
machistas que tiene que aguantar hasta llegar al punto de ser una víctima de
feminicidio, la dependencia económica y sexual, que muchas de nuestras
mujeres se sienten incapaces de poder seguir adelante solas, la dependencia
afectiva y psicológica este es un gran problema de salud mental que debemos
erradicar ya que muchas mujeres dependientes psicológicamente no perciben ser
víctimas de violencia . Ericsson Félix Castillo; Saavedra Janette; Vanesa Bernardo
Trujillo; Marley Alida Medina Reyes;( 2017).
31
preventivas e integrales que den respuesta a esta peligrosa situación y apunten a
fortalecer el bienestar de las mujeres. (Fausto Garmendia 2016)
32
d.- Posteriormente, los agentes de policía aplican un formulario de evaluación de
riesgos a la víctima de conformidad con la Ley núm. 30364 sobre prevención,
sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres y sus familiares y sus
disposiciones (preferiblemente en conjunto con el CEM). Psicólogo o trabajador
social.
d.- Llevar a cabo actividades de investigación apropiadas, incluida la
recopilación de información y otros procedimientos ecesarios, como inspecciones
físicas reglamentarias, notificaciones, etc.
e.- Los agentes policiales solicitarán al Centro de Emergencias de la Mujer que
emita un informe psicológico a la víctima de forma electrónica o física.
33
d.- La identificación y gestión de los riesgos de exposición pueden iniciar
intervenciones comunitarias interorganizacionales para proteger la salud física y
mental de los usuarios como resultado de la violencia.
e.-Estos planes tienen en cuenta la emisión de
informes psicológicos y sociales del CEM, en caso de ser necesario, y se emiten
conforme a los principios de debida diligencia e intervención inmediata y oportuna.
Estos informes se utilizan para solicitar medidas protectoras o preventivas o
como prueba de abuso.
f.- Implementación del plan de atención El plan de atención propone una serie
coordinada de acciones a realizar por el operador según el nivel de riesgo
y teniendo en cuenta las circunstancias específicas relacionadas con las
circunstancias específicas de cada caso de abuso
descubierto. g.- Apoyo psicológico Incluye actividades encaminadas a preparar,
limitar y. Patrocinio Legal Tiene como finalidad contribuir a la protección y defensa
de los derechos humanos de los usuarios.
h.- Seguimiento de casos. Esto incluye verificar el cumplimiento de los planes y
actividades de atención desarrollados por cada profesional del CEM, verificar la
validez de las referencias e identificar las necesidades emergentes de los
usuarios del servicio. Los CEM de derivación establecen una coordinación intra,
inter y multidisciplinaria para brindar atención especializada y
oportuna a las poblaciones afectadas que requieren atención pública adicional.
Actuacion de la Demuna frente a Situaciones de Violencia :
34
para mujeres y jóvenes de 14 años y más que han sufrido violencia de pareja
o expareja para evaluar el riesgo, prevenir el feminicidio e implementar medidas
de protección adecuadas. Esta disposición también se aplica a la policía
estatal y las instituciones estatales (artículo 28 de la Ley N° 30364).
Expediente de Identificación de Caso Expediente que documenta
cualquier violencia contra la mujer y/o familiares atendidos en el Centro Nacional
de Emergencia de la Mujer - CEM. (Artículo 7 de la Ley N° 30364), Documento de
notificación de caso El documento es EE. S.S. Cada vez que se presenta un
nuevo caso de violencia contra las mujeres y/o grupos familiares o
violencia sexual, se remite al CEM y viceversa. Brindar servicios gratuitos para la
recuperación integral de la salud física y mental de las víctimas de violencia.
N° 008-2019-SA Artículo 10 literalmente c) Ley N° 30364.
0 Mantener documentación de evidencia de abuso; proteger el valor de la
evidencia. 26° de la Ley núm. 30364 Sección 26. Si necesitas ayuda
no es necesario presentar ningún documento de identidad. D.S. no. 008-2019-SA.
