Delitos en Particular

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas

Maestría en Derecho Procesal Penal

Garantías Individuales en el Poceso

Monroy Medina Sheila Isabel

Campus: Nezahualcoyotl
Libro Acción Penal Por Particular

Autor Erik Pérez Loyo

"El litigio es aquel extraño arte que consiste en hacer de la ley una autentica partida de
ajederez" Y ustedes están en esa partida de ajedrez, recuerden pueden perder peones,
afiles, caballos, y hasta su reino, pero si salvan a su rey, ganan el juego.

Menciona el autor Erik Pérez Loyo que se encuentra feliz con dicha carrera, nos invita a
que hagamos del ejercicio de la Acción Penal Por Particular la regla y ya no más la
exepción, para maximizar así el derecho humano a la tutela juducial efectiva.

El termino de acción penal por particular se refiere a que uno como uno como abogado
acude ante un juez sin aver antes presentadose con el ministerio público.

Nos cita como indispensables los principios de competencia, legitimación, oportunidad


y la procedencia.

(Código Nacional de Procedimientos Penales Federal Artículo 108. Víctima u ofendido


Para los efectos de este Código, se considera víctima del delito al sujeto pasivo que
resiente directamente sobre su persona la afectación producida por la conducta
delictiva)

Competencia porque nosotros vamos a ejercitar este procedimiento ante el organo


jurisdiccional competente, la legitimación porque la promueve quien esta legitimado, es
decir la víctima (Art. 108 CNPP o 4ta Ley Gral. de Victimas) , junto con su ascesor
juridico (organo técnico), la oportunidad porque se refiere a el momento procesal
oportuno, así mismo, en cada entidad federativa o estado se tiene un plazo para
querellar hechos o no prescriban (regularmente 1 año) y que no hayamos acudido al
MP. La procedencia se refiere a que ciertos delitos especificos, los cuales son minimos
(Art. 428 CNPP) Supuestos y condiciones en los que procede la acción penal por
particulares La víctima u ofendido podrá ejercer la acción penal únicamente en los
delitos perseguibles por querella, cuya penalidad sea alternativa, distinta a la privativa
de la libertad o cuya punibilidad máxima no exceda de tres años de prisión.

Dicho lo anterior en nosotros recae la carga de la prueba, es decir, todos y cada uno de
los datos de prueba que evidentemente deben ser licitos, legales, oportunos, idoneos,
pertinentes y en su conjunto suficientes, para establecer en ese momento procesal, un
hecho con apariencia de delito y la probabilidad de que la persona que se va llevar a
audiencia lo cometio o participo en su comisión.

La imputación es la llave que abre la puerta al ejecicio de defensa (Art. 16 CNPP), para
dar inicio lo antes posible, que se cite a esta persona a audiencia (Art. 430 CNPP) o
una orden de comparecencia o el reclamo de la reparación del daño (Art. 431 CNPP) y
por lo cual es importante integrar nuestra propia carpeta. CNPP Artículo 431 Federal de
México Vigente, con las modificaciones. Última actualización 14/06/2023 Código
Nacional de Procedimientos Penales Federal Artículo 431. Admisión En la audiencia, el
Juez de control constatará que se cumplen los requisitos formales y materiales para el
ejercicio de la acción penal particular.

La cual yo debo armar, llevarla a audiencia y fundamentar la acción penal por particular
(Art 429 CNPP). Donde nos esten designando como su asesor juridico, esto deriva en 3
semanas aproximadamente para conseguir la vinculación a proceso, lo que prevee la
ley de mecanismos de solución de controversias en materia penal y quisa lo van a
judicializar hasta en 6 meses. Se ahorra la ratificación en temas de valoración
probatoria, además, te evitas turnarlo a mediación. Anunciar su domicilio, nombre y
domicilio del imputado para efectos de notificación (Art. 428 CNPP) Es indispensable la
carpeta para efectos de invertigación y para efectos de vinculación. Se recomienda que
durante la audiencia podemos llevar un sobre con dicha carpeta durante su formulacion
de la imputación, o bien, menciona que la portamos fisicamente y quedar abierto a
brindarle dicha carpeta, al imputado para que ponga en práctica el ejercicio y en el
principio de contradicción en términos del (Art. 319 Const.) Datos de prueba. Datos de
prueba, medios de prueba y pruebas

El dato de prueba es la referencia al contenido de un determinado medio de convicción


aún no desahogado ante el Órgano jurisdiccional, que se advierta idóneo y pertinente
para establecer razonablemente la existencia de un hecho delictivo y la probable
participación del imputado.

Los medios o elementos de prueba son toda fuente de información que permite
reconstruir los hechos, respetando las formalidades procedimentales previstas para
cada uno de ellos.

Se denomina prueba a todo conocimiento cierto o probable sobre un hecho, que


ingresando al proceso como medio de prueba en una audiencia y desahogada bajo los
principios de inmediación y contradicción, sirve al Tribunal de enjuiciamiento como
elemento de juicio para llegar a una conclusión cierta sobre los hechos materia de la
acusación.

A su vez, nosotros entrevistaremos testigos por medio de constancia o video


grabaciones, donde sustentemos dicho ejercicio (Art 16, 52 y 429 CNPP).

La asistencia jurídica sólo podrá ser invocada para la obtención de medios de prueba
ordenados por la autoridad investigadora, o bien la judicial para mejor proveer, pero
jamás para las ofrecidas por los imputados o sus defensas, aun cuando sean
aceptadas o acordadas favorablemente por las autoridades judiciales.

(Código Nacional de Procedimientos Penales Federal Artículo 52. Disposiciones


comunes Los actos procedimentales que deban ser resueltos por el Órgano
jurisdiccional se llevarán a cabo mediante audiencias, salvo los casos de excepción
que prevea este Código. Las cuestiones debatidas en una audiencia deberán ser
resueltas en ella y 429 Requisitos formales y materiales El ejercicio de la acción penal
por particular hará las veces de presentación de la querella y deberá sustentarse en
audiencia ante el Juez de control con los requisitos siguientes: I.El nombre y el
domicilio de la víctima u ofendido)

Dado lo anterior, formulas la imputacion (Art. 309-311 CNPP) y diverso al 19 Const.) le


das a conocer tiempo, modo, lugar, clasificación jurídica del hecho que se le atribuye,
grado de ejecución, forma de intervención, naturaleza de la conducta, nombre del
acusador, así como debidamente la imputación.

Si es el caso, el juez valora el hecho y existe mucha probabilidad de que se va a


vincular a proceso, se siguen las mismas reglas, en caso de que se requira un término
de tiempo constitucional, o se resuelva su situación juridica en ese momento, si se da
ese supuesto, uno mismo solicitaría la imposición de la medida cautelar, en atención al
riesgo procesal (Art. 153 al 170 CNPP)

Las medidas cautelares son restrictivas o privativas de la libertad personal o de


disposición patrimonial del imputado y serán impuestas mediante resolución judicial de
conformidad a lo dispuesto por el artículo 153 del Código Nacional de Procedimientos
Penales, por el tiempo indispensable para asegurar la presencia del imputado en el
procedimiento, garantizar la seguridad de la víctima u ofendido o del testigo, y evitar la
obstaculización del procedimiento.
Que no se actualice una causa a distición de la accion penal de la exclusión del delito,
si se vincula a la persona donde son máximo 2 meses porque no exede de 2 los años
de prisión y si fuesen 3 años serían 6 meses; salvo que obviamente la defensa haga
valer alguna situación, se va a vincular a proceso. La posibilidad de que sea prisión
preventiva oficiosa es nula.

Adicional, menciona que ya están en investigacion complementaria (Art. 428 CNPP), se


tienen que apoyar al juez de control o al MP se vuelve de acción penal pública para
robustecer la investigación. En caso de llegar a solicitar al MP o no uno mismo lo
decide.

Y si no interviene el MP uno tendría la voluntad (Art. 186 CNPP) (Art. 191-201 CNPP)
Los acuerdos reparatorios son aquéllos celebrados entre la víctima u ofendido y el
imputado que, una vez aprobados por el Ministerio Público o el Juez de control y
cumplidos en sus términos, tienen como efecto la extinción de la acción penal.

O bien, sustentar el monto de la reparación del daño (Art. 4 de la Ley Gral. de Victimas)
donde menciona que no es solo dinero, sino también, medidas de restitución, de
reabilitación, de compensación o de satisfacción.

Ley General de Víctimas Federal. Artículo 4. Se denominarán víctimas directas aquellas


personas físicas que hayan sufrido algún daño o menoscabo económico, físico, mental,
emocional, o en general cualquiera puesta en peligro o lesión a sus bienes jurídicos o
derechos como consecuencia de la comisión de un delito o violaciones a sus derechos
humanos.

Si la persona incumple las citaciones evidentemente se esta colocando en ls supuestos


del Art. 141 CNPP en adelante, dando lugar a que se emita una orden de
comparecencia en su contra y se le traega ante la autoridad (órgano jurisdiccional), la
probabilidad de una orden de aprensión, con la cual lograriamos los mismos fines;
justificar o no el incumplimiento y se le traega en el último de los casos mediante fuerza
pública.

Las citaciones intraprocesales son para continuar el proceso y es cuando el imputado


ya inicio el proceso penal y se le formuló la imputación y se le impusó una medida
cautelar no privativa de la libertad y que dentro de veinticuatro horas o dos días tiene
que presentarse a la audiencia de vinculación a proceso, a la audiencia intermedia o a
la audiencia de juicio oral, y entonces el imputado lleva el proceso en libertad y en todo
momento procesal debe presentarse cuando sea requerido, y si no acude se le
modificará o revocará la medida cautelar. Y las citaciones procesales son formas de
iniciar el proceso para conducir al imputado.

