Col 188736
Col 188736
Col 188736
Página 1 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
Director nacional
Rafael Antonio González Gordillo
Subdirector nacional
Ronal Alfonso Torres Torres
Coordinador de diseño
Ricardo Roberto Ramírez Moreno
Colaboraciones institucionales
Rosa Yelena Granja
Ana Beatriz Garzón Olaya
María del Pilar Giral Giraldo
Ivonne Eliana Cotrino Castañeda
Laureano Hernández Barreto
Ruth Lorena Medina Alvarado
Ana María Posse Camargo
John Jairo Rojas Millán
Francisco Isaza
Diana Osorio
Aycardo Velaides
Martin Parent-Roy
Edwin Insuasti Ducuara
Página 2 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
Agradecimientos
Página 3 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
PRESENTACIÓN
El Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y Cooperativa Rural -Planfes-, define
las estrategias y el modelo de gestión que buscan “Estimular diferentes formas asociativas
de trabajo de, o entre, pequeños y medianos productores y productoras, basadas en la
solidaridad y la cooperación, que promuevan la autonomía económica y la capacidad
organizativa en especial de las mujeres1 rurales, y que fortalezcan la capacidad de acceder
a bienes y servicios, la comercialización de sus productos y en general a mejorar
sus condiciones de vida, de trabajo y de producción”.
El Planfes responde a los compromisos derivados del Acuerdo Final para la Terminación
del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, en especial a aquellos que
plantean el modelo de economía solidaria como una alternativa práctica y de resultados
probados en la solución de las principales problemáticas surgidas del conflicto; y forma
parte de los planes nacionales para la Reforma Rural Integral acordada.
Este Plan precisa los mecanismos y las estrategias del Estado desde los cuales se
articularán las gestiones entre los diferentes actores para el fomento de la economía
solidaria y cooperativa rural 2 , desde enfoque de desarrollo territorial, reconociendo la
diversidad y las necesidades particulares de las poblaciones y ubicando a la comunidad
como protagonista, del mejoramiento de sus condiciones de vida.
El Planfes tendrá una especial atención en la garantía integral de los derechos de las
mujeres rurales, así como los grupos minoritarios y étnicos, atendiendo los lineamientos de
política pública nacional y la normatividad vigente.
1
Para ello el Ministerio del Trabajo en su decreto 4463 define las acciones necesarias para promover el reconocimiento social
y económico del trabajo de las mujeres, implementar mecanismos para hacer efectivo el derecho a la igualdad salarial y
desarrollar campañas de erradicación de todo acto de discriminación y violencia contra las mujeres en el ámbito laboral.
2
(PNUD, 2011), pág. 27. Se entiende lo rural como la complejidad que resulta de las relaciones entre cuatro componentes:
El territorio como fuente de recursos naturales, soporte de actividades económicas y escenario de intercambios e identidades
políticas y culturales; la población que vive su vida vinculada a los recursos naturales y la tierra que comparte un cierto
modelo cultural; los asentamientos que establecen relaciones entre sí mismos y con el exterior, a través del intercambio de
personas, mercancías e información, y las instituciones públicas y privadas que confieren el marco dentro del cual funciona
todo el sistema.
Página 4 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
CONTENIDO
PRESENTACIÓN .............................................................................................................. 4
CONTENIDO ..................................................................................................................... 5
CONTEXTO ....................................................................................................................... 7
PROPÓSITO ....................................................................................................................... 34
VISIÓN .............................................................................................................................. 34
MISIÓN ............................................................................................................................. 34
OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................ 35
ALCANCE .......................................................................................................................... 35
CRITERIOS ........................................................................................................................ 39
PRINCIPIOS Y FINES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLANFES ............................. 40
ÁMBITOS .......................................................................................................................... 41
MECANISMOS .................................................................................................................... 43
Página 5 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
INDICADORES................................................................................................................ 74
Página 6 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
CONTEXTO
2. PARTICIPACIÓN EN POLÍTICA
Página 7 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
Página 8 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
Página 9 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
Dentro de los planes para la implementación del Acuerdo, para la Reforma Rural Integral
RRI, se encuentran:
TEMA PLAN
Plan Nacional de Vías Terciarias
Plan Nacional de Riego y Drenaje
Infraestructura y adecuación de tierras
Plan Nacional de Electrificación Rural
Plan Nacional de Conectividad Rural
Plan Nacional de Salud Rural
Desarrollo social: salud, educación, vivienda, Plan Especial de Educación Rural
erradicación de la pobreza.
Plan Nacional de Construcción y Mejoramiento de la
Vivienda Social Rural
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural.
Plan Nacional de Asistencia Integral Técnica, Tecnológica y
de Impulso a la Investigación.
Plan para Apoyar y Consolidar la Generación de Ingresos de
la Economía Campesina, Familiar y Comunitaria, y de los
Estímulos a la producción agropecuaria y a la Medianos Productores y Productoras con Menores Ingresos
economía solidaria y cooperativa. Asistencia
Plan Nacional para la Promoción de la Comercialización de
Técnica. Subsidios. Crédito. Generación de
la Producción de la Economía Campesina, Familiar y
ingresos. Mercadeo. Formalización laboral.
Comunitaria
3
(GOBIERNO DE COLOMBIA & FARC EP, 2016) Punto 1 Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral, se
expone en el punto 1.3 Planes Nacionales para la Reforma Integral.
Página 10 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
4
Acuerdo de paz numeral 1 Reforma Rural Integral, consideraciones pág. 11
5
Acuerdo de paz numeral 1.1.2. Acceso a la tierra.
6
Acuerdo de paz numeral 1.2.1. Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial -PDET.
7
Acuerdo de paz numeral 1.2.4. Mecanismos de participación
8
Acuerdo de paz numeral 1.3.3.1. Estímulos a la economía solidaria y cooperativa:
9
Acuerdo de paz numeral 1.3.3.5. Formalización laboral rural y protección social.
10
Acuerdo de paz numeral 1.3.3.6. Asociatividad.
11
Acuerdo de paz numeral 1.3.4. Sistema para la garantía progresiva del derecho a la alimentación
12
Acuerdo de paz numeral 2. Participación política: Apertura democrática para construir la paz
13
Acuerdo de paz numeral 2.2.3. Participación a través de medios de comunicación comunitarios, institucionales y regionales
14
Acuerdo de paz numeral 2.2.6. Política para el fortalecimiento de la planeación democrática y participativa
15
Acuerdo de paz numeral 3.2.2.1 Organización para la reincorporación colectiva económica y social
16
Acuerdo de paz numeral 4.1.2. Objetivos El Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso ilícito
17
Acuerdo de paz numeral 4.1.3.5. Construcción participativa y desarrollo de los planes integrales comunitarios y
municipales de sustitución y desarrollo alternativo (PISDA)
18
Acuerdo de paz numeral 4.1.3.6. Componentes de los planes integrales de sustitución
19
Acuerdo de paz numeral 5.1.3.3.3. Planes nacionales de reparación colectiva
20
Acuerdo de paz numeral 6.1.4. Promoción de la participación de organizaciones sociales y comunitarias en la ejecución
Página 11 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
MARCO CONCEPTUAL
Aunque la discusión conceptual con respecto al sector solidario continúa en proceso, para
efectos de la implementación del Planfes se tendrán como base trabajos académicos e
investigativos 21 desarrollados por la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones
Solidarias anteriormente Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria –
Dansocial,,
21
Los conceptos utilizados hacen parte de la publicación “CARTILLA SOBRE ASOCIACIONES, CORPORACIONES,
FUNDACIONES Y REDES DE VOLUNTARIADO” (DANSOCIAL, 2007).
Página 12 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
1) Estar organizada como empresa que contemple en su objeto social, el ejercicio de una
actividad socioeconómica, tendiente a satisfacer necesidades de sus asociados y el
desarrollo de obras de servicio comunitario.
2) Tener establecido un vínculo asociativo, fundado en los principios y fines contemplados
en la ley 454 de 1998
3) Tener incluido en sus estatutos o reglas básicas de funcionamiento la ausencia de
ánimo de lucro, movida por la solidaridad, el servicio social o comunitario.
4) Garantizar la igualdad de derechos y obligaciones de sus miembros sin consideración
a sus aportes.
5) Establecer en sus estatutos un monto mínimo de aportes sociales no reducibles,
debidamente pagados durante su existencia.
6) Integrarse social y económicamente, sin perjuicio de sus vínculos con otras entidades
sin ánimo de lucro que tengan por fin promover el desarrollo integral del ser humano.
22
(CONGRESO DE COLOMBIA, 1998) Ley 454, Parágrafo 2 del artículo 6: “…todas aquellas formas asociativas solidarias
que cumplan con las características mencionadas en el presente capítulo”.
23
Licenciado en Filosofía y Educación y Magíster en Sociología. Ha realizado un vasto trabajo de asesoría y capacitación a
organizaciones de economía solidaria, microempresas, programas de desarrollo local y afines, en Chile y en diversos países
latinoamericanos. Sus principales obras y trabajos se encuentran disponibles en el sitio www.luisrazeto.net.
24
Socio economía de la solidaridad. Una teoría para dar cuenta de las experiencias sociales y económicas alternativas P. 25
Página 13 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
Asociatividad solidaria: Aquella que tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de
una comunidad basando sus prácticas en la solidaridad y la cooperación. Las expresiones
de la asociatividad solidaria son conocidas como organizaciones solidarias. El Acuerdo de
paz señala a este tipo de organizaciones para su fomento a través del Plan Nacional de
Fomento a la Economía Solidaria y Cooperativa Rural –Planfes
Emprendimiento solidario: Es una actitud y aptitud de un grupo de personas que les permite
generar nuevas ideas y proyectos de carácter colectivo, para generar bienestar económico
y social de los asociados de una comunidad, buscando el bien común, a través de la gestión
adecuada y autónoma de los recursos necesarios.
