Identificando El Territorio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Identificando el Territorio

Myriam Consuelo Bustamante Alvarez

Lizeth Mayerly Buitrago martinez

Jorge Armando Castaño Guayara

Administración de Empresas

Fundación Universitaria Área Andina

Convivir Live It 202410-1A-152

Hector Guillermo Gonzalez Restrepo


18 de febrero de 2024

Tabla de contenido

1. Fundamentaciòn teórica………………………………………………………….………..3

2. Identificaciòn del problema……………………..…………………………………………6

3. Guión de la entrevista………………………………………………………..…….............7

4. Aplicación de las entrevistas…………………………………………………..…………..8

5. Referencias Bibliográficas……………………….…………..……………..……………..9
Fundamentación Teórica

De acuerdo con el referente del Eje # 1 y al debate realizado en grupo definimos


trabajar en el tema aplicado al Ejercicio de la Ciudadanía y que nos lleva a
relacionarlo con la Inseguridad en Colombia, ya que actualmente abarca
distintos sectores de la sociedad, tanto en ciudades como en ámbito urbano y
rural, pero la inseguridad se convierte en una problemática que va más allá de
aspectos, como lo es el robo simple. Ya que este tema atenta contra las
condiciones básicas que permiten la convivencia pacífica en la sociedad y pone
en peligro o lesiona los derechos fundamentales de todo ser humano. Por lo
tanto, para contextualizar mejor observamos un de los análisis realizados por la
Fiscalía General de la Nación, en Colombia y el hurto a mano armado, la
violación y asesinato de mujeres, violencia intrafamiliar y extorsión a
comerciantes, aumenta progresivamente, en favor de los delincuentes.

Esto se presenta, porque en nuestro país, la cobertura que se tienen en número de policías Vs
la delincuencia, carece de uniformados, tanto en las ciudades más grandes como en pequeños
municipios.

El gobierno nacional, prometió hacer frente, para el año 2023 en 4 frentes, (el hurto a
personas, hurto a dispositivos móviles principalmente en Transmilenio, violencia
intrafamiliar y delitos sexuales) pero esto al igual que en gobiernos anteriores, se quedará
corto, ya que si la problemática no tiene acciones contundentes, dentro de la ley, esto será un
paño de agua tibia, pues en nuestra legislación, acciones como delitos como el robo de
celulares, raponeo, es excarcelable, o sus penas no son superiores a 6 meses, “eso si existe
una denuncia formal” de lo contrario no hay conducta correctiva.

Por otra parte, si vemos la violencia hacia la mujer, se conoce de denuncias realizadas por
féminas, en las que la policía o la misma fiscalía, no proceden a tomar las medidas
correspondientes, por falta de pruebas, en los que hemos visto como sociedad, tragedias
desastrosas en las que se pudo evitar, pero no se tomaron medias.

Esto responde a una teoría, todas las acciones que representan inseguridad en el país, fungen
en la responsabilidad de varios sectores de la sociedad, como el poder político y sus
legislaciones, la administración de los recursos públicos y la educación, la desinformación de
los medios que no hacen Input en los verdaderos temas que aquejan la sociedad, la apología
de los mismos medios a delincuentes y representantes de la violencia, en series televisivas,
que terminan mal-educando a nuevas generaciones, que observan impunidad, relevancia y
reconocimiento por tener determinadas actitudes de violencia.

Un país en el que se observa no hay oportunidad, se desconoce al ser, no se les da la


importancia suficiente a las víctimas, demuestra técnicamente, para aquellos delincuentes la
oportunidad de poder mantenerse en acción, con el mínimo de los riesgos por ser
judicializados como debería ser.

Una de las conclusiones, que el campo psicológico hace estudios, no es precisamente la


inseguridad, sino porque la ciudadanía actúa de tal manera, que hace que el ser humano, no
tenga piedad sobre su misma especie, o se enfoca en encontrar por qué para los seres
humanos, es más factible la ley del menor esfuerzo, poniendo en riesgo su propia vida o
libertad.

También se puede llegar a ciertas teorías de quienes son más propagadores de inseguridad y
de violencia, aunque parecerá un poco elitista o clasista, se reconoce que las poblaciones más
vulnerables y estratos sociales más bajos en Colombia, es de donde nace la mayor cantidad
de delincuentes comunes, no por un estrato social cabe aclarar, sino por la falta de
oportunidades, educación y pautas de crianza en el hogar, familias disfuncionales, problemas
de alcohol y violencia intrafamiliar, esto conlleva a una serie de situaciones que hacen que
dentro de estos círculos sociales, se generen bandas criminales, delincuencia común, etc. pero
nada de esto se podría sostener, si una sociedad de estratos más altos y clases acomodadas,
pensaran en la posibilidad de generar equidad de oportunidades a los menos favorecidos, en
exigir políticas no solo para atacar la delincuencia desde las armas, la represión policial y
judicial, sino desde la educación, desde mejorar entornos sociales, habilitar campos
culturales, y demás, que hacen que este sector de la sociedad, cambie viendo una luz de
esperanza en transformarse como persona útil y no dañina sin escrúpulos.
● Como se está manejando la inseguridad en nuestra ciudadanía:

En Colombia, los planes de Seguridad Ciudadana se quedan cortos, dado a que se han
instalado cerca de 3.000 cámaras en las ciudades principales, y en municipios cerca de 500 a
1.000 cámaras, pero esto no es más que un simple aliciente que pasa de ser preventivo o
intimidante para los delincuentes, pero que al final de los hechos, esto no es más que un
sistema que permite ver tristemente la acción delincuencial, pero que no está diseñada para
actuar antes de que ocurra o en tiempo inmediato. Es decir, no se mitiga la inseguridad, sino
solo se reconoce el delincuente o sus delitos.

Es ahí, donde técnicamente, estamos muy atrasados en que esto sea algo que baje indicadores
de violencia, hurto y demás, los planes estratégicos deben ser de reacción inmediata, líneas
de atención disponibles y suficiente personal capacitado en circulación las 24/7.

● Cómo ser un país más seguro:

Los países desarrollados como Islandia y Nueva Zelanda, considerados como países

más seguros, muestran claramente que en avances de seguridad digital y confianza en la

fuerza pública, ayudan a mejorar estos niveles de seguridad, se habla de que el país tiene una

capacidad de agentes por ciudades, que hay una estabilidad financiera para las personas y

abunda de sobre manera la educación, es claro que de allí podemos evidenciar que nuestro

país, Colombia, carece de muchos factores sociales y políticos, que permiten estar en

emergencia ciudadana por la inseguridad.

● Violencia intrafamiliar y de género:


Durante las últimas décadas se evidencia un aumento en el reporte de suceso de violencia

intrafamiliar, por los cuales allí involucra a la mujer en un 76%, siendo la víctima de estos

reportes, tanto en fiscalías como en medicina legal, de la misma forma, se han creado leyes y

artículos dentro de la legislación colombiana, para dichos sucesos, pero se resumen a lo

mismo, en acciones que no son preventivas o contundentes, para no esperar a tener que tomar

acciones judiciales. La teoría, de este ámbito de la inseguridad que se presenta al interno de

un hogar o en contra de la mujer, es un tema que radica en principios y valores, por parte de

la sociedad, que no tiene arraigado conductas de respeto hacia las mujeres, considerándolas

como un ser con la vulnerabilidad, a la que se le pueda maltratar, violar o agredir, sin

contemplar respeto alguno, el machismo ha sido uno de los temas más relevantes a nivel

mundial, en los que países en el mundo lo siguen manteniendo y culturalmente desconocen la

igualdad de género, es de allí, que la seguridad para la mujer como la violencia intrafamiliar

que está ligada una con la otra, deberá cambiar su método formativo, educativo y de

principios en los caballeros del futuro, para hacer respetar a la mujer de manera racional.

Haciendo que este tema de inseguridad, no deba ser un indicador existente en el ejercicio de

la ciudadanía.

Identificación del Problema

En consenso con el grupo de trabajo, evidenciamos que un problema que se hace común en
nuestros espacios de vivienda y prácticamente en todo el territorio colombiano, es la
inseguridad ciudadana, es constante las quejas de la comunidad, por el robo de sus
dispositivos móviles y pertenencias, evidentemente, esto ha implicado que en los sectores que
residimos, el miedo por la inseguridad aumente. identificamos que la reacción de la policía o
las autoridades pertinentes, no tienen el suficiente pie de fuerza para abarcar en tiempo real
dichos sucesos, por otra parte, la comunidad se siente desprotegida frente a la ley que termina
amparando al delincuente, cuando la justicia se toma por mano propia, cuando trata de
defenderse a sí misma y sus pertenencias.

La inseguridad ciudadana en estos últimos años ha cobrado cantidades de vidas, y los

organismos del estado se están viendo afectados con tanta violencia y una de las principales

causas es el aumento de la delincuencia en alarmantes cifras de robos y homicidios, en este

caso se está viendo afectado el desarrollo del Capital Humano y se ha perdido uno de los

principales derechos que es el de vivir en paz.

Actualmente no tenemos definidas condiciones adecuadas para hacer programas de seguridad

ciudadana, ya que no hay un respaldo de las autoridades los cuales a veces hacen caso omiso

a las diferentes modalidades de robos y homicidios, ya que no se puede luchar contra la

violencia y hacer cumplir los derechos como ciudadanos de bien que somos.

Adicional encontramos y analizamos que en las comunidades que habitamos, el cuerpo de


policías y autoridades dispuestos para tratar estos temas, no son lo suficientemente
proporcionales a la cantidad de personas del territorio y su dimensión de kilómetros en el
área, es decir, cuando ocurre un siniestro en un lugar puede que no haya opción de trasladarse
a otro que ocurre en simultáneo en varios lugares.

Guión de la Entrevista

Basados en nuestro tema elegido sobre ejercicio de la ciudadanía procedemos a


realizar 5 preguntas el cual nos van a permitir conocer un poco más al detalle el
problema que radica generalmente en todo nuestro territorio colombiano, por ende,
cada integrante del grupo realiza una entrevista de acuerdo con la región que se
encuentra ubicado.

Ya que con las personas entrevistadas reflejamos que está involucrado todos los
aspectos sociales, el cómo se desarrolla y cuáles son las causas identificadas desde
diferentes puntos, tanto sociales como psicológicos, comportamentales y de cultura
ciudadana, ámbitos y entorno de las comunidades, el enfoque de la situación habla de
las oportunidades que tenemos, frente al cambio que deben tener la legislación y
políticas que aborden el tema desde raíz.

Preguntas

1. ¿Se siente seguro en el sector en el que vive actualmente y por qué?


2. ¿Su comunidad cuenta con alguna clase de seguridad privada?
3. ¿Si ve que están robando a un ciudadano ayudaría o evitaría involucrarse?
4. ¿Considera que el estado es flexible con la delincuencia y no hay una ley
contundente? ¿Por qué?
5. ¿Considera usted, que la fuerza pública es confiable cuando solicita su apoyo?

Aplicación de las Entrevistas

Se relacionan audio o url correspondiente a cada persona entrevistada.

