7 PROCEDIMIENTO-Sumario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

JUICIO SUMARIO.

Sabemos que la tramitación de un juicio se puede extender incluso por años.


Entonces, es muy importante conocer, en qué casos es posible, que la acción que
intentamos, sea tramitada conforme a las reglas del juicio sumario y que los intereses de mi
cliente no se vean lesionados a causa de la tardía aplicación del derecho.
En el evento que la acción que intentamos, en virtud de su naturaleza, requiera de
una tramitación rápida para que sea eficaz, es la propia ley, la que nos otorga el derecho
que esta se tramite rápido, veremos su fuente normativa, características y tramitación.

FUENTE NORMATIVA:
Libro III, Título XIV, Artículos 680-692.

CARACTERÍSTICAS.
Esto es importantísimo, es algo en lo que hay que detenerse, pues nos dice cuál es
la forma que tiene este juicio, aparte de su estructura. Bien podemos tener 2 edificios,
ambos son de 3 pisos pero uno es de lujo y el otro está en ruinas, son las características de
cada uno las que lo diferencian del otro.
1. Es un juicio declarativo, puesto que en él, sólo puede obtenerse una sentencia
declarativa, esto es, que está destinado a la obtención del reconocimiento de un
derecho, a contrario sensu por ejemplo del juicio ejecutivo, que está destinado a obtener
el cumplimiento material de una determinada prestación.
2. Es un Juicio Común, de aplicación general, el artículo 680 establece una regla general
gigantesca, sólo comparable con un anuncio luminoso que nos dice que sirve para hacer
valer cualquier tipo de acción que por su naturaleza requiera de una tramitación rápida
para que sea eficaz. Pero también, puede ser de aplicación especial¸ esto, en el caso que
el legislador haya dispuesto expresamente que es el juicio sumario el que debe aplicarse
para la aplicación de determinada acción, como es el caso de la jactancia del artículo 269
del C.P.C.
3. En relación a esto último, es también un juicio Extraordinario, a contrario sensu de
ordinario, desde el punto de vista de su estructura. (Por eso se reglamentó en el Libro III,
De los juicios especiales).
4. Admite la substitución del procedimiento, por ejemplo si un juicio comenzara a
tramitarse conforme a las reglas del juicio ordinario, y apareciera la necesidad de
tramitarse conforme a las reglas del juicio sumario, o bien, si comenzado el juicio
sumario, apareciera la necesidad que la acción intentada se ventile en un juicio de lato
conocimiento, en virtud del artículo 681, puede solicitarse al tribunal, siempre como
requisito, “invocando motivos fundados” que se declare la substitución del
procedimiento. La solicitud se tramita como incidente (Recordar qué son los incidentes,
cómo se tramitan, cómo se resuelven. Revisar Título IX del Libro I, Artículos 82 y ss).
5. Es un juicio verbal, no obstante que las partes pueden, si lo quieren (aunque se
recomienda) presentar minutas escritas en que se establezcan los hechos invocados y las
peticiones que se formulen.