El Planfes asume la relación de los conceptos anteriores así: Lo anterior se puede sintetizar
en la siguiente gráfica:
Página 14 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
Página 15 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
27 IDEM
Página 16 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
Dimensión económica
Hace referencia a las prácticas empresariales de las organizaciones solidarias como la
cooperación, la solidaridad, la ayuda mutua y la equidad, que al mismo tiempo que generan
ingresos, reducen costos y optimizan procesos, buscan mejorar la calidad de vida a partir
de la distribución de excedentes.
Busca que al desarrollar una actividad económica se generen ingresos para mejorar las
condiciones de vida y bienestar; en ella los medios de producción son propiedad de las
personas trabajadoras – propiedad privada colectiva- y su principal fuente de financiación
son los recursos que aportan las y los asociados.
Propende por la integración con otros de manera que se fortaleza la actividad económica
como medio para lograr el objetivo social de la organización.
Dimensión cultural
Abarca el desarrollo de una conciencia comunitaria y asociativa cuya meta es el beneficio
del ser humano y de la comunidad a partir de la vivencia de características de las
organizaciones solidarias como como la ayuda mutua, la ética y el empoderamiento.
Promueve la identidad del sector solidario fundamentada en los principios, fines, valores y
prácticas de las organizaciones solidarias.
Dimensión social
Expresa la forma en que las personas actúan en relación con los demás, comparten sus
expectativas y necesidades, expresan sus juicios, dialogan en torno a temas comunes, y
encuentran de manera colectiva soluciones a necesidades comunes.
Dimensión ambiental
La dimensión ambiental propende por el desarrollo armónico entre la diversidad de
ecosistemas, las personas y su ambiente en el territorio, de modo tal que se puedan llevar
a cabo los objetivos de orden social, económico y cultural, sin dañar la naturaleza.
Contempla las posibilidades ecosistémicas para generar bienes y servicios ambientales con
una responsabilidad cultural frente a la oferta y la demanda; busca configurar una cultura
ecológica que permita proteger y utilizar adecuadamente los recursos naturales y
Página 17 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
Dimensión política
Referida a las diversas formas y medios de organizarse, asignar funciones, toma de
decisiones, tipos de gobierno y los sistemas de gestión para su administración.
Las organizaciones solidarias permiten que las personas asociadas desarrollen habilidades
para participar activamente y de manera democrática en la toma de decisiones, en el
establecimiento de su estructura organizacional y en las reglas de negocio, bajo un modelo
de igualdad de deberes, derechos y oportunidades, así mismo en la construcción de
ciudadanía en el territorio y con las autoridades locales. Las organizaciones solidarias son
participativas, democráticas, se autogobiernan, se autogestionan y se autocontrolan.
Organizaciones populares
de vivienda
Instituciones auxiliares de
la economía solidaria
Empresas solidarias de
salud
Organismos de 2º y 3º
grado
Página 18 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
metodologías: pag.44
Página 19 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
Economía solidaria. Ley 454 de 1998. Define el Marco conceptual que regula la economía
solidaria, se transforma el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas en el
Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria, se crea la
Superintendencia de la Economía Solidaria, se crea el Fondo de Garantías para las
Cooperativas Financieras y de Ahorro y Crédito, se dictan normas sobre la actividad
financiera de las entidades de naturaleza cooperativa y se expiden otras disposiciones.
Ley 454 de 1998. “Artículo 3 Protección, promoción y fortalecimiento. Declárase de interés
común la protección, promoción y fortalecimiento de las cooperativas y demás formas
asociativas y solidarias de propiedad como un sistema eficaz para contribuir al desarrollo
económico, al fortalecimiento de la democracia, a la equitativa distribución de la propiedad
y del ingreso y a la racionalización de todas las actividades económicas, en favor de la
comunidad y en especial de las clases populares”
Cooperativas, mutuales y fondos de empleados. Ley 79 de 1988, por la cual se actualiza la
legislación cooperativa
Pre cooperativas. Decreto 1333 de 1989. Establece el régimen de constitución,
reconocimiento y funcionamiento de las pre cooperativas.
Cooperativas de trabajo asociado. Decreto 4588 de 2006. Reglamenta la organización y
funcionamiento de las cooperativas y pre cooperativas de trabajo asociado.
Administraciones públicas cooperativas. Decreto 1482 de 1989. Determina la naturaleza,
características, constitución, regímenes: interno, de responsabilidad y sanciones y se dictan
medidas para el fomento de las empresas de servicios en las formas de administraciones
públicas cooperativas.
Página 20 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
Página 21 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
y democratizar el acceso a los beneficios del desarrollo contribuyendo con el logro del
objetivo planteado por la Misión para la Transformación del Campo, de “Garantizar
oportunidades económicas y derechos económicos, sociales y culturales a nuestros
habitantes rurales para que tengan la opción de vivir la vida digna que quieren y valoran"
(DNP- DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, 2015).
El mismo documento señala los principios básicos que deben regir las políticas de
desarrollo rural así:
1) La necesidad de fomentar un enfoque territorial participativo, que reconoce una
ruralidad diferenciada, las ventajas de la asociatividad y a los habitantes rurales como
gestores y actores de su propio desarrollo.
2) La concepción del desarrollo como un proceso integral, que busca la inclusión, tanto
social como productiva, de todos los habitantes rurales. Esta visión implica la necesidad
de superar la visión asistencialista de las políticas rurales y considerar a los habitantes
rurales tanto como agentes de desarrollo productivo como sujetos de derechos y, por
ende, como plenos ciudadanos.
3) La necesidad de promover un desarrollo rural competitivo y ambientalmente sostenible
basado, ante todo, en la provisión adecuada de servicios y bienes públicos que faciliten
el desarrollo de actividades tanto agropecuarias como no agropecuarias” (DNP-
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, 2015).
Lo anterior es completamente convergente con las definiciones, dimensiones,
características, principios y fines de las organizaciones solidarias, que entre otros aspectos:
Ubica al ser humano como sujeto actor y fin de la economía.
Promueve el desarrollo integral del ser humano, así como la autonomía,
autodeterminación y autogobierno.
Genera prácticas de pensamiento solidario, crítico, creativo y emprendedor como
medio para alcanzar el desarrollo y promueve la cultura ecológica.29
La Misión para la Transformación del Campo agrupa las problemáticas rurales en las
relacionadas con la exclusión social y productiva, las vinculadas a lo económico, lo
ambiental, al ordenamiento y desarrollo territorial y por último al diagnóstico institucional.
Se presenta una breve síntesis de las mismas:
29
Ley 454 de 1998 artículos 2, 4 y 5
Página 22 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
Problemáticas rurales30
Cuadro 2: Problemáticas rurales según la misión rural
Diagnóstico Ordenamiento y
Exclusión social Diagnóstico Diagnóstico
desarrollo
y productiva económico ambiental institucional
territorial
Precariedad de vías
Alta informalidad Altos costos de La explotación El suelo apto para terciarias, asistencia
producción indiscriminada la agricultura ha técnica y la vivienda
venido siendo rural.
Inadecuada Bajo valor Gran usado para la
remuneración agregado deforestación ganadería Los presupuestos de
las entidades afines
Gran huella al desarrollo rural han
Atraso en la Falta de activos
ecológica Los recursos venido en caída.
formación técnica productivos como humanos, técnicos y
y profesional la tierra El cambio financieros de las
climático que ha autoridades locales Gran desarticulación
Monocultivos y afectado tanto el no son invertidos entre actores: entes
Alto rezago eficientemente. del gobierno,
poca campo y sus
educativo departamental,
diversificación habitantes.
municipal, ONG,
Ausencia de Mínima presencia Academia,
Inadecuada organizaciones
protección social asistencia técnica de suma de
esfuerzos sociales y
y bajo acceso al cooperación al
sistema pensional intermunicipal
Deficientes vías desarrollo
terciarias
Problemas de Duplicidad de
acceso al agua y esfuerzos
Difícil acceso al
saneamiento agua en algunas
regiones Falta de integralidad y
complementariedad
en las intervenciones
Para transformar estas problemáticas y mejorar las condiciones de vida de los habitantes
rurales la Misión señala seis estrategias en coherencia con las problemáticas referidas así:
1. Inclusión social
2. Inclusión productiva y agricultura familiar
3. Un sector agropecuario competitivo
4. Un desarrollo ambientalmente sostenible
5. Ordenamiento y desarrollo territorial
6. Un arreglo institucional integral y multisectorial
30
Elaboración propia a partir de los postulados de la Misión para la Transformación de Campo. (GOBIERNO DE COLOMBIA,
2015)
Página 23 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
interacciones profundas entre las estrategias propuestas por la misión y el efecto de estas
organizaciones en la vida de las personas y en los territorios.
Lo económico
1. La comunidad organizada puede gestionar de mejor manera las diferentes obras
necesarias para mejorar la producción como vías terciarias y distritos de riego, así
mismo las organizaciones solidarias prestan servicios para la administración,
construcción y adecuación de los mismos.
2. Las organizaciones solidarias, por las economías de alcance y las economías de escala
pueden gestionar la asistencia técnica y tecnología para la agregación de valor y la
reducción de costos de insumos y transporte.
Página 24 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
Lo ambiental
1. Las lógicas de las organizaciones solidarias permiten el equilibrio entre las actividades
empresariales y la preservación del medioambiente.