1. Entrevista 1 / https://youtu.be/wryxIbOmCh8?si=kdnRc721QOgZqQMu
2.
Referencias

● https://tdx.cat/bitstream/handle/10803/667734/mcss1de1.pdf?sequenc
● https://www.semana.com/nacion/articulo/carlos-robayo-rincon-entrenador-de-
ciclismo-femenino-fue-absuelto-de-violencia-intrafamiliar-que-concluyo-el-juez/
202443/
● https://estudiopenal.com/el-delito-de-violencia-intrafamiliar-en-colombia
● https://www.abogadosdefamiliacolombia.com/abogado/recursos-para-victimas-de-
violencia-intrafamiliar
● https://www.elcolombiano.com/medellin/aumento-de-violencia-intrafamiliar-en-
medellin-LA22005068

Fundación Universitaria del Área Andina


Comprendiendo el Territorio

Integrantes:

Myriam Consuelo Bustamante Álvarez

Lizeth Mayerly Buitrago Martinez

Jorge Armando Castaño Guayara

Osmar Leider Castro Hernández

Fundación Universitaria Área Andina

Administración de Empresas

Convivir Live It 202410-1A-152

Actividad Eje 2

Héctor Guillermo González Restrepo

2 de marzo de 2024

Actividad Evaluativa
Definición de las 2 temáticas. En un texto de 500 palabras el equipo debe definir las
temáticas elegidas. El texto debe tener citas y referencias según las Normas APA, séptima
edición.

De acuerdo a los temas sugeridos en la actividad del eje # 2 en grupo hemos elegido
los siguientes temas:

Derechos Humanos: Son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los
seres humanos. Estos derechos rigen la manera en que los individuos viven en sociedad y se
relacionan entre sí, al igual que sus relaciones con el Estado y las obligaciones del Estado
hacia ellos. Las leyes relativas a los derechos humanos exigen que los Gobiernos hagan
determinadas cosas y les impide hacer otras. Las personas también tienen sus
responsabilidades; así como hacen valer sus derechos, deben respetar los derechos de los
demás. Ningún Gobierno, grupo o persona individual tiene derecho a llevar a cabo ningún
acto que vulnere el derecho de los demás.

Derechos y Obligaciones: Todos los Estados han ratificado al menos 1 de los 9


tratados básicos de derechos humanos, así como 1 de los 9 protocolos opcionales. El 80% de
los Estados han ratificado 4 o más. Esto quiere decir que los Estados tienen obligaciones y
deberes conforme al derecho internacional de respetar, proteger y cumplir los derechos
humanos.

La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir


en el disfrute de los derechos humanos o de limitarlos.

La obligación de protegerlos exige que los Estados protejan a las personas y a los
grupos contra las violaciones de derechos humanos.

La obligación de cumplirlos supone que los Estados deben adoptar medidas positivas
para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. Mientras tanto, como personas
individuales, aunque tenemos derecho a disfrutar de nuestros derechos humanos, también
debemos respetar y defender los derechos humanos de otras personas.
Igualdad: Teniendo en cuenta que en el mundo existe una gran variedad de personas,
los cuales provienen de diferentes culturas, sociedades intereses sociales y condiciones
racionales, los cuales son muy diferentes en todos los aspectos y además a esto existe el
hecho que tenemos grandes diferencias los unos de los otros, sin darle importancia a la
religión, clase social, ideologías, etnias y sexo. Al igual somos seres humanos y los cuales
nos expresamos iguales y contamos con las mismas capacidades para hacer una nación
civilizada la cual pueda otorgar los derechos fundamentales, y teniendo en cuenta estas
características podemos dar a conocer que todos somos iguales ante la ley, y por lo tanto se
reconoce el derecho a garantizar la igualdad, el derecho fundamental que es de tener las
mismas posibilidades sin ningún tipo de exclusión por más diferentes que se vea. Se reconoce
el derecho a garantizar la igualdad, el derecho fundamental que es de tener las mismas
posibilidades sin ningún tipo de exclusión por más diferente que se vea.

La igualdad tiene diferentes divisiones las cuales la gran mayoría de ellas buscan
crear oportunidades y la equidad en todos los pueblos algunas se ven basadas en proteger los
derechos los cuales puedan garantizar las libertades individuales y se encargan de evitar que
se vea la discriminación, la represión y por las cuales se promueve la igualdad, en las
sociedades generar dignidad, así como aprender a respetar y preservar el patrimonio cultural
y social.

