PEGEM Oftalmologia 2012

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 95

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

ESPECIALIDAD
OFTALMOLOGÍA
Plan de Estudios General 2012
Datos Generales
Institución Universidad Veracruzana
Diploma Especialidad en Oftalmología
Orientación Profesionalizante
Duración Máxima Tres años
Modalidad Escolarizado

2
JUSTIFICACION
El Plan de Estudios General de Especialidades Médicas de la Universidad Veracruzana
se justifica en el perfil epidemiológico del Estado de Veracruz, en la necesidad de
médicos especialistas y en la necesidad de actualizar los planes de estudio, la mayoría
de los cuales están vigentes desde hace más de diez años.

Veracruz es una de las 32 entidades federativas que integran la República Mexicana;


tiene una superficie de 71,820 km2 y por su extensión es el onceavo estado del país;
posee una población de 7,643,194 habitantes (INEGI: Censo Nacional de Población y
Vivienda 2010) y, en este rubro, ocupa el tercer lugar nacional, sólo por detrás del
Estado de México y el Distrito Federal.

Algunos datos demográficos de relevancia para justificar la formación de médicos


especialistas son: 1) El índice de envejecimiento (cociente de población con 60 años y
más entre población menor de 15 años) a nivel nacional muestra que por cada 100
niños hay 37 adultos mayores. Según el Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010,
Veracruz tiene el segundo mayor índice de envejecimiento del país, con 52 adultos
mayores por cada 100 niños; 2) entre las mujeres de 15 a 19 años se registran 2
fallecimientos por cada 100 hijos nacidos vivos; mientras que en las de 45 a 49 años el
porcentaje de fallecidas es de 6.4%; 3) más de 315 mil personas (4.2% de la población
total del estado) tienen alguna dificultad física o mental para realizar sus actividades
cotidianas; 49.3% de las personas con limitaciones tienen dificultades para caminar o
moverse; 30.2% para ver; 10.1% discapacidad mental.

De acuerdo con el Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones 2009,


Veracruz es el estado que tiene la cuarta tasa de mortalidad general más alta del país
(5.6 por cada mil habitantes), sólo superada por Chihuahua, Distrito Federal y Oaxaca;
la tasa de mortalidad infantil también es la cuarta más alta del país. La probabilidad de
morir es de 17.3 por cada mil habitantes menores de un año; es la segunda entidad con
mayor tasa de mortalidad por cáncer cérvico-uterino: 21.7 por cada 100 mil mujeres de
25 años y más fallecen por esta causa; es la segunda entidad con mayor tasa de
mortalidad por VIH/SIDA, con 20.4 defunciones por cada 100 mil habitantes de 25 a 44
años de edad; es la quinta entidad con mayor tasa de mortalidad por diabetes mellitus,
por cada 100 mil habitantes, se registran 79.3 defunciones. En el Cuadro 1 se aprecian
las 10 principales causas de muerte en el estado.

Cuadro 1. Causas de muerte en México y en el estado de Veracruz, 2009


Causa de defunción Nacional (#) Nacional (%) Veracruz (#) Veracruz (%)
Enfermedades del corazón 97 174 17.2 7 455 17.1
Diabetes mellitus 77 699 13.8 6 076 13.9
Tumores malignos 68 455 12.1 5 326 12.2
Enfermedades del hígado 31 756 5.6 3 167 7.3
Accidentes 39 456 7.0 2 945 6.8
Enfermedades cerebrovasculares 30 943 5.5 2 633 6.0
Enfermedades pulmonares obstructivas
17 727 3.1 1 179 2.7
crónicas

3
Insuficiencia renal 11 764 2.1 1 075 2.5
Ciertas afecciones originadas en el
14 728 2.6 1 066 2.4
periodo perinatal
Influenza y neumonía 17 112 3.0 871 2.0
Las demás causas 157 859 28.0 11 803 27.1
Total 564 673 100.0 43 596 100.0
Fuente: Instituto Nacional de Geografía y Estadística. Perspectiva Estadística Veracruz de Ignacio de la Llave. Marzo, 2011.

Para atender las necesidades de salud de la población en el estado de Veracruz se


tienen 164 establecimientos de salud (2.3 por cada 100,000 habitantes), de los cuales
37 son hospitales de especialidades, atendidos por 1506 médicos especialistas. La tasa
de médicos especialistas en Veracruz es de 20.7 por cada 100, 000 habitantes (a nivel
nacional es de 47.7 por cada 100,000 habitantes) y ocupa el 28 lugar nacional por el
número de médicos especialistas. Esta situación se refleja en el número de consultas
de medicina especializada que recibe la población: a nivel nacional la población recibe
422 consultas especializadas por cada mil habitantes y la población veracruzana recibe
356.

Para formar médicos especialistas en el estado de Veracruz, la Universidad


Veracruzana tiene convenios firmados con las instituciones de salud en el estado desde
1982, y desde entonces sus programas académicos han sido prácticamente los mismos
de la Facultad de Medicina de la UNAM, por lo que a partir de 1994 asume el Programa
Único de Especialidades Médicas (PUEM), mismo con el que ha trabajado con algunas
modificaciones propias.

El PUEM ha significado un avance fundamental para la formación de médicos


especialistas en México y, ciertamente, tiene grandes aciertos, mismos que la presente
propuesta retoma. Entre sus áreas de oportunidad están la implementación de
actividades educativas formales sobre:

 La comunicación médico-paciente y la atención médica centrada en el paciente.


 Los sistemas de salud basados en la atención primaria y el papel del médico
especialista en ellos.
 La formación integral del especialista: la relación interpersonal respetuosa con
otros médicos y profesionales de la salud, el manejo del estrés y el cuidado de la
propia salud.
 La formación del médico especialista en los diversos escenarios del Sistema
Nacional de Salud y su inserción óptima en la perspectiva del proceso de
integración funcional del mismo.
 La participación responsable del personal médico en los procesos de búsqueda
de la seguridad del paciente, así como en los de acreditación y certificación de
establecimientos de atención médica.
 El conocimiento y la valoración de las políticas, los sistemas y los servicios de
salud.
 El trabajo continuo y permanente en todas las funciones profesionales del
médico: atención clínica, investigación y educación.

4
En el momento actual de los 19 programas académicos de especialidades médicas
siete tienen menos de cinco años de estar vigentes, uno tiene cinco años y once tienen
diez o más años de haberse aprobado, esto es, 12 programas requieren ser
actualizados. En el Cuadro 2 se aprecian los programas según el año del plan de
estudios que está vigente.

Cuadro 2. Programas académicos de especialidades médicas y año del plan de estudios vigente.
Universidad Veracruzana, 2012
Especialidad AÑO
Anestesiología 2000
Cirugía general 2000
Cirugía Maxilofacial 2009
Medicina del enfermo en estado crítico 2008
Epidemiología 2009
Ginecología y obstetricia 2000
Medicina integrada 2008
Medicina interna 2000
Medicina familiar 2000
Medicina del trabajo 2002
Oftalmología 2000
Ortopedia 2000
Otorrinolaringología 2000
Pediatría 2000
Radiología e imagen 2000
Urgencias médico quirúrgicas 2007
Urología 2009
Angiología y cirugía vascular 2010
Nefrología 2010

FUNDAMENTACION
El PEGEM se fundamenta académicamente en: a) el quehacer profesional del médico
y b) en la metodología activo-participativa que integra servicio, docencia e investigación.
Lo anterior sin perder nunca de vista: la seguridad del paciente, el respeto a los
derechos del mismo y el mejoramiento permanente de la calidad de la atención médica.

En cuanto al quehacer profesional del médico se considera la formación para la


atención médica, la educación y la investigación médicas, todo lo anterior en el contexto
del Sistema Nacional de Salud y con la actitud del mejoramiento continuo del ejercicio
profesional, sin perder nunca de vista los derechos y la seguridad de los pacientes.

5
Metodológicamente el PEGEM se fundamenta en los procedimientos metodológicos del
aprendizaje activo-participativo: la integración práctica-teoría-práctica, la discusión
crítica y la investigación.

La misión del PEGEM es formar médicos especialistas con competencias profesionales


en la atención médica, la investigación, la educación médica y la gestión de unidades
de salud, con el propósito de coadyuvar a mejorar los servicios de salud que se ofrecen
en la entidad y las condiciones de salud de los veracruzanos.

En el 2013 el PEGEM será reconocido a nivel estatal y nacional como la herramienta


académica fundamental para la formación de médicos especialistas en el estado de
Veracruz.

OBJETIVO
El objetivo general del PEGEM es la formación de médicos especialistas de calidad
óptima en cada una de las sedes receptoras de residentes en el estado de Veracruz,
mediante el reforzamiento, sistematización y homologación de las actividades
académicas idóneas.

Objetivos
Formar médicos especialistas con práctica clínica centrada en el paciente.
Formar médicos especialistas con práctica clínica basada en evidencias.
Formar médicos especialistas con habilidades de lectura crítica de la literatura
médico-científica.
Formar médicos especialistas con capacidad de contribuir a la formación de
médicos generales y especialistas.
Formar médicos especialistas con una actitud de mejoramiento profesional
continuo.
Formar médicos especialistas capaces de ejercer y desempeñarse
profesionalmente, de manera eficiente y eficaz, en cualquiera de las instituciones
de salud en el país.
Formar médicos especialistas capaces de trabajo en equipo en todos los niveles
de atención médica.

RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y DE


INFRAESTRUCTURA ACADEMICA
Los programas académicos de las especialidades médicas se desarrollan en 16
unidades receptoras de residentes (Cuadro 3), de éstas 13 son sedes y tres subsedes

6
(únicamente cuentan con la infraestructura para desarrollar el primer año de un
programa).

Cuadro 3. Unidades receptoras de residentes o estudiantes de programas académicos de


especialidades médicas en el estado de Veracruz, según zona o región. Veracruz, 2012
Zona Unidad receptora de residentes
Hospital Regional de Coatzacoalcos "Valentín Gómez Farias" (SESVER)
Coatzacoalcos
Hospital Regional de Zona No. 36 (IMSS Delegación Veracruz-Sur)
Hospital Regional de Río Blanco (SESVER)
Córdoba-Orizaba Hospital General Regional No. 1 (IMSS Delegación Veracruz-Sur)
Unidad de Medicina Familiar No. 61 (IMSS Delegación Veracruz-Sur)
Hospital Regional de Poza Rica (SESVER)
Poza Rica
Unidad de Medicina Familiar No. 73 (IMSS Delegación Veracruz-Norte)
Hospital Regional de Alta Especialidad de Veracruz (SESVER)
U.M.A.E. H.E. No. 14 Centro Médico Nacional "Adolfo Ruiz Cortines" (IMSS
Delegación Veracruz-Norte)
Veracruz
Hospital General de Zona No. 71 (IMSS Delegación Veracruz-Norte)
Unidad de Medicina Familiar No. 61 (IMSS Delegación Veracruz-Norte)
Hospital General ISSSTE Veracruz
Centro de Especialidades Médicas del Estado de Veracruz "Dr. Rafael Lucio"
(SESVER)
Xalapa Hospital Regional "Luis F. Nachón" (SESVER
Hospital General de Zona No. 11 (IMSS Delegación Veracruz-Norte)
Unidad de Medicina Familiar No. 66 (IMSS Delegación Veracruz-Norte)

Todas las unidades receptoras cumplen con lo establecido por la NOM 090 respecto a
infraestructura, servicios, plantilla del personal y recursos para la docencia (Cuadro 4).
En las unidades de medicina familiar, se llevan a cabo programas de medicina familiar,
cuya sede no requiere de camas censables, ni de todos los servicios de las
especialidades que se desarrollan en un hospital. Los alumnos de los programas
académicos de las especialidades médicas también cuentan con todos los recursos que
la Universidad Veracruzana pone a disposición de sus estudiantes, tanto en la Unidad
de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) de cada una de las cinco regiones
de la universidad, como en las cinco facultades de Medicina a las que están adscritos
los programas.