2. Las comunidades pueden organizarse para prestar servicios de protección
medioambiental en el desarrollo de diferentes programas del gobierno.
Lo institucional
La asociatividad entre entidades públicas es un instrumento para la optimización de
recursos y consecución de resultados entre los diferentes actores interesados en el
desarrollo de un territorio.
31 De acuerdo al documento Conpes 161, Equidad de Género para las Mujeres. La incorporación del análisis
de género en las políticas públicas que ayuden a intervenir y transformar las realidades sociales actuales, los
procesos culturales de construcción de las identidades de género y la división social y sexual del trabajo, es a
lo que se le ha denominado transversalización del enfoque de género en el accionar del Estado. Ésta, como
estrategia de inclusión debe atender las necesidades de las mujeres asociadas a sus roles de género y a la
satisfacción de sus necesidades básicas, mejorando sus condiciones de existencia. Al mismo tiempo, busca
atender los intereses de las mujeres, vinculados con la superación de la desigualdad, el acceso al poder y a la
eliminación de las diversas formas de discriminación y subordinación, transformando y empoderando su
posición en la sociedad. Pág. 8.
Página 25 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
Fuente: DNP.
En el mismo documento como factor adicional apunta: “La normatividad actual en torno a
la asociatividad, presenta limitaciones que se han convertido en obstáculos para la
constitución, formalización y sostenibilidad de las formas asociativas rurales. Las leyes y
decretos expedidos hasta el momento se han centrado en la economía solidaria en general
y en el cooperativismo en particular, pero no en la implementación o la construcción de la
asociatividad rural como una política de Estado y un fin en sí mismo.”
lineamientos de política pública para la asociatividad rural en Colombia “Rutas Para La Asociatividad Rural” https://colaboracion.dnp.gov.co.
32
Página 26 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
Desarrollo local
Educación
Página 27 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
EN RESUMEN
Estas problemáticas y desafíos pueden ser agrupadas en los siguientes tres aspectos:
La educación solidaria desarrollada por las organizaciones es cada vez menos estratégica
para la gestión organizacional. Los comités de educación han visto reducido su presupuesto
y existe una oferta de programas educativos muy limitada. Por lo anterior, la aplicación de
los principios y valores propios de las organizaciones solidarias en su vida cotidiana no es
clara.
Lo anterior, permite evidenciar una fuerte carencia de procesos educativos que propicien el
fomento de la cultura asociativa y solidaria en las organizaciones y en el país,
Página 28 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
presentándose una clara crisis de identidad, reflejada en las prácticas socio empresarial de
las organizaciones.
Página 29 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
“Si bien Colombia cuenta con un reconocimiento institucional de este sector soportado en
un amplio marco normativo que parte desde la Constitución, leyes específicas, decretos y
otros instrumentos legales, instituciones y políticas institucionales, las reiteradas demandas
generan una percepción de que el accionar de fomento puede optimizarse”. (…) En eventos
sectoriales suele demandarse con frecuencia un mayor apoyo estatal a las organizaciones
solidarias." (UAEOS- UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES
SOLIDARIAS - CIRIEC COLOMBIA, 2015)
Por lo anterior, los mecanismos de reporte de información para efectos de supervisión son
poco amigables y costosos para las entidades vigiladas, dificultando el diálogo entre las
instituciones a quienes las organizaciones solidarias y los entes de control e imposibilitando
Página 30 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
la consolidación de información estadística fiable y real, para la tarea que actualmente tiene
el Ministerio del Trabajo en el diseño de políticas públicas para el sector solidario.
El siguiente cuadro muestra las entidades sin ánimo de lucro (ESALES) renovadas en 2016
y activas por tipo de organización
Página 31 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
Página 32 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
33
Por ejemplo, en el ámbito de ahorro y crédito es menester recordar que a partir de organizaciones solidarias se ha facilitado
a numerosas familias colombianas acceder al mejoramiento de su calidad de vida gracias al acceso a la compra o adecuación
de una vivienda, al equipamiento de los hogares, a los viajes y el turismo, a la educación formal y no formal y al acceso a
diversos mecanismos de seguridad social.
Página 33 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
PROPÓSITO
VISIÓN
MISIÓN
Activar las prácticas asociativas solidarias de las comunidades en sus territorios, mediante
la articulación de acciones, la promoción de la cultura solidaria y la consolidación de sus
iniciativas empresariales, para el mejoramiento de sus condiciones de vida en el marco del
Acuerdo de Paz.
34
Para ello el Ministerio del Trabajo en su decreto 4463 define las acciones necesarias para promover el reconocimiento
social y económico del trabajo de las mujeres, implementar mecanismos para hacer efectivo el derecho a la igualdad salarial
y desarrollar campañas de erradicación de todo acto de discriminación y violencia contra las mujeres en el ámbito laboral.
Página 34 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ALCANCE
Página 35 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
Así mismo las organizaciones que se fomenten en el marco del Planfes para tener el
fortalecimiento integral requieren de la articulación con otros planes del acuerdo como son:
Página 36 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
Comunidades participantes
Las comunidades participantes en la implementación del Plan son:
35
Son poblaciones cuyas condiciones y prácticas sociales, culturales y económicas, los distinguen del resto de la sociedad y
que han mantenido su identidad a lo largo de la historia, como sujetos colectivos que aducen un origen, una historia y unas
características culturales propias, que están dadas en sus cosmovisiones, costumbres y tradiciones. Según el censo
del DANE 2005, en Colombia el 14,4% de las personas pertenecen a un grupo étnico. Los grupos étnicos en Colombia son:
Pueblos Indígenas, población afrocolombiana, población raizal, Pueblo Rrom y Pueblo Palenquero
Página 37 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
Vigencia
El Planfes se implementará por un período de 15 años conforme a lo establecido en el
Acuerdo.
Territorios
El Planfes es de aplicación nacional y se implementará de manera prioritaria en la ruralidad
colombiana, incluidas sus zonas dispersas, conforme a los criterios y territorios establecidos
por la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo
Final (CSIVI) como se presenta en el mapa a continuación.
36
Antioquia (4): Briceño, Tarazá, Cáceres y Anorí; Arauca (1): Arauquita; Bolívar (3): Cantagallo, Santa Rosa del Sur y San
Pablo; Caquetá (9): La Montañita, Puerto Rico, Belen de los Andaquíes, Cartagena del Chairá, Curillo, El Doncello, El Paujil,
San Jose del Fragua y San Vicente del Caguán; Cauca (4): Miranda, El Tambo, Argelia y Piamonte; Córdoba (3): Montelíbano,
Puerto Libertador y San José de Uré; Guaviare (4): Calamar, El Retorno, Miraflores y San José Del Guaviare; Meta (7): La
Macarena, Mapiripán, Puerto Concordia, Puerto Rico, Uribe, Mesetas y Vista Hermosa; Nariño (1): Tumaco; Norte De
Santander (2): Tibú y Sardinata; Putumayo (10): Puerto Asís, Orito, Jardines de Sucumbíos, Mocoa, Puerto Caicedo, Puerto
Guzmán, Puerto Leguizamo, San Miguel, Valle del Guamuez y Villagarzón; Valle Del Cauca (3): El Dovio, Bolívar y Dagua;
Vichada (1): Cumaribo
Página 38 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
CRITERIOS
Conforme al Acuerdo se deben tener en cuenta los siguientes criterios para el desarrollo
del Planfes:
Página 39 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
37
Los enfoques a los que se refiere este apartado son: enfoque de desarrollo humano y seguridad humana, enfoque de
derechos humanos, enfoque diferencial, enfoque de acción sin daño y enfoque de desarrollo territorial. Con ello se promueve
restablecimiento de derechos, identificación de realidades diversas, mejores condiciones de vida, autor reconocimiento y
participación comunitaria.
Página 40 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
8. Ética y responsabilidad institucional. Los actores del Planfes generan estrategias para
la mitigación de acciones dañosas que puedan causar en las comunidades
9. Impacto territorial. Los proyectos se enfocan en la construcción colectiva del territorio
Ámbitos
Para los procesos de planeación, desarrollo, evaluación y mejora de las acciones definidas
en la presente política, se entenderá por fomento el conjunto de procesos desarrollados en
los ámbitos de promoción, creación, fortalecimiento, desarrollo, integración, y protección de
las organizaciones solidarias. Estos deberán entenderse de manera integral y su aplicación
corresponderá a las particularidades de cada territorio y comunidad; entendidos estos
ámbitos como:
Promoción
Acciones que permiten dar a conocer, comprender y persuadir con respecto a la filosofía,
principios y fines de la cooperación y de la ayuda mutua y el emprendimiento solidario para
el mejoramiento de calidad de vida de las familias y las comunidades, así como las
Página 41 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
Creación
Proceso mediante el cual se realizan actividades de promoción, formación, capacitación y
asistencia técnica para la conformación de empresas bajo esquemas asociativos solidarios
a partir de la práctica de los principios, fines y valores que definen a una organización como
parte del Sector Solidario.
Fortalecimiento
Proceso mediante el cual se realizan actividades de promoción, formación, capacitación y
asistencia técnica destinadas a la sostenibilidad de las organizaciones solidarias en las
diferentes dimensiones económica, social, ambiental, cultural, política y organizacional
mediante la optimización de sus capacidades para el cumplimiento de su objeto social con
impacto territorial.
Para ello se utilizan, entre otros, los siguientes instrumentos: (i) El Plan de Acción de la
empresa solidaria 38 , (ii) el Proyecto Educativo Socio Empresarial – PESEM 39 y (iii) el
balance social40 y general.