0 Proporcionar kits de asistencia sexual a víctimas de violación sexual. R M.
N° 227-2019/MINSA. 0 Denunciar casos de violencia contra una mujer
o familiares. Artículo 15 de la Ley N° 30364.
Actuacion del Ministerio Publico en Casos de Violencia de Genero
35
con medidas de asistencia jurídica, social y psicológica en beneficio de las
víctimas y testigos involucrados en investigaciones o procesos penales.
Inversiones que no se vean obstaculizadas o mitigadas por factores de
riesgo fuera de su control, y supervisar la implementación adecuada
de protecciones procesales para víctimas, testigos y asociados. Según el artículo
60 de la Ley de Procedimiento Penal, los parlamentarios son responsables de
llevar a cabo los procedimientos penales. Actúa de oficio a solicitud de las
víctimas, mediante acciones de base o denuncias policiales. Los fiscales
dirigieron la investigación del crimen desde el principio. A tal efecto, en el marco
de sus funciones, la Policía Estatal está obligada a cumplir los mandatos de los
diputados de Saeima. En los casos que involucran el delito
de tentativa de feminicidio, la persecución se enmarca en la aplicación de
medidas de protección y la exigencia de participación de las víctimas o testigos en
programas de protección y asistencia de conformidad con los artículos
247 y siguientes. En la Ley de Procedimiento Penal. Testigos (leyes 52.4).
Actuacion del Poder Judicial en Casos de Violencia de Genero
36
1 Garantizar que todas las víctimas: tengan información, protección y
apoyo adecuados. Ser reconocido y tratado con respeto,
sensibilidad y profesionalismo.
2.- Actuar sin discriminación frente a organismos públicos o privados.
3.-Participar con la víctima en casos organizados por la policía,
fiscalía y/o autoridades judiciales.
4.- Proteger la dignidad e integridad de las víctimas en los casos en
que participen ( Pida a la víctima que tome medidas de protección).
5. Solicitar las precauciones necesarias para asegurar la indemnización civil.
6. Impugnar decisiones que perjudiquen a las víctimas.
37
III. METODOLOGIA
3.1. Tipo y diseño de investigación
Enfoque cualitativo, analiza datos que se obtienen para tener una mayor
comprensión de los fenómenos a estudiar , considerándose para ello lo percibido
por los participantes Sampieri,( 2018); para luego hacer descripciones rigurosas
de los fenómenos, que como bien advierte Valle (2022) son de utilidad para
buscar saber el quién, qué y dónde de los sucesos. Se representa en conductas,
formas, comportamientos y percepciones acerca de la problemática y que serán
inscritas para su procesamiento y se utilizarán para diferenciar con los supuestos
trazados al inicio de la investigación. Para Hernández y Mendoza (2018), este tipo
de investigación son aquellas que obtienen la averiguación sin ninguna medición
numérica, solo obtienen sentimientos, cualidades, y vivencias de los participantes
entre otros datos cualitativos. Además, lo exteriorizan Andrade y Torres (2018),
quienes aseveran que se trata de un método que no requiere parámetro de la
información, sino que la investigación obtenida sirve para afinar las
interrogaciones de investigaciones en el proceso de interpretación
38
serie de variables para poder describir lo que se esta estuadindo, siendo el mayor
interés medir conmayor presicion posible. Sampieri, Hernandez ( 2019).
3.4 Participantes
39
en libros, artículos o investigaciones que se hallen en repositorios, revistas
indexadas, etc. Entrevista a profundiada : Puesto que fue mediante ella que se
pudo acceder a información sustancial y de primera mano para desarrollar de
manera óptima la investigación Rainer,( 2017); en este caso, se entrevistaron a
los especialistas escogidos de las diferentes instituciones publicas encargadas
por wjwcutar pknaes preventivos para la violencia de genero.
