7 PROCEDIMIENTO-Sumario
7 PROCEDIMIENTO-Sumario
7 PROCEDIMIENTO-Sumario
FUENTE NORMATIVA:
Libro III, Título XIV, Artículos 680-692.
CARACTERÍSTICAS.
Esto es importantísimo, es algo en lo que hay que detenerse, pues nos dice cuál es
la forma que tiene este juicio, aparte de su estructura. Bien podemos tener 2 edificios,
ambos son de 3 pisos pero uno es de lujo y el otro está en ruinas, son las características de
cada uno las que lo diferencian del otro.
1. Es un juicio declarativo, puesto que en él, sólo puede obtenerse una sentencia
declarativa, esto es, que está destinado a la obtención del reconocimiento de un
derecho, a contrario sensu por ejemplo del juicio ejecutivo, que está destinado a obtener
el cumplimiento material de una determinada prestación.
2. Es un Juicio Común, de aplicación general, el artículo 680 establece una regla general
gigantesca, sólo comparable con un anuncio luminoso que nos dice que sirve para hacer
valer cualquier tipo de acción que por su naturaleza requiera de una tramitación rápida
para que sea eficaz. Pero también, puede ser de aplicación especial¸ esto, en el caso que
el legislador haya dispuesto expresamente que es el juicio sumario el que debe aplicarse
para la aplicación de determinada acción, como es el caso de la jactancia del artículo 269
del C.P.C.
3. En relación a esto último, es también un juicio Extraordinario, a contrario sensu de
ordinario, desde el punto de vista de su estructura. (Por eso se reglamentó en el Libro III,
De los juicios especiales).
4. Admite la substitución del procedimiento, por ejemplo si un juicio comenzara a
tramitarse conforme a las reglas del juicio ordinario, y apareciera la necesidad de
tramitarse conforme a las reglas del juicio sumario, o bien, si comenzado el juicio
sumario, apareciera la necesidad que la acción intentada se ventile en un juicio de lato
conocimiento, en virtud del artículo 681, puede solicitarse al tribunal, siempre como
requisito, “invocando motivos fundados” que se declare la substitución del
procedimiento. La solicitud se tramita como incidente (Recordar qué son los incidentes,
cómo se tramitan, cómo se resuelven. Revisar Título IX del Libro I, Artículos 82 y ss).
5. Es un juicio verbal, no obstante que las partes pueden, si lo quieren (aunque se
recomienda) presentar minutas escritas en que se establezcan los hechos invocados y las
peticiones que se formulen.
TRAMITACIÓN
LA DEMANDA Y SU NOTIFICACIÓN.
Este juicio, comienza con la demanda del actor, como se dijo, una de las
características de este juicio es que se trata de un procedimiento verbal, entonces la
demanda, también debe revestir esta forma. Pero como las partes pueden presentar
minutas escritas en que se señalen las pretensiones y las peticiones concretas sometidas al
tribunal (artículo 682), y que de hecho, en la práctica es la única forma en que se hace.
Y a falta de otra indicación formal específica, en virtud de lo dispuesto en el artículo
3° del CPC., los requisitos de forma de aquella demanda, deberán cumplir con lo
establecidos en el Libro II, respecto de la tramitación del Juicio Ordinario.
Lo anterior, es clave, puesto que si el tribunal, ha fijado una audiencia para el día x,
a la hora tanto, y esta no se realiza, aunque se dicte sentencia condenatoria en contra del
demandado, el proceso adolece de un vicio de nulidad, por falta de emplazamiento, puesto
que el emplazamiento se debe realizar conforme a lo indicado en la norma, y son normas
de derecho estricto. En la práctica los tribunales notifican de esa forma como un modo de
dar celeridad al proceso, pero la ley es diáfana (Que es inmensamente claro y luminoso).
LA AUDIENCIA.
Es preciso señalar que lo que aquí ocurra, tiene directa relación con quiénes asistan
a la audiencia. Por lo que debemos distinguir:
1. Que comparezcan todos los sujetos procesales que debían comparecer.
2. Que comparezca sólo el demandante.
3. Que comparezca sólo el demandado.
4. Que no comparezca el defensor público.
5. No comparecen los parientes debiendo hacerlo.
6. Que no comparezca ni demandante ni demandado.
Que comparezcan todos los sujetos procesales que debían comparecer. En esta
audiencia, el tribunal (el actuario en la práctica), lo que hace es oír a las partes y tomar
conocimiento de lo dicho por el demandado respecto de la contestación formulada a la
demanda y dejar constancia de ello.
Con el mérito de lo señalado en la audiencia por las partes, antes de dar por
terminada esta, el juez deberá realizar un llamado a conciliación (trámite esencial art. 262).