Integración
Proceso que se refiere a uno de los principios que orienta la economía solidaria, por una
parte, pretende que las organizaciones sirvan de manera más eficiente a sus asociados y
asociadas; por otra, que fortalezcan sus resultados económicos para mejorar su posición
en el mercado y lograr sostenibilidad. Vista de esta manera, la integración hace referencia
a la colaboración y cooperación entre organizaciones para la consecución de una finalidad
empresarial (integración económica) y la agremiación para la defensa y promoción de sus
intereses (integración gremial) en el territorio.
38
Plan que prioriza las iniciativas más importantes para cumplir con ciertos objetivos y metas. Se constituye como una guía
que brinda un marco o una estructura a la hora de llevar a cabo un proyecto.
39
Articulado según la Directiva 031 de 2000 del Ministerio de Educación, cuyo objetivo es “dotar a las organizaciones que
conforman el sistema de la economía solidaria, de directrices específicas, para el desarrollo de los programas educativos que
deben adelantar, orientando el uso adecuado de los fondos de educación”.
40
El Balance social es el proceso de evaluación comparativo entre el inventario inicial (de talentos, capital social y alianzas
estratégicas de la organización, necesidades de los asociados, sus familias y comunidad de entorno), los proyectados
(proyectos sociales, culturales, ambientales, políticos y educativos planeados para atender las necesidades más sentidas de
la comunidad empresarial), y lo calcula mediante indicadores de logro que van a permitir medir el impacto de las acciones
adelantadas frente a los temas de evaluación. (SUPERSOLIDARIA)
Página 42 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
Protección
Adopción de medidas destinadas a resguardar, defender y amparar al sector solidario, los
asociados y asociadas, las familias, sus organizaciones frente a riesgos, amenazas de
acciones que atenten contra la identidad y las prácticas de la economía solidaria.
MECANISMOS
Caracterización y diagnósticos
Consecución y análisis de información particular de alguien, de algo o de una situación, que
permite valorar el estado en las diferentes dimensiones (económica, social, ambiental,
cultural y política) para la generación de planes de mejora.
Formación
Conjunto de procesos organizados para generar conocimientos, el desarrollo de habilidades
y el cambio de actitudes, con el fin de incrementar las capacidades de las personas, los
asociados y asociadas, las y los administradores y las y los empleados de las
organizaciones solidarias, que logren una eficiente y eficaz administración y manejo
empresarial en pro del objeto social institucional, (incluye capacitación, intercambios y
pasantías).
Asistencia técnica
Permite dinamizar el desarrollo productivo y el mejoramiento continuo en la prestación
eficiente y eficaz del (los) servicio(s) que ofrece la organización solidaria, mediante la
identificación y utilización adecuada de los recursos de producción, financiación,
tecnológicos, etc., de conformidad con su actividad socioeconómica.
Asesoría y consultoría
Conjunto de recomendaciones sobre una materia en particular. La finalidad de los procesos
de asesoría y consultoría está enmarcada en un área específica de la organización y busca
que sus resultados permitan la adopción de acciones viables, realizables y apropiadas, es
decir acorde al contexto socio empresarial.
Página 43 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
Tutor(a): suele tener un perfil más académico, puede ser un estudiante de últimos
semestres, ayuda a las organizaciones en temática específicas de acuerdo con su
conocimiento41.
Estas labores pueden ser adelantadas como voluntariado en los términos de la ley 720 de
2001 y sugerencias del Sistema Nacional de Voluntariado.
Seguimiento
Actividades de control tendientes a verificar la gestión y ejecución de los proyectos de
inversión pública.
Investigación
Permite ejecutar acciones tendientes a la generación o producción de nuevos
conocimientos, innovación, ciencia y tecnología para la proyección de las organizaciones
solidarias.
Estímulo
Acciones que adelantarán las entidades públicas, sociedad civil, gremios, cooperación
nacional e internacional, organismos multilaterales y sector privado de manera coordinada,
para brindar incentivos, destinar recursos, eliminar obstáculos, desarrollar actividades en
busca del fomento de organizaciones solidarias. Dichas acciones pretenden mejorar las
Página 44 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
Medidas diferenciales
Para el acceso a programas y proyectos
En tasas, contribuciones e impuestos en general
En los pagos parafiscales
44 Por ejemplo el proyecto equipares rural, el cual tiene como objetivo la implementación del modelo de gestión organizacional
que incorpora el enfoque de género en la dinámica organizacional, el cual genera una certificación sello Plata o sello Oro.
liderado por el Ministerio del Trabajo.
45 Mediante Decreto 2733 de 2012, el Gobierno Nacional reglamentó el artículo 23 de la ley 1257 de 2008 en el cual establece
que aquellos empleadores obligados a presentar declaración de renta y complementarios que ocupen a trabajadoras mujeres
víctimas de la violencia comprobada, tendrán derecho a deducir de la renta el 200 %
del valor de los salarios y prestaciones sociales pagados durante el año o periodo gravable a partir del inicio de la relación
laboral y hasta por un término máximo de tres (3) años. Adicionalmente este decreto señala los requisitos que el empleador
tendrá que cumplir para hacer efectivo el beneficio. Tomado de
http://www.comunidadcontable.com/BancoConocimiento/N/noti-020113-
01(reglamentan_beneficio_de_deduccion_de_renta_para_empleadores_que_ocupen_a_mujeres_vi)/noti-020113-
01(reglamentan_beneficio_de_deduccion_de_renta_para_empleadores_que_ocupen_a_mujeres_vi).asp Consultado el 1 de
marzo de 2018.
Página 45 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
Página 46 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
ESTRATEGIA CRITERIO
Página 47 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
La estrategia de identidad y cultura solidaria está orientada a mejorar las actitudes solidarias
y las capacidades organizativas y asociativas de las comunidades para la consecución de
servicios y recursos, la gestión de proyectos de infraestructura y de equipamiento y facilitar
su participación en políticas, programas o proyectos imprimiendo en cada una de ellas los
principios, valores y fines del sector solidario.
El Gobierno Nacional, los gremios del sector y las organizaciones solidarias deben
diversificar los programas educativos que promuevan la asociatividad y la solidaridad,
fortalecer los comités de educación y articular los procesos educativos en unos lineamientos
educativos solidarios claros e incluyentes. La Unidad Administrativa Especial de
Organizaciones Solidarias generará mesas de trabajo con dichos entes para la
actualización de los lineamientos en esta materia.
Estos lineamientos deben ser el marco para fomentar la educación solidaria en instituciones
de educación básica, media y superior, para la recuperación del rol estratégico de los
comités de educación en las organizaciones y para impulsar la cultura solidaria a nivel
nacional incluso desde los medios de comunicación masiva.
Las acciones que en el marco de los proyectos de educación adelanten las organizaciones
solidarias y sus gremios, deben concretarse en programas educativos diferenciales (por
edad, por escolaridad, por población especial y por las características de las zonas rurales
y zonas rurales dispersas) e investigativos reales, financiados desde los fondos de
educación de las organizaciones, el FONES y recursos públicos, conforme a los
lineamientos que en esta materia se establezcan.
La estrategia contempla:
Página 48 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
Indicadores
1. Municipios con la estrategia Identidad y Cultura Solidaria implementada
2. Personas educadas en el modelo solidario, participación liderazgo y emprendimiento
solidario
3. Gestiones adelantadas por la comunidad y los gremios de organizaciones solidarias
para la consecución de recursos y servicios para la comunidad, proyectos de
infraestructura y de equipamiento, y participación en políticas, programas o proyectos
adelantadas
4. Esquemas de integración fomentados
5. Organizaciones solidarias vinculadas a los gremios fomentados
6. Instancias de educación solidaria de las organizaciones fortalecidas
7. Mesas territoriales para la construcción de lineamientos en educación solidaria
adelantadas
8. Experiencias significativas de organizaciones solidarias consolidadas
9. Municipios participando en procesos asociativos territoriales (actividades adelantadas
en coordinación con el DNP)
Página 49 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
Conforme con los principios del Acuerdo46, el desarrollo integral del campo depende de un
adecuado balance entre las diferentes formas de producción existentes, dentro de las
cuales además de las actividades agropecuarias47 están las no agropecuarias, como las
vinculadas con industria, agroindustria, artesanía, minería, turismo, comercio y servicios no
asociados a la actividad agropecuaria, también las de construcción, mantenimiento y mejora
de infraestructura vial y vivienda, entre otras.
Por lo anterior esta estrategia se ejecuta articuladamente entre los planes del Acuerdo de
paz pertinentes y las entidades competentes en cada ramo, con la participación de la
Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias en coordinación con:
1. Agencia Nacional de Tierras ANT, con respecto a el acceso a tierras en forma asociativa
solidaria, conformación y fortalecimiento de organizaciones asociativas solidarias
2. Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras -URT, en lo
concerniente a compartir experiencias en la promoción de modelos asociativos en los
proyectos productivos de su ruta de intervención y fortalecer, complementar y coordinar
nuevas actividades con la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias,
durante la vigencia de la URT.
3. Agencia para la reincorporación y la normalización – ARN con respecto a la
reincorporación económica y social de las FARC-EP
4. Unidad de Planificación Rural Agropecuaria -UPRA y Agencia de Desarrollo Rural -ADR
en lo pertinente a la conformación de nuevos grupos asociativos para la administración
de los distritos de riego y drenaje y el fortalecimiento de los existentes
5. Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional, en la organización y
administración de mercados locales y regionales para la generación de ingresos en la
agricultura campesina, familiar y comunitaria
6. Dirección para la Sustitución de Cultivos de Ilícitos (Alta Consejería para el Posconflicto
Derechos Humanos y Seguridad) y la Unidad de Parques Nacionales Naturales
Programas de reconversión laboral para cultivadores y ex cultivadoras de siembras de
uso ilícito, conformación y fortalecimiento de organizaciones solidarias
46
Acuerdo de paz pág. 12
47
Relacionadas con el cultivo de especies vegetales, con la cría de animales (agricultura, ganadería y acuicultura) Censo
nacional Agropecuario Tomo 1.