Cuadro 4. Recursos humanos, materiales y de infraestructura académica disponibles en las sedes


receptoras de residentes en las que se desarrollan total (sede) o parcialmente (subsede) los
programas académicos de las especialidades médicas. Veracruz, 2012

Categoría Recursos existentes


Profesor titular. Profesor adjunto. Jefe de enseñanza. Jefe de
Recursos humanos
servicio. Médicos especialistas.
Mínimo de 60 camas censables. Quirófanos. Salas de expulsión.
Recursos materiales Laboratorio clínico y servicios auxiliares de diagnóstico. Consulta
externa. Servicios de urgencias
Auditorio. Aulas. Acceso al acervo bibliográfico y hemerográfico
Infraestructura académica
Equipo de apoyo didáctico y audiovisual.

7
PERFIL DE INGRESO
Los aspirantes a ingresar a los programas académicos de especialidades médicas de la
Universidad Veracruzana deberán cumplir con el Perfil Referencial de Validez para el
Médico General elaborado por el Centro Nacional de Evaluación Educativa (Ceneval).
Esto es, ser médicos generales con los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes
y valores que le capaciten para ofrecer servicios de medicina general de calidad, y en
su caso, para referir con prontitud y acierto a aquellos pacientes que requieren cuidados
médicos especializados; esto es, el aspirante tendrá los conocimientos, las habilidades
y las actitudes favorables para el ejercicio de la medicina general en cuanto a:

Elaborar historias clínicas.


Formular hipótesis diagnósticas y planes terapéuticos.
Interpretar resultados de exámenes de laboratorio y de gabinete.
Determinar los casos que requieren canalizar al paciente al médico especialista o
a otro nivel de atención a la salud.

Además de los conocimientos, habilidades y actitudes para el ejercicio de la medicina


general, el alumno de primer ingreso tendrá competencias básicas en los
razonamientos lógico-matemático y verbal para inferir, analizar y sintetizar información;
así como para obtener, organizar, comprender e interpretar información de tipo
metodológico, informático o en idioma inglés.

Como requisitos y con el propósito de que los aspirantes que ingresen a la Universidad
Veracruzana tengan las condiciones óptimas para el desarrollo de su plan de estudios
es importante que desde antes de inscribirse tengan:

Un tutor y que el aspirante esté asignado a una de las líneas de generación y


aplicación conocimiento del hospital sede.
Examen diagnóstico de inglés, a fin de que, según los resultados obtenidos se
planeen de manera adecuada las actividades tendientes a cumplir con el
requisito de egreso en cuanto al segundo idioma.
Examen general de salud, con el fin de tomar las medidas pertinentes en caso
necesario.

Cuadro 5. Atributos generales requeridos para ingresar como alumno de los programas
académicos de las especializaciones médicas de la Universidad Veracruzana e instrumentos
utilizados para su evaluación. Universidad Veracruzana, 2012
Atributos Instrumentos
Conocimientos y habilidades para el ejercicio Examen Nacional de Aspirantes a Residencias
de la medicina general. Médicas (ENARM)
Competencias básicas lógico-matemáticas y
Examen Nacional de Ingreso al Posgrado (Exani III)
verbales.
Competencias para obtener, organizar,
comprender e interpretar información de tipo Examen Nacional de Ingreso al Posgrado (Exani III)
metodológico e informático.

8
PERFIL DE EGRESO
El egresado de los programas académicos de las especialidades médicas de la
Universidad Veracruzana tendrá conocimientos, destrezas y actitudes para el ejercicio
de: 1) la clínica, 2) de la lectura crítica de la bibliografía médica, 3) de la educación
médica y 4) de la gestión de sistemas y servicios de salud.

En cuanto al ejercicio de la clínica, tener los conocimientos, destrezas y actitudes para:


 Obtener a través de la historia clínica la información médica relevante.
 Elaborar hipótesis diagnósticas, congruentes con la información médica
obtenida en la historia clínica, que permita guiar el estudio del paciente, integrar
un diagnóstico definitivo y buscar las soluciones idóneas al paciente.
 Indicar y, en su caso, ejecutar con pericia los procedimientos diagnósticos
pertinentes desde la perspectiva científica, social y humana.
 Interpretar de manera congruente (con los datos clínicos y la evolución de la
enfermedad) los resultados de las pruebas diagnósticas o de las intervenciones
terapéuticas.
 Jerarquizar los problemas de salud del paciente, de acuerdo con el
reconocimiento de todos ellos y ponderarlos de acuerdo con las características y
condiciones particulares del paciente (individualidad), para dar prioridad a unos
sobre otros en las decisiones que se tomen de manera conjunta con el paciente.
 Construir opciones terapéuticas y decidir junto con el paciente la idónea de
acuerdo con el contexto económico, institucional, social y humano del paciente.
 Registrar de manera veraz, clara y de acuerdo con la normatividad vigente los
datos clínicos y de los incidentes en el manejo del paciente, a fin de que
expediente se convierta en una fuente rica, confiable y valiosa de información.
 Identificar y manejar de manera sistemática los aspectos de ética médica en el
ejercicio diario de la clínica.
 El desarrollo de la medicina centrada en el paciente y no en la enfermedad. Esto
es, en un marco que privilegie al paciente sobre la enfermedad. En donde
resaltará la comunicación basada en la confianza, la confidencialidad, la
privacidad y el respeto; el trato con empatía y sensibilidad; la participación del
paciente y su familia en la toma de decisiones.

En cuanto a la lectura crítica de la bibliografía médica tendrá los conocimientos,


destrezas y actitudes para usar y hacer Medicina Basada en Evidencias:
 Dar prioridad a los problemas clínicos del servicio como motivo de búsqueda y
consulta de información.
 Hacer búsquedas bibliohemerográficas y obtener la información apropiada en
cuanto al problema clínico que la motivó.
 Realizar una lectura crítica de las fuentes de información consultadas.
 Valorar desde la perspectiva de la ética médica la información consultada.

9
 Evaluar la utilidad de la información revisada en función de la metodología
utilizada para su obtención y de su utilización o aplicabilidad en el caso concreto
por el que se consultó la fuente.

En relación con la educación y la salud el egresado tendrá conocimientos, destrezas y


actitudes para:
 Diferenciar entre educación para la salud y educación médica propiamente dicha
 En cuanto a la educación para la salud:
 Valorar la importancia de la educación para la salud en la prevención,
tratamiento y rehabilitación de las enfermedades propias de su especialidad
 Planear, desarrollar y evaluar intervenciones educativas para la prevención, el
tratamiento y la rehabilitación de las enfermedades propias de su especialidad
 Considerar los aspectos éticos de la educación para la salud

En cuanto educación médica


 Valorar los aspectos éticos en la relación de la educación médica con los
pacientes, los servicios de salud y con el mercado de trabajo médico.
 Distinguir entre las diferentes formas de pensar y hacer la educación médica.
 Asumir en su quehacer educativo una de las corrientes de pensamiento y acción
en educación médica
 Desarrollar planes y programas de estudio en educación médica, desde la
perspectiva teórica asumida.
 Evaluar planes y programas de estudio en educación médica.

Respecto a la gestión de sistemas y servicios de salud


 Describir el sistema de salud en México
 Comparar el sistema de salud en México con el de por lo menos otros dos
países
 Describir y valorar las políticas de salud en México
 Administrar servicios de salud

Los requisitos de permanencia que debe observar el alumno de las especialidades


médicas son:
 Acreditar, con un mínimo de 70 (en escala de uno a 100), el total de cursos del
periodo escolar inmediato anterior
 Cumplir con los pagos arancelarios y cuotas de recuperación que se
establezcan.
 No incurrir en faltas que ameriten baja de acuerdo con el Estatuto de los
Alumnos 2008 o el Reglamento General de Estudios de Posgrado 2010

Para el egreso los alumnos deberán acreditar:


 La comprensión de textos en inglés
 Presentación oral y escrita del trabajo recepcional
 El diploma de la especialidad se otorgará una vez que el alumno realice los
trámites correspondientes ante las instancias respectivas.

10
PERFIL ACADEMICO
De acuerdo con lo que establece la NOM 090, se considera profesor titular o adjunto de
cursos de especialización al médico especialista adscrito a la unidad receptora de
residentes que satisfaga los requisitos académicos y profesionales señalados por la
Universidad Veracruzana.

Los profesores de los cursos serán propuestos por las unidades administrativas
competentes de las instituciones de salud atendiendo sus propios reglamentos y las
normas que sobre el particular existan. La Universidad Veracruzana de acuerdo con lo
establecido en el Reglamento de Estudios de Posgrado y en el Estatuto del Personal
Académico evaluará y, en su caso, decidirá su nombramiento. Los requisitos
obligatorios son:

 Tener título de médico cirujano


 Tener diploma de especialista otorgado por una institución de educación
superior, en el área o área afín al programa académico para el que es propuesto
por la institución de salud
 Tener certificación vigente por parte del consejo correspondiente

Actualmente los programas académicos de Especialidades Médicas de la Universidad


Veracruzana cuentan con 175 profesores de los cuales 72 son titulares y 103 adjuntos
(Ver Cuadro 6).

Cuadro 6. Número de profesores titulares y adjuntos de los programas académicos de las


especialidades médicas según número de programas, unidad receptora de residentes y zona.
Veracruz, 2012
Unidad receptora de residentes o Número de Número de
Número de
Zona estudiantes de programas de profesores profesores
programas
especialidades médicas titulares adjuntos

Hospital Regional de Coatzacoalcos "Valentín


5 5 0
Gómez Farias" (SESVER)
Coatzacoalcos
Hospital Regional de Zona No. 36 (IMSS
1 1 1
Delegación Veracruz-Sur)

Hospital Regional de Río Blanco (SESVER) 5 5 5


Hospital General Regional No. 1 (IMSS
Orizaba 6 6 5
Delegación Veracruz-Sur)
Córdoba
Unidad de Medicina Familiar No. 61 (IMSS
1 1 1
Delegación Veracruz-Sur)

Hospital Regional de Poza Rica (SESVER) 5 5 0


Poa Rica Unidad de Medicina Familiar No. 73 (IMSS
1 1 4
Delegación Veracruz-Norte)

Hospital Regional de Alta Especialidad de


7 7 17
Veracruz (SESVER)
U.M.A.E. H.E. No. 14 Centro Médico
Veracruz Nacional "Adolfo Ruiz Cortines" (IMSS 11 11 27
Delegación Veracruz-Norte)
Hospital General de Zona No. 71 (IMSS
2 2 5
Delegación Veracruz-Norte)

11
Unidad de Medicina Familiar No. 61 (IMSS
2 2 6
Delegación Veracruz-Norte)
Hospital General ISSSTE Veracruz 3 3 3

Centro de Especialidades Médicas del


Estado de Veracruz "Dr. Rafael Lucio" 9 9 15
(SESVER)
Hospital Regional "Luis F. Nachón"
7 7 2
Xalapa (SESVER)
Hospital General de Zona No. 11 (IMSS
5 5 6
Delegación Veracruz-Norte)
Unidad de Medicina Familiar No. 66 (IMSS
2 2 6
Delegación Veracruz-Norte)