Fichas de cotejo: Pues se las requirió para consignar información sustancial Que
se emplearon para poder entrevistar a los sujetos que fueron seleccionados como
participantes de la investigación. Esta guía contó con diez interrogantes,
previamente validadas por cinco expertos en base a criterios pre establecidos.
3.6 Procedimientos
El procedimiento, es un valor de un plan de análisis que se utilizó para ,
establecer y constituir de modo sistemático todas las fuentes que se actuó en
relación a los
lineamientos estretgicos y la articulación de las diferentes intituciones publicas en
Chimbote para la prevencion de la violencia de genero ; después de ello, se
desprenden las conclusiones que ayudaran a generar confiabilidad en los
resultados de la investigación. Es por ello, que se basa en la fase de poder
recolectar los datos, la transformación de datos y la verificación de los resultados
que servirá para responder a los objetivos planteados. asi como la creación dela
propuesta de gstion publica. Valderrama, (2016)
40
entrevistas a profundidas y la aplicación de fichas .También, se efectuó con el
rigor científico de la ingenuidad, la misma que cuenta a si el investigador ha
atraído el conocido concluido y difícil de las experiencias de los participantes
Hernández (2014). Asociado a ello, la familiaridad de un instrumento, está alusivo
al valor enque su atención reiterada al mismo sujeto, causa consecuencias
iguales Hernández, (2010).
41
datos teniendo conocimiento de los fines del estudio, que son netamente
académicos.
V. RESULTADOS Y DISCUSION
VI CONCLUSIONES
VII RECOMENDACIÓN
VIII. PROPUESTA
REFERENCIAS
42
instrumentos
Lineamiento 1 Diagnóstico Observacion
Lineamientos territorial Revisión documental
Propuesta de Estratégicos identificación de la Ficha de cotejo
gestión publica situación de la
prevención
Lineamiento 2 Diseño y/o
selección de los
servicios acciones
administrativas
para prevenir la
violencia de
género
Lineamiento 3 Implementación de
los servicios y
acciones
administrativas
para prevenir la
violencia de
género
Lineamiento 4
Seguimiento y
evaluación de los
resultados de las
intervenciones de
prevención
primaria de la
violencia de
género
Lineamiento 5 Mejora continua de
los servicios
Debilidades y
fortalezas de los
serivios brindados
a la población
focalizada.
Articulación con CEM Identificar la
instituciones urgencia de la Entrevista
publicas atención se Ficha de entrevista a
prioriza la atención profundidad
inmediata de las
personas que se
encuentren en
crisis emocional
Identificar y
gestionar el riesgo
de la persona
afectada permiten
activar las
intervenciones
43
interinstitucionales-
comunitarias, con
el fin de
salvaguardar la
integridad de la
usuaria.
Minsa Ficha de
valoración de
riesgo Ficha
aplicada a mujeres
y adolescentes
mayores de 14
años que son
víctimas de
violencia por su
pareja o ex pareja,
con el objetivo de
valorar el riesgo,
prevenir el
feminicidio y
adoptar las
medidas de
protección
correspondientes.
La aplican también
la Policía Nacional
y el Ministerio
Público (Art. 28 de
la Ley 30364).
44
en las instituciones
con competencia
en el tema de la
violencia hacia la
mujer, para
detectar
oportunamente
casos de violencia
a la pareja que
podrían terminar
en feminicidios
Se realiza los
actos de
investigación
pertinentes,
incluidos el recabo
de información y
demás diligencias
necesarias como
reconocimiento
médico legal,
notificaciones,
entre otras. El
personal policial
solicitará, por
45
medio electrónico
o físico, al Centro
Emergencia Mujer
la expedición del
informe psicológico
de la víctima. En
ningún caso la
víctima debe
encargarse de
realizar gestión ni
coordinación
alguna entre la
Comisaría y el
CEM.