Página 50 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
La estrategia contempla:
Página 51 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
El Planfes articulará, fortalecerá y apoyará las diversas iniciativas productivas del sector
agropecuario y fomentará la innovación social como base para el desarrollo socio
empresarial 50 , teniendo en cuenta las dimensiones de la economía solidaria, para
establecer la interrelación entre las iniciativas innovadoras y los territorios en donde se
ejecutan.
El Planfes promoverá la integración a través de los organismos estipulados para tal fin
(gremios, federaciones, confederaciones), teniendo en cuenta la visión escalar del
territorio 51 , potenciando los circuitos económicos solidarios que integran procesos de
consumo, comercialización, producción, financiamiento, desarrollo tecnológico y humano.
Con el fin de fortalecer el desarrollo económicamente viable, ecológicamente sostenible y
socialmente justo para el “buen-vivir” de la comunidad en el territorio.
Indicadores
1 Organizaciones solidarias creadas, apoyadas y financiadas.
1.2 Participación de organizaciones de mujeres creadas
1.3 Participación de organizaciones de grupos étnicos creadas
1.4 Participación de organizaciones de grupos con actividades de producción orgánica y
agroecológica creadas
2 Organizaciones solidarias fortalecidas en capacidades administrativas para el acceso
a instrumentos de desarrollo rural, apoyo financiero y la gestión de proyectos de
infraestructura y equipamiento
2.2 Organizaciones solidarias fortalecidas en capacidades productivas (incluye la gestión
de certificaciones y registros relativos a la producción)
2.3 Organizaciones solidarias fortalecidas en capacidades administrativas y asociativas
solidarias
2.4 Participación de organizaciones de mujeres fortalecidas
2.5 Participación de organizaciones de grupos étnicos fortalecidas
2.6 Participación de organizaciones de grupos con actividades de producción orgánica y
agroecológica fortalecidas
3 Proyectos de acceso a instrumentos de desarrollo rural, apoyo financiero y la gestión
de proyectos de infraestructura y equipamiento presentados.
de la economía solidaria. basado en “Construcción de territorios solidarios, Guía metodológica” (UAEOS & UNISANGIL & F
COOMULDESA, 2016)
50
Teoría del Desarrollo Económico Solidario Local (CEPAL 2011 - Innovación social y desarrollo económico local)
51
El análisis de la realidad territorial a diferentes escalas permite apreciar la dinámica de las relaciones entre los elementos
que se contemplan y las jerarquías que algunos de esos elementos adquieren, en función de su importancia relativa según
los diferentes niveles de aproximación. Al pasar de una escala a otra, los elementos que se observan pueden ser básicamente
los mismos; sin embargo, se modifican las relaciones entre ellos, destacándose algunos de estos elementos por sobre otros.
Página 52 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
Página 53 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
La entidad líder del plan, recibirá asistencia técnica con respecto a la mejor forma
jurídica solidaria para la prestación de dicha actividad, así mismo UAEOS informará las
organizaciones que pudieran ser beneficiadas por dichos fondos.
8. Plan nacional para la promoción de la comercialización de la producción de la economía
campesina, familiar y comunitaria en su criterio de “promoción de asociaciones
solidarias, incluyendo las asociaciones de mujeres rurales, para comercialización que
provean información y logística, administren los centros de acopio y promocionen los
productos del campo, dando especial atención a las áreas priorizadas, de manera que
se minimice progresivamente la intermediación, se reduzca el precio final al consumidor,
se propicien relacionamientos directos entre quienes producen y consumen, y se creen
condiciones para garantizar mejores ingresos para los productores y productoras.
La entidad líder del plan, coordinará el desarrollo del componente organizacional
asociativo a través del Planfes, así mismo la UAEOS adelantará las solicitudes
necesarias para que las organizaciones solidarias accedan a los beneficios de dicho
plan.
9. Plan progresivo de protección social y de garantía de derechos de los trabajadores y
trabajadoras rurales en sus criterios de:
“promoción y estímulo de procesos organizativos de los trabajadores y trabajadoras del
campo a través de formas asociativas basadas en la solidaridad y la cooperación de tal
forma que se facilite el acceso a servicios del Estado orientados al bienestar de los
trabajadores y trabajadoras”
“capacitación a los trabajadores y trabajadoras agrarios y a las empresas, en materia
de obligaciones y derechos laborales, y el fomento de la cultura de la formalización
laboral”.
“Los planes y programas social y ambientalmente sostenibles que se desarrollarán en
las zonas rurales, se harán con el concurso de la mano de obra de las comunidades de
la zona —hombres y mujeres. Las condiciones laborales de estos programas se
adecuarán a la normativa internacional y nacional, y se regirán por los principios de
dignidad y equidad”
La entidad líder del plan, coordinará la promoción asociativa en el marco del Planfes
con la entidad líder, así mismo la UAEOS adelantará las solicitudes necesarias para
que las organizaciones solidarias se beneficien de la capacitación en materia de
obligaciones y derechos laborales.
10. Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito en su objetivo de
“Generar políticas y oportunidades productivas para los cultivadores y cultivadoras,
mediante la promoción de la asociatividad y la economía solidaria”
La entidad líder del programa, coordinará la promoción de la asociatividad en el marco
del Planfes con UAEOS conforme con el trabajo conjunto ya realizado en 3 de los
municipios priorizados en la creación o fortalecimiento y el acompañamiento de
organizaciones compuestas por, o que vinculan familias que han firmado el acuerdo de
para la sustitución voluntaria y concertada de cultivos de uso ilícito.
11. Plan Marco de Implementación ya que promueve la contratación con las organizaciones
sociales y comunitarias, con el debido acompañamiento.
La entidad líder del plan, coordinará en el marco del Planfes, el fortalecimiento de las
organizaciones solidarias para que cumplan con los requisitos vigentes para su
contratación.
Página 54 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
SINERGIAS INTERINSTITUCIONALES
La estrategia considera:
Página 55 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
52 Proyecto de ley No. 2017 “por medio de la cual se crea el sistema nacional de innovación agropecuaria y se dictan otras
disposiciones” fuente: http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/fast-track/proyectos-de-ley-fast-track-2016-2017/836-
proyecto-de-ley-fast-track-04-de-2017
Página 56 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
Indicadores
1. Territorios solidarios consolidados.
2. Servidores públicos, funcionarios de cámaras de comercio y facilitadores de entidades
implementadoras educados en el modelo solidario
3. Entidades con proceso de formación en organizaciones solidarias
4. Políticas, programas o proyectos que vinculan organizaciones solidarias ajustadas
5. Convenios interinstitucionales
6. Estrategia de visibilización y posicionamiento implementada
7. Investigaciones o estudios que vinculan organizaciones del sector solidario
8. Sistema de información de organizaciones solidarias promovido y generado
9. Estrategia de mejoramiento de la inspección control y vigilancia desarrollada.
10. Comisión intersectorial reactivada
Página 57 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
El Ministerio del Trabajo, fortalecerá, de acuerdo con sus políticas, las organizaciones
solidarias con respecto al trabajo decente, protección social y enfoque de género.
Todas las entidades que ejerzan función de inspección, vigilancia y control sobre
organizaciones solidarias deberán armonizar el sistema de información y mecanismos de
reporte del sector solidario sobre la forma asociativa solidaria, para ser remitida a la Unidad
Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias.
Página 58 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
MODELO DE GESTIÓN
Se regulará la intervención de los diferentes entes de manera tal que se evite la acción con
daño en la comunidad como resultado de la falta de integralidad, complementariedad y
coordinación de las acciones del Estado colombiano.
Página 59 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
Entradas
Acuerdo de Paz
Necesidades de la comunidad integradas a los PDET
Comunidades participantes
Entidades públicas, la sociedad civil, las organizaciones gremiales de segundo y tercer
grado, la cooperación nacional e internacional, los organismos multilaterales, al sector
privado y la academia.
Coordinación
La implementación del Planfes requiere una articulación con los demás planes, sistemas y
programas del Acuerdo de Paz y coordinación entre los actores participantes a nivel
nacional y territorial.
La Agencia de Renovación del Territorio –ART-, será el ente encargado de socializar con
las entidades nacionales y territoriales, las iniciativas y proyectos que vayan resultando de
los ejercicios participativos de construcción del PDET, así mismo la ART promoverá la
53 Según el artículo 1 del citado decreto, la comisión intersectorial tiene el fin el de coordinación de las acciones de las
entidades públicas que formulan e implementan la política del sector de la economía solidaria y armonizar la regulación y
políticas sectoriales pertinentes.
Página 60 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
Planeación
Se adelantará a nivel nacional para identificar oportunidades y riesgos en la ejecución,
definir competencias, complementariedades y disponibilidades, priorización de territorios y
poblaciones, así como como para evitar la duplicación de esfuerzos, mejorar la eficiencia y
establecer alianzas.
Luego de reconocer en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial -PDET los
aspectos relacionados con la asociatividad solidaria, se promoverá una jornada
interinstitucional de organizaciones del gobierno que tengan actividades programadas en
los municipios donde se encontraron las solicitudes relacionadas con asociatividad solidaria
para priorizar, por concurrencia de intereses, la atención a los mismos y la coordinación de
visita a los territorios para generar un reconocimiento del territorios con los actores locales
en la etapa de diseño participativo.