ESTRUCTURA, MAPA CURRICULAR Y PROGRAMAS DE


ESTUDIO
El proceso de enseñanza-aprendizaje en el PEGEM tiene como base los principios
metodológicos del aprendizaje activo-participativo: la integración práctica-teoría-
práctica, la lectura crítica y la investigación. En el proceso de enseñanza aprendizaje
desarrollado de acuerdo con la metodología activo participativa el servicio, la docencia y
la investigación se realizan de manera simultánea. El eje de estas tres actividades es el
servicio y sobre éste se realiza la docencia y la investigación. En este sentido, la
docencia y la formación de nuevos especialistas debe de integrarse a los servicios de
atención médica en donde los expertos tienen, y son un ejemplo de, las competencias
que se quieren desarrollar en los nuevos médicos. Desde esta perspectiva, la docencia
y la investigación no compiten con el servicio por recursos, ni son excluyentes entre sí,
todo lo contrario son complementarias. El tema de estudio lo establece el servicio y, de
manera natural, el paciente o la persona que acude a una consulta y es asignada al
residente para su estudio. A partir de este momento el residente: 1) recoge la
información médica a través de la historia clínica, 2) elabora sus hipótesis diagnósticas,
3) propone los recursos diagnósticos o terapéuticos a realizarse, 4) interpreta los
resultados de los estudios diagnósticos realizados, 5) plantea un diagnóstico definitivo,
6) elabora alternativas terapéuticas y las expone para ser analizadas y tomar decisiones
y 7) valora el tratamiento asumido. En todo este proceso el residente cuenta con la
supervisión y asesoría de un residente de años superiores o de un médico adscrito al
servicio. Además, el residente respalda todas sus acciones en las guías de práctica
clínica o con evidencias (bibliografía) de categoría similar. Esto es, el residente hará
una revisión crítica de la teoría del tema referente al problema o problemas que
presente el paciente a su cargo y la expondrá ante sus profesores y compañeros con el
fin de ser evaluado y recibir opiniones y comentarios de médicos con mayor experiencia
y lograr aprendizajes significativos. Durante todo este proceso podrá estar acompañado
o apoyarse en un residente o estudiante con menor experiencia, de manera tal que se
integre a su actividad de atención médica la educación médica. Además, si el paciente
estudiado cumple con los criterios de inclusión establecidos en algún proyecto de
investigación aprobado, se estará realizando también la función de investigación. Para
el logro de los objetivos educativos de los programas académicos de las especialidades
médicas, la estructura del plan de estudios tiene como unidad el Programa Anual de

12
Estudios (PAE), mismo que se repite según el número de años que dura la
especialidad o subespecialidad. Esto es, el PAE es el mismo de manera independiente
de la especialidad o subespecialidad o del año de residencia en el que se esté inscrito.
El PAE está integrado por cinco cursos: Atención Médica Integral, Gestión del
Conocimiento, Educación Médica, Sistemas y Servicios de Salud y Desarrollo Humano
Integral. (Cuadro 7)

Cuadro 7. Estructura general del Programa Anual de Estudios del Plan Estudios General de las
Especialidades Médicas de la Universidad Veracruzana, 2012

Nombre del curso Objetivos


Formar médicos especialistas con práctica clínica centrada en el paciente, dentro de
Atención Médica Integral
los valores de la ética médica
Formar médicos especialistas con práctica clínica basada en evidencias
Gestión del Conocimiento Formar médicos especialistas con habilidades de lectura crítica de la literatura
médico-científica
Formar médicos especialistas con capacidad de contribuir a la formación de otros
Educación Médica
médicos generales y especialistas
Formar médicos especialistas capaces de:
a) identificar y valorar políticas de salud
Sistemas y Servicios de Salud b) reconocer los objetivos de los servicios de salud
c) gestionar servicios clínicos en el marco de la seguridad de los pacientes y del
mejoramiento continuo de la calidad de la atención médica
Desempeñar su profesión sin perder de vista el desarrollo humano propio y de los
Desarrollo Humano Integral
demás.

13
ATENCION MÉDICA INTEGRAL (I a IV)
Curso teórico práctico cuyo objetivo es que los alumnos desarrollen las competencias
necesarias para la prevención y el diagnóstico de las enfermedades, así como para el
tratamiento y la rehabilitación de las personas con enfermedades propias de la
especialidad, en el marco del Método Clínico Centrado en el Paciente, con los recursos
que ofrece la Medicina Basada en Evidencias, con las normas y lineamientos
establecidas para garantizar la seguridad del paciente y con los valores propios de la
Ética médica. De acuerdo con lo anterior, los temas básicos de este curso se agrupan
en cuatro categorías: 1) prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las
enfermedades propias de la especialidad, 2) Método Clínico Centrado en el Paciente
(MCCP), 3) Seguridad del Paciente, y 4) Ética médica.

El curso se desarrolla de acuerdo con la teoría educativa que fundamenta la


Metodología Activo-Participativa, el Aprendizaje Basado en Problemas y la Educación
en el Trabajo. En todas estas perspectivas educativas la integración entre la práctica y
la teoría resulta fundamental. Esto es, los temas de estudio para los alumnos están
dados por las necesidades de atención a los pacientes que ingresan al servicio y que
les son asignados. A partir de este punto el alumno, con la orientación de sus
profesores, realiza los procedimientos establecidos e inicia la búsqueda de información,
la analiza y, en su caso, la utiliza para que los pacientes reciban la atención adecuada a
sus necesidades. La evidencia de su trabajo quedará plasmada en la escritura y
presentación del caso clínico correspondiente, en el que además de los aspectos
clínicos específicos quedarán asentados, entre otros aspectos, los hallazgos en cada
uno de los pasos del MCCP y de la Medicina Basada en Evidencias.

14
El curso se evaluará con las evidencias del trabajo realizado por el alumno a lo largo del
año académico y de los casos clínicos elaborados, presentados y, en su caso,
publicados.

El curso se desarrollará con la misma dinámica y los mismos criterios de evaluación


durante los años que dura la residencia. En este sentido, las competencias
profesionales que desarrolla el alumno en cada año del plan de estudios son las
mismas, lo que mejorará de manera sustantiva es el nivel de desempeño de la
competencia y la experiencia profesional adquirida.

GESTION DEL CONOCIMIENTO (I a IV)


Curso teórico-práctico que tiene el objetivo de que los estudiantes de una especialidad
médica desarrollen las competencias necesarias para mantenerse actualizados de
manera permanente, a través de la búsqueda, lectura crítica y, en su caso, utilización
de la información médica. El contenido temático del curso está conformado por lo
relativo a la Medicina Basada en Evidencias: métodos avanzados de búsqueda de
evidencias científicas en medios electrónicos; herramientas de diseño, análisis crítico e
interpretación de resultados de estudios clínicos; estadística básica e interpretación de
pruebas estadísticas.

La evaluación de este curso se realizará a través de la incorporación a los casos


clínicos de un capítulo relativo a la pregunta clínica a responder, la estrategia de
búsqueda de evidencias y la decisión tomada en función de la integración de las
evidencias revisadas y analizadas, del paciente y sus preferencias, de la experiencia
previa y el contexto en el que nos encontramos.

El curso se desarrollará con la misma dinámica y los mismos criterios de evaluación


durante los años que dura la residencia. En este sentido, las competencias
profesionales que desarrolla el alumno en cada año del plan de estudios son las
mismas, lo que mejorará de manera sustantiva es el nivel de desempeño de la
competencia y la experiencia profesional adquirida.

EDUCACION MÉDICA (I a IV)


En este curso la educación médica se concibe como un proceso constante de
construcción de conocimientos y desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes, en el
cual el protagonista es el propio médico en formación. Desde el principio el estudiante
de medicina debe asumir el papel de sujeto de su propio aprendizaje, para lo cual
requiere de una actitud reflexiva y crítica acerca de su quehacer. Sólo una formación
con estas características puede favorecer que el médico, una vez terminada su etapa
como estudiante, esté en la posibilidad de continuar su aprendizaje en un proceso de
educación continuada y participar en la educación de las nuevas generaciones. Entre
los objetivos del curso están: 1) valorar los aspectos éticos en la relación de la
educación médica con los pacientes y los servicios de salud, 2) distinguir entre las
diferentes formas de pensar y hacer la educación médica, 3) asumir en su quehacer
educativo una de las corrientes de pensamiento y acción en educación médica, 4)

15
desarrollar planes y programas de estudio en educación médica, desde la perspectiva
teórica asumida y 5) evaluar planes y programas de estudio en educación médica. Para
el logro de estos objetivos se estudian en el curso los siguientes temas: La educación
como proceso social, Desarrollo y construcción del conocimiento, Didáctica aplicada a
la medicina y Práctica pedagógica.

El curso se evaluará con exámenes y con las estrategias educativas desarrolladas por
el alumno a lo largo del año académico. Principalmente con los casos clínicos
desarrollados para la enseñanza-aprendizaje de la medicina y para la evaluación de los
aprendizajes médicos. Este curso se vincula de manera estrecha con el de Gestión del
Conocimiento, sobre todo con el tema de MBE que, en síntesis, constituye una
estrategia de actualización médica continua.

El curso se desarrollará con la misma dinámica y los mismos criterios de evaluación


durante los años que dura la residencia. En este sentido, las competencias
profesionales que desarrolla el alumno en cada año del plan de estudios son las
mismas, lo que mejorará de manera sustantiva es el nivel de desempeño de la
competencia y la experiencia profesional adquirida.

SISTEMAS Y SERVICIOS DE SALUD (I a IV)


Curso teórico-práctico cuyo objetivo es ubicar al alumno de una especialidad médica en
el contexto hospitalario en el que se forma y ejercerá como profesionista. De manera
natural, los hospitales y las unidades de salud están en el contexto del sistema nacional
de salud y se desarrollan con la determinación, entre otras, de la política nacional de
salud. Es importante que los futuros médicos especialistas tengan conciencia de que,
más allá de sus intereses personales y profesionales, como trabajadores forman parte
del sistema, de los servicio y de los programas de salud y deben contribuir al logro de
sus objetivos y metas. En este sentido, es necesario ofrecerles elementos teóricos y
metodológicos para que puedan realizar un análisis del funcionamiento de los servicios
de salud de los que forma parte, y así puedan contribuir a mejorar su calidad de manera
permanente. Los contenidos temáticos de este curso están relacionados con los
conceptos, las caracterizaciones y la operación de las políticas de salud, los sistemas y
servicios de salud, la administración de unidades de salud, la seguridad de los
pacientes y la calidad de la atención a la salud, entre otros.

El curso se desarrollará con la misma dinámica y los mismos criterios de evaluación


durante los años que dura la residencia. En este sentido, las competencias
profesionales que desarrolla el alumno en cada año del plan de estudios son las
mismas, lo que mejorará de manera sustantiva es el nivel de desempeño de la
competencia y la experiencia profesional adquirida.

