Trastornos Del Aprendizaje

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

PROFESORADO DE ENSEÑANZA

MEDIA EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO


EN ADMINISTRACIÓN
EDUCATIVA

FACULTAD DE HUMANINADES
LICDA. CLAUDIA LUCRECIA ANDRETTA ALCAS
Orientación Psicopedagógica.
VII CICLO / SECCION: “A”
PLAN: SÁBADO

Investigación / Exposición
Trastornos del aprendizaje

Grupo #6

No. de carnet. Nombre

201218508 Andrea María España Cordón

202111983 Lidia Rosemary Sandoval Requena

202206197 Eimi Vanesa Vasquez Del Cid

202206512 Mayra Beatríz Jacobo Sotoj. (Coordinadora)

202212114 Tíffany Alejandra Yax Tayés


Introducción

Los trastornos del aprendizaje, como la dislexia, dislalia, disgrafía y discalculia,


representan desafíos significativos para aquellos que los experimentan y para quienes
los rodean. Estos trastornos, aunque distintos en sus manifestaciones y áreas de
impacto, comparten el denominador común de interferir con el desarrollo académico,
social y emocional de las personas que los enfrentan.

La dislexia, quizás uno de los trastornos del aprendizaje más reconocidos, se


caracteriza por dificultades en la lectura, escritura y comprensión del lenguaje escrito.
Las personas con dislexia pueden tener problemas para reconocer palabras,
decodificar sonidos y comprender textos, lo que puede afectar su desempeño en la
escuela y su autoestima.

La dislalia, por otro lado, se refiere a un trastorno del habla que afecta la pronunciación
de los sonidos del lenguaje. Aquellos que experimentan dislalia pueden tener
dificultades para articular ciertos sonidos o grupos de sonidos, lo que puede dificultar
la comunicación oral efectiva.

La disgrafía es un trastorno de la escritura que se manifiesta en una escritura ilegible,


desorganizada o incoherente. Las personas con disgrafía pueden tener dificultades
para formar letras y palabras de manera legible, así como para organizar sus
pensamientos en el papel, lo que puede afectar su capacidad para expresarse por
escrito y participar plenamente en actividades académicas y sociales.

Por último, la discalculia es un trastorno del aprendizaje que afecta la comprensión y


manipulación de números y conceptos matemáticos. Las personas con discalculia
pueden tener dificultades para comprender conceptos numéricos, realizar cálculos
matemáticos básicos y aplicar estrategias para resolver problemas aritméticos, lo que
puede afectar su rendimiento académico en áreas como las matemáticas y las
ciencias.

En conjunto, estos trastornos del aprendizaje representan desafíos significativos que


requieren comprensión, apoyo y recursos especializados para ayudar a quienes los
enfrentan a superar obstáculos y alcanzar su máximo potencial académico y personal.
La identificación temprana, la intervención adecuada y el apoyo continuo son
fundamentales para garantizar que las personas con dislexia, dislalia, disgrafía y
discalculia puedan prosperar y tener éxito en la escuela, el trabajo y la vida cotidiana.
Trastornos del aprendizaje
Dislexia: La dislexia es una condición común que dificulta el uso de los sonidos del
lenguaje. Algunos expertos creen que entre el 5% y el 10% de la población la tiene.
Otros dicen que el 17% de las personas muestran señales de problemas con la
lectura.

La dislexia no desaparece con la edad, pero existen métodos de enseñanza y


estrategias que pueden ayudar a las personas a mejorar las habilidades lectoras y
manejar sus desafíos. Personas de cualquier edad pueden ser evaluadas para la
dislexia, aunque las pruebas para adultos son diferentes que las de los niños.

Las personas con dislexia suelen tener problemas para leer con fluidez. Leen
despacio y con errores. Eso puede afectar la comprensión de lo que leen. Sin
embargo, no tienen dificultad para entender el texto cuando otras personas lo leen.

La dislexia también puede causar problemas con otras habilidades, incluyendo:


● Comprensión de la lectura
● Ortografía
● Escritura
● Matemáticas
A veces las personas creen que la dislexia es un problema de la visión. Piensan que
es invertir letras o escribir al revés. Pero la dislexia es un problema con el lenguaje.
Es importante saber que aunque la dislexia afecta el aprendizaje, no tiene que ver
con la inteligencia. Las personas con dislexia son tan inteligentes como los demás.
Existen innumerables historias de personas con dislexia que son exitosas, incluyendo
actores, empresarios y políticos.