54
Antioquia (4): Briceño, Tarazá, Cáceres y Anorí ; Arauca (1): Arauquita; Bolívar (3): Cantagallo, Santa Rosa del Sur y San
Pablo ; Caquetá (9): La Montañita, Puerto Rico, Belen de los Andaquíes, Cartagena del Chairá, Curillo, El Doncello, El Paujil,
San Jose del Fragua y San Vicente del Caguán; Cauca (4): Miranda, El Tambo, Argelia y Piamonte ; Córdoba (3): Montelíbano,
Puerto Libertador y San José de Uré; Guaviare (4): Calamar, El Retorno, Miraflores y San José Del Guaviare; Meta (7): La
Macarena, Mapiripán, Puerto Concordia, Puerto Rico, Uribe, Mesetas y Vista Hermosa; Nariño (1): Tumaco; Norte De
Santander (2): Tibú y Sardinata; Putumayo (10): Puerto Asís, Orito, Jardines de Sucumbíos, Mocoa, Puerto Caicedo, Puerto
Guzmán, Puerto Leguizamo, San Miguel, Valle del Guamuez y Villagarzón; Valle Del Cauca (3): El Dovio, Bolívar y Dagua;
Vichada (1): Cumaribo
Página 61 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
Identificación de riesgos
Los actores coordinadores, identificarán la posibilidad latente de ocurrencia de hechos,
acciones, prácticas y demás eventualidades que puedan llegar a afectar el buen desarrollo
del Planfes y de la estabilidad del sector solidario y generarán estrategias e instrumentos
que buscarán prevenir y mitigar los riesgos, teniendo en cuenta lo siguiente:
Diseño participativo
Mesa interinstitucional
La ART en los municipios PDET o el encargado en los municipios no PDET, en conjunto
con la autoridad local y la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias
promoverá la optimización o creación de un espacio a nivel territorial llamado Mesa
Interinstitucional, para articular de manera efectiva las acciones de las entidades públicas,
la sociedad civil, las organizaciones gremiales de segundo y tercer grado, la cooperación
nacional e internacional, los organismos multilaterales, al sector privado y la academia; y
en los territorios donde aplique, las autoridades de gobierno reconocidas para las
comunidades étnicas. Además, se asegurará la participación de las mujeres en dicho
espacio.
Página 62 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
Teniendo en cuenta las áreas anteriormente descritas, un Proyecto Integral contará con la
participación de diferentes entidades de acuerdo con su competencia y misionalidad.
Página 63 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
Los proyectos integrales cumplirán con los principios y fines del Planfes así como con sus
enfoques y focalizaciones reconociendo las especificidades geográficas, las
particularidades de las zonas rurales y las zonas rurales dispersas, características sociales,
culturales, económicas y biológicas de los territorios, así como las particularidades de los
grupos étnicos, grupos etarios y género. De igual manera dará especial atención a las
solicitudes y proyectos que vinculen a mujeres, grupos étnicos y proyectos productivos
orgánicos y agroecológicos.
Implementación
La mesa interinstitucional, la comunidad y los voluntarios vinculados estarán encargados
del desarrollo de los proyectos integrales de intervención.
Monitoreo y ajuste
La mesa interinstitucional se reunirá al menos dos veces al año para revisar los avances de
la implementación de los proyectos y para proponer ajustes si fueran necesarios.
A nivel nacional esta actividad se adelantará por parte de la Comisión Intersectorial de que
trata el Decreto 4672 de 2010.
Página 64 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
Evaluación
Las instituciones coordinadores generarán mecanismos para la evaluación de los
proyectos, se adelantará la evaluación de resultados en los doce meses siguientes a la
culminación de los proyectos
Participación comunitaria
Gráfica 10, participación comunitaria
Página 65 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
Para garantizar la participación de las mujeres, los grupos étnicos y las minorías, se
exhortará a los entes territoriales para que convoquen a los representantes de dichos
colectivos.
Metodologías de intervención
Las metodologías de intervención deben lograr cambios a mediano y largo plazo en las
actitudes y aptitudes de los diferentes actores que participan en la gestión socio empresarial
de las organizaciones solidarias, fomentando con ello el liderazgo, el trabajo en equipo, el
emprendimiento, la asociatividad y, en general las competencias necesarias para el
fortalecimiento de la competitividad, la productividad y el capital social57.
56
El Sistema Nacional de Voluntariado, organismo creado mediante la Ley 720/2001- Decreto Reglamentario 4290/2005, congrega a
diferentes expresiones de voluntariado del sector público, privado y sector social. Actualmente cuenta con más de 900 grupos vinculados
como como Cruz Roja, Defensa Civil, Bomberos, Scout de Colombia, Asociación Cristiana de Jóvenes, TECHO, AIESEC, Red de Voluntariado
Universitario y Corporación Colombiana de Voluntariado entre otros.
57
(DANSOCIAL & UCC, 2009).
Página 66 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
Los resultados por la implementación del Planfes deberán trascender las metas de eficacia
aproximándose a las de efectividad, midiendo el mejoramiento de las condiciones de vida
de la población participante.
Con esto se busca impactar los territorios, dinamizando redes, articulando a la academia
con la empresa privada y los actores públicos, y generando sinergias entre organizaciones
y gremios y afianzando la confianza entre los grupos, de tal forma que se consoliden
regiones que descubran sus potencialidades y oportunidades de desarrollo.
Indicadores
1. Espacios para la gestión de las mesas interinstitucionales
2. Documentos consolidados de diagnósticos municipales.
3. Proyectos integrales de intervención para el fomento de economía solidaria
diseñados.
4. Proyectos integrales de intervención para el fomento de economía solidaria
implementados, monitoreados y evaluados
5. Proyectos integrales de intervención para el fomento de economía solidaria con la
academia y el voluntariado participando.
6. Proyectos integrales de intervención para el fomento de economía solidaria con
control social
RUTA DE IMPLEMENTACIÓN
La ruta de intervención del Planfes parte de reconocer al ser humano como el centro actor
y fin de la intervención, promoviendo su autonomía, participación y empoderamiento
comunitario.
Página 67 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
La ruta de implementación cuenta con una entrada y una salida, teniendo siempre a la
comunidad como centro de desarrollo, actor protagónico y decisor de su progreso. Para el
trabajo que adelantarán las instituciones y la comunidad (con enfoque territorial y visión
incluyente), se requiere que la permanencia por municipio intervenido sea mínima de treinta
y seis (36) meses, en los que las acciones están enmarcadas en procesos de promoción,
fomento, desarrollo y monitoreo, la ruta establece unos puntos a partir de los cuales se
espera implementar el Planfes acordes con el modelo de gestión definido:
Página 68 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
Página 69 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
Para potencializar el cumplimiento de los objetivos que se proponen en este Plan y los
lineamientos para el fomento de la asociatividad solidaria, se encuentra pertinente el estudio
conducente a generar algunas reformas institucionales y normativas que considerarán lo a
continuación expuesto.
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Página 70 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
ARQUITECTURA NORMATIVA
Estímulos
1. Las organizaciones solidarias que se constituyan y formalicen a partir de la aprobación
del presente documento quedarán exentas del pago de los derechos por todo concepto
en el Registro Único Empresarial y Social -RUES- durante los tres (3) primeros años de
funcionamiento, contados a partir de la fecha de asamblea de constitución. Este
beneficio culminará con la implementación del Acuerdo de Paz, es decir, 15 años.
2. El Sector trabajo, a través de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones
Solidarias, promoverá la concertación de iniciativas, que alivien los costos laborales no
Página 71 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
salariales en los cuatro primeros años de las organizaciones solidarias creadas de este
Plan, esto sin perjuicio de lo prescrito en el decreto 1650 de 2017.
3. Las organizaciones solidaria sujetas a la inspección, vigilancia y control de la
Superintendencia de Economía Solidaria y que se constituyan en el marco de la
implementación del Acuerdo de paz, harán un reporte simplificado anual de información
contable, financiera y de base asociativa, para lo cual la Superintendencia de Economía
Solidaria definirá el procedimiento dentro de los tres meses siguientes a la vigencia del
presente.
4. Las organizaciones solidarias comprometidas en el desarrollo rural integral, cuyos
proyectos socioeconómicos a financiar cuenten con el monitoreo, acompañamiento y
respaldo de una entidad de gobierno, tendrán medidas diferenciales de acceso a los
instrumentos de desarrollo rural (medios de producción, asistencia técnica,
extensionismo formación y capacitación, crédito y comercialización, entre otros) podrán
contar con la financiación de entidades públicas y crédito de las entidades de
financiamiento público sin que sea exigible para ello que acrediten el cumplimiento de
requisitos plenos relacionados con vigencia de la organización y experiencia
demostrable, en concordancia con lo expuesto en el Plan de apoyo a la generación de
ingresos
5. Las organizaciones solidarias a las que se refiere el presente decreto ley constituidas
en al menos un 51% por jóvenes, mujeres, indígenas, afrocolombianos, personas en
situación de discapacidad, víctimas del conflicto y los reincorporados en aplicación del
Acuerdo de paz con el Gobierno Nacional, tendrán tasas y condiciones preferenciales
en las líneas de crédito para el desarrollo empresarial otorgadas por los bancos de
fomento público.
6. El Gobierno Nacional promoverá entre los concejos municipales, alcaldías, asambleas
departamentales y gobernaciones del país la eliminación de los gravámenes que tengan
como hecho generador la creación o constitución de organizaciones solidarias.
7. Las políticas públicas reconocerán al sector solidario y a sus organizaciones, como un
actor fundamental en la reconstrucción del tejido social y la dinamización económica por
lo cual no podrá restringir su operación en las diferentes actividades productivas.
