Identificando El Territorio
Identificando El Territorio
Identificando El Territorio
Administración de Empresas
Tabla de contenido
1. Fundamentaciòn teórica………………………………………………………….………..3
3. Guión de la entrevista………………………………………………………..…….............7
5. Referencias Bibliográficas……………………….…………..……………..……………..9
Fundamentación Teórica
Esto se presenta, porque en nuestro país, la cobertura que se tienen en número de policías Vs
la delincuencia, carece de uniformados, tanto en las ciudades más grandes como en pequeños
municipios.
El gobierno nacional, prometió hacer frente, para el año 2023 en 4 frentes, (el hurto a
personas, hurto a dispositivos móviles principalmente en Transmilenio, violencia
intrafamiliar y delitos sexuales) pero esto al igual que en gobiernos anteriores, se quedará
corto, ya que si la problemática no tiene acciones contundentes, dentro de la ley, esto será un
paño de agua tibia, pues en nuestra legislación, acciones como delitos como el robo de
celulares, raponeo, es excarcelable, o sus penas no son superiores a 6 meses, “eso si existe
una denuncia formal” de lo contrario no hay conducta correctiva.
Por otra parte, si vemos la violencia hacia la mujer, se conoce de denuncias realizadas por
féminas, en las que la policía o la misma fiscalía, no proceden a tomar las medidas
correspondientes, por falta de pruebas, en los que hemos visto como sociedad, tragedias
desastrosas en las que se pudo evitar, pero no se tomaron medias.
Esto responde a una teoría, todas las acciones que representan inseguridad en el país, fungen
en la responsabilidad de varios sectores de la sociedad, como el poder político y sus
legislaciones, la administración de los recursos públicos y la educación, la desinformación de
los medios que no hacen Input en los verdaderos temas que aquejan la sociedad, la apología
de los mismos medios a delincuentes y representantes de la violencia, en series televisivas,
que terminan mal-educando a nuevas generaciones, que observan impunidad, relevancia y
reconocimiento por tener determinadas actitudes de violencia.
También se puede llegar a ciertas teorías de quienes son más propagadores de inseguridad y
de violencia, aunque parecerá un poco elitista o clasista, se reconoce que las poblaciones más
vulnerables y estratos sociales más bajos en Colombia, es de donde nace la mayor cantidad
de delincuentes comunes, no por un estrato social cabe aclarar, sino por la falta de
oportunidades, educación y pautas de crianza en el hogar, familias disfuncionales, problemas
de alcohol y violencia intrafamiliar, esto conlleva a una serie de situaciones que hacen que
dentro de estos círculos sociales, se generen bandas criminales, delincuencia común, etc. pero
nada de esto se podría sostener, si una sociedad de estratos más altos y clases acomodadas,
pensaran en la posibilidad de generar equidad de oportunidades a los menos favorecidos, en
exigir políticas no solo para atacar la delincuencia desde las armas, la represión policial y
judicial, sino desde la educación, desde mejorar entornos sociales, habilitar campos
culturales, y demás, que hacen que este sector de la sociedad, cambie viendo una luz de
esperanza en transformarse como persona útil y no dañina sin escrúpulos.
● Como se está manejando la inseguridad en nuestra ciudadanía:
En Colombia, los planes de Seguridad Ciudadana se quedan cortos, dado a que se han
instalado cerca de 3.000 cámaras en las ciudades principales, y en municipios cerca de 500 a
1.000 cámaras, pero esto no es más que un simple aliciente que pasa de ser preventivo o
intimidante para los delincuentes, pero que al final de los hechos, esto no es más que un
sistema que permite ver tristemente la acción delincuencial, pero que no está diseñada para
actuar antes de que ocurra o en tiempo inmediato. Es decir, no se mitiga la inseguridad, sino
solo se reconoce el delincuente o sus delitos.
Es ahí, donde técnicamente, estamos muy atrasados en que esto sea algo que baje indicadores
de violencia, hurto y demás, los planes estratégicos deben ser de reacción inmediata, líneas
de atención disponibles y suficiente personal capacitado en circulación las 24/7.
Los países desarrollados como Islandia y Nueva Zelanda, considerados como países
fuerza pública, ayudan a mejorar estos niveles de seguridad, se habla de que el país tiene una
capacidad de agentes por ciudades, que hay una estabilidad financiera para las personas y
abunda de sobre manera la educación, es claro que de allí podemos evidenciar que nuestro
país, Colombia, carece de muchos factores sociales y políticos, que permiten estar en
intrafamiliar, por los cuales allí involucra a la mujer en un 76%, siendo la víctima de estos
reportes, tanto en fiscalías como en medicina legal, de la misma forma, se han creado leyes y
mismo, en acciones que no son preventivas o contundentes, para no esperar a tener que tomar
un hogar o en contra de la mujer, es un tema que radica en principios y valores, por parte de
la sociedad, que no tiene arraigado conductas de respeto hacia las mujeres, considerándolas
como un ser con la vulnerabilidad, a la que se le pueda maltratar, violar o agredir, sin
contemplar respeto alguno, el machismo ha sido uno de los temas más relevantes a nivel
igualdad de género, es de allí, que la seguridad para la mujer como la violencia intrafamiliar
que está ligada una con la otra, deberá cambiar su método formativo, educativo y de
principios en los caballeros del futuro, para hacer respetar a la mujer de manera racional.
Haciendo que este tema de inseguridad, no deba ser un indicador existente en el ejercicio de
la ciudadanía.
