0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas7 páginas

1.7 La Perspectiva de Género

El documento explica conceptos clave relacionados con la perspectiva de género, incluyendo la igualdad de género, el androcentrismo, la despatriarcalización, la orientación sexual y la identidad de género. También discute errores comunes como usar el término "género" como sinónimo de sexo o creer que adoptar la perspectiva de género es solo un trámite para obtener fondos. El objetivo general es proveer una comprensión de estos conceptos para reconocer y garantizar los derech

Cargado por

Ciber Romy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas7 páginas

1.7 La Perspectiva de Género

El documento explica conceptos clave relacionados con la perspectiva de género, incluyendo la igualdad de género, el androcentrismo, la despatriarcalización, la orientación sexual y la identidad de género. También discute errores comunes como usar el término "género" como sinónimo de sexo o creer que adoptar la perspectiva de género es solo un trámite para obtener fondos. El objetivo general es proveer una comprensión de estos conceptos para reconocer y garantizar los derech

Cargado por

Ciber Romy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Curso: Violencia de Género

1.7 La perspectiva de género: Conceptos vinculados a los derechos de las


mujeres.

Es justamente frente a esos modelos de masculinidad y feminidad impuestos


como universales en el marco del sistema de género que el feminismo
reacciona evidenciando el androcentrismo en el campo del derecho y
denunciando que no es cierto que en el ámbito de las normas jurídicas se trate
igual a mujeres y hombres.

Históricamente el derecho ha regulado las relaciones sociales en base a un


modelo que desvaloriza a las mujeres, ellos se evidencia en normas civiles y
penales por ejemplo, civilmente se estableció que correspondía al esposo la
administración de los bienes de las mujeres o en el ámbito penal los imputados
por violación sexual eran absueltos si la agraviada aceptaba casarse con el
denunciado a pesar de los avances internacionales sobre la perspectiva de
género aún no se reflejan en su totalidad en resoluciones judiciales y fiscales.

En la medida que estas decisiones continúan plagadas de estereotipos y


prejuicios de género que vulneren los derechos de las mujeres las re
victimizan, conllevan a la impunidad o a condenas por debajo del mínimo legal.

Ante esto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos señala que la


aplicación de estereotipos constituye una de las causas y consecuencias de la
violencia de género contra las mujeres, en razón de ello, ordena que los
procesos por violencia de género deban incorporar la perspectiva de género
incluso desde la recepción de la denuncia y la investigación.

Perspectiva de género: La perspectiva de género es una herramienta útil que


devela la existencia de relaciones de poder jerarquizadas y desiguales entre
hombres y mujeres que se expresan en opresión, injusticia, subordinación y
discriminación mayoritariamente contra las mujeres y contra las personas que
no siguen el modelo heterosexual dominante. Esta perspectiva permite
reparar en datos, circunstancias y elementos, que de otra forma no serían
considerados.

Cabe destacar que la perspectiva de género en el ámbito de la justicia, no


busca asegurar una decisión a favor de las mujeres en todos los casos, sino más
Curso: Violencia de Género
bien constituye una exigencia metodológica para que las decisiones puedan
ser más justas.1

Estos son algunos conceptos relacionados a la perspectiva de género que


debes conocer.

Igualdad y no discriminación: Es un derecho inherente de


todos los seres humanos que se presenta de dos formas.

1.- Igualdad Formal: Igualdad ante la ley sin discriminación por su


género, condición sexual, raza, creencia, nacionalidad o clase social u
otro motivo. Esta concepción de la igualdad puede coexistir con
situaciones de desigualdad real en la sociedad.

2.- Igualdad Real o Material: Tiene como fin colocar a todas las personas
en situaciones materiales de igualdad y no solo al nivel del
reconocimiento formal.2

Equidad: La equidad es un principio ético-normativo


asociado a la idea de justicia; bajo la idea de equidad se trata
de cubrir las necesidades e intereses de personas que son
diferentes, especialmente de aquellas que están en
desventaja, en función de la idea de justicia que se tenga y
haya sido socialmente adoptada.

No obstante, usar indistintamente el término igualdad es perjudicial porque


mientras la equidad es una meta social, la igualdad es un derecho humano.3

1
Fuente: MANTILLA. Julissa. Enfoque de Género, Derechos de las Mujeres y Política Criminal: Algunos aportes
para Colombia. ONU Mujeres, Bogotá, 2012 págs. 12 y 13.
2
Fuente: Instituto latinoamericano de naciones unidad para la prevención del delito y tratamiento del
delincuente (ILANUD)
3
Fuente: ONU Mujeres. La igualdad de género. P.7. http://www2.unwomen.org/-
/media/field%20americas/documentos/publicaciones/foll%20igualdad%208pp%20ok2.pdf?v=1&d=2015062
2T155353
Curso: Violencia de Género
Androcentrismo: Consiste en una visión del mundo que tiene
como centro o eje principal a los hombres, sus actividades y
los valores asociados a la masculinidad como parámetro de lo
humano.