16
DESARROLLO HUMANO (I a IV)
Curso teórico-práctico que tiene el propósito fundamental de impulsar el desarrollo
humano y la salud mental de los futuros médicos especialistas, mejorar el ambiente de
trabajo en los hospitales y ofrecer, cada vez más, un trato digno a los pacientes y sus
familiares. Entre otros aspectos del desarrollo humano, es importante que los alumnos
de los programas académicos de las especialidades médicas aprendan a manejar
sentimientos y emociones que surgen en el contexto de la vida, el trabajo y el estudio
en el medio hospitalario. La vocación de servicio de los médicos debe ser valorada e
impulsada formalmente a través de su desarrollo humano. Esto es, del trabajo que toda
persona debe realiza consigo misma para aprovechar su capacidad innata de amar y
establecer relaciones saludables con los demás; para ser feliz y lograr cosas en
beneficio de los demás y del suyo propio. Los contenidos temáticos del curso son:
Teoría del desarrollo humano, Estrategias para el desarrollo de las potencialidades
humanas, Valores humanos, Superación personal, Autorrealización, Recursos para
mantener armonía y equilibrio personal, Comunicación y Asertividad.

El curso se desarrollará con la misma dinámica y los mismos criterios de evaluación


durante los años que dura la residencia. En este sentido, las competencias
profesionales que desarrolla el alumno en cada año del plan de estudios son las
mismas, lo que mejorará de manera sustantiva es el nivel de desempeño de la
competencia y la experiencia profesional adquirida.

DURACION
La duración de los programas académicos de formación de médicos especialistas en la
Universidad Veracruzana se ajusta a lo establecido por el Sistema Nacional de
Residencias Médicas y es variable (Ver Cuadro 8), va de dos años a cuatro. Las
subespecialidades pueden duran más de cuatro años.

Cuadro 8. Duración en años de los programas académicos de especialidades médicas de la


Universidad Veracruzana, 2012
Especialidad Duración en años
Anestesiología 3
Cirugía General 4
Cirugía Máxilofacial 4
Epidemiología 3
Ginecología y Obstetricia 4
Medicina del Trabajo 2
Medicina Familiar 3
Medicina Integrada 2
Medicina Interna 4
Oftalmología 3
Ortopedia 4
Otorrinolaringología 4
Pediatría 3
Radiología e Imagen 3
Urgencias Médico Quirúrgicas 3

17
RECONOCIMIENTO

Los egresados obtienen el diploma Especialidad en Oftalmología.

LINEAS DE GENERACION Y APLICACION DEL CONOCIMIENTO

De acuerdo con los términos de la Metodología Activo Participativa en medicina que


procura en todo momento la integración docencia-servicio-investigación, las líneas de
generación y aplicación del conocimiento de los programas académicos de las
especialidades médicas deben corresponder al quehacer clínico y educativo cotidiano
del médico especialista (Cuadro 9). Esto es, las líneas de investigación buscan la
solución de los problemas de investigación propios a los pacientes que se atienden día
con día en la especialidad, en el lugar en el que se atienden y sin perder de vista la
formación de los médicos especialistas que están en el servicio.

Cuadro 9. Líneas de generación y aplicación del conocimiento según programas académicos de


las especialidades médicas. Universidad Veracruzana, 2012
Especialidad LGAC
Atención en anestesiología
Anestesiología Educación en anestesiología
Servicios de salud en anestesiología
Atención en angiología y cirugía vascular
Angiología y cirugía vascular Educación en angiología y cirugía vascular
Servicios de salud en angiología y cirugía vascular
Atención en cirugía
Cirugía General Educación en cirugía
Servicios de salud en cirugía
Atención en cirugía maxilofacial
Cirugía Máxilofacial Educación en cirugía maxilofacial
Servicios de salud en cirugía maxilofacial
Procesos epidemiológicos
Epidemiología Educación en epidemiología
Servicios de salud y epidemiología
Atención gineco-obstétrica
Ginecología y Obstetricia Educación en ginecología y obstetricia
Servicios de salud en ginecología y obstetricia
Atención del enfermo en estado crítico
Educación para la atención del enfermo en estado
Medicina del enfermo en
crítico
estado crítico
Servicios de salud para el enfermo en estado
crítico
Atención en medicina del trabajo
Medicina del Trabajo Educación en medicina del trabajo
Servicios de salud en medicina del trabajo
Atención en medicina familiar
Medicina Familiar Educación en medicina familiar
Servicios de salud en medicina familiar
Atención en medicina integrada
Medicina Integrada Educación en medicina integrada
Servicios de salud en medicina integrada
Medicina Interna Atención en medicina interna

18
Educación en medicina interna
Servicios de salud en medicina interna
Atención en nefrología
Nefrología Educación en nefrología
Servicios de salud en nefrología
Atención en oftalmología
Oftalmología Educación en oftalmología
Servicios de salud en oftalmología
Atención en ortopedia
Ortopedia Educación en ortopedia
Servicios de salud en ortopedia
Atención en otorrinolaringología
Otorrinolaringología Educación en otorrinolaringología
Servicios de salud en otorrinolaringología
Atención en pediatría
Pediatría Educación en pediatría
Servicios de salud en pediatría
Atención en radiología e imagen
Radiología e Imagen Educación en radiología e imagen
Servicios de salud en radiología e imagen
Atención en urgencias médico quirúrgicas
Educación en urgencias médico quirúrgicas
Urgencias Médico Quirúrgicas
Servicios de salud en urgencias médico
quirúrgicas
Atención en urología
Urología Educación en urología
Servicios de salud en urología

De manera natural, se integran tres grandes LGAC: Atención médica, Educación


médica y Servicios de salud. Estas LGAC corresponden con los cursos: Atención
Médica Integral, Educación Médica y Sistemas y Servicios de Salud, todas ellas
apoyadas en el curso de Gestión del Conocimiento.

PLAN DE AUTOEVALUACION ANUAL


Los integrantes de cada uno de los subcomités de las especialidades médicas tienen
entre sus funciones la revisión y actualización anual del programa de las experiencias
educativas correspondientes a Atención Médica Integral. Los subcomités de
Investigación, Educación médica y Desarrollo humano realizarán lo correspondiente con
la experiencia educativa que está a su cargo.

Todos los programas realizarán su autoevaluación anual en los términos establecidos


por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), de manera
independiente a que tenga que realizar solicitud de ingreso o permanencia al Padrón
Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC).

19
MOVILIDAD ACADEMICA
La movilidad académica tiene el propósito de completar y complementar la formación
del médico especialista; se norma de acuerdo con lo establecido por las instituciones de
Salud, el Comité Estatal Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos e
Investigación en Salud (CEIFRHIS) del estado de Veracruz, y en los Lineamientos para
la operación de las especialidades médicas en la Universidad Veracruzana; será
obligatoria en términos de alcanzar los objetivos educativos que no se pueden lograr en
una determinada sede receptora de residentes.

20
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ESPECIALIDAD EN OFTALMOLOGÍA

DATOS GENERALES
Nombre del Curso
ATENCIÓN MÉDICA INTEGRAL EN OFTALMOLOGÍA I

PRESENTACIÓN GENERAL
Justificación
Curso teórico práctico cuyo objetivo es que los alumnos desarrollen las competencias
necesarias para la prevención y el diagnóstico de las enfermedades, así como para el
tratamiento y la rehabilitación de las personas con enfermedades propias de la
especialidad, en el marco del Método Clínico Centrado en el Paciente, con los recursos
que ofrece la Medicina Basada en Evidencias, con las normas y lineamientos
establecidas para garantizar la seguridad del paciente y con los valores propios de la
Ética médica.
El curso se desarrolla de acuerdo con la teoría educativa que fundamenta la
Metodología Activo-Participativa, el Aprendizaje Basado en Problemas y la Educación
en el Trabajo. En todas estas perspectivas educativas la integración entre la práctica y
la teoría resulta fundamental. Esto es, los temas de estudio para los alumnos están
dados por las necesidades de atención a los pacientes que ingresan al servicio y que
les son asignados. A partir de este punto el alumno, con la orientación de sus
profesores, realiza los procedimientos establecidos e inicia la búsqueda de información,
la analiza y, en su caso, la utiliza para que los pacientes reciban la atención adecuada a
sus necesidades. La evidencia de su trabajo quedará plasmada en la escritura y
presentación del caso clínico correspondiente, en el que además de los aspectos
clínicos específicos quedarán asentados, entre otros aspectos, los hallazgos en cada
uno de los pasos del MCCP y de la Medicina Basada en Evidencias.

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO


Los alumnos desarrollarán las competencias necesarias para la prevención y el
diagnóstico de las enfermedades, así como para el tratamiento y la rehabilitación de las
personas con enfermedades propias de esta especialidad, en el marco del Método
Clínico Centrado en el Paciente, con las normas y lineamientos establecidas para
garantizar la seguridad del paciente y con los valores propios de la Ética médica.

UNIDADES, OBJETIVOS PARTICULARES Y TEMAS


UNIDAD I
Prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades propias de la
especialidad en Oftalmología I
Objetivos particulares
El alumno valorará los factores de riesgo de las enfermedades propias de la
especialidad
El alumno diagnosticará enfermedades propias de la especialidad
El alumno planteará e indicará a los pacientes las opciones terapéuticas para la

21
atención de las enfermedades del ámbito de esta especialidad médica.
Temas
1. Estructura y Función del Globo Ocular
2. Farmacología Ocular
3. Principios Básicos de Técnica Quirúrgica
4. Óptica y Refracción
5. Introducción a la Clínica Oftalmológica
UNIDAD II
Método Clínico Centrado en el Paciente
Objetivos particulares
El Método Clínico Centrado en el Paciente (MCCP), a diferencia de la atención clínica
centrada en la enfermedad, toma en cuenta, además de los aspectos biomédicos en la
consulta, la experiencia humana de enfermar, los aspectos subjetivos en la relación
medico paciente e introduce la participación activa del paciente en la toma de
decisiones. En este sentido, el objetivo es que el médico residente, durante todo el
proceso de atención médica, tenga presente al paciente, sus creencias, expectativas y
necesidades.
Temas
1. Método clínico: Definiciones, tipos, antecedentes. Conceptos y paradigmas de la
Medicina.
2. Método clínico centrado en el paciente: Antecedentes, promotores, ventajas,
componentes.
a. Primer componente del MCCP: Exploración de enfermedad y dolencia.
b. Segundo componente del MCCP: Comprender integralmente a la persona.
c. Tercer componente del MCCP: Encontrar un campo en común con relación
al manejo de los problemas.
d. Cuarto componente del MCCP: . Promoción de salud y prevención
e. Quinto componente del MCCP: Reforzar relación médico paciente
i. Importancia del desarrollo de la empatía en la relación médico paciente.
f. Sexto componente del MCCP: Uso realista de los tiempos y recursos
UNIDAD III
Ética Médica
Objetivos particulares
Los médicos integrarán, de manera sistemática, los valores de la ética médica en la
atención médica que ofrezcan a los pacientes.
Temas
1. Ética y Bioética
2. La Vocación del Médico
3. Profesionalización de la Vocación
4. Derechos Humanos aplicados en Salud
5. Derechos de los Pacientes
6. Derechos de los Médicos
7. Objetivos de la Ética Médica
8. Parámetros de Referencia para la ética Médica
9. Consentimiento Informado, documentos que avalan al paciente.

22
10. Inicio de la Vida y sus dilemas.
11. Principales Causas del fin de la calidad de vida.
12. Medicina Institucional y Privada
13. Conocimiento y Funciones de los Comités Hospitalarios de Bioética.
14. Metodología de análisis de casos clínicos que contengan dilemas bioéticos.
15. Elementos éticos a considerar de un Resumen Clínico
16. Detección de fallos en la Relación Médico Paciente en casos clínicos
específicos.
17. Respaldo de normatividad para el adecuado abordaje de los dilemas éticos.
18. Relación de los Derechos de los Médicos y los Derechos de los pacientes en la
casuística.
19. Aplicación de los Principios de Bioética a casos específicos.
20. Medicina Paliativa: Medios ordinarios para el abordaje adecuado de un paciente.
21. Aspectos Psicológicos a considerar dentro del abordaje integral del paciente.
22. Relaciones Interprofesionales
23. ¿Por qué es necesaria la Bioética?
24. Personas como sujetos de Investigación

TÉCNICAS DIDÁCTICAS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS


El curso se desarrolla de acuerdo con la teoría educativa que fundamenta la
Metodología Activo-Participativa, el Aprendizaje Basado en Problemas y la Educación
en el Trabajo. En todas estas perspectivas educativas la integración entre la práctica y
la teoría resulta fundamental. Esto es, los temas de estudio para los alumnos están
dados por las necesidades de atención a los pacientes que ingresan al servicio y que
les son asignados. A partir de este punto el alumno, con la orientación de sus
profesores, realiza los procedimientos establecidos e inicia la búsqueda de información,
la analiza y, en su caso, la utiliza para que los pacientes reciban la atención adecuada a
sus necesidades.

BIBLIOGRAFÍA
Cibis GW. Fundamentos y principios de oftalmología. Barcelona. Elsevier-American
Academy of Ophtalmology (AAO); 2012. (Curso de Ciencias Básicas y Clínicas.
Sección 2).
Kanski JJ, Bowling B. Oftalmología clínica. 7a ed. Barcelona: Elsevier; 2012.
Nelson LB, Olitsky SE, editor. Harley's pediatric ophthalmology. 5th ed. Baltimore:
Lippincott Williams & Wilkins; 2005.
Spalton DJ, Hitchings RA, Hunter P. Atlas de oftalmología clínica. 3a ed. Barcelona:
Elsevier; 2006.
Tasman W, Jaeger EA, editors. Duane's ophthalmology. Baltimore: Lippincott Williams
& Wilkins; 2011.
Wilson EM, Saunders R, Rupal T, editors. Pediatric ophthalmology. Current thought
and a practical guide. Berlin: Springer-Verlag; 2009.
Wilson II FM, editor. Practical ophthalmology. A manual for beginning residents. 6th
ed. San Francisco (CA): American Academy of Ophthalmology (AAO); 2009.
BIBLIOGRAFÍA TEMÁTICA.
Estructura y función.

23
Berman ER. Biochemistry of the eye. New York: Plenum Press; 1991. (Perspectives in
Vision Research).
Bron AJ, Tripathi RC, Tripathi BJ. Wolff's anatomy of the eye and orbit. 8th ed.
London: Hodder Arnold Publishers; 1997.
Holds JB. Órbita, párpados y aparato lagrimal. Barcelona: Elsevier-American
Academy of Ophtalmology (AAO); 2007. (Curso de Ciencias Básicas y Clínicas.
Sección 7).
Kaufman PL, Alm A. Adler fisiología del ojo. Aplicación clínica. 10ª ed. Madrid:
Mosby Elsevier; 2004.
Remington LA. Clinical anatomy and physiology of the visual system. 3rd ed. St.
Louis (Missouri): Elsevier Butterworth-Heinemann; 2012.
Clínica oftalmológica.
Cunningham ET, Belfort R. HIV/AIDS and the eye. A global perspective. New York:
Oxford University Press/American Academy of Ophthalmology; 2002. (Ophthalmology
Monograph Series 15).
Fletcher DC, editor. Low vision rehabilitation. Caring for the whole person. New
York: Oxford University Press-American Academy of Ophthalmology; 1999.
(Ophthalmology Monographs 12).
Kanski JJ. Signos en oftalmología. Causas y diagnóstico diferencial. Barcelona:
Elsevier; 2011.
Kurtz D, Carlson NB. Clinical procedures for ocular examination. 3rd ed. New York:
McGraw-Hill; 2004.
Purdy EP. Oftalmología. Actualización en medicina general. 2a ed. Barcelona:
Elsevier-American Academy of Ophtalmology (AAO); 2012. (Curso de Ciencias
Básicas y Clínicas. Sección 1).
Rootman J, editor. Orbital disease. Present status and future challenges. Boca
Ratón (FL): Informa Healthcare; 2005.
Scott I, Flynn H, Smiddy W, editors. Diabetes and ocular disease. Past, present and
future therapies. 2nd ed. New York: Oxford University Press-American Academy of
Ophthalmology; 2010. (Ophthalmology Monographs 14).
Sutphin JE. Enfermedades externas y córnea. Barcelona: Elsevier-American
Academy of Ophtalmology (AAO); 2007. (Curso de Ciencias Básicas y Clínicas.
Sección 8).
Walsh TJ, editor. Visual fields. Examination and interpretation. 3rd ed. New York:
Oxford University Press-American Academy of Ophthalmology; 2010.
(Ophthalmology Monograph 3).
Watson PG, Hazlemon BL, McCluskey P, Pavésio CE. The sclera and systemic
disorders. 3th ed. London: JP Medical; 2012.
Anatomía patológica.
Eagle RC. Eye pathology. An atlas and text. 2nd ed. Philadelphia: Lippincott Williams
& Wilkins; 2011.
Moorthy RS. Inflamación intraocular y uveítis. Barcelona: Elsevier-American
Academy of Ophtalmology (AAO); 2012. (Curso de Ciencias Básicas y Clínicas.
Sección 9).
Naumann GOH, Holbach L, Kruse FE, editors. Applied pathology for ophthalmic
microsurgeons. New York: Springer; 2008.
Sehu WK, Lee W. Ophthalmic pathology. An illustrated guide for clinicians. Malden

24
(Massachusett): Blackwell BMJ Books; 2005.
Shetlar DJ. Anatomía patológica oftálmica y tumores intraoculares. 2a ed.
Barcelona: Elsevier-American Academy of Ophtalmology (AAO); 2012. (Curso de
Ciencias Básicas y Clínicas. Sección 4).
Traboulsi EI, editor. Genetic diseases of the eye. 2nd ed. New York: Oxford University
Press; 2011. (Oxford Monographs on Medical Genetics 13).
Villanueva C. Genética y oftalmología. Publicaciones Educativas en
Oftalmología/Sociedad Mexicana de Oftalmología; 2000.
Yanoff M, Sassani JW. Ocular pathology. 6th ed. Philadelphia: Mosby Elsevier; 2009.
Imaginología.
Agarwal A, Boyd S, Drews RC, editors. Diagnostic and imaging techniques in
ophthalmology. Panamá: Jaypee Highlights Medical Publishers; 2009.
Dithmar S, Holz FG. Fluorescence angiography in ophthalmology. New York:
Springer; 2008.
Fishman GA, Birch DG, Holder GE, Brigell MG. Electrophysiologic testing in
disorders of the retina, optic nerve and visual pathway. 2nd ed. New York: Oxford
University Press-American Academy of Ophthalmology; 2001. (Ophthalmology
Monographs 2).
Garcia JPS. Dynamic ophthalmic ultrasonography. A video atlas for
ophthalmologists and imaging technicians. Baltimore (MD): Lippincott Williams &
Wilkins; 2010.
Johnson MC, Policeni B, Lee AG, Smoker WRK. Neuroimaging in ophthalmology. 3rd
ed. New York: Oxford University Press-American Academy of Ophthalmology; 2010.
(Ophthalmology Monographs 6).
Müller-Forell WS, editor. Imaging of orbital and visual pathway pathology. New York:
Springer; 2005. (Medical Radiology / Diagnostic Imaging).
Singh AD, Hayden BC, Pavlin CJ. Ophthalmologic ultrasound. An issue of
ultrasound clinics. New York: Saunders; 2008. (The Clinics: Radiology).
Óptica y refracción.
Atebara NH. Clinical optics 2011-2012. San Francisco (CA): American Academy of
Ophthalmology; 2011. (Basic and Clinical Science Course. Section 3).
Bobrow JC. Cristalino y cataratas. Barcelona: Elsevier-American Academy of
Ophtalmology (AAO); 2008. (Curso de Ciencias Básicas y Clínicas. Sección 11).
Ford JG, Karp CL, editors. Cataract surgery and intraocular lenses. A 21st Century
perspective. 2nd ed. New York: Oxford University Press-American Academy of
Ophthalmology; 2011. (Ophthalmology Monograph 7).
Rapuano CJ. Cirugía refractiva. Barcelona: Elsevier-American Academy of
Ophtalmology (AAO); 2008. (Curso de Ciencias Básicas y Clínicas. Sección 13).
Rowe FJ. Clinical orthoptics. 3rd ed. Ames (Iowa): Wiley-Blackwell; 2012.
Farmacología ocular.
Baños EBJ, March PM. Farmacología ocular. 2a ed. Barcelona: Universitat Politécnica
de Catalunya; 2002.
Bartlett JD, Jaanus SD. Clinical ocular pharmacology. 5th ed. St. Louis (Missouri):
Butterworth-Heinemann; 2007.
Rhee DJ, Colby KA, Sobrin L, Rapuano CJ. Ophthalmologic drug guide. 2nd ed. New
York: Springer; 2010.
Rodríguez-Carranza R, Tenorio-Guajardo G. Vademecum académico de

25
medicamentos oftamológicos. México: McGraw-Hill/Interamericana/UNAM; 2002.
Cirugía oftalmológica.
Azar DT, Camellin M, Yee RW, editors. LASEK, PRK and Excimer Laser Stromal
Surface Ablation. New York: Marcel Dekker; 2005. (Refractive Surgery Series. V. 3).
Azar DT, Koch D, editors. LASIK (Laser in Situ Keratomileusis). Fundamentals,
surgical techniques and complications. New York: Marcel Dekker; 2003.
(Refractive Surgery Series. V. 1).
Bhavsar AR. Cirugía de retina y vítreo. Barcelona: Elsevier; 2010.
Collin JRO. A manual of systematic eyelid surgery. 3rd ed. St. Louis (Missouri):
Butterworth-Heinemann; 2006.
Dunn JP, Langer PD, editors. Basic techniques of ophthalmic surgery. San
Francisco (CA):American Academy Of Ophthalmology; 2009.
Jaffe NS, Jaffe MS, Jaffe GF. Cataract surgery and its complications. 6th ed. St
Louis: Mosby; 1997.
Jordan D, Mawn L, Anderson RL. Surgical anatomy of the ocular adnexa. A clinical
approach. 2nd ed. New York: Oxford University Press-American Academy of
Ophthalmology; 2012. (Ophthalmology Monograph 9).
Krupin T, Kolker AE, Rosenberg LF. Complicaciones en oftalmología quirúrgica. 2ª
ed. Madrid: Harcourt; 2000.
Nerad JA. Techniques in ophthalmic plastic surgery. A personal tutorial.
Philadelphia: Saunders Elsevier; 2010.
Oetting TA. Basic principles of ophthalmic surgery. 2nd ed. San Francisco (CA):
American Academy of Ophthalmology; 2011.
Tse DT. Color atlas of oculoplastic surgery. 2nd ed. Philadelphia: Lippincott Williams
& Wilkins; 2011.
Tyers AG, Collin JRO. Colour atlas of ophthalmic plastic surgery. 3rd ed.
Philadelphia: Butterworth-Heinemann Elsevier; 2008.
Wilson ME, Pandey SK, Trivedi RH, Pandey SK, editors. Pediatric cataract surgery.
Techniques, complications and management. Philadelphia: Lippincott Williams &
Wilkins; 2005.
Yen MT, editor. Surgery of the eyelid, lacrimal system and orbit. 2nd ed. New York:
Oxford University Press-American Academy of Ophthalmology; 2012.
(Ophthalmology Monograph 8).
Glaucoma.
Chen T. Cirugía del glaucoma. Barcelona: Elsevier; 2010. (Serie Técnicas Quirúrgicas
en Oftalmología).
Choplin NT, Lundy DC, editors. Atlas of glaucoma. 2nd ed. Boca Ratón (FL): Informa
Healthcare-Taylor & Francis; 2007.
Cioffi GA. Glaucoma. Barcelona: Elsevier-American Academy of Ophtalmology (AAO);
2008. (Curso de Ciencias Básicas y Clínicas. Sección 10).
Netland PA, editor. Glaucoma medical therapy. Principles and management. 2nd ed.
New York: Oxford University Press-American Academy of Ophthalmology; 2008.
(Ophthalmology Monographs 13).
Stamper RL, Lieberman MF, Drake MV. Becker-Shaffer's diagnosis and therapy of
the glaucomas. 8th ed. Philadelphia: Mosby Elsevier; 2009.
Trope GE, editor. Glaucoma surgery. Boca Ratón (FL): Taylor & Francis Informa; 2005.
Weinreb RN. Mills RP, editors. Glaucoma surgery. Principles and techniques. 2nd

26
ed. San Francisco (CA): American Academy of Ophthalmology; 1998.
(Ophthalmology Monographs 4).
Estrabismo.
Arroyo-Yllanes ME, editor. Temas selectos de estrabismo. México: Centro Mexicano
de Estrabismo; 1993.
Coats DK, OlitskySE. Strabismus surgery and its complications. New York: Springer;
2007.
Noorden GKv, Campos EC. Binocular vision and ocular motility. Theory and
management of strabismus. 6th ed. Philadelphia: Mosby; 2001.
Plager DA, Buckley EG, Repka MX, Wilson ME. Strabismus surgery. Basic and
advanced strategies. New York: Oxford University Press/American Academy of
Ophthalmology (AAO); 2004. (Ophthalmology Monographs 17).
Raab EL. Pediatric ophthalmology and strabismus 2011-2012. San Francisco (CA):
American Academy of Ophthalmology; 2011. (Basic and Clinical Science Course.
Section 6).
Simon JW. Oftalmología pediátrica y estrabismo. 2a ed. Barcelona: Elsevier-
American Academy of Ophtalmology (AAO); 2012. (Curso de Ciencias Básicas y
Clínicas. Sección 6).
Wright KW, Strube YNJ, editors. Pediatric ophthalmology and strabismus. 3rd ed.
New York: Oxford University Press; 2012.
Trauma ocular.
Banta JT. Traumatismos oculares. Barcelona: Elsevier; 2008.
Cohen A, Chu D, Turbin R, editors. The atlas of ocular and orbital trauma. New York:
Humana Press; 2012.
Kuhn F, Pieramici DJ. Ocular trauma. Principles and practice. New York: Thieme; 2001.
Thaller S, McDonald WS, editors. Facial trauma. New York: Marcel Dekker; 2004.
Retina y vítreo.
Brinton DA, Wilkinson CP. Retinal detachment. Principles and practice. 3rd ed. New
York: Oxford University Press; 2009. (Ophthalmology Monograph Series).
Chauvaud D, Azan F. Cirugía del desprendimiento de la retina. Barcelona: Elsevier-
Masson; 2005. (Serie Técnicas Quirúrgicas).
Quiroz-Mercado H, Jiménez-Sierra JM, Ochoa-Contreras D. Retina: diagnóstico y
tratamiento. 2ª ed. México: McGraw-Hill; 2004.
Regillo CD. Retina y vítreo. Barcelona: Elsevier-American Academy of Ophtalmology
(AAO); 2008. (Curso de Ciencias Básicas y Clínicas. Sección 12).
Reynolds JD, Olitsky SE, editors. Pediatric retina. New York: Springer-Verlag; 2011.
Williamson TH. Vitreoretinal surgery. New York: Springer; 2008.
Yannuzzi LA. Atlas de la retina. Barcelona: Elsevier; 2011.
Oftalmología neurológica.
Brodsky MC. Pediatric neuro-ophthalmology. 2nd ed. New York: Springer; 2010.
Kline LB, Foroozan R, editors. Optic nerve disorders. 2nd ed. New York: Oxford
University Press-American Academy of Ophthalmology (AAO); 2007. (Ophthalmology
Monograph 10).
Kline LB. Neuroftalmología. Exploración, pruebas y diagnóstico. 2a ed. Barcelona:
Elsevier-American Academy of Ophtalmology (AAO); 2012. (Curso de Ciencias
Básicas y Clínicas. Sección 5).
Leigh RJ, Zee DS. The neurology of eye movements. 4th ed. New York: Oxford

27
University Press; 2006. (Contemporary Neurology Series).
Liu GT, Volpe NJ, Galetta SL. Neuro-ophthalmology. Diagnosis and management.
2nd ed. Philadelphia: Saunders Elsever; 2010.
Palomar-Mascaró FJ, Palomar-Petit F, Palomar-Mascaró MªV. Neurooftalmología.
Exploración, pruebas y diagnóstico. 2a ed. Barcelona: Elsevier; 2008.
Wong A. Eye movement disorders. New York: Oxford University Press, 2008.

BIBLIOGRAFÍA: PROFESIONALISMO MÉDICO.


American Board of Internal Medicine (ABIM). Philadelphia (PA). Advancing medical
professionalism to improve health care. http://www.abimfoundation.org/ American
Board of Internal Medicine (ABIM). Philadelphia (PA). Advancing medical
professionalism to improve health care. General material on professionalism.
<http://www.abimfoundation.org/Resource-Center/Bibliography/General-Materials-on-
Professionalism.aspx>
Breen KJ, Cordner SM, Thomson CJH, Plueckhahn VD. Good medical practice:
professionalism, ethics and law. New York: Cambridge University Press; 2010.
Bub B. Communication skills that heal: a practical approach to a new
professionalism in medicine. Oxford: Radcliffe Publishing; 2005.
Cassidy B, Blessing JD. Ethics and professionalism: a guide for the physician
assistant. Philadelphia: FA Davis; 2007.
Cruess RL, Cruess SR, Steinert Y, editors. Teaching medical professionalism. New
York: Cambridge University Press; 2008.
Innui TS. A flag in the wind: educating for professionalism in medicine.
Washington: Association of American Medical Colleges; 2003.
Kasar J, Clark EN. Developing professional behaviors. Thorofare (NJ): Slack
Incorporated; 2000.
Kenny NP, Shelton WN, editors. Lost virtue: professional character development in
medical education. San Diego (CA): Elsevier; 2006. (Advances in Bioethics. Volume
10).
Parsi K. Healing as vocation: a medical professionalism primer. Lanham (Maryland):
Rowman & Littlefield Publishers; 2006. (Practicing Bioethics).
Rothman DJ, Blumenthal D, editors. Medical professionalism in the new information
age.
Piscataway (New Jersey): Rutgers University Press; 2010. (Critical Issues in Health and
Medicine).
Royal College of Physicians of London. Doctors in society: medical professionalism
in a changing world. London; 2005.
Spandorfer J, Pohl CA, Rattner SL, Nasca TJ, editors. Professionalism in medicine: a
case-based guide for medical students. New York: Cambridge University Press;
2009.
Stern DT, editor. Measuring medical professionalism. New York: Oxford University
Press; 2005.
Thwistlethwaite J, Spencer J, Sean, Hilton S. Professionalism in medicine. Abingdon
(Oxon. United Kingdom): Radcliffe Medical Publisher; 2008.
Wear D, Aultman JM, editors. Professionalism in medicine. Critical perspectives.
New York: Springer; 2006.
Wear D, Cohen JJ, Bickel J, editors. Educating for professionalism. Creating a

28
culture of humanism in medical education. Iowa: University of Iowa Press; 2008.

EVALUACIÓN
SUMATIVA
Concepto Porcentaje
Clínicas
Quirúrgicas
Casos clínicos (10)
Forma de 33% 25%
Examen departamental
Evaluación 33% 25%
Desempeño en servicio
34% 50%
Total 100% 100%

29
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ESPECIALIDAD EN OFTALMOLOGÍA

DATOS GENERALES
Nombre del Curso
DESARROLLO HUMANO I

PRESENTACIÓN GENERAL
Justificación
Tal como se señala en el plan de estudios general de las especialidades médicas de la
Universidad Veracruzana (PEGEM) los programas académicos de formación de
médicos especialistas, se fundamentan principalmente en dos aspectos: el quehacer
profesional del médico y en la metodología activo-participativa que integra el servicio,
docencia e investigación, sin perder de vista por supuesto la seguridad del paciente,
todo dentro del marco normativo del Sistema Nacional de Salud. Para atender lo
anterior se hace necesario, además, formar a dichos especialistas en una práctica
profesional centrada en la persona que les permita establecer relaciones
interpersonales de la salud y así desarrollar habilidades para el establecimiento de una
verdadera relación de ayuda durante todo su proceso de formación.

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO


Adquirir las actitudes fundamentales para el establecimiento de relaciones de ayuda
con los pacientes y en sus relaciones interpersonales como médico especialista, así
como los conocimientos básicos del Enfoque centrado en la persona (ECP).

UNIDADES, OBJETIVOS PARTICULARES Y TEMAS


UNIDAD I
Comunicación
Conocer los conceptos fundamentales de la comunicación con Enfoque centrado en la
persona (ECP).
Objetivos particulares
Reflexionar acerca de la importancia de la comunicación interpersonal en la práctica
profesional de la medicina.
Explorar su capacidad para escuchar.
Temas
Importancia de la comunicación personal
El proceso de comunicación interpersonal
El vacío interpersonal
Capacidad para escuchar
UNIDAD II
El enfoque centrado en la persona y Relación de ayuda
Adquirir los principales elementos del enfoque centrado en la persona y de la relación
de ayuda para su aplicación en la práctica médica.
Objetivos particulares
1.Adquirir los conocimientos fundamentales del Enfoque centrado en la persona
2.Revisar algunas hipótesis acerca de la facilitación del desarrollo personal

30
3.Comprender las características de la relación de ayuda en la práctica médica
Temas
2.1 Facilitación del desarrollo personal
2.2 Panorama actual de ECP
2.3 Características de la relación de ayuda
UNIDAD III
Constructos fundamentales del ECP y valores en la práctica Médica
Comprender la importancia de los constructos fundamentales del ECP y los valores
humanos en la práctica Médica
Objetivos particulares
1.Comprender la importancia de la Empatía, Congruencia y Aprecio incondicional para
establecer relaciones interpersonales significativas con los pacientes y compañeros en
formación
2. Revisar los valores humanos en relaciones interpersonales y en la práctica de la
medicina
Temas
3.1 Empatía
3.2 Congruencia
3.3 Aprecio positivo incondicional
3.4 Hacia un enfoque moderno de los valores
3.5 Los valores humanos en las relaciones interpersonales

TÉCNICAS DIDÁCTICAS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS


La metodología del trabajo responde a un modelo de enseñanza activa para adultos, en
el cual el estudiante deja de ser un observador pasivo para convertirse en un agente
activo de su propia formación.
Las técnicas didácticas serán ejercicios estructurados que permitirán resaltar la
dinámica del grupo y reflexionar al respecto, así como lecturas y exposiciones breves.

EQUIPO NECESARIO
Para cada sesión se requiere de un salón amplio, bien iluminado, carente de ruido y
distractores, con mesas y sillas con posibilidades de redistribución.
Por las características del curso no es adecuada una sala dispuesta como auditorio.
Es necesario disponer, para cada sesión, de un proyecto de video (cañón), un CPU o
una computadora portátil, además de un pizarrón blanco y marcadores para el mismo.
Hojas blancas de papel bond y marcadores de agua.
Cinta adhesiva…(masking tape).

BIBLIOGRAFÍA
Hybels, S. Weaver, R. (1978). La comunicación. México: Logos consorcio.
Marroquín, M. (1995). La comunicación interpersonal. Medición y estrategias para su
desarrollo. Bilbao: Mensajero.
Rogers, C. (1976). Psicoterapia centrada en el cliente. Práctica, implicaciones y
teoría. Buenos Aries: Paidós.
Rogers, C. (1961). El proceso de convertirse en persona. Mi técnica terapéutica.

31
Buenos Aires: Paidós.
Rogers, C. y Stevens, B. (1975). Persona a persona. El problema de ser humano.
Una nueva tendencia en psicología. Buenos Aires: Amorrortu.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS (última fecha de acceso:)


Martínez M. (2006). Fundamentación Epistemológica del Enfoque Centrado en la
persona. POLIS. Revista Latinoamericana. http://polis.revues.org/4914 consultado el
06 de marzo de 2013.
Martínez M. (2009). Dimensiones Básicas de un Desarrollo Humano Integral. POLIS.
Revista Latinoamericana. http:polis.revues.org/1802 consultado el 06 de marzo de
2013.
Moore, P. Gómez, G. Kurtz, S. Vargas, A (2010). La comunidad médico-paciente:
¿Cuáles son las habilidades efectivas? Rev Med Chile 2010; 138: 1047-1054
http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v138n8/art16.pdf consultado el 06 de marzo de 2013

EVALUACIÓN
SUMATIVA
Concepto Porcentaje
Participación activa, creativa y
50 %
propositiva
Facilitación de una sesión grupal de
25 %
Forma de un tema en especifico del programa
Evaluación Realización de tres ensayos de un
tema del programa en 3 cuartillas
25 %
mínimo y 5 máximo cada uno
Total: 100 %

32
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ESPECIALIDAD EN OFTALMOLOGÍA

DATOS GENERALES
Nombre del Curso
EDUCACIÓN MÉDICA I

PRESENTACIÓN GENERAL
Justificación
La medicina es una disciplina que se caracteriza por ser ciencia y arte, a la vez. La
formación del médico requiere fundamentarse en tres ejes: teórico, metodológico y
experiencial. La educación médica debe concebirse como un proceso constante de
construcción de conocimientos y desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes, en el
cual el protagonista es el médico en formación. Por lo tanto, desde su inicio el
estudiante de medicina debe asumir el papel de sujeto de su propio aprendizaje para lo
cual requiere de una actitud reflexiva y crítica acerca de su quehacer. Sólo una
formación con estas características puede favorecer que el médico, una vez terminada
su etapa como estudiante, esté en la posibilidad de continuar su aprendizaje en un
proceso de educación continuada y participar en la educación de las nuevas
generaciones.
El propósito de este programa es contribuir a que el alumno construya una perspectiva
teórica acerca de la educación médica e inicie una práctica pedagógica como parte
integrante de su quehacer cotidiano.

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO


Valorar los aspectos éticos en la relación de la educación médica con los pacientes, los
servicios de salud y con el mercado de trabajo médico.
Distinguir entre las diferentes formas de pensar y hacer la educación médica.
Asumir en su quehacer educativo una de las corrientes de pensamiento y acción en
educación médica
Desarrollar planes y programas de estudio en educación médica, desde la perspectiva
teórica asumida.
Evaluar planes y programas de estudio en educación médica.

UNIDADES, OBJETIVOS PARTICULARES Y TEMAS


UNIDAD I
La educación como proceso social
Objetivos particulares
Analizar la interrelación escuela sociedad.
Reconocer la naturaleza política de la educación
Temas
El acto de estudiar.
Escuela y sociedad.
Naturaleza política de la educación.

33
UNIDAD II
Nociones de epistemología
Objetivos particulares
Analizar la interacción entre teoría y práctica.
Establecer las diferencias entre saber y conocimiento.
Comprender las etapas de la construcción del conocimiento.
Temas
El vínculo teoría-práctica.
Saber y conocer.
Etapas del desarrollo de la inteligencia.
UNIDAD III
Didáctica aplicada a la medicina
Objetivos particulares
Valorar diferentes métodos de enseñanza de la medicina.
Temas
Competencia clínica.
Razonamiento clínico.
Aprendizaje basado en problemas.
Medicina basada en evidencias.
UNIDAD IV
Práctica pedagógica
Objetivos particulares
Elaborar una estrategia educativa.
Coordinar experiencias de aprendizaje grupal.
Evaluar la propia práctica docente.
Temas
Planeación de la estrategia.
Construcción de recursos pedagógicos.
Discusión de casos clínicos.
Evaluación de competencias clínicas.

TÉCNICAS DIDÁCTICAS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS


El programa se llevará a cabo mediante la técnica de seminario basada en el método
de participación del alumno en la construcción de su propio conocimiento. Se tendrá
contemplado el trabajo individual y grupal y se promoverá la integración de las áreas de
práctica clínica, docencia e investigación.

EQUIPO NECESARIO
Aula, pizarrón y equipo multimedia.

BIBLIOGRAFÍA
Freire, P. El acto de estudiar. En: La naturaleza política de la educación. México:
Paidós, 2008, pp. 29-32.
Carnoy, M. Escuela y sociedad. En: La educación como imperialismo cultural.
34
México: SXXI, 2005, pp. 12-38.
Freire, P. El proceso de alfabetización política. En: La naturaleza política de la
educación. México: Paidós, 2008, pp. 113-20.
Pansza, M. Pérez, E. Morán, P. Educación, ciencia e ideología. En: Fundamentación
de la didáctica. México: Gernika, 2003, pp. 33-45.
Sánchez, A. ¿Qué es la praxis? En: Filosofía de la praxis. México: Siglo XXI, 20008,
pp. 263-85.
Villoro, L. Conocer y saber. En: Creer, saber y conocer. México: Siglo XXI, 2008, pp.
197-221.
Delval, J. Los orígenes del desarrollo. En: Crecer y pensar. Barcelona: Laia, 2004,
pp. 89-107.
Cox, K. Ewan, C. ¿Cómo enseñar el razonamiento clínico? En: La docencia en
medicina. Barcelona: Doyma, 2004, pp. 116-21.
Cox, K. Ewan, C.¿Cómo enseñar en la cabecera del paciente? En: La docencia en
medicina. Barcelona: Doyma, 2004, pp. 122-8.
Pansza, M. Pérez, E. Morán, P. Elaboración de programas. En: Operatividad de la
didáctica. México: Gernika, 2003, pp. 9-42.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS (Última fecha de acceso


http://www.facmed.unam.mx/eventos/seam2k1/2006/oct_01_ponencia.html (4/08/12)
http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v22n4/aci03411.pdf (4/08/12)
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/299/29901314.pdf (4/08/12)

Otros Materiales de Consulta:


Expedientes clínicos.

EVALUACIÓN
SUMATIVA
Concepto Porcentaje
Forma de Conceptos sobre educación médica 50%
Evaluación Estrategia educativa 50%
Total 100%

35
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ESPECIALIDAD EN OFTALMOLOGÍA

DATOS GENERALES
Nombre del Curso
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO I

PRESENTACIÓN GENERAL
Justificación
El conocimiento médico se encuentra en constante revisión y actualización, la práctica
de una medicina científica exige tomar decisiones diagnósticas y terapéuticas con base
en evidencias probadas a través de estudios de causalidad, precisión de pruebas
diagnósticas, eficacia clínica, pronóstico y evaluación económica realizada con el rigor
metodológico de la epidemiología clínica. Estos estudios se difunden a través de más
de 20,000 revistas que se publican en la actualidad lo que supone la necesidad de leer
cerca de 200 artículos mensuales tan solo considerando 10 revistas del área de
especialidad. La gestión del conocimiento a través de la lectura crítica de artículos de
investigación factual permite al clínico discernir entre resultados válidos y aplicables a
su quehacer médico de aquellos que no lo son, practicar una medicina basada en
evidencias y emprender un aprendizaje autónomo permanente.

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO


Proporcionar las herramientas metodológicas para la evaluación de la validez interna y
externa de estudios de investigación clínica y decidir su utilidad y aplicabilidad en el
contexto de la medicina basada en evidencias.

UNIDADES, OBJETIVOS PARTICULARES Y TEMAS


UNIDAD I
Medicina Basada en Evidencia
Objetivos particulares
Conocer los fundamentos, objetivos y estrategias para la práctica de una medicina
basada en evidencias.
Temas
Medicina basada en evidencias
Discusión crítica de casos clínicos
Instrumentos para la lectura crítica de artículos de investigación factual
UNIDAD II
Fuentes de información
Objetivos particulares
Conocer las características y utilidad de las fuentes de información primarias y
secundarias en la gestión del conocimiento médico y utilizar las herramientas
electrónicas para la búsqueda de información.
Temas

36
Fuentes de información
Fuentes primarias
Fuentes secundarias
Herramientas para la búsqueda de información
UNIDAD III
Encuestas transversales
Objetivos particulares
Conocer los fundamentos metodológicos, estadísticos y utilidad de los estudios
descriptivos y las encuestas transversales. Realizar lectura crítica de artículos
publicados con diseño de encuesta transversal.
Temas
Estudios descriptivos y encuestas transversales
. Aplicación de estudios descriptivos y encuestas transversales descriptivas y analíticas.
. Nivel de evidencia de los estudios descriptivos y encuestas transversales.
. Diseño metodológico de las encuestas transversales.
. Procedimientos estadísticos aplicables a las encuestas transversales.
. Interpretación de los resultados de las encuestas transversales.
. Guías para la lectura crítica de los estudios con diseño de encuesta transversal.
UNIDAD IV
Estudios de casos y controles
Objetivos particulares
Conocer los fundamentos metodológicos, estadísticos y utilidad de los estudios de
causalidad con diseño de casos y controles. Realizar lectura crítica de artículos
publicados con diseño de casos y controles.
Temas
Aplicación de los estudios de casos y controles.
Nivel de evidencia de los estudios de casos y controles.
Ventajas y desventajas de los estudios de casos y controles.
Procedimiento metodológico de los estudios de casos y controles.
Modalidades de estudios de casos y controles.
Aplicaciones estadísticas para los diseños de casos y controles.
Interpretación de los resultados de los estudios de casos y controles.
Guías para la lectura crítica de los estudios con diseño de casos y controles.
UNIDAD V
Estudios de cohorte
Objetivos particulares
Conocer los fundamentos metodológicos, estadísticos y utilidad de los estudios de
cohorte. Realizar lectura crítica de artículos publicados con diseño de cohorte.
Temas
Aplicación de los estudios de cohorte.
Nivel de evidencia de los estudios de cohorte.
Ventajas y desventajas de los estudios de cohorte.
Procedimiento metodológico de los estudios de cohorte.
Modalidades de estudios de cohorte.