Señales y síntomas de la dislexia


La dislexia afecta a las personas de diferentes maneras, por ello los síntomas pueden
variar.
Una señal clave de la dislexia es la dificultad para decodificar las palabras, es decir
dificultad para conectar las palabras con los sonidos que producen. Los niños también
pueden tener dificultad con una habilidad más básica llamada conciencia fonémica:
la capacidad para reconocer los sonidos de las palabras. Los problemas con la
conciencia fonémica pueden aparecer a partir del preescolar.
A veces la dislexia es detectada cuando las personas tienen dificultades con
habilidades más complejas como la gramática, la comprensión lectora, la fluidez
lectora, la estructura de las oraciones y la escritura más elaborada.
Algunas de las señales de la dislexia tienen que ver con las emociones y la conducta.
Las personas con dislexia podrían sentirse ansiosas o frustradas al leer. Es posible
que eviten leer, tanto en voz alta como en silencio. Esto puede ocurrir incluso una vez
que dominan lo básico para leer.
La dislexia no solo afecta el aprendizaje, también puede afectar habilidades y
actividades cotidianas como la socialización, la memoria y el manejo del estrés.
Profundice
● Conozca las señales de la dislexia a diferentes edades.
● Escuche a un experto explicar cómo elegir libros para niños que tienen
dificultad para leer.

Posibles causas de la dislexia


Los investigadores aún no han identificado con exactitud las causas de la dislexia,
pero saben que los genes y el cerebro juegan un papel. Estas son algunas de las
posibles causas:

Genes y herencia: A menudo hay más de un miembro de la familia que tiene dislexia.
Cerca del 40% de los hermanos de personas con dislexia también tienen dificultad
para leer. El 49% de los padres de niños con dislexia también la presentan. Los
científicos han encontrado genes relacionados con las dificultades para leer y el
procesamiento del lenguaje.

Anatomía y actividad cerebral: Los estudios de imágenes del cerebro indican


diferencias entre las personas con y sin dislexia. Estas diferencias ocurren en áreas
involucradas con habilidades importantes para leer, como saber cómo se representan
los sonidos en las palabras y reconocer cómo lucen las palabras escritas.

Dislalia: La dislalia, actualmente conocida como TSH, es un problema de


pronunciación que implica una articulación o dicción inadecuada de ciertos fonemas.
Puede ser de cuatro tipos:

● Simple: incapacidad de pronunciar un fonema.


● Múltiple: incapacidad de pronunciar dos o más fonemas.
● Hotentotismo: incapacidad de pronunciar todos los fonemas (dislalia
generalizada).
● Afín: incapacidad de pronunciar todos los fonemas que requieren el mismo
punto de articulación.

¿Qué síntomas presenta la dislalia?


Normalmente, a partir de los cinco años los niños ya pronuncian totalmente bien
y sin ninguna dificultad todos los fonemas, aunque, en ocasiones, la “R” puede costar
un tiempo más. A partir de esa edad, la dificultad grave para pronunciar ciertos
fonemas o palabras es un síntoma clave de la dislalia.
¿Cuáles son las causas de la dislalia?

Las principales causas de la dislalia son:

● Funcionales: se deben frecuentemente a un mal manejo o funcionamiento del


aparato fonador.
● Problemas auditivos: si el niño no oye (tiene hipoacusia) bien podría entender
y aprender incorrectamente ciertos sonidos.
● Orgánicas: disglosias, que son malformaciones o defectos en los órganos que
intervienen en el habla, como el paladar o el frenillo lingual.

¿En qué consiste el tratamiento de la dislalia?

Dependiendo de la causa, el logopeda propondrá una terapia o tratamiento a medida


para el niño, que se basará en la realización de ejercicios para mejorar la musculatura
empleada para la pronunciación y perfeccionar la articulación, así como ejercicios de
respiración y expresión. Cuando el origen sea una malformación, se podrá requerir
una intervención quirúrgica para corregirla.

Disgrafia: La disgrafía es un trastorno de la capacidad de escritura que se caracteriza


por una serie de dificultades o incapacidades para componer textos escritos. En la
gran mayoría de los casos se presenta en niños que no padecen ninguna deficiencia
intelectual ni neurológica relacionada, aunque en algunos sujetos la disgrafía esté
asociada a otros trastornos del aprendizaje o a problemas de lenguaje o de percepto
motricidad.
La escritura a mano de las personas que sufren esta condición es desordenada y para
muchos, el hecho de sujetar un lápiz se convierte en una tarea muy difícil. Esto puede
deberse a dos factores:

● Dificultades óptico-espaciales: problemas para procesar lo que se ve.


● Dificultad para procesar el lenguaje: problemas para procesar y dar sentido
a lo que se escucha.

