15-Lesion de La Medula Espinal
15-Lesion de La Medula Espinal
15-Lesion de La Medula Espinal
DEFINICION
La lesión medular se define como un proceso patológico de etiología variable que resulta de la alteración temporal o
permanente de la función motora, sensitiva y/o automática.
CAUSAS TRAUMATICAS
Accidentes automovilísticos
Caídas
Actos de violencia
Lesiones al practicar deporte
CAUSAS NO TRAUMATICAS
Enfermedades congénitas: parálisis cerebral
Trastornos degenerativos del SNC: esclerosis lateral amiotrofica
Infecciosas: VIRAL: virus del herpes simple, VIH. BACTERIANA: enfermedades de pott. PARASITARIA: toxoplasma
Gandía
Neoplasia: cáncer primario o metastasico
Reumatológicas: artritis reumatoide, osteoporosis.
LESION SECUNDARIA
SHOCK MEDULAR
SHOCK NEUROLOGICO
Se explotan dos aspectos de la sensibilidad: la sensibilidad al pinchazo y a la sensibilidad ligera. La apreciación del
pinchazo Cómo estás o ligero, en cada uno de los dos puntos claves se clasifican separadamente en una escala de 3
puntos
Para la evaluación de la función motora como al registro necesario requiere la exploración de la fuerza del músculo clave
derecho e izquierdo que corresponda a cada uno de los 10 miotomas mencionados
Las lesiones de la médula espinal pueden clasificarse en paraplejia incompleta paraplejia completa cuadriplejia
incompleta y cuadriplejia completa.
3- SINDROMES CLINICOS
Síndrome del cordón anterior de la arteria espinal anterior- produce una pérdida variable de la función
motora y la sensibilidad al dolor y a la temperatura conservando la
propiocepción.
Síndrome central de Schnelder o centromedular. El más frecuente de
los síndromes medulares. Casi exclusivo de la región cervical. Hacer
una lesión incompleta conserva la función sensitiva de los segmentos
sacros. Su característica principal que presenta mayor debilidad en los
miembros superiores que en los inferiores
Síndrome de Brown sequard o de hemiseccion medular- Es una
sección que produce relativamente una mayor afección ipsilateral de la
función propioceptiva y motor además de la pérdida contralateral de la
sensibilidad al dolor y a la temperatura
Síndrome cordonal posterior- afecta a los cordones de la parte
posterior de la medula; los cuales, conducen la sensibilidad profunda.
Se encuentra alterado el equilibrio, la marcha y la coordinación de los
movimientos por debajo de la lesión.
Síndrome de cono muscular- lesión del segmento sacro cono y de las
raíces lumbares dentro del canal medular. Usualmente se traduce en
vejiga, intestino y miembros inferiores irreflexicos
ESCALAS DE MEDICIÓN Y CAPACIDADES FUNCIONALES SEGÚN EL NIVEL DE LESIÓN
Tetraplejia c1 y C3: requiere de asistencia 24 horas al día presenta afectación de la musculatura de las cuatro
extremidades y del tronco puntos requiere de ventilación mecánica asistida a largo plazo.
Tetraplejia c4: requiere de asistencia de 24 horas al día preservan cierto movimiento de los músculos de la
cabeza y del cuello, teniendo la posibilidad de Elevar los hombros. Durante la etapa aguda es muy común que
requiera de ventilación mecánica
Tetraplejia C5: Requiere resistencia más de 16 horas al día conservan la capacidad de flexionar el codo. por el
nivel de lesión conservan la capacidad de respirar de forma Autónoma e incluso pueden ayudar para expulsar
secreciones, Aunque en la etapa aguda dependiendo de su situación bazar pudiera necesitar asistencia
respiratoria
Tetraplejia c6: Requiere de asistencia más de 10 horas al día, además de las capacidades descritas En los niveles
anteriores, conservan la función de los extensores de la muñeca.
Tetraplejia C7-C8: Requiere de una asistencia durante al menos 8 horas conservan las capacidades descritas a los
niveles superiores juntos conserva la función de los flexores de los dedos. Esto mejora su habilidad de presión
favoreciendo su independencia funcional en las actividades de autocuidado y movilidad
Paraplejia T1-T9- Requiere de asistencia al menos 3 horas al día t1, la función de todos los músculos de las
extremidades superiores. Pueden alcanzar la independencia funcional. A partir de la lesión t6 los pacientes
presentan un mejor control del tronco, lo cual les permite la silla de ruedas.
Paraplejia T10-L1- Requiere de asistencia al menos 2 horas al día Presenta una respiración normal con una
capacidad vital normal independientemente y marcha terapéutica asistida.
Paraplejia L2-S5 Las personas con lesiones lumbares y sacras tienen Independencia al funcionar en todas las
actividades de autocuidado. Los pacientes con nivel L2 podrán realizar marcha con dispositivos, Aunque
precisarán silla de ruedas para todos sus desplazamientos
CONSECUENCIAS PRIMARIAS
FUNCION MOTORA-
FUNCION SENSITIVA-.
FUNCION AUTONOMA
EVALUACION PRIMARIA
A. A via aérea :se debe evaluar la vía aérea protegiendo la columna cervical
B. B respiración: evaluar la función respiratoria mes, proporcionar oxígeno ventilación mecánica
C. C circulación:
valorar los periféricos, hipotensión. Hemorragias.
Si está Presenta una lesión de la médula espinal la reanimación son líquidos que deben ser guiadas por
monitoreo de la PVC.
Valorar llenado capilar.
Canalizar una vía venosa periférica del mayor calibre que permita el paciente puntos y dificultad para conseguir
una vía periférica en más de 60 Segundos inserte un catéter venoso central
D. incapacidad examen neurológico breve
determinar el estado de conciencia y evalúe las pupilas
determinar escala de coma de Glasgow
reconozca parálisis y paresia
EVALUACION SECUNDARIA