Distinción Máxima – Un curso del Profesor Cristóbal Diaz distincionmaxima.cl


6. Es un juicio que en la rebeldía del demandado, se presume la efectividad del derecho
del actor. Esto es muy importante porque lo anterior no es una regla general, puesto
que al contrario de lo que ocurre en otras legislaciones como la alemana, en Chile, la
rebeldía del demandado no hace presumir la efectividad del actor, pero
excepcionalmente en el caso del juicio sumario, dice el artículo 84, que en rebeldía del
demandado lo que pasará es que se recibirá la causa a prueba, pero que si el
demandante, le pide al juez seguir adelante con el juicio y ofrece para su petición un
fundamento plausible a criterio del tribunal, la ley es imperativa al señalar que se
accederá provisionalmente a lo pedido en la demanda (Sin perjuicio que ante esto, el
demandado dentro del plazo de cinco días, contado de su notificación (por el estado
diario, que es la regla general art 50 del CPC.) podrá oponer excepciones, y una vez
formulada la oposición del demandado, se citara a una nueva audiencia (la que se
notifica por cédula, por ordenar la comparecencia personal de las partes conforme al
artículo 48 del CPC.).
7. Es un juicio concentrado, en el sentido que tanto la cuestión principal como las
accesorias, esto es, los incidentes, se promueven y tramitan en la audiencia (comparendo
de contestación). Y la sentencia definitiva se pronuncia tanto respecto de la cuestión
principal y de los incidentes de manera conjunta, o solamente respecto de los incidentes
en el caso que estos sean de previo y especial pronunciamiento ( Los incidentes de previo
y especial pronunciamiento están tratados en el artículo 87 del CPC.), señala el artículo
690 del CPC.
8. Es un juicio breve, La oportunidad en que deben dictarse las resoluciones, en el juicio
sumario es a más tardar dentro del segundo día. Además, basta observar su estructura,
ya que se reduce a: (de-co-lla-terpro-sen)
a. Demanda
b. Comparendo de contestación
c. Llamado a conciliación (Introducido como trámite esencial del juicio por la ley
19.334, del 07 de Junio de 1994). (se practica una vez terminado el comparendo).
d. Término probatorio de 8 días (en el caso de haber hechos sustanciales
pertinentes y controvertidos).
e. Sentencia (La que deberá dictarse dentro de los 10 días de dictada la resolución
que citó a las partes a oír sentencia art. 688 inc 2°).

TRAMITACIÓN

LA DEMANDA Y SU NOTIFICACIÓN.
Este juicio, comienza con la demanda del actor, como se dijo, una de las
características de este juicio es que se trata de un procedimiento verbal, entonces la
demanda, también debe revestir esta forma. Pero como las partes pueden presentar
minutas escritas en que se señalen las pretensiones y las peticiones concretas sometidas al
tribunal (artículo 682), y que de hecho, en la práctica es la única forma en que se hace.
Y a falta de otra indicación formal específica, en virtud de lo dispuesto en el artículo
3° del CPC., los requisitos de forma de aquella demanda, deberán cumplir con lo
establecidos en el Libro II, respecto de la tramitación del Juicio Ordinario.

Distinción Máxima – Un curso del Profesor Cristóbal Diaz distincionmaxima.cl


Entonces, el actor deduce demanda, el tribunal la tiene por recibida, o manda a
subsanar los vicios de que adolezca, si ocurre lo primero o lo segundo y el actor ha
rectificado el escrito (Por ejemplo, no individualizó al demandado), el tribunal, manda a
citar a las partes a una audiencia que se realizará el quinto día hábil, contado desde la última
notificación. Por ejemplo. Se entable demanda el día Lunes 04 de Septiembre de 2017, el
tribunal la declara admisible y manda a citar a las partes a una audiencia que se realiza al
quinto día hábil de notificado el último. Entonces, si son 2 demandados y un actor, se
notifica a todos ellos, pero el segundo demandado, no se pudo notificar porque se había
cambiado de casa.
El actor, como es diligente, y averigua su nueva dirección, y presenta un escrito al
tribunal señalando la nueva dirección, el tribunal provee: “téngase presente, notifíquese de
la audiencia el quinto día hábil contado desde la fecha de la última notificación”.
PREGUNTA: ¿Cómo se coordina entre todos sujetos procesales (¿qué son los sujetos
procesales?.) cuál fue el último notificado y cuándo es esa audiencia? En la práctica el
tribunal provee, “VENGAN LAS PARTES A COMPARENDO,A REALIZARSE EL DÍA TAL, A TAL
HORA”.
¿Cómo se notifica aquella resolución? Art 40, personalmente, puesto que es la
primera notificación, y en toda gestión judicial, la primera notificación a las partes o
personas a que hayan de afectar sus resultados, deberá hacérseles personalmente y
¿Cómo? Entregando copia íntegra de la solicitud hecha al tribunal y de la resolución que
haya recaído sobre ella (cuando aquella solicitud sea escrita, obviamente).
Es muy importante señalar, que es la ley, la que en el artículo 683, establece que:

Art. 683. Deducida la demanda, citará el tribunal a la audiencia del quinto


día hábil después de la última notificación, ampliándose este plazo, si el
demandado no está en el lugar del juicio, con todo el aumento que
corresponda en conformidad a lo previsto en el artículo 259.