46
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS (Enfoque cuantitativo)
1
REFERENCIAS:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Arana y Carillo (2016). Diagnóstico cualitativo sobre los factores que condicionan la
participación de las mujeres en puestos laborales de liderazgo y su vinculación al plan
nacional de género. (Tesis maestría). PUCP. Lima. Perú. Recuperado el 14 de enero del
2019 de: file:///C:/Users/ydz/Downloads/ARANA_KARLA_CARRILLO_SARA_DIAGNO
STICO.pdf
Congreso de la República del Perú. (2015). ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. El peruano (normas legales).;
htt://www. Leyes. congreso.gob.pe7documentos/leyes/30364.pdf.
Congreso de la República del Perú. (2017, 6 de enero). Decreto legislativo que fortalece la lucha
contra el feminicidio, violencia familiar y la violencia de género. El peruano (normas
legales).;htt://www.Leyes.congreso.gob.pe/documentos/2016–2021/
decretos/legislativos/2017/01323.pdf
Constitución Política del Perú, (1993). Perú.;
https://www.oas.org/juridico/spanish/per_res17.pdf
Conse Ramos Nancy. (2016). políticas Públicas contra la Violencia Familiar a través del
servicio del Centro Emergencia Mujer de Huancavelica durante el año 2015. (Tesis
de Licenciatura). Universidad Nacional de Huancavelica
2
Chavez Montoya, Jose Miguel Yauris Huayhuas de Becerra, Rosa Marina Lázaro Ortiz, Yanira
Guisella (2021) Eficacia de las medidas de protección y nivel de reincidencia en
actos de violencia de género, Olivos-2021 (tesis de maestría) UCV – Trujillo.
Decreto Supremo donde se aprueba la aplicación de las estrategias preventivas para erradicar la
violencia de genero.;elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-aprueba-la-
estrategia-nacional-de-preven-decreto-supremo-n-023-2021.
3
Durand Espejo de Benítez, Leonor Alcira Alarcón Díaz, Mitchell Alberto (2018)
Análisis de la violencia de género y las políticas públicas. El caso del distrito de San
Juan de Lurigancho, 2018 (tesis doctoral). UCV. Trujillo.
Flores J. (2020) Theoretical contributiones to domestic violence san Martin de Porres. Perú.
José Manuel Alonso varea, José Luis castellanos delgado. (2006). por un enfoque integral de la
violencia familiar. Revista científica scielo. https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=s1132-05592006000300002.
Juan José, flores cl. (2020). Aportes teóricos a la violencia intrafamiliar. Universidad san Martin
de Porres. Lima. Revista ciencias sociales scopus.
https://www.revistacultura.com.pe/revistas/rcu_34_aportes-teoricos.pdf.
Jhumka Gupta. (2020). What does coronavirus mean for violence against women.
https://womensmediacenter.com/news-features/what-doescoronavirus-mean-for-
violence-against-women.
4
Lancharro-Tavero, Inmaculada,Romero-Serrano, Rocío,Arroyo-Rodríguez, Almudena;Macías-
Seda, Juana (2022). Health promotion: Nurses with adolescents in gender-based
violence. Sevilla, Spain.
Ley N°30364, ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar, y sus modificaciones.;
https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/ley30364/sobre-ley-30364.php#:~:text=La%20Ley
%20N%C2%B0%2030364,el%20%C3%A1mbito%20p%C3%BAblico%20o%20privado.
María Elena Ramis Bravo. (2018). Políticas sociales y prevención de la violencia de género desde la
perspectiva de los estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Universidad Privada San
Juan Bautista, Chorrillos – 2017. (Tesis Doctoral). Universidad de San Marcos. Lima -
Perú
Martínez Rocha RG, Segura-Sifuentes T, Martínez-Saldaña CG, Cruz-Ortiz M, Moreno, Tapia JA.
(2019). Abordaje de la violencia de género por profesionales de la salud mental. Revista
científica scopus.