8. El Gobierno Nacional impulsará la reglamentación y articulación del sistema de
economía solidaria a nivel departamental y municipal, en consonancia con los artículos
10 y 11 de la Ley 454 de 1998.
9. El Sector trabajo, a través de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones
Solidarias promoverá en conjunto con Colombia Compra Eficiente, acciones que en el
marco de la estrategia de compras públicas den prioridad a los productos y servicios
ofrecidos por las organizaciones solidarias, uniones temporales o consorcios que estas
integren.
Difusión y promoción
1. El Gobierno Nacional ejecutará, por un lapso de cinco años, campañas institucionales
de promoción y difusión del modelo asociativo y solidario y del Planfes, a través de los
canales de radio y televisión pública, con el fin de estimular una cultura que reconozca
los valores de la cooperación, la solidaridad y las características y ventajas del modelo.
2. El Gobierno Nacional, así como las administraciones departamentales, distritales y
municipales facilitarán la participación y el acceso de las organizaciones solidarias a los
medios de comunicación públicos.
Página 72 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
Se promoverá y fortalecerá la instancia autónoma del sector donde confluyen los diferentes
gremios como las cooperativas, fondos de empleados, mutuales, empresas solidarias de
salud, juntas de acción comunal, asociaciones rurales, organizaciones solidarias de
desarrollo (ONG) y el voluntariado entre otras, con el fin de discutir y proponer acciones de
mejora para la consolidación del sector solidario en Colombia
Página 73 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
INDICADORES
Responsab
Estrategias
responsabl
Año Inicio
Clasificaci
indicador
Producto
Línea de
Año Fin
Código
ón PMI
acción
Sector
le PMI
Punto
Pilar
Indicador
e
Municipios con estrategia de
Temático
Estrategia de
2017
2031
Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (UAEOS) del Ministerio del
promoción de procesos organizativos
A.419
2017
2026
asociatividad
PDET
2017
2031
apoyo,
1.6.1. Economía solidaria y cooperativa
asociaciones, fortalecimiento
administrativas
y y
organizaciones financiamiento
de Organizaciones solidarias fortalecidas
A.74P
PDET
2017
2026
solidarias y
comunitarias, organizaciones en capacidades productivas y
solidarias administrativas en municipios PDET Trabajo
Trabajo
especialmente
aquellas
1
Porcentaje de organizaciones
Género
vinculadas con
A.G.14
2017
2031
la producción y solidarias de mujeres creadas
abastecimiento apoyadas y financiadas
alimentario, en
particular la Porcentaje de organizaciones
Género
A.G.15
2017
de
2017
2031
solidarias
2026
A.73P
PDET
apoyadas, y financiadas en
municipios PDET
Página 74 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
Responsable
Clasificación
responsable
Estrategias
Año Inicio
indicador
Producto
Línea de
Año Fin
Código
acción
Sector
Punto
Pilar
PMI
PMI
Indicador
1.6.6.3.
Ministerio de Agricultura y
Promoción en
los centros
Desarrollo Rural
urbanos de Estrategia Nacional
Agricultura
mercados de comercialización
Temático
1.6. Producción agropecuaria y Economía solidaria y cooperativa
Estrategia Nacional de
2017
2018
A.92
para la de la economía
comercialización con enfoque
producción solidaria,
territorial, formulada
de la campesina, familiar
economía y comunitaria
campesina,
familiar y
comunitaria
Porcentaje de organizaciones
1.6.6.4. solidarias creadas, apoyadas,
2018
2031
A.88
asociaciones provean información y logística,
solidarias, administren los centros de acopio
1
PDET
2018
2026
Trabajo
comercializac información y provean información y logística,
ión que logística, administren los centros de acopio
provean administren los y promocionen los productos del
información y centros de acopio y campo en municipios PDET
logística, promocionen los Porcentaje de organizaciones
administren productos del solidarias de mujeres creadas,
los centros de campo" apoyadas, financiadas o
Género
A.G.16
2018
2031
acopio y fortalecidas que provean
promocionen información y logística,
los productos administren los centros de acopio
del campo y promocionen los productos del
campo
Porcentaje de organizaciones
Asistencia técnica
del Interior
Ministerio
sociales y comunitarias asistidas
Temático
6.1.4. Promoción de la participación de organizaciones
Interior
para la contratación
F.343
2017
2031
técnicamente y que lo soliciten
6.1. Mecanismos de implementación y verificación
de proyectos en el
para posibilitar la contratación de
marco de la
proyectos en el marco de la
sociales y comunitarias en la ejecución
implementación
implementación
Número de Juntas de Acción
Temático
2017
2031
Colombia Compra
Sociales y Juntas
Eficiente
implementación del
F.465
2017
2031
Presidencia de
Revisión y modificación
la República
la República
necesarias con el
normativa, en caso de ser
Temático
fin de promocionar
F.342
2017
2017
Página 75 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
Página 76 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
Código
Estrategi Año
Indicador Año
Indicador PMI Asociado a Indicador Planfes Responsable de
PMI Fin
Planfes inicio
Asociado
Porcentaje de
organizaciones sociales y
comunitarias asistidas
técnicamente y que lo
F.343 Unidad 2017 2031
soliciten para posibilitar la
Autogest Administrativa
contratación de proyectos
ión para Especial de
en el marco de la Alianzas, convenios y contratos para la
la Organizaciones
implementación 21 venta de bienes y servicios de las
gestión Solidarias
Número de Juntas de organizaciones solidarias
de
Acción Comunal
ingresos
contratadas en los
F.464 procesos de contratación 2017 2031
del proyecto de vías
terciarias para la paz y el
posconflicto
Municipios con estrategia
de promoción de procesos
A.419 organizativos a través de 22 Territorios solidarios 2017 2031
la asociatividad solidaria
implementada
Servidores públicos, funcionarios de
cámaras de comercio y facilitadores de
23 2017 2031
entidades implementadoras educados en
el modelo solidario.
Sinergias interinstitucionales
Estrategia de mejoramiento de la
30 2017 2031
inspección control y vigilancia desarrollada.
Página 77 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
Escenario 1, Necesidades reales: En total 675 municipios de los cuales 616 son
municipios priorizados por la Alta Consejería para el Posconflicto y Departamento Nacional
de Planeación dentro de los que se encuentran los 170 municipios de los Programas de
Desarrollo con Enfoque Territorial PDET, y otros 59 municipios que pueden identificarse
como prioritarios más adelante
MARCO
ESTRATÉGICO INDICADORES PLAN NACIONAL
DEL PMI
Meta
Responsable
Ejecución
Estrategias
Línea base
Línea de
acción
Punto
(2016)*
Pilar
Producto Indicador
Final
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
Organizaciones solidarias
2.02
150
197
245
145
173
185
197
175
180
183
126
61
creadas, apoyadas, y
0
4
4
5
UAEOS
financiadas
Servicios de
creación, apoyo, y
112
510
67
89
67
80
57
36
PDET
0
1
1
0
0
0
0
0
0
financiamiento de
organizaciones
solidarias
Porcentaje de
UAE
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
organizaciones solidarias
OS
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
de mujeres creadas
apoyadas y financiadas
Organizaciones solidarias
5400
1168
5400
408
384
368
632
480
464
456
520
fortalecidas en 488
32
0
0
0
0
capacidades productivas y
UAEOS
administrativas
1.6.1.1.
1.6.1
1.6
1 Servicios de apoyo,
1360
1360
fortalecimiento y
528
184
184
168
288
PDET
8
0
0
0
0
0
0
0
0
financiamiento de 0
organizaciones
solidarias
Porcentaje de
UAEO
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
organizaciones solidarias
S
de mujeres fortalecidas en
capacidades productivas y
administrativas
Municipios con estrategia
Estrategia de de promoción de procesos
114
675
48
29
68
67
56
54
60
60
58
57
0
0
UAEOS
asociatividad
66
23
23
21
36
PDET
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
solidaria
*Línea de base tomada de las organizaciones solidarias que renovaron su registro único empresarial social RUES de la
cámara de comercio a diciembre de 2016
Escenario 2, ÉNFASIS EN PDET: En total 310 municipios de los cuales 170 municipios
son los que integran los 16 PDET, y los otros 140 municipios que pueden identificarse como
prioritarios más adelante. Los 170 municipios se atenderían en los primeros 10 años que
es el tiempo establecido para el desarrollo de los PDET.
Página 78 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
MARCO
ESTRATÉGICO INDICADORES PLAN NACIONAL
DEL PMI
Meta
Responsable
Estrategias
Ejecución
Punto
Pilar
Producto Indicador
Final
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
Organizaciones
solidarias creadas,
112
930
70
89
67
80
84
90
80
83
83
57
27
0
4
4
0
UAEOS
apoyadas, y
Servicios de financiadas
creación,
112
510
67
89
67
80
57
36
apoyo, y PDET
0
1
1
0
0
0
0
0
0
financiamiento
de Porcentaje de
organizaciones organizaciones
UAEOS
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
solidarias solidarias de
mujeres creadas
apoyadas y
financiadas
Organizaciones
solidarias 1880
2480
fortalecidas en
528
184
184
168
288
216
216
208
240
216
32
0
0
0
0
capacidades
UAEOS
productivas y
Servicios de administrativas
apoyo,
1360
1360
fortalecimiento
1.6.1.1.