Lo anterior, es clave, puesto que si el tribunal, ha fijado una audiencia para el día x,
a la hora tanto, y esta no se realiza, aunque se dicte sentencia condenatoria en contra del
demandado, el proceso adolece de un vicio de nulidad, por falta de emplazamiento, puesto
que el emplazamiento se debe realizar conforme a lo indicado en la norma, y son normas
de derecho estricto. En la práctica los tribunales notifican de esa forma como un modo de
dar celeridad al proceso, pero la ley es diáfana (Que es inmensamente claro y luminoso).

Respecto al demandado ausente, la ley también se ha manifestado, y es el propio


artículo 683.2 el que dice que a esta audiencia, concurrirá el defensor público cuando deba
intervenir conforme a la ley o cuando el tribunal lo juzgue necesario (Conviene en este
punto hacer una reseña sobre la institución del Defensor Público, la que se encuentra
regulada en el Título XI, Parágrafo 2° del Código Orgánico de Tribunales, quien es un auxiliar
de la administración de justicia. El artículo 366 del referido cuerpo normativo, dispone que
“debe ser oído el ministerio de los defensores públicos”: 1. En los juicios que se susciten
entre un representante legal y su representado; 2. En los actos de los incapaces o de sus

Distinción Máxima – Un curso del Profesor Cristóbal Diaz distincionmaxima.cl


representantes legales, de los curadores de bienes, para los cuales actos exija la ley
autorización o aprobación judicial, y 3. En general, “en todo negocio respecto del cual las
leyes prescriban expresamente la audiencia o intervención del ministerio de los
defensores públicos…”. Este sería el caso, puesto que es la propia ley la que le otorga la
facultad al tribunal, sin otra condición que “juzgarlo necesario”.)
Cabe señalar, que desde la entrada en vigencia de la ley 20.886 (la ley nueva de
tramitación electrónica), la revisión del estado de las notificaciones se hace con el rol
asignado a la causa, en la página web del poder judicial (Se excluye el Juzgado de Policía
local y los tribunales Tributarios y Aduaneros, los primeros pertenecen a la municipalidad y
los segundos al Ministerio de Hacienda)

LA AUDIENCIA.

Es preciso señalar que lo que aquí ocurra, tiene directa relación con quiénes asistan
a la audiencia. Por lo que debemos distinguir:
1. Que comparezcan todos los sujetos procesales que debían comparecer.
2. Que comparezca sólo el demandante.
3. Que comparezca sólo el demandado.
4. Que no comparezca el defensor público.
5. No comparecen los parientes debiendo hacerlo.
6. Que no comparezca ni demandante ni demandado.

Que comparezcan todos los sujetos procesales que debían comparecer. En esta
audiencia, el tribunal (el actuario en la práctica), lo que hace es oír a las partes y tomar
conocimiento de lo dicho por el demandado respecto de la contestación formulada a la
demanda y dejar constancia de ello.
Con el mérito de lo señalado en la audiencia por las partes, antes de dar por
terminada esta, el juez deberá realizar un llamado a conciliación (trámite esencial art. 262).
Se fijarán los hechos pertinentes substanciales y controvertidos si los hay, y se recibirá la
causa a prueba o se citará a las partes a oír sentencia art 683.2 parte final. La sentencia
deberá dictarse dentro del décimo día contado desde que el tribunal hizo el llamado a oírla,
la que se notifica personalmente a las partes en la misma audiencia. En el caso de notificarse
aquella resolución con posterioridad a la audiencia, entonces se les notifica por cédula en
virtud de lo dispuesto en el artículo 48 del CPC.
Que comparezca sólo el demandante:
El comparendo se lleva a efecto en rebeldía del demandado. Como el tribunal debe
obligatoriamente hacer un llamado a conciliación (art 262 del CPC.), el juez puede asumir 2
actitudes
a) Recibir la causa a prueba.
b) Si el actor lo solicita con fundamente plausible, acceder provisionalmente a lo
pedido en la demanda (art 684.1 CPC). Lo que implica, que si el actor no lo pide
expresamente, el tribunal debe recibir la causa a prueba, porque la ley en este caso, no lo
facultó a actuar de oficio.
Que comparezca sólo el demandado:

Distinción Máxima – Un curso del Profesor Cristóbal Diaz distincionmaxima.cl


Como el Título XI del Libro III, nada indicó, en virtud del artículo 3° del CPC, el
comparendo se celebrará en rebeldía del demandante y el Juez deberá llamar a las partes a
conciliación y les propondrá personalmente bases para el arreglo (art 262 del CPC). Aquella
resolución, deberá dictarse a más tardar, dentro de 2° día (Recordemos que los plazos para
el tribunal no son fatales artículo 64 del CPC.) Para luego recibir la causa a prueba, o citar a
las partes a oír sentencia.
Que no comparezca el defensor público:
En este caso debemos nuevamente distinguir, si la comparecencia del defensor
público estaba ordenada por ley o por el juzgamiento prudencial del tribunal, el primer caso,
como la ley no ha autorizado al juez a suspender el comparendo, y fijar un nuevo día y hora,
entonces la audiencia no se frustra y se lleva adelante sin el defensor público. Para el
segundo caso, proveer “realícese la audiencia, en ausencia (o rebeldía) del defensor público,
a quien se le releva de lo ordenado en lo pertinente a emitir el informe de rigor” (por
ejemplo, puede ser de muchas otras formas, para no decir infinitas)
No comparecen los parientes debiendo hacerlo.
Hay que distinguir la calidad de los parientes. Si no han concurrido parientes
respecto de los cuáles el dictamen sea de sustancial influencia y que residan en el lugar del
juicio podrá, el Juez suspender la audiencia y ordenar que se les cite determinadamente
(art 689.3)
No comparece ni demandante ni demandado.
Se pierde el efecto del emplazamiento, la parte de desee activar el procedimiento,
deberá pedir se fije nuevo día y hora para que se lleve a efecto la audiencia de rigor. Aquella
notificación se practica por cédula art 48.

LLAMADO A CONCILIACIÓN.

En los términos de lo dispuesto en el artículo 795 N°2, es un trámite esencial, cuya


omisión habilita a la parte respectiva para interponer el respectivo recurso de casación en
la forma.

LA PRUEBA.

Del término Probatorio Ordinario


Se rendirá en el plazo y en la forma establecida para los incidentes (art 686). Esto es, dictada
la resolución que recibe a prueba la causa, y notificada (por cédula art 48) a las partes la
resolución, comenzará a correr un término probatorio de 8 días.
• Respecto de la prueba testimonial. La parte que desee rendir prueba testimonial,
deberá presentar su lista de testigos, y junto con ella minuta de puntos de prueba
dentro del plazo de 2° día, a contar de la última notificación (art 90 y 323 del CPC).
• Término Probatorio Extraordinario. Tiene lugar cuando hayan de practicarse
diligencias probatorias fuera del lugar en que se sigue el juicio, el que no podrá
exceder de 30 días (art 90 del cpc).
El término probatorio en este juicio es fatal para rendir toda clase de pruebas (art 686 en
relación al 90 y 64 todos del CPC).

Distinción Máxima – Un curso del Profesor Cristóbal Diaz distincionmaxima.cl


LA SENTENCIA

Vencido el término probatorio, el tribunal de inmediato citará a las partes a oír sentencia
(art 687 del CPC) (A partir de la ley 18.705, del 88’ la citación a oír sentencia es un trámite
esencial en el juicio sumario.)
La sentencia definitiva deberá dictarse en el plazo de los 10 días siguientes a la fecha de la
resolución que citó a las partes a oír sentencia.

LOS RECURSOS.

Se pronuncia la sentencia definitiva:


• La de 1° Instancia, en el juicio sumario, la parte agraviada tiene a salvo la apelación
y la casación en la forma.
• La de 2° Instancia tiene a salvo el recurso de casación en la forma y casación en el
fondo.

La regla general es que en el juicio sumario todas las resoluciones sean apelables pero en el
sólo efecto devolutivo (art 691) (Que no suspende la ejecución de la resolución recurrida).

¿Por qué no mejor en ambos efectos?