5
María del Rosario Gonzales Arias. (2008). violencia contra las mujeres análisis de las Políticas
Públicas Españolas desde una Perspectiva de Género. Universidad de Oviedo. (Tesis
Doctoral). España.
Muñoz Sabaté, Luis (2019). Guía integral para probar la violencia de género, 2019 (edit.
JM Bosch). Barcelona.
Muñoz Vicente, Lopez Osorio (2016). Guia de psicopatología del comportamiento humano
(edit. JM). Barcelona – España.
Olaciregui Rodríguez, María (2020). Prevenir la Violencia Contra las mujeres: Análisis de
las herramientas de evaluación y gestión de riesgos desde una perspectiva de
género. (Tesis Doctoral). universidad de Zaragoza – España.
Prevert, A., Navarro, O., & Bogalska-Martín, E. (2012). La discriminación social desde una
perspectiva psicosociológica. Medellín - Colombia: Revista Psicologica.
Universidad de Antioquia vol. 4 no.1.
6
Purizaca Cuyes Jone Teresa. (2020). Políticas Publicas y su Relación con la Violencia
contra la mujer en el centro poblado Alto Trujillo El porvenir 2020. (Tesis
Doctoral). Universidad Cesar Vallejo. Perú.
Sandra Parra Arrieta, M.S. Adriano Holanda, PhD. (2013). Violencia doméstica contra la
mujer y el uso de estrategias de afrontamiento. Universidad Federal do Paraná,
Curitiba, Brasil revista científica scielo.
https://www.researchgate.net/profile/Adriano-Holanda/publication/325077125_Do
mestic_Violence_Against_Women_And_Coping_Strategies_Production_of_scienti
fic_articles_in_Brazil_2000-2013/links/5bab870392851ca9ed2630a5/Domestic-
Violence-Against-Women-And-Coping-Strategies-Production-of-scientific-articles-
in-Brazil-2000-2013.pdf. PAG, 266 - 268.
Seilly stacy reyes lázaro. (03- 01- 2022). La violencia intrafamiliar y su influencia en los
aprendizajes de estudiantes de una ceba. Revista wuarmi.
https://revista.uct.edu.pe/index.php/warmi/issue/view/3. Pág., 15 – 17.
Silvia La Ruffa, Melina Adelchanow(2022). Main Article Content.edit. Vol. 5 Núm. 1
(2022): Perspectivas: Revista Científica de la Universidad de Belgrano. ISSN:
2618-2246
7
Tassinari, Taís Tasqueto;Honnef, Fernanda; Arboit, Jaqueline; Langendorf, assiane
Ferreira; de Paula, Cristiane Cardoso; Padoin, Stela Maris de Mello (2022).
Violencia de genero em mulheres estudantes universitárias: evidencias sobre a
prevalência e sobre os fatores asociados. Universidade Federal de Santa Maria, RS.
Santa Maria. Brazil
Tomás león, Marcela Grez, Juan Andrés Prato, Rafael Torres, Sergio Ruiz. (2014). violencia
intrafamiliar en chile y su impacto en la salud: una revisión sistemática. Pontificia
universidad católica de chile. revista científica scielo.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0034-
98872014000800009&script=sci_arttext
Vera Viteri, Leonardo Vicente (2020) Enfoque de género, violencia de género y políticas
públicas: un acercamiento desde las Ciencias Sociales al marco jurídico
Ecuatoriano .revista de ciencias humanísticas y sociales.(scielo) Universidad
Técnica de Manabí – Ecuador DOI: 10.5281/zenodo.6795951.
8
ANEXOS:
- Anexo: Tabla de operacionalización de variables o Tabla de categorización.
- Anexo: Instrumento de recolección de datos.
- Anexo: Modelo de Consentimiento y/o asentimiento informado, formato UCV.
- Anexo: Matriz Evaluación por juicio de expertos, formato UCV.
- Anexo: Resultado de similitud del programa Turnitin.