La disgrafía es un trastorno que se desarrolla en la infancia y es necesario


intervenir cuanto antes para que sus síntomas no se desarrollen durante el
crecimiento del niño. Es necesario contactar con un experto en esta patología
en caso de que se sospeche de algún síntoma para poder ayudar al niño con
esta condición.
Síntomas de la disgrafía

La disgrafía es una enfermedad poco conocida pero los síntomas no son tan raros. El
principal síntoma es un problema con la escritura. Por lo tanto, si a pesar de mucha
práctica, el niño sigue encontrando dificultades para escribir, se debería consultar a
un especialista para analizar si la disgrafía es la causa.

Los síntomas empiezan a manifestarse a partir de los seis años aproximadamente y,


según su tipología, se dividen en dos tipos:

● Disgrafía motriz, en la que el niño presenta una postura inadecuada al


escribir, maneja de modo incorrecto el bolígrafo (o cualquier tipo de lápiz),
escribe con excesiva velocidad o lentitud.

● Disgrafía específica, caracterizada por una desviación en la percepción de


las grafías, que provoca que el niño cree letras difíciles de reconocer
(deformes, de tamaño desproporcionado, demasiado juntas…). Aparte, las
personas con disgrafía suelen cometer muchos errores gramaticales, de
puntuación y de organización de los contenidos en frases y párrafos.

¿Cuáles son las causas de la Disgrafía?


Todavía no está clara cuál es la causa de la disgrafía. Pueden existir diversos motivos
por los que se desarrolla esta patología. Algunos de ellos son:

● Causas neurológicas: sin tener que ver con una enfermedad neuronal grave,
hay ocasiones en las que la disgrafía se produce como consecuencia de un
déficit neuronal que impide ordenar la información y por lo tanto dificulta la
tarea de ponerla por escrito.

● Causas psicomotrices: existen niños que no desarrollan estas habilidades al


mismo tiempo, cuando hay una alteración y no se coordinan bien los
movimientos del brazo y de la mano, pueden desarrollarse problemas como
dificultades para escribir, escritura más lenta etc.

¿Se puede prevenir?


La colaboración entre padres y profesores es esencial para la detección precoz de
esta patología. El papel de los padres consiste en dar apoyo emocional y social, es
decir, que el niño se sienta seguro de sí mismo y que es comprendido por su entorno
más cercano.

Tratamientos para la disgrafía


Los pacientes que sufren de esta condición tienden a tener otro tipo de patologías
como TDAH, estrés o dislexia. El tratamiento de estos u otros problemas puede
ayudar a mejorar la disgrafía. Trabajar en ejercicios cognitivos para ayudarles a
escribir y leer, ejercicios de fuerza de la mano y la coordinación motora puede ayudar
a corregir este problema.

Los expertos en terapia ocupacional trabajan en ayudar a los chicos a aprender la


posición del brazo y la postura corporal correcta para escribir, además de ayudarles
en las tareas escritas.

¿Qué especialista lo trata?

El especialista que trata esta patología es el logopeda que estudia, previene, detecta,
evalúa, diagnostica y trata los trastornos relacionados con la comunicación y la
expresión humana.

Discalculia: La discalculia es una discapacidad del aprendizaje en matemáticas. Las


personas con discalculia tienen dificultades en matemáticas a muchos niveles. A
menudo tienen problemas con conceptos importantes como mayor y menor. Pueden
tener dificultad para resolver ejercicios sencillos y con conceptos matemáticos más
abstractos.

La discalculia no desaparece. Los niños que la tienen pueden continuar teniéndola de


adultos. No obstante, existen estrategias que pueden ayudarlos a manejar sus
desafíos.
Las dificultades con las matemáticas ocurren a todos los niveles. Aprender a sumar
puede ser tan difícil como aprender álgebra. Conceptos básicos como las cantidades
también pueden ser un desafío.

Síntomas y señales de la discalculia


Las dificultades de las personas con discalculia son diversas. Las señales pueden
variar entre las personas y lucir diferentes según la edad.

En algunas personas los problemas con el sentido numérico pueden aparecer en el


preescolar. En otras, se evidencian a medida que las matemáticas se vuelven más
complicadas al avanzar de grado en la escuela.

Señales comunes de la discalculia incluyen dificultad para:


● Entender el significado de cantidades o conceptos como mayor que y menor
que.
● Entender que el número 5 es lo mismo que la palabra cinco, y que ambos
significan cinco cosas.
● Recordar datos matemáticos, como las tablas de multiplicar.
● Contar dinero o calcular el cambio.
● Estimar el tiempo.
● Estimar la velocidad o la distancia.
● Entender la lógica de las matemáticas.
● Retener los números en la mente al resolver problemas.

Estas son dos posibles causas:


● Genes y herencia: La discalculia se presenta en miembros de la misma familia.
La investigación muestra que los genes podrían jugar un papel en las dificultades con
las matemáticas.
● Desarrollo cerebral: Los estudios de imágenes cerebrales han mostrado
algunas diferencias entre las personas con y sin discalculia. Las diferencias tienen
que ver con la estructura y el funcionamiento de áreas que están relacionadas con las
habilidades del aprendizaje.
Caso sobre el tema
Cuestionario

1. ¿Qué es la dislexia?

● La dislexia es un trastorno del aprendizaje que afecta la habilidad de una


persona para leer, escribir y procesar el lenguaje.

2. ¿Cuáles son algunos signos comunes de la dislexia?

● Signos comunes de dislexia incluyen dificultad para reconocer palabras,


problemas para entender el sonido de las letras, y dificultad para deletrear.

3. ¿Qué es la dislalia?

● La dislalia es un trastorno del habla que se caracteriza por dificultades en la


articulación de los sonidos del lenguaje.

4. ¿Cuál es la diferencia entre dislexia y dislalia?

● La dislexia afecta principalmente la lectura y la escritura, mientras que la


dislalia afecta la pronunciación de los sonidos del habla.

5. ¿Qué es la disgrafía?

● La disgrafía es un trastorno de la escritura que dificulta la habilidad de escribir


de manera legible y coherente.

6. ¿Cuáles son algunos síntomas de la disgrafía?

● Los síntomas incluyen mala caligrafía, problemas para organizar y expresar


ideas por escrito, y dificultad para mantener la escritura dentro de los
márgenes.

7. ¿Qué es la discalculia?

● La discalculia es un trastorno del aprendizaje que afecta la habilidad de una


persona para entender y manipular números y conceptos matemáticos.

8. ¿Cuáles son algunos signos de la discalculia?

● Signos incluyen dificultad para entender conceptos numéricos, problemas para


recordar secuencias de números, y dificultad para realizar cálculos
matemáticos básicos.
9. ¿Cuál es la importancia de reconocer estos trastornos en la niñez?

● Reconocer estos trastornos en la niñez permite intervenir tempranamente y


proporcionar el apoyo necesario para que los niños puedan desarrollar
estrategias de afrontamiento y tener éxito académico y social.

10. ¿Cómo se diagnostican estos trastornos?

· Estos trastornos se diagnostican a través de evaluaciones específicas


realizadas por profesionales de la salud, educación o psicología.

Recomendaciones

● Es importante fomentar un ambiente comprensivo y de apoyo en el entorno de


una persona que padece de algún trastorno de aprendizaje para que se sientan
valorados y se puedan adaptar a cada entorno sin dificultad.

● Desarrollar planes en los cuales se les brinde el apoyo personalizado que se


adapte a las necesidades específicas de la persona. incluyendo estrategias de
enseñanza adaptadas, terapia del habla, ocupacional y tutorías
especializadas.

● Entender mejor las necesidades de las personas con trastornos del aprendizaje
y proporcionarles el apoyo necesario, podemos ayudarles a desarrollar su
potencial en todo ámbito y a alcanzar el éxito en sus estudios y en su vida
cotidiana.
Conclusiones

● Los trastornos del aprendizaje presentan desafíos significativos a las personas


que lo padecen, pero con el apoyo adecuado los individuos pueden alcanzar
su máximo potencial, es importante reconocer estos trastornos no son falta de
inteligencia de la persona, sino que ellos reflejan una manera diferente de
entender su entorno y de cómo su cerebro interpreta y procesa la información.

● Es importante recalcar que los trastornos del aprendizaje no solo afectan el


rendimiento académico, sino que tiene un impacto en la vida diaria y el
bienestar emocional de las personas afectadas.

● Es esencial crear conciencia y comprensión sobre los trastornos del


aprendizaje en la sociedad, así como promover un enfoque inclusivo y de
apoyo en los ámbitos educativo y laboral. Al comprender mejor las necesidades
de las personas con dislexia, dislalia, disgrafía y discalculia y proporcionarles
el apoyo adecuado, podemos ayudar a minimizar las barreras que enfrentan y
fomentar su éxito y bienestar.
E-grafías.

Dislexia : https://www.understood.org/es-mx/articles/what-is-dyslexia
Dislalia: https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/dislalia

Disgrafia : https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/disgrafia#
Discalculia; https://esemtia.com/2022/03/04/tipos-de-discalculia/

También podría gustarte