1. Recorrido territorial. En un texto de 300 palabras deben narrar lo que encontraron


luego de realizar el recorrido territorial, pueden adjuntar las notas, fotografías, y
videos con el material recolectado.

Al realizar el recorrido por nuestro territorio Colombiano encontramos un análisis de


la situación de derechos humanos en Colombia el cual indica lo siguientes:

❖ La adopción de una nueva política de seguridad humana – se trata de la


Política de Seguridad, Defensa y Convivencia Ciudadana para la Vida y para la Paz – que es
una nueva política de seguridad con un enfoque integral de derechos; con un cambio de
paradigma importante y necesario – que pone la protección de las comunidades y del medio
ambiente en el centro de su acción; que parte de un diagnóstico realista y acertado de la
situación territorial y de las causas estructurales del conflicto; que busca proteger la vida
precisamente construyendo una nueva relación de confianza entre la ciudadanía y la
institucionalidad – a través de la participación y que reconoce que la seguridad no es un tema
exclusivamente militar y policial, pero que es un asunto fundamentalmente político que
concierne a toda la sociedad. Es una política ejemplar. Que tiene que implementarse de
manera urgente en territorio – de manera articulada por las distintas entidades de Gobierno y
de estado en coordinación con la ciudadanía. Esa es la prioridad para Colombia.
❖ Otro avance ha sido, la priorización en las políticas públicas de protección de
las personas defensoras de derechos humanos, como el fortalecimiento de la protección
colectiva a través del Decreto 660 o el relanzamiento del Programa Integral de Garantías para
mujeres defensoras.

La desigualdad territorial es un fenómeno que no se autocorrige, hay que impulsar


estrategias de transformación para la equidad territorial, basadas en una mejor comprensión
de los desafíos que enfrentan los territorios rurales de América Latina», resaltó Penagos.

También se identificó que actualmente Colombia es un país comprometido con la


promoción, respeto y la garantía de los Derechos Humanos y las normas del Derecho
Internacional Humanitario, con una institucionalidad fortalecida y con amplios espacios de
diálogo que permiten la interlocución directa entre el Estado y las Organizaciones de la
Sociedad Civil.
2. Cartografía social. Por medio de un texto gráfico digital el equipo debe mostrar la
cartografía desarrollada del territorio donde se da el problema. Se recomienda usar
alguna aplicación para graficar la cartografía social. La imagen debe ser insertada en
el texto siguiendo las Normas APA, séptima edición.

3. Análisis. En un texto de 500 palabras deben hacer un análisis de las problemáticas


socioambientales y las dinámicas presentes en el territorio que emergieron en las
entrevistas y en el recorrido territorial.

Con respecto al tema de los derechos humanos se evidenciaron problemáticas


socioambientales que están afectando a todos los habitantes en nuestro entorno, las cuales
están marcadas por varios conflictos sociales, políticos y ambientales que en ocasiones
impactan directamente a los derechos humanos y a la igualdad en nuestro país. También
analizamos una de las principales y vitales problemáticas que está perjudicando a nuestro país
es la contaminación del agua y del aire, ya que no hay un ente comprometido que esté
regulando y controlando las industrias que están provocando la contaminación de los ríos,
lagos y el agua potable, que está colocando en riesgo toda la salud del ser humano.

Dentro de nuestro recorrido e investigación relacionados con los derechos humanos y


la igualdad se identifica la falta de acceso a servicios básicos como la educación, la salud y la
vivienda también impactan en nuestro territorio, dado a que en la actualidad muchas
comunidades rurales y urbanas no tienen acceso a lo mencionado ya que carecen de
infraestructuras adecuadas y de servicios básicos con calidad, lo que con lleva a la
desigualdad social y económica. la pobreza, la falta de oportunidades laborales y en
ocasiones la discriminación son algunos de los obstáculos que impiden a nosotros los
colombianos acceder a defender todos nuestro derechos humanos y la igualdad, es importante
resaltar lo relacionado con la igualdad ya que en muchos pueblos de nuestro país hay
presencia de grupos armados ilegales, violencia que están generando más enfrentamientos
entre la ley y la guerrilla o paramilitares por lo que desde muchos años atrás estos han
provocado desplazamientos forzados, muertes y desaparecidos de personas en todo el país,
por lo que nos preguntamos donde están nuestros derechos y donde está la igualdad para
todas las personas más vulnerables antes estas duras situaciones.

También para hablar de los derechos humanos y la igualdad es necesario adoptar un


enfoque que reconozca la interconexión entre estos, por lo que implica promover políticas y
prácticas que garanticen la protección de todos los recursos naturales, la salud y al mismo
tiempo que se promueva la igualdad de oportunidades y se luche contra la descriminación y
la exclusión social; por lo que es fundamental garantizar la participación activa de las
comunidades más afectadas en la toma de decisiones y en la implementación de medidas que
mitiguen los impactos negativos sobre los derechos humanos.

Concluyendo, las problemáticas socioambientales y las dinámicas presentes en el


territorio colombiano tienen un impacto directo en los derechos humanos y la igualdad de sus
habitantes. Es necesario trabajar en conjunto para proteger el medio ambiente, garantizar el
acceso a servicios básicos y promover la igualdad de oportunidades para todos los
colombianos, con el fin de construir un país más justo, equitativo y sostenible.

4. Posibles soluciones. En un texto de máximo 500 palabras el equipo debe proponer 5


acciones que permitan solucionar el problema identificado, teniendo en cuenta el
territorio donde este se presenta.

Estas son algunas de las posibles medidas o soluciones que se pueden tomar con
respecto al daño medioambiental que hemos generado con el pasar de los años. Ahorrar agua,
sembrar árboles y plantas, evitar el consumo excesivo de energía, separar los residuos
orgánicos y reciclables, disminuir el uso de automóviles, consumir solo lo necesario para la
disminución de la producción industrial, usar productos ecológicos y biodegradables.

Por otro lado, la problemática de la inseguridad, grupos al margen de la ley y demás,


es un tema que debe ser tratado con el gobierno actual, ya que, la inseguridad en el país ha
crecido considerablemente y la policía o entes de justicia ya no dan abasto con todos los
problemas sociales que se presentan a diario en el país, se debería llevar a cabo un plan de
acción en conjunto con todas las autoridades competentes y mandatario, en el cual se
garantice la seguridad de todos los colombianos, reforzar las autoridades en las ciudades,
pueblos, municipios y veredas, con el fin de reducir la inseguridad.

Bibliografía

Desigualdad y resolución de conflictos, retos territoriales en Colombia. (2019,


October 10). Universidad Externado. Retrieved February 27, 2024, from
https://www.uexternado.edu.co/economia/desigualdad-y-resolucion-de-conflictos-retos-
territoriales-en-colombia/

Análisis de la situación de derechos humanos en Colombia del 1 de enero al 30 de


junio de 2023. (2023, August 15). ONU DDHH. Retrieved February 27, 2024, from
https://www.hchr.org.co/historias_destacadas/analisis-de-la-situacion-de-derechos-
humanos-en-colombia-del-1-de-enero-al-30-de-junio-de-2023/

(n.d.). YouTube: Home. Retrieved February 27, 2024, from


https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fsdmujer.gov.co%2Fdistrito-expide-
nueva-politica-publica-de-mujeres-y-equidad-de-
genero&psig=AOvVaw2VpLoLU6LlEgSvy7JrK87M&ust=1708917911064000&source=image
s&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CAUQjB1qFwoTCKDjkMjFxYQDF

También podría gustarte