Porque a uno lo que le interesa como litigante es la consecuencia jurídica que aquella
resolución que estamos apelando pueda producir. Efectos que de materializarse, harían
impracticable aquella resolución que se dicte si se acoge la apelación, y bajo estos
presupuestos tienen la vida entera para imaginar ejemplos que quepan dentro de lo
anterior. Como por ejemplo, que manden a modificar la formulación química de un
vaporizador que inhibe los efectos del asma, el cual ha producido alergias y solicitamos en
cambio que se retire del mercado por nocivo, pero en el comparendo el laboratorio
desplegó una maquinaria de medios probatorios que hicieron parecer la veracidad de sus
dichos y el tribunal dictaminó: Desestimada la querella infraccional, se rechaza la petición
de retirar el fármaco del mercado, déjese sin efecto la prohibición de comercialización” Y
nosotros disponemos de pruebas, que ahora están listas y que nos hicieron saber que ese
vaporizador, produce una alergia en las vías aéreas permeables para la cual no hay cura y
que se contagia por el aire, y que si el fármaco se comercializa podemos producir una
catástrofe en el planeta de la cual no podremos resarcir si se acoge el recurso de apelación.

Entonces, para que no ocurra lo anterior: Se presente el recurso de apelación, la corte


recibe, resuelve “autos en relación”. Y esto es lo lindo. En la Corter, a solicitud de parte, el
tribunal de alzada puede pronunciarse sobre todas las cuestiones (principales y accesorias)
que se hayan debatido en primera. Para ser fallada en definitiva, aun cuando no hayan sido
resueltas en el fallo del que se está apelando (Técnicamente debe decirse “en el fallo
apelado”.) (692 del CPC). Lo que de otra forma habría tenido que resolverse invalidando la
sentencia apelada por el vicio de… Falta de decisión en el asunto controvertido art 170 N°6
en relación al 768 N°9 (cas. en la forma))

Distinción Máxima – Un curso del Profesor Cristóbal Diaz distincionmaxima.cl


Si el hecho llega a conocimiento después de la audiencia ¿cómo y cuándo lo hago valer? En
cuanto llegue a conocimiento de la parte que lo promueva (art 85 del CPC). Sin perjuicio
que sea resuelto en definitiva.

A continuación se indicarán por separado algunas cosas en las que es conveniente


detenerse un momento.

Qué hacer si se me pasó el plazo para comparecer y el Juez accedió a la demanda.

Si al comparendo, sólo asiste la parte demandante, la audiencia, se puede llevar a


efecto en rebeldía del demandado; y el tribunal debiera recibir la causa a prueba. Pero, si
el actor invoca un fundamento plausible, y le pide al juez que acceda a la demanda, aun de
forma provisional. El tribunal puede acceder dice la ley, a la petición hecha por el actor de
acceder provisionalmente a la demanda.
¿Qué puedo hago si como demandado resuelven la aceptación provisional de la
demanda?
Dentro del término de 5 días contado desde que se notifique (por el estado diario) de la
resolución que accede provisionalmente a la demanda, el demandado puede formular
oposición (por escrito) y una vez formulada la oposición, se citará a una nueva audiencia,
procediéndose como si se tratara de la primera audiencia (art 684.2 del CPC) y como ya se
dijo, con el mérito de lo que se exponga en la audiencia se recibirá la causa a prueba o se
citará a las partes a oír sentencia (art 683.2).
Pero si el demandado no deduce oposición, el tribunal omite la audiencia, y puede recibir
la causa a prueba o directamente citar a las partes a oír sentencia según lo estime de
derecho (art 685).
Si en la sentencia definitiva, el tribunal accede a lo pedido en la demanda, el cumplimiento
provisional se transformará en permanente. Pero de lo contrario, habrá que revertir los
efectos de haber accedido provisionalmente por lo que en la práctica el tribunal hace el
llamado a conciliación, recibe la causa a prueba y dicta sentencia.

Estoy en un juicio ordinario y necesito convertirlo en sumario ¡¡Cómo se Hace!!


• Antes que se trabe la Litis.
• ¿Cuándo se traba la Litis?
• Y por qué, antes y no después.