La visión “androcéntrica” segmenta a mujeres y hombres, y


refuerza estereotipos de unas y otros según los papeles (roles) que deben
cumplir en diversos ámbitos de la vida pública y privada.4

Despatriarcalización: Proyecto que cuestiona e interpela un


orden establecido que organiza el Estado y la sociedad bajo
una supuesta supremacía masculina, es un proceso
subversivo que busca construir un sistema nuevo.

Se trata de una propuesta para superar y desarmar las


estructuras de dominación, opresión y subordinación contra las mujeres que
están presentes en la familia, la sociedad y el Estado, y que en muchos casos
son mantenidas y reforzadas por los usos y costumbres.5

Igualdad de Género: El principio de igualdad de género es


inherente al concepto de que todos los seres humanos, con
independencia de su sexo, son libres de desarrollar sus
capacidades personales, emprender carreras profesionales y
tomar decisiones sin limitaciones impuestas por
estereotipos, los roles de género rígidos y los prejuicios.6

Feminismo: El feminismo es un movimiento social y político


que se inicia formalmente a finales del siglo XVIII, aunque sin
adoptar todavía esta denominación.

4
Fuente: http://puntogenero.inmujeres.gob.mx/madig/sexismo/seccion2.html. Consultada el 21 de mayo de
2018
5
Fuente: La descolonización y la despatriarcalización como reto del estado plurinacional para garantizar la
plena vigencia y ejercicio de los derechos humanos.
http://www.defensoria.gob.bo/archivos/La%20descolonizaci%C3%B3n%20y%20la%20despatriarcalizaci%C3
%B3n%20como%20reto%20del%20Estado%20Plurinacional.pdf. Consultada el 21 de mayo de 2018.
6
Fuente: Recomendación General N°28 del Comité CEDAW
Curso: Violencia de Género
Es la toma de conciencia de las mujeres (como grupo o colectivo humano) de
la opresión, dominación, y explotación de que han sido y son objeto en el seno
del patriarcado bajo sus distintas fases históricas de modelo de producción, lo
cual las mueve a la acción para la superación de la discriminación y la
posibilidad de ejercicio de derechos.7

Lenguaje inclusivo: Definido como un “conjunto de


propuestas de uso de la lengua castellana que busca
personalizar la presencia de mujeres y hombres al escribir,
hablar y representar, promoviendo que las y los hablantes
abandonen o no incurran en el sexismo lingüístico y en el
sexismo social presente en el lenguaje” 8

Orientación sexual: Es definida como “la capacidad de cada


persona de sentir una profunda atracción emocional,
afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo
o de su mismo género, o de más de un género, así como la
capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con
estas personas”. 9

Identidad de género: Es “La vivencia interna e individual del


género tal como cada persona la siente profundamente, la
cual podría corresponder o no con el sexo asignado al
momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal
del cuerpo (podría involucrar la modificación de la apariencia
o la función corporal a través de medios médicos, quirúrgicos
o de otra índole, siempre que la misma sea libremente escogida) y otras
expresiones de género incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los
modales”. 10

7
Fuente: SAU, Victoria, Diccionario ideológico feminista. Volumen I (2000), p.121
8
Fuente: Ministerio de La Mujer y Poblaciones Vulnerables. Guía para el uso del lenguaje inclusivo. Si no me
nombras, no existo. Documento de trabajo, p. 14
9
Fuente: Principios de Yogyakarta. Principios sobre la aplicación de legislación internacional de los derechos
humanos en relación a la orientación sexual y la identidad de género, 2002, p. 6, nota al pie 1. (Cuadro Colores
Orientación Sexual de Trujillo)
10
Fuente: Principios de Yogyakarta. Principios sobre la aplicación de legislación internacional de los derechos
humanos en relación a la orientación sexual y la identidad de género, 2006, p.6
Curso: Violencia de Género
También debes considerar que el uso o aplicación de conceptos relacionados
con la perspectiva de género presenta errores comunes ocasionados
principalmente por una comprensión equivocada de los significados.

Los errores perjudican la incorporación de la perspectiva de género para el


reconocimiento y garantía de los derechos de las mujeres.

Estos ejemplos permiten identificar los principales errores y tomar nota de


ellos para que no se cometan.

Ejemplos de errores frecuentes que perjudican la incorporación de la


perspectiva de género para el reconocimiento y garantía de los derechos
de las mujeres.

 La palabra género se usa como sinónimo de sexo o “la problemática de


la mujer”; se cree que se debe “adaptar” a las mujeres al mundo de los
hombres.
 Adoptar la perspectiva de género es un trámite para satisfacer los
requerimientos de agencias de cooperación y la obtención de recursos
financieros.
 Trabajar con una perspectiva de género no es más que una actividad
laboral que la persona no aplica en su vida laboral.
 La concepción con que se atiende a las mujeres tiende a reproducir sus
roles tradicionales y propician desigualdad y discriminación.

Además de conocer los conceptos vinculados a la perspectiva de género es


importante que tengas en cuenta estas consideraciones léelas con atención.

Entender que la “perspectiva de género” busca un cambio en el actual sistema


de género. No está dirigida exclusivamente a las mujeres. Es un enfoque
metodológico basado en una nueva concepción de la ciudadanía que busca
una mayor justicia social.

Su formulación supuso un avance en el reconocimiento de los derechos de las


mujeres como derechos humanos.
Curso: Violencia de Género
Se requiere del uso de un leguaje preciso, inclusivo y no sexista.

Dos de sus principales objetivos son:

1. Modificar la posición de desigualdad y subordinación de las mujeres en


relación a los hombres en los campos económicos, político, social,
cultural y étnico.
2. Abordar aspectos de la condición de las mujeres, que tienen que ver con
las circunstancias en las que viven en su contexto social: ingresos, salud,
vivienda, etc. Con el fin de mejorar su vida cotidiana.

Finalmente ten en cuenta que no basta con hacer visibles las diferencias entre
hombres y mujeres lo que es posible por la incorporación de la perspectiva de
género sino que con base en un análisis interseccional se pone de manifiesto
que la orientación sexual e identidad de género están unidos a otros factores
de discriminación que afectan a la mujer y que influyen en los casos de
violencia como son la raza, el origen étnico, la religión o las creencias, la salud,
el estatus social, y la edad entre otros.

Por ello es deber de los Estados reconocer y prohibir en sus instrumentos


jurídicos estas formas entre cruzadas de discriminación y su impacto negativo
combinado en las mujeres afectadas.

También se les despide proporcionar servicios especiales de protección y


apoyo a las mujeres que padecen múltiples formas de discriminación.

CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS. (ONU)


Informe del Grupo de Trabajo sobre la cuestión de la discriminación contra
la mujer en la legislación y en la práctica.

i) Velar por que los servicios de salud, incluida la salud sexual y


reproductiva, para las mujeres con discapacidad estén disponibles, y
sean accesibles.
ii) Proporcionar cobertura sanitaria en salud sexual y reproductiva,
atención preventiva y protección contra la violencia por razone de
género a las mujeres migrantes y las trabajadoras domésticas.
Curso: Violencia de Género
iii) Asegurar prestaciones, derechos y protección en los aspectos
sanitarios y sociales sin discriminación a las personas lesbianas,
bisexuales y transexuales.
iv) Dar acceso a los servicios de salud preventivos y terapéuticos a las
mujeres reclusas.
v) Hacer que las penas no privativas de libertad para embarazadas y
mujeres con hijos a cargo se ajusten a las Reglas de las Naciones
Unidas para el Tratamiento de las Reclusas y Medidas No Privativas
de la Libertad para las Mujeres Delincuentes (Reglas de Bangkok).

En este módulo hemos revisado lo siguiente:

El género es una herramienta metodológica útil para develar que la


organización de la sociedad a partir de una pretendida división dicotómica y
homogénea, hombre/mujer, es perpetuada mediante valores, creencias y
objetivos que componen un sistema político cultural. En ese contexto. Se
detecta la normalización de violaciones de derechos humanos de las mujeres
y de represión violenta de toda orientación sexual e identidad de género que
no se produzca la dicotomía hombre/mujer de acuerdo con el sexo asignado
al nacer.

El paulatino avance en derechos humanos de las mujeres, aparejado de la


consolidación de la perspectiva de género propicia nuevas formas de enfrentar
las múltiples vulneraciones de las que son víctimas las mujeres en razón de
género. Como hito de esos avances en el ámbito internacional, se reconoce
expresamente desde 1992, que la violencia contra las mujeres constituye una
forma de discriminación por razones de género y se establecen obligaciones
internacionales para el diseño e implementación de legislación y políticas
públicas dirigidas a su prevención, sanción y erradicación.

También podría gustarte