(El citatorio es un mecanismo procesal y toda toda persona está obligada a


presentarse ante el Órgano jurisdiccional o ante el fiscal cuando sea citada de acuerdo
al artículo 90 del CNPP. A excepción de los exceptuados de conformidad a lo estipulado
en los párrafos primero y quinto del artículo 111 de la Constitución Federal)

De conformidad con el artículo 141 del Código Nacional de Procedimientos Penales,


cuando se haya presentado denuncia o querella de un hecho que la ley señale como
delito, cuando el fiscal anuncie que obran en la carpeta de investigación datos que
establezcan que se ha cometido ese hecho y exista la probabilidad de que el imputado
lo haya cometido o participado en su comisión, el juez de control, a solicitud del
Ministerio Público, podrá ordenar alguna de las formas de conducción del imputado a
proceso.

De tal manera que si el juez considera que se satisfagán los requisitos formales y
materiales para la reparación del daño, va tener por admitida la acción penal por
particular (Art. 426-432 CNPP).

(Código Nacional de Procedimientos Penales Federal Artículo 426. Acción penal por
particulares El ejercicio de la acción penal corresponde al Ministerio Público, pero
podrá ser ejercida por los particulares que tengan la calidad de víctima u ofendido en
los casos y conforme a lo dispuesto en este Código)

Si la persona incumple, solicitas orden de comparecencia, el juicio oral también se ve


poco problable porque las penas no exeden los 4 años y te haces acredor a beneficios.

Aqui el derecho es casuistico, ya que se interpreta el derecho penal en su totalidad, así


como una adecuada gestión del caso para el máximo beneficio juridico.

Si lo vemos así, es una adecuada herramienta que maximiza el derecho humano a la


tutela enjuicial aplicable pronta y expedita. Ya que desde el momento en el que decides
ingresar tu carpeta de investigación, derivado de la sobre carga de trabajo tanto como
carencías o deficis en expedientes que tiene el MP, en su mayoría las fiscalias de la
República y lo que podría ser una regla, en muchos Estados ni siquiera conocen este
proceso.

Otra de las limitantes es el propio (Art 428 CNPP), ya que es muy cerrado; por lo cual
se habla de que dicha ley alternativa o punidad máxima de 3 años de prisión para
poder aplicar dicha Acción Penal Por Particular, nos muestra un catalogo de delitos por
querella, donde son distintos en los Estados de la República, nos cita el ejemplo de
Yucatán donde solo son aproximadamente de 20 a 25 delitos.

También comenta que este catálogo se podría ampliar, o quizas en un futuro pueda ser
mayor, pero depende del litigio y la práctica que le ponemos día con día. Es interesante
este tema y saber sobrellevarlo, armar mas las leyes especiales, así como la propia
carpeta, desde, asumir la carga de la prueba hasta saber argumentar en audiencia, al
día de hoy todavia se ve muy disperso y es un tea que muchos de los abogados no
conocen, o bien, prefieren evitarlo.

Dicho texto nos indica que tenemos que dejar las malas prácticas; nos habla de la
teoría del caso, o que para llegar si es necesario, debido a los medios de prueba, a un
juicio oral, muchas veces se pierde cierto tiempo en formalidades o lenguje
rimbumbante.

O mientras se cita a Convención, a Pacto Internacional, escritos, Contitución Politica de


los Estados Unidos Mexicanos y al mismo Codigo Nacional de Porcedimientos
Penales, así como leyes habidas y por haber...

Nos invita a llegar al punto en concreto, de manera sencilla, amena y efectiva.

Si el Art. 428 se reformará, se llevará mas a cabo o se vuelva muy difuso, en este
supuesto se utilizaría más la Acción Penal Por Particular; pero si nosotros empezamos
a llevarlo con un Control difuso y Entidad Federeativa. Pero si muchos licenciados no
estamos preparados para utlizarlo, indica que menos para ampliar el catalogo de
delitos.

Básicamentes es: Voy directo ante un Juez, armo la carpeta de investigaxción, se


admite la Acción Penal Por Particular, citan a la otra persona, se le formula imputación,
o bien se habla de medidas cautelares, en su caso, se vincula a proceso, para que
después puedamos hablar de un acuerdoreparatorio, o quizas se llega a un acuerdo
antes de la formulación y desistes del ejecicio de la accion ante el Juez. En ningun
momento intervendría el Ministerio Publico.

Y por último se recomienda tener una cultura investigativa, que a su vez nos lleve a
ondar en el sistema de justicia mexicana tanto como en un delito en particular de los
tantos que podemos encontrar.

También podría gustarte