528
184
184
168
288
1.6.1
PDET
8
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1.6
1 y
financiamiento
de Porcentaje de
organizaciones organizaciones
solidarias solidarias de
UAEOS
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
mujeres
fortalecidas en
capacidades
productivas y
administrativas
Municipios con
estrategia de
promoción de
Estrategia de procesos
310
promoción de
66
23
23
21
36
27
27
26
30
27
organizativos a
0
4
0
0
0
0
UAEOS
procesos través de la
organizativos a asociatividad
través de la solidaria
asociatividad implementada
solidaria
170
66
23
23
21
36
PDET
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
*Línea de base tomada de las organizaciones solidarias que renovaron su registro único empresarial social RUES de la
cámara de comercio a diciembre de 2016
Página 79 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
MARCO
ESTRATÉGICO INDICADORES PLAN NACIONAL
DEL PMI
Meta
Responsable
Estrategias
Ejecución
Punto
Pilar
Producto Indicador
Final
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
Organizaciones
solidarias creadas,
255
20
26
32
19
22
24
25
22
21
21
14
0
1
1
7
0
UAEOS
apoyadas, y
Servicios de financiadas
creación,
255
20
26
32
19
22
24
25
22
21
21
14
apoyo, y PDET
0
1
1
7
0
financiamiento
de Porcentaje de
organizaciones organizaciones
UAEOS
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
solidarias solidarias de
mujeres creadas
apoyadas y
financiadas
Organizaciones
solidarias
fortalecidas en
680
152
680
56
48
48
80
64
56
56
56
56
8
0
0
0
0
UAEOS
capacidades
productivas y
Servicios de
administrativas
apoyo,
1.6.1.1.
fortalecimiento
680
152
680
1.6.1
56
48
48
80
64
56
56
56
56
PDET
1.6
8
0
0
0
0
1 y
financiamiento
Porcentaje de
de
organizaciones
organizaciones
solidarias de
UAEOS
solidarias
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
mujeres
fortalecidas en
capacidades
productivas y
administrativas
Municipios con
estrategia de
Estrategia de promoción de
promoción de procesos
19
10
85
organizativos a
UAEOS
0
1
0
7
6
6
8
7
7
7
7
0
0
0
procesos
organizativos a través de la
través de la asociatividad
asociatividad solidaria
solidaria implementada
19
10
85
PDET
0
1
0
7
6
6
8
7
7
7
7
0
0
0
*Línea de base tomada de las organizaciones solidarias que renovaron su registro único empresarial social RUES de la
cámara de comercio a diciembre de 2016
De acuerdo con lo anterior las cifras de las metas anuales para los tres escenarios son las
siguientes:
Página 80 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
Página 81 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
RECURSOS Y FINANCIACIÓN
Recurso humano
Información
Las entidades que produzcan información relacionada con el sector solidario, sus
organizaciones y su entorno deberán facilitar la información a la entidad coordinadora para
su consolidación y gestión del conocimiento.
Tiempo
Instituciones
Financiero
Para la financiación del Planfes el Gobierno Nacional y las entidades territoriales contarán
con los recursos del Presupuesto General de la Nación, del Sistema General de
Página 82 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
58 Para deflactar se usó la inflación estimada de 2018, el 3%, para el 2017 el 4,09% y para 2016 el 5,75%
Página 83 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
Precios corrientes
AÑO ESCENARIO 1 ESCENARIO 2 ESCENARIO 3
1 2017 2.935,08 2.935,08 497,82
2 2018 1.367,68 1.367,68 341,92
3 2019 78.929,29 36.231,35 10.392,15
4 2020 81.720,60 37.308,48 10.921,15
5 2021 85.171,44 39.218,56 11.079,97
6 2022 87.323,31 40.080,52 11.376,81
7 2023 89.349,90 41.002,68 11.466,44
8 2024 92.553,90 42.205,39 12.002,49
9 2025 95.552,27 43.770,06 12.084,91
10 2026 98.148,46 44.883,55 12.259,80
11 2027 101.192,45 46.486,43 11.864,28
12 2028 104.332,55 47.301,91 11.991,10
13 2029 64.281,96 29.049,87 7.329,86
14 2030 37.025,65 16.687,25 4.137,28
15 2031 15.271,60 6.759,56 1.752,48
TOTAL $1.035.157,37 $475.288,36 $129.498,45
Cifras en millones
Página 84 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
Página 85 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
UAEOS
Se plantea una ruta integral de reintegración económica e inclusión social a Agencia de Reincorporación y
excombatientes, estableciendo como estrategia principal el emprendimiento Normalización ARN - (antes
solidario de los excombatientes. Agencia Colombiana de
Reintegración – ACR-)
21 de junio de Plan de Trabajo y paz donde se plasman las diferentes actividades para llevar a UAEOS
2016 cabo el Planfes. MINTRABAJO
Primera propuesta enviada a La Habana tenía como objetivo crear el programa
nacional de inclusión económica y desarrollo comunitario rural con fundamento en
22 de junio de la promoción, el fomento y el fortalecimiento de la economía solidaria.
UAEOS
2016 Adicionalmente se genera un análisis sobre las negociaciones de paz entre el
Gobierno nacional y la guerrilla de las FARC-EP, avances y papel de la economía
solidaria y otras formas asociativas.
Se realiza la propuesta de estructura del documento Plan Nacional de Fomento y
Fortalecimiento de la Economía Solidaria y Cooperativa Rural – Planfes-, dando
25 de junio de
parámetros para su elaboración; y se realiza la matriz metodológica y de UAEOS
2016
seguimiento, donde se activan las prácticas asociativas y solidarias para la
revitalización socioeconómica de las comunidades y los territorios.
27 de junio de UAEOS
Presentación Planfes versión 1.
2016 MINTRABAJO
En el marco del Acuerdo de Paz de La Habana se realiza la primera versión de
Planfes, con el fin de definir la estrategia de economía solidaria y cooperativa para
28 de junio de
la construcción de paz, su alcance, lineamientos, arreglos normativos, arreglos UAEOS
2016
institucionales, focalización geográfica, instrumentos para la implementación de la
estrategia.
29 de junio de
Se inicia la construcción del documento Economía solidaria y construcción de paz. UAEOS
2016
30 de junio al 06 Se da la matriz para dar a conocer los ejes estratégicos, los objetivos, las
UAEOS
de Julio de 2016 actividades, los aliados y productos.
30 de junio de UAEOS
Socialización capítulo de definición del Planfes.
2016 MINTRABAJO
Agenda normativa paz y posconflicto sector trabajo se adelantará el Planfes, para
lo cual se requieren ajustes normativos que se consolidarán en: Reglamento
MINTRABAJO
general paran las organizaciones solidarias y reformas puntuales a obstáculos
normativos.
10 de Julio de Se plantea la agenda normativa de paz y conflicto del sector trabajo, donde se
2016 crean diversas estrategias para dar cumplimiento al Acuerdo No 1 de La Habana
relacionado con la reforma rural e integral, que se adelantara con el Planfes, para
lo cual se plantean una serie de ajustes normativos que se consolidarán en: I) MINTRABAJO
reglamento en general de las organizaciones solidarias que generará el ambiente
propicio para el desarrollo y sostenibilidad de las organizaciones y II) Reformas
puntuales a obstáculos normativos en actividades económicas necesarias.
UAEOS
11 de Julio de
Socialización versión 2 de Planfes a gremios. MINTRABAJO
2016
Gremios sector solidario
Se genera un documento insumo Planfes - economía solidaria y construcción de
11 de Julio de paz, adicionalmente se realizan ajustes a la matriz de objetivos y estrategias, y se
UAEOS
2016 plantean ajustes normativos a Ley 79/88 y reglamentarios, Ley 454/98, Decreto
2880/04, Decreto 4122/11, Ley 1780/16.
Documento CONPES define y articula los principales componentes de la estrategia
general para el posconflicto, su alcance, lineamientos de política, arreglos
13 de Julio de Consejo Nacional de Política
institucionales, focalización geográfica, y los principales instrumentos que orientan
2016 Económica y Social
y facilitan la implementación de las acciones tendientes a consolidar una paz
sostenible y duradera, incluyendo el cumplimiento de los acuerdos pactados.
Página 86 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
Página 87 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
UAEOS
MADR (y adscritos)
Oficina Alto Comisionado
Paz/Posconflicto
06 de SENA
septiembre de Socialización del Planfes versión 4 con otras entidades. Prosperidad Social - CISAN
2016 Red – Comité Agricultura
Campesina, Familiar y
Comunitaria, Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo
– MINCIT -
Página 88 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
Página 89 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
Página 90 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
Página 91 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
Mesa de trabajo para ajuste componente asociativo solidario en el Plan Progresivo UAEOS
22 de agosto de
de Protección Social y de Garantía de Derechos de los Trabajadores y
2017 MINTRABAJO
Trabajadoras Rurales.
30 de agosto de Se remitió formalmente a la oficina del Alto Comisionado para el Posconflicto
UAEOS
2017 documento Planfes versión 23, con copia al Ministerio del Trabajo
31 de agosto de Se envió formalmente al MADR (Ministerio de Agricultura) para que nos remitieran
UAEOS
2017 observaciones al Planfes
Página 92 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
Página 93 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
Página 94 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
GUERRA, PABLO. (2014). Socioeconomía de la solidaridad. Una teoría para dar cuenta de
las experiencias sociales y económicas alternativas. Bogotá: Universidad
Cooperativa de Colombia (Segunda edición ed.). (P. Guerra, Ed.) Socioeconomía
de la solidaridad. Una teoría para dar cuenta de las experiencias sociales:
Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de
file:///C:/Users/ricardo.ramirez/Downloads/1-16-120-1-10-20150806.pdf
Página 95 de 96
Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y
Cooperativa Rural -Planfes 2017 – 2032
Página 96 de 96