Trabajo de Grado William Perdomo
Trabajo de Grado William Perdomo
Trabajo de Grado William Perdomo
_____________________________________
Abog. Esp. Wuirmer Amílcar López Valle
CI Nº V.-10.992.322
ÍNDICE
pp.
INTRODUCCIÓN……………….……………………………………............... 1
CAPÍTULOS
I EL PROBLEMA.......................................................................... 3
Planteamiento del Problema……………………………….…..…. 3
Objetivos de la Investigación………………………………….….. 9
Objetivo General………………………………………………… 9
Objetivos Específicos…..……………………………….……... 10
Justificación…………………..………………………………….… 10
II MARCO TEÓRICO……..……………………………………….. 15
Antecedentes de la Investigación…………...………………… 15
Bases Teóricas….………………………………………………... 19
Bases Legales….………………….………………………...…… 29
Internacionales………………………………………………... 29
Nacionales……………………………………………………... 35
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………61
Conclusiones………………………………………………………. 61
Recomendaciones………………………………………………….67
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…...…………………………………...… 69
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
San Carlos - Cojedes
RESUMEN
EL PROBLEMA
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Justificación de la Investigación
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
Bases Teóricas
Derechos Humanos
De modo que todos los derechos humanos son fundamentales pero los
derechos humanos son sólo aquellos derechos fundamentales que implican una
responsabilidad estatal. Y que los derechos humanos hacen alusión al
Estado como potencial violador pero que éstos, repito, -lo explica el
comentarista- no reduce la responsabilidad individual frente a la violación de
derechos ni establece necesariamente una valoración en los derechos
humanos frente a otros, porque en realidad estos derechos no son distintos
a otros por su definición objetiva sino por su componente subjetivo
concretado en el potencial violador que es el Estado.
Los derechos humanos, no sólo trascienden los límites de los países, sino
que están relacionados entre sí; en otras palabras, los derechos humanos
son complementarios, indivisibles, interdependientes, progresivos y no
jerarquizables, de tal manera, ningún derecho es más importante que otro;
por lo que, el derecho al trabajo, por ejemplo, no es menos significativo que
el derecho a la propiedad o el derecho a la vida. De tal manera, las
peculiaridades de los Derechos Humanos, se pueden desglosar así:
Innatos o inherentes a la persona: toda persona nace con derechos
humanos, su origen no es el estado o las leyes, sino de la propia naturaleza
o dignidad de la persona humana; toda ley que enerve los derechos
humanos se considera nula, porque va contra la misma naturaleza humana.
Universales: deben ser respetados en todo el orbe.
Inalienables: no puede el Estado o ningún ente disponer de esos
derechos, no pueden ser enajenables, negociables.
Intransferibles: no puede la persona transmitirlos a otra persona, ni se
puede renunciar a sus derechos.
Son acumulativos: a medida que surgen nuevos derechos personales
(humanos) se suman, constituyendo un caudal o conjunto.
Imprescriptibles o irreversibles: desde que surgen están vigentes, no
caducan nunca.
Inviolables: nadie puede lesionar, transgredir, enervarlos, ninguna
persona natural o jurídica, ente político nacional o internacional.
Son obligatorios: el Estado, la autoridad oficial nacional o internacional
están obligados a garantizar el goce, disfrute o ejercicio de estos derechos.
Indivisibles, interdependientes y complementarios y no jerarquizables: los
Derechos Humanos están relacionados entre sí, no se pueden separar ni
pensar que unos son más importantes que otros. La negociación de algún
derecho en particular significa poner en peligro el conjunto y la dignidad de la
persona (verbigracia: para en educación o en asistencia médica).
Principios y garantías
Proceso Penal
El Imputado
Internacionales
Artículo 39.- A nadie se hará sufrir pena sino por delito, cuasidelito
o falta, sancionados por la ley anterior y en virtud de sentencia
firme dictada por autoridad competente, previa oportunidad
concedida al indiciado para ejercitar su defensa y mediante la
necesaria demostración de culpabilidad.
Nacionales
(…) 4.- Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces
naturales en las jurisdicciones ordinarias o especiales, con las
garantías establecidas en esta Constitución y en la ley. Ninguna
persona podrá ser sometida a juicio sin conocer la identidad de
quien la juzga, ni podrá ser procesada por tribunales de excepción
o por comisiones creadas para tal efecto.
MARCO METODOLÓGICO
Unidades de Estudio
Eventos de Estudio
Operacionalización de Eventos
Cuadro Nº 1.
La orden de apertura a la
investigación, el tipo de
procedimiento (ordinario
Causa o especial), las medidas
de coerción (privativa o
sustitutiva), la decisión (el
sobreseimiento o la
orden de apertura a
juicio); la sentencia
(absolutoria o
condenatoria).
A la defensa (a
comunicarse, a estar
Garantías judiciales asistido, a ser oído
a ser notificado, a ser
Individuales traducido)
(atinentes Legalidad
al imputado) Integridad física
Dignidad Humana
Presunción de Inocencia
Estado de libertad
Juez Natural
Cosa Juzgada.
Técnicas de Análisis
En principio cabe destacar que las etapas o fases que se cumplieron para
culminar el presente trabajo, éstas se refieren a todos los aspectos
pertinentes en la elaboración del trabajo; siendo entre estos los más
importantes a destacar, las fases de investigación del tema, seguido por la
elaboración del marco teórico, la recolección de datos y consecuentemente
su interpretación y análisis. En este último punto, referido a la interpretación y
análisis del material obtenido, se emplearon las técnicas del estudio para los
trabajos documentales bibliográficos referidas al estudio cualitativo.
Para tal efecto, en este tipo de trabajo se debe hacer referencia a las
etapas cumplidas que fueron las siguientes: (1) Indagación en los
antecedentes previos sobre el tema; (2) Se revisó el material bibliográfico
documental respectivo, implementando las técnicas expresadas en líneas
anteriores; (3) Se desarrolló una perspectiva teórica adecuada a los
planteamientos expuestos; y (4) se construyó el marco teórico.
En este sentido, era imprescindible poder delimitar en el tiempo y el
espacio quien o quienes serían el universo estadístico. El objeto de la
aclaratoria busca establecer una distinción entre los trabajos de campo y los
estudios bibliográficos documentales (Méndez, 2007), de allí que el universo
o población ha sido entendido como un conjunto infinito o finito de seres,
objetos o cosas.
CAPÍTULO IV
Matriz A.
Matriz B.
Matriz C.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Recomendaciones