En consenso con el grupo de trabajo, evidenciamos que un problema que se hace común en
nuestros espacios de vivienda y prácticamente en todo el territorio colombiano, es la
inseguridad ciudadana, es constante las quejas de la comunidad, por el robo de sus
dispositivos móviles y pertenencias, evidentemente, esto ha implicado que en los sectores que
residimos, el miedo por la inseguridad aumente. identificamos que la reacción de la policía o
las autoridades pertinentes, no tienen el suficiente pie de fuerza para abarcar en tiempo real
dichos sucesos, por otra parte, la comunidad se siente desprotegida frente a la ley que termina
amparando al delincuente, cuando la justicia se toma por mano propia, cuando trata de
defenderse a sí misma y sus pertenencias.
organismos del estado se están viendo afectados con tanta violencia y una de las principales
caso se está viendo afectado el desarrollo del Capital Humano y se ha perdido uno de los
ciudadana, ya que no hay un respaldo de las autoridades los cuales a veces hacen caso omiso
violencia y hacer cumplir los derechos como ciudadanos de bien que somos.
Guión de la Entrevista
Ya que con las personas entrevistadas reflejamos que está involucrado todos los
aspectos sociales, el cómo se desarrolla y cuáles son las causas identificadas desde
diferentes puntos, tanto sociales como psicológicos, comportamentales y de cultura
ciudadana, ámbitos y entorno de las comunidades, el enfoque de la situación habla de
las oportunidades que tenemos, frente al cambio que deben tener la legislación y
políticas que aborden el tema desde raíz.
Preguntas
1. Entrevista 1 / https://youtu.be/wryxIbOmCh8?si=kdnRc721QOgZqQMu
2.
Referencias
● https://tdx.cat/bitstream/handle/10803/667734/mcss1de1.pdf?sequenc
● https://www.semana.com/nacion/articulo/carlos-robayo-rincon-entrenador-de-
ciclismo-femenino-fue-absuelto-de-violencia-intrafamiliar-que-concluyo-el-juez/
202443/
● https://estudiopenal.com/el-delito-de-violencia-intrafamiliar-en-colombia
● https://www.abogadosdefamiliacolombia.com/abogado/recursos-para-victimas-de-
violencia-intrafamiliar
● https://www.elcolombiano.com/medellin/aumento-de-violencia-intrafamiliar-en-
medellin-LA22005068
Integrantes:
Administración de Empresas
Actividad Eje 2
2 de marzo de 2024
Actividad Evaluativa
Definición de las 2 temáticas. En un texto de 500 palabras el equipo debe definir las
temáticas elegidas. El texto debe tener citas y referencias según las Normas APA, séptima
edición.
De acuerdo a los temas sugeridos en la actividad del eje # 2 en grupo hemos elegido
los siguientes temas:
Derechos Humanos: Son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los
seres humanos. Estos derechos rigen la manera en que los individuos viven en sociedad y se
relacionan entre sí, al igual que sus relaciones con el Estado y las obligaciones del Estado
hacia ellos. Las leyes relativas a los derechos humanos exigen que los Gobiernos hagan
determinadas cosas y les impide hacer otras. Las personas también tienen sus
responsabilidades; así como hacen valer sus derechos, deben respetar los derechos de los
demás. Ningún Gobierno, grupo o persona individual tiene derecho a llevar a cabo ningún
acto que vulnere el derecho de los demás.
La obligación de protegerlos exige que los Estados protejan a las personas y a los
grupos contra las violaciones de derechos humanos.
La obligación de cumplirlos supone que los Estados deben adoptar medidas positivas
para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. Mientras tanto, como personas
individuales, aunque tenemos derecho a disfrutar de nuestros derechos humanos, también
debemos respetar y defender los derechos humanos de otras personas.
Igualdad: Teniendo en cuenta que en el mundo existe una gran variedad de personas,
los cuales provienen de diferentes culturas, sociedades intereses sociales y condiciones
racionales, los cuales son muy diferentes en todos los aspectos y además a esto existe el
hecho que tenemos grandes diferencias los unos de los otros, sin darle importancia a la
religión, clase social, ideologías, etnias y sexo. Al igual somos seres humanos y los cuales
nos expresamos iguales y contamos con las mismas capacidades para hacer una nación
civilizada la cual pueda otorgar los derechos fundamentales, y teniendo en cuenta estas
características podemos dar a conocer que todos somos iguales ante la ley, y por lo tanto se
reconoce el derecho a garantizar la igualdad, el derecho fundamental que es de tener las
mismas posibilidades sin ningún tipo de exclusión por más diferentes que se vea. Se reconoce
el derecho a garantizar la igualdad, el derecho fundamental que es de tener las mismas
posibilidades sin ningún tipo de exclusión por más diferente que se vea.
La igualdad tiene diferentes divisiones las cuales la gran mayoría de ellas buscan
crear oportunidades y la equidad en todos los pueblos algunas se ven basadas en proteger los
derechos los cuales puedan garantizar las libertades individuales y se encargan de evitar que
se vea la discriminación, la represión y por las cuales se promueve la igualdad, en las
sociedades generar dignidad, así como aprender a respetar y preservar el patrimonio cultural
y social.
Estas son algunas de las posibles medidas o soluciones que se pueden tomar con
respecto al daño medioambiental que hemos generado con el pasar de los años. Ahorrar agua,
sembrar árboles y plantas, evitar el consumo excesivo de energía, separar los residuos
orgánicos y reciclables, disminuir el uso de automóviles, consumir solo lo necesario para la
disminución de la producción industrial, usar productos ecológicos y biodegradables.
Bibliografía