Verán, es la ley y sólo la ley, quien establece las oportunidades procesales en que deben
suscitarse los actos procesales que conforman el proceso.
Entonces, en el procedimiento ordinario, debo oponerla como excepción dilatoria. ¿Cuándo
sería eso?, en el plazo que tengo de emplazamiento. ¿y cuál es ese plazo? hay que distinguir,
si se trata de mayor cuantía o si se trata de menor cuantía. ¿Cómo se determina la cuantía?
Entonces en ordinario de mayor cuantía, dentro del término de 18 días contados desde que
se practicó la notificación, en el escrito de oposición de excepciones, ahí, yo le pido al
tribunal acceder a lo solicitado en cuanto a la substitución del procedimiento en razón de
requerirse de una tramitación rápida para la eficaz aplicación del derecho.

Distinción Máxima – Un curso del Profesor Cristóbal Diaz distincionmaxima.cl


Por tanto;
En virtud de lo expuesto y de lo dispuesto en el artículo 684 del CPC,
Ruego a Usía;
Acceder a lo solicitado, decretando la substitución del procedimiento ordinario de menor
cuantía (O podría ser de mayor cuantía, no da lo mismo, es importantísimo. porque los
plazos son distintos, en mayor cuantía son 18, en menor cuantía son 8 artículo 698 del CPC.
Podrían quedarse sin contestación si no saben eso.), al procedimiento Sumario por
requerirse de una tramitación rápida para que sea eficaz.

(El tribunal Resuelve)

En Temuco al 30 de Agosto de 2017, proveyendo a la solicitud realizada a este tribunal en


el escrito de fecha__ del mes____ del año 20_ , escrito a fojas __, se resuelve A lo
principal: Ha lugar a lo solicitado por el Abogado Cristóbal Díaz, en representación de don
Pedro Godoy, Al Primer Otrosí, estese a lo resuelto.

Y si se trata de un juicio que comenzó como sumario, pero en atención a la


complejidad y amplitud del juicio conviene para la correcta aplicación del derecho que este
se tramite conforme a las reglas del juicio ordinario. Ruego a Usía que en esta audiencia sea
decretada la substitución del procedimiento y se continúe substanciando conforme a las
reglas del libro II de la ley del ramo.
-El tribunal Resuelve: Se le otorga traslado a la contraparte para que se pronuncie respecto
a la solicitud hecha a este tribunal por su colega de la contraria.
-El abogado: Esta parte se allana a la solicitud magistrado.
- El tribunal Resuelve: En virtud que ambas partes se conforman a la continuación de la
substanciación del procedimiento de que se trata, se decreta la substitución del
procedimiento, en lo sucesivo tramítese conforme a las reglas del Libro II del código de
procedimiento civil.

Y qué pasa… si los motivos fundados APARECEN después de haberse promovido las
oportunidades procesales mencionadas?
Nos vamos a las reglas generales que están en el Libro I, Título IX (Cómo olvidarse que en el
libro I, título IX están los incidentes. Los Incidentes siempre están en la IX, pregúntenle a
Carabineros. (Nemotecnia, úsenla), de los incidentes. Puesto que es una cuestión accesoria
al Juicio.
Se presenta el incidente, se concede traslado a la contraparte por 3 días para que se
pronuncie y según lo que esta parte haya dicho o no, se abre un periodo probatorio en el
caso de prueba, y se dicta sentencia (interlocutoria). ¿Naturaleza Jurídica de este incidente?
De previo y especial pronunciamiento, se tramita en la misma pieza de autos (En tramitación
electrónica se abre un cuaderno para ese incidente. Pero como es de pep (previo y especial
pronunciamiento) la causa no avanza si primero no se resuelve este.).

Distinción Máxima – Un curso del Profesor Cristóbal Diaz distincionmaxima.cl


Me causó agravio la substitución del procedimiento. ¿Qué hago?
Como es una sentencia interlocutoria, procede apelación.

¿Cuáles son los efectos Jurídicos de esta apelación?


Hay que distinguir si actualmente, estamos en un ordinario o en un sumario.

• Si estamos en un J. Ordinario: La apelación debe ser concedida en ambos efectos,


a menos claro, que de concederse en esta forma puedan eludirse los efectos del
juicio mismo art 691.1). (Que suspende la ejecución de la resolución, mientras se
falla la apelación).
• Si estamos en un J. Sumario: La apelación, deberá concederse en el sólo efecto
devolutivo.(art 691.2) (que cuando se presenta y en el intertanto que se falla, la
apelación no suspende la ejecución de la resolución que se dicte)

ESQUEMA DEL JUICIO SUMARIO.

1. Casos en que aplica: Si la acción requiere de una tramitación rápida para que sea eficaz,
o en los casos expresamente señalados por ley (art 680 del CPC)
2. Demanda (por escrito).
3. El tribunal cita a audiencia para el 5° día contado desde la última notificación. (Plazo que
se puede aumentar si el demandado no se encuentra en el lugar del juicio conforme al
artículo 259 del CPC).
4. Se celebra la audiencia. Ahora, procede preguntarse ¿qué puede suceder en la
audiencia? Esa respuesta la vimos a propósito de las personas que comparezcan a la
audiencia.
5. Periodo Probatorio: Si se estima que hay hechos Sustanciales, pertinentes y
controvertidos., (Si no lo hay, se cita a las partes a oír sentencia).
El término probatorio será de 8 días. La lista de testigos se presenta dentro del segundo
día de dictada la resolución que recibe la causa a prueba (lo mismo para la minuta de los
puntos de prueba). (La minuta de los puntos de prueba es el documento que da cuenta
de aquello que se le señala al tribunal que será objeto de la prueba.)
Pasaron los 8 días, el tribunal citará a las partes a oír sentencia.
6. El tribunal dictará sentencia dentro de los 10 días siguientes a la citación para oír
sentencia.

OJO: Como en el juicio Sumario, no existe el trámite de “observaciones a la prueba” En la


práctica lo que se hace es que se presenta al tribunal un Escrito “Téngase Presente” Por
ejemplo: Téngase presente que la prueba ofrecida por la contraria, en cuanto a que su
producto no contiene sodio, son del año 87, cuando efectivamente no contenía Sodio, pero
su composición química varió hace 2 años, tal como dan cuenta los informes de laboratorio
realizados desde aquel entonces y que fueron ofrecidos por mi representada, los cuales dan
cuenta que el producto Sí contiene Sodio.

Distinción Máxima – Un curso del Profesor Cristóbal Diaz distincionmaxima.cl


Acá abajo, les dejo un cuestionario, para que se interroguen y vean como quedaron de
capos.

CUESTIONARIO:

1. ¿Cuál es la limitación para la aplicación del juicio sumario?


2. ¿Fuente Normativa del Juicio Sumario?
3. ¿En qué casos, procede la tramitación de una acción conforme al Juicio Sumario?
4. ¿Qué significa que la apelación se conceda en el sólo efecto devolutivo?
5. ¿Qué pasa si el tribunal se tarda más de 10 días en dictar sentencia?
6. Nada, los plazos para el tribunal no son fatales (art 64).
7. ¿En qué casos la apelación se concede en ambos efectos?
8. ¿Cómo se soslaya que en el Juicio Sumario no exista el trámite de “Observaciones a
la prueba”?
9. ¿Qué hago si soy demandado y la audiencia se celebró en mi rebeldía y el tribunal
accedió provisionalmente a la demanda?
10. Plazo para presentar lista de testigos. Contado desde cuándo.
11. ¿Qué pasa si a la audiencia comparece sólo el demandante?
12. Qué pasa si a la audiencia comparece sólo el demandado?
13. ¿Qué pasa si a la audiencia no comparece el defensor público debiendo hacerlo?
14. Dentro de qué plazo se deben dictar las resoluciones en el juicio Sumario.
15. La apelación de la sentencia definitiva ¿en qué efecto se concede? Art 691.
16. ¿En qué efecto se concede la apelación en contra de la resolución que tiene por
substituido el procedimiento si este inició como ordinario? Art 691.
17. La Apelación en un juicio sumario. ¿Qué beneficios nos otorga? (art 692).

Distinción Máxima – Un curso del Profesor Cristóbal Diaz distincionmaxima.cl

También podría gustarte