Se fijarán los hechos pertinentes substanciales y controvertidos si los hay, y se recibirá la
causa a prueba o se citará a las partes a oír sentencia art 683.2 parte final. La sentencia
deberá dictarse dentro del décimo día contado desde que el tribunal hizo el llamado a oírla,
la que se notifica personalmente a las partes en la misma audiencia. En el caso de notificarse
aquella resolución con posterioridad a la audiencia, entonces se les notifica por cédula en
virtud de lo dispuesto en el artículo 48 del CPC.
Que comparezca sólo el demandante:
El comparendo se lleva a efecto en rebeldía del demandado. Como el tribunal debe
obligatoriamente hacer un llamado a conciliación (art 262 del CPC.), el juez puede asumir 2
actitudes
a) Recibir la causa a prueba.
b) Si el actor lo solicita con fundamente plausible, acceder provisionalmente a lo
pedido en la demanda (art 684.1 CPC). Lo que implica, que si el actor no lo pide
expresamente, el tribunal debe recibir la causa a prueba, porque la ley en este caso, no lo
facultó a actuar de oficio.
Que comparezca sólo el demandado:
LLAMADO A CONCILIACIÓN.
LA PRUEBA.
Vencido el término probatorio, el tribunal de inmediato citará a las partes a oír sentencia
(art 687 del CPC) (A partir de la ley 18.705, del 88’ la citación a oír sentencia es un trámite
esencial en el juicio sumario.)
La sentencia definitiva deberá dictarse en el plazo de los 10 días siguientes a la fecha de la
resolución que citó a las partes a oír sentencia.
LOS RECURSOS.
La regla general es que en el juicio sumario todas las resoluciones sean apelables pero en el
sólo efecto devolutivo (art 691) (Que no suspende la ejecución de la resolución recurrida).
Verán, es la ley y sólo la ley, quien establece las oportunidades procesales en que deben
suscitarse los actos procesales que conforman el proceso.
Entonces, en el procedimiento ordinario, debo oponerla como excepción dilatoria. ¿Cuándo
sería eso?, en el plazo que tengo de emplazamiento. ¿y cuál es ese plazo? hay que distinguir,
si se trata de mayor cuantía o si se trata de menor cuantía. ¿Cómo se determina la cuantía?
Entonces en ordinario de mayor cuantía, dentro del término de 18 días contados desde que
se practicó la notificación, en el escrito de oposición de excepciones, ahí, yo le pido al
tribunal acceder a lo solicitado en cuanto a la substitución del procedimiento en razón de
requerirse de una tramitación rápida para la eficaz aplicación del derecho.
Y qué pasa… si los motivos fundados APARECEN después de haberse promovido las
oportunidades procesales mencionadas?
Nos vamos a las reglas generales que están en el Libro I, Título IX (Cómo olvidarse que en el
libro I, título IX están los incidentes. Los Incidentes siempre están en la IX, pregúntenle a
Carabineros. (Nemotecnia, úsenla), de los incidentes. Puesto que es una cuestión accesoria
al Juicio.
Se presenta el incidente, se concede traslado a la contraparte por 3 días para que se
pronuncie y según lo que esta parte haya dicho o no, se abre un periodo probatorio en el
caso de prueba, y se dicta sentencia (interlocutoria). ¿Naturaleza Jurídica de este incidente?
De previo y especial pronunciamiento, se tramita en la misma pieza de autos (En tramitación
electrónica se abre un cuaderno para ese incidente. Pero como es de pep (previo y especial
pronunciamiento) la causa no avanza si primero no se resuelve este.).
1. Casos en que aplica: Si la acción requiere de una tramitación rápida para que sea eficaz,
o en los casos expresamente señalados por ley (art 680 del CPC)
2. Demanda (por escrito).
3. El tribunal cita a audiencia para el 5° día contado desde la última notificación. (Plazo que
se puede aumentar si el demandado no se encuentra en el lugar del juicio conforme al
artículo 259 del CPC).
4. Se celebra la audiencia. Ahora, procede preguntarse ¿qué puede suceder en la
audiencia? Esa respuesta la vimos a propósito de las personas que comparezcan a la
audiencia.
5. Periodo Probatorio: Si se estima que hay hechos Sustanciales, pertinentes y
controvertidos., (Si no lo hay, se cita a las partes a oír sentencia).
El término probatorio será de 8 días. La lista de testigos se presenta dentro del segundo
día de dictada la resolución que recibe la causa a prueba (lo mismo para la minuta de los
puntos de prueba). (La minuta de los puntos de prueba es el documento que da cuenta
de aquello que se le señala al tribunal que será objeto de la prueba.)
Pasaron los 8 días, el tribunal citará a las partes a oír sentencia.
6. El tribunal dictará sentencia dentro de los 10 días siguientes a la citación para oír
sentencia.
CUESTIONARIO: