Workshop Organización y Técnicas de Estudio.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Workshop:

Organización
y técnicas de
estudio.

BASIS_3AE

&

GERMINAR. Espacio Educativo


Técnicas de estudio
¿Por qué SI usarlas?
Emociones y
aprendizaje:
Estrés.
Emociones positivas.
Motivación.
Sugerencias para el
tiempo de estudio:
El lugar
La organización del tiempo
Metodo Plema
Técnicas de estudio son estrategias
concretas que apuntan a incorporar
hábitos y herramientas para lograr
eficacia en el estudio.

A la hora de estudiar, lo primero por


considerar es nuestro estado físico y
emocional

Una actitud positiva es aquella en la que la persona percibe que tiene las herramientas
R|R

necesarias para encarar una tarea y cree que va a tener éxito.


Emociones,
motivación y
aprendizaje.
Las emociones son clave para comprender
qué, cómo, cuándo y dónde las personas
pensamos, recordamos, tomamos decisiones
y aprendemos.

A través de las emociones se establecen asociaciones

entre las situaciones, las conductas y los resultados de

las mismas, condicionando nuestras reacciones y


comportamientos

ante situaciones similares.

Por lo tanto, las emociones nos permiten aprender de la


experiencia y dan forma a nuestra conducta futura.
l estrés es una El estrés puede
reacción natural del convertirse en un
problema cuando es
cuerpo que
demasiado intenso,
involucra cambios
se sostiene en el
fisiológicos y tiempo e involucra
conductuales para una sensación de
hacer frente a las pérdida de control e
demandas del
ambiente.
incapacidad para
enfrentar la Estrés y
situación.
aprendizaje.
breves períodos
de estrés
manejables
incrementan la
motivación y
favorecen la
consolidación
de la memoria.
Emociones
positivas. Las emociones positivas
ayudan a reducir el
impacto de las
emociones negativas.
¿Qué acciones podes realizar, mientaras
estudias, para liberar dopamina?
Las experiencias placenteras
promueven la liberación de un
neurotransmisor denominado
dopamina, el cual se
relaciona con procesos
cognitivos esenciales para el
aprendizaje.
Se ha demostrado que
experimentar placer durante
las actividades de
aprendizaje se asocia con
mayor motivación y predice
los logros académicos.
1. Percepción y 2. Comprensión y
reconocimiento análisis de
de emociones:
Sugerencias emociones:

para gestión
de
emociones: 3. 4. Manejo de
Expresión las
de emociones:
emociones:
motivación y
aprendizaje
La motivación extrínseca viene
Las conductas motivadas desde afuera. En ocasiones es muy
intrínsecamente generan placer importante convenir un grupo de
inherente en el acto de hacerlas, sin estudio o apoyo, con quienes
necesidad de promesas o de compartir experiencias y convivir
premios externos experiencias con alto índice de
estrés,
En resumen, contamos en gran parte, con
la necesidad de apoyarnos y ser nuestros
propios animadores; el autoconcepto y la
autoeficacia son fomentados por el modo
en el que nos hablamos a nosotras
mismas.
La autoeficacia, definida como la
creencia en nuestras propias habilidades
para lograr una meta en una situación
determinada.
1. Reevaluación cognitiva

2. Destacar el lado positivo de las situaciones.


ALGUNAS 3. Reconocer, delimitar y solucionar problemas.
ESTRATEGIAS
ADAPTATIVAS 4. Ensayar otros modos de hacer las cosas.
DE 5. Cambiar metas y objetivos, de ser necesario.
REGULACIÓN
EMOCIONAL: 6. Saber pedir ayuda.
7. Buscar apoyo social.
8. Respiración profunda.
9. Técnicas de relajación.
10. Exposición gradual a los miedos.
LUGAR
Rol fundamental, porque
ayuda a disponerse de
manera positiva a estudiar.
ORGANIZACIÓN

La organización del estudio


debe trabajarse a partir de
hábitos, es decir, de una serie
de rutinas que deben
repetirse de manera constante
durante varias semanas para
que se conviertan en
costumbre del tiempo.
.
a) Gestión y registro de tareas para fechas
determinadas (agenda).
b) Distribución realista de tiempos de estudio,
descanso y recreación (horario semanal,
calendario mensual).
c) Planificación de tiempos de estudio por
objetivos teniendo en cuenta rango de
atención (45 minutos de estudio, 15 minutos
de recreo)
d) Priorización del tiempo de estudio según el
rendimiento académico (control de notas).
Prelectura,
Método Lectura,
PLEMA Elaboración,
Memorización
Autorregulación
PRELECTURA
Objetivo 1 Dar un golpe de vista antes
de leer un texto para tener una idea de
qué se trata. Esto le permite al paciente
activar los conocimientos previos que lo
ayudan a comprender y retener mayor
información
LECTURA
Objetivos | Lograr una lectura
comprensiva y escribir notas marginales.
Procedimiento Se sugieren estos pasos:
Leo cada párrafo una vez, en forma
lenta, para atender a la información.
Subrayo las palabras importantes/claves
(sin ellas, el párrafo no tiene sentido)
ESQUEMA
El esquema es un gráfico que permite
mostrar las ideas principales y
secundarias de un texto de manera
ordenada. Da la posibilidad de percibir,
con un golpe de vista, cómo están
relacionados los temas. Ayuda a
memorizar, ya que organiza el recuerdo
y mantiene fija la atención fomentando
el estudio activo.
CUADRO COMPARATIVO//MAPA MENTAL//EXPLICAR CON CONECTORES
MEMORIZACIÓN
Procedimiento
1. Explico en voz alta el cuadro o
esquema. Primero, mirando el esquema
y después sin mirarlo.
2. Imagino lo que leo.
3. Utilizar reglas mnemotécnicas

Me filmo o grabo con el teléfono o la computadora explicando el tema, primero mirando el


esquema y luego sin él.
Autoevaluación
La situación de examen suele ser un
momento de tensión.
HACERSE PREGUNTAS
OBJETIVO: evaluarse a sí mismo.
Procedimiento: Con ayuda de otro,que
cumpla el rol de profesor, seleccionar un
texto; Lo repasa oralmente y escribe un
ítem O pregunta como la que haría un
profesor en una evaluación
¿Preguntas?
¿Opiniones?
Ponete en contacto cuando quieras.

gracias! R|R

También podría gustarte