37
Aplicaciones estadísticas para los diseños de cohorte.
Interpretación de los resultados de los estudios de cohorte.
Guías para la lectura crítica de los estudios de cohorte.
UNIDAD VI
Estudios de precisión de pruebas diagnósticas
Objetivos particulares
Conocer los fundamentos metodológicos, estadísticos y utilidad de los estudios de
precisión de Pruebas Diagnósticas. Realizar lectura crítica de artículos publicados para
evaluar la Precisión de Pruebas Diagnósticas.
Temas
Aplicación de los estudios de precisión de pruebas diagnósticas.
Nivel de evidencia de los estudios de precisión de pruebas diagnósticas.
Ventajas y desventajas de los estudios de precisión de pruebas diagnósticas.
Procedimiento metodológico de los estudios de precisión de pruebas diagnósticas.
Aplicaciones estadísticas para los estudios de precisión de pruebas diagnósticas.
Interpretación de los resultados de los estudios de precisión de pruebas diagnósticas.
Guías para la lectura crítica de los estudios de precisión de pruebas diagnósticas.
UNIDAD VII
Estudios experimentales y evaluación de eficacia clínica de tratamientos
médicos
Objetivos particulares
Conocer los fundamentos metodológicos, estadísticos y utilidad de los estudios
clínicos experimentales. Realizar lectura crítica de artículos publicados con diseño
experimental.
Temas
Aplicación de los estudios de experimentales.
Nivel de evidencia de los estudios experimentales.
Ventajas y desventajas de los estudios experimentales.
Modalidades de estudios experimentales: estudios pretest-retest. Estudios
cuasiexperimentales, ensayo clínico aleatorizado.
Procedimiento metodológico del ensayo clínico aleatorizado.
Aplicaciones estadísticas para la evaluación de eficacia clínica.
Interpretación de los resultados de los estudios experimentales.
Guías para la lectura crítica de los estudios de eficacia clínica.
UNIDAD VIII
Estudios de calidad de vida
Objetivos particulares
Conocer los fundamentos metodológicos, estadísticos, utilidad e instrumentos para
evaluar la calidad de vida vinculada a la salud.
Temas
Aplicación de los estudios de calidad de vida.
Nivel de evidencia de los estudios de calidad.
Ventajas y desventajas de los estudios de calidad de vida.
Validez y confiabilidad de instrumentos de calidad de vida.

38
Principales instrumentos de calidad de vida.
Guías para la lectura crítica de los estudios de calidad de vida.
UNIDAD IX
Evaluación económica
Objetivos particulares
Conocer los fundamentos metodológicos y estadísticos de los estudios de evaluación
económica en salud.
Temas
Aplicación de los estudios de evaluación económica
Nivel de evidencia de los estudios de evaluación económica
Tipos de evaluación económica
Metodología de evaluación económica
Guías para la lectura crítica de los estudios de evaluación económica
UNIDAD X
Metanálisis
Objetivos particulares
Conocer los fundamentos metodológicos y estadísticos de los estudios de revisión
sistemática o metanálisis.
Temas
Aplicación de los estudios de revisión sistemática o metanálisis
Nivel de evidencia de los estudios de revisión sistemática o metanálisis
Metodología de los estudios de revisión sistemático o metanálisis
Aplicaciones estadísticas en los estudios de metanálisis
Interpretación de los resultados de estudios de metanálisis
Guías para la lectura crítica de los estudios de revisión sistemático o metanálisis
UNIDAD XI
Revisiones de consenso de expertos
Objetivos particulares
Conocer los fundamentos metodológicos de la elaboración de documentos de
consenso y guías de práctica clínica.
Temas
Fundamentos de la elaboración de documentos de consenso y guías de práctica
clínica.
Utilidad de la aplicación de documentos de consenso y guías de práctica clínica.
Principales documentos de consenso de expertos.
Metodología de elaboración de guías de práctica clínica.
Proceso de implementación de guías de práctica clínica en los servicios de salud.
Nivel de evidencia de los documentos de consenso y guías de práctica clínica.

TÉCNICAS DIDÁCTICAS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS


Las técnicas didácticas a emplear se fundamentan en el enfoque de elaboración del
conocimiento a través de la crítica a la experiencia y contempla las siguientes técnicas:
-Lectura crítica de textos teóricos
-Lectura crítica de artículos de investigación factual

39
-Discusión en grupos pequeños
-Discusión plenaria

EQUIPO NECESARIO
-Equipos de videoconferencias
-Proyector multimedia (cañón)
-Computadora

BIBLIOGRAFÍA
Bertele V., Garattini, S.: Evaluación de la eficacia de los fármacos. En Investigación y
Ciencia, 1997: (254): 778 - 88.
Calva, J.J.: ¿Cómo se miden los valores normales de un examen de laboratorio.
Temas de Medicina Interna, 1994, Vol. 2, No. 2.
Canales, F. H., De Alvarado, E. L., Pineda, E. B.: Metodología de la investigación
Manual para el desarrollo del personal de salud. Primera edición. Limusa/Noriega
editores. México 1986.
Dawson-S. B., Trapp, R. G.: Bioestadística Médica. 2ª. Edición. Manual Moderno.
México 1997.
Fletcher, R. H., Fletcher, S. W., Wagner. E. H.: Epidemiología clínica. Aspectos
fundamentales. 2ª. Edición. Masson - Williams & Williams. Barcelona 1998.
Sáles - C, V. F.: ¿Cómo se mide la asociación entre dos fenómenos? Temas de
Medicina Interna, 1994, Vol. 2, No. 275 - 281.
Siegel, S., Castellan, N. J.: Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la
conducta. 4ª. Edición. Editorial Trillas. México, 1995.
Greenhalgh, T.: Las bases de la medicina basada en evidencias. como leer un
documento. Medical Trenes, S. A., México, 2001.
Moreno Altamirano, L.: ¿Cómo se evalúa la eficacia de un procedimiento diagnóstico?
Temas de Medicina Interna, 1994, Vol. 2.
Cardiel, M. H.: ¿Cómo se evalúa la eficacia de la calidad de vida? Temas de Medicina
Interna, 1994, vol. 2, pags. 359 – 358
Calva-Mercado JJ et al. Como leer revistas médicas. Revista de Investigación Clínica
1988; 40 (1): 65-106.
Hernández, B et al. Encuestas transversales. Salud Pública de México 2000; 42 (5):
447-466.
Lazcano-Ponce et al. Estudios epidemiológicos de casos y controles. Fundamento
teórico, variantes y aplicaciones. Salud Pública de México 2001: 43 (2): 135-150.
Lazcano-Ponce et al. Estudios de cohorte. Metodología, sesgos y aplicación. Salud
Pública de México 2000; 42 (3): 230-241.
Calva-Mercado JJ et al. Estudios clínicos experimentales. Salud Pública de México
2000; 42 (4): 349-368
Talavera JO et al. Estudios de proceso (prueba diagnóstica). Rev Inst Mex Seguro Soc
2011; 49 (2): 163-170.
L´Abbé K et al. El metanálisis en la investigación clínica. Bol Of Sanit Panam 1994;
116 (3): 226-244

Otros Materiales de Consulta:

40
Artículos originales de investigación clínica publicados en revistas con factor de
impacto.

EVALUACIÓN
SUMATIVA
Concepto Porcentaje
Asistencia 10%
Participación 40%
Forma de
Trabajo escrito 40%
Evaluación
Autoevaluación 10%
Total 100%

41
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ESPECIALIDAD EN OFTALMOLOGÍA

DATOS GENERALES
Nombre del Curso
SISTEMAS Y SERVICIOS DE SALUD I

PRESENTACIÓN GENERAL
Justificación

La administración posee herramientas que si las aplicamos en el ramo de los sistemas


de salud, pueden ayudar a éstos a desarrollar una visión conjunta del sistema,
optimizando recursos humanos, materiales y financieros, para poder llevar a las
instituciones de salud a un estado de crecimiento y eficiencia.

En la actualidad, la administración en los sistemas de salud requiere un conjunto de


conocimientos, habilidades y técnicas con base en un equilibrio armónico que
proporcione la preparación suficiente al directivo y le permita llevar a cabo una
secuencia de acciones para alcanzar objetivos determinados en la solución de
problemas prioritarios.

Finalmente se destaca la necesidad de dar capacitación administrativa al médico, ya


que la razón de ser de las instituciones que conforman el sistema de salud es
precisamente el servicio a esta última, por lo que las decisiones importantes deben ser
tomadas por médicos y estos deberán ser capaces de realizar el diseño (planeación),
desarrollo (operación), sistematización (orden y registro), evaluación y retroalimentación
(análisis y reorientación de acciones y metas) de los planes y programas de trabajo de
los mismos.

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO


Facilitar las herramientas que le permitan al residente conocer, comprender y aplicar el
conocimiento de la administración de los sistemas y servicios de salud hospitalaria
para la atención médica con calidad, calidez y seguridad del paciente.

UNIDADES, OBJETIVOS PARTICULARES Y TEMAS


UNIDAD I
Induccion y Sensibilización para Residentes de Nuevo Ingreso desde el
humanismo.
Objetivos particulares
Conocer las once habilidades de contacto que le permitirán al residente emplear una
correcta relación médico-paciente.
El residente analizará críticamente los diversos problemas que se presentan en el área
de la salud, a fin de Identificarlos y resolverlos con profundo sentido ético, mejorando la

42
toma de decisiones en el ámbito de la relación médico-paciente.
Temas
Habilidades de Contacto
Darse cuenta
Saber escuchar
Saber pedir
Saber dar o recibir
Separar sentimientos de pensamiento
Ser asertivo
Saber responder
Ser claro y directo
Invertir en uno
Invertir en los demás
Manejo de conflictos
Ética de la Salud
Concepto de ética
Objeto de estudio de la ética
La ética en los servicios de salud
UNIDAD II
Políticas de Salud en México
Objetivos particulares
Conocer los documentos normativos con los que se rigen los sistemas de salud para la
correcta Atención Médica de los pacientes.

Aplicar las acciones de los programas de salud para promover la salud, prevenir las
enfermedades con la finalidad de mantener la equidad, la eficiencia, la calidad de los
servicios y la satisfacción de los usuarios.
Temas
Generalidades Normativas de la estructura Hospitalaria.
Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012
Programa Nacional de Salud 2007-2012
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Articulo 4° Constitucional
Articulo 5° Constitucional
Ley General de Salud
Articulo 455
Articulo 456
Articulo 457
Articulo 458
Articulo 459
Articulo 461
Articulo 462
.Articulo 465
.Articulo 466
.Articulo 467

43
.Articulo 468
.Articulo 469
Programa Veracruzano de Salud 2011- 2016
Normas Oficiales Mexicanas
Guías Practicas
UNIDAD III
Administración de las Unidades de Salud
Objetivos particulares
Conocer las características, importancia y proceso de la Administración de un Hospital
y su aplicación en los Sistemas de Salud.
Temas
Descripción de la organización de un hospital.
Departamentos de servicios finales, intermedios y generales.
Organigrama .
Cuadro Básico de Medicamentos y Material de Curación.
Equipos Biomedicos e Instrumental Disponible.
Referencias y contrareferencias.
UNIDAD IV
Calidad y Seguridad de los Pacientes
Objetivos particulares
Conocer el proceso y el procedimiento que conlleva la acreditación y certificación con la
finalidad de:
Mejorar la seguridad de los pacientes atendidos en los Hospitales del Sistema Nacional
de Salud.
Incrementar la calidad en la atención de los pacientes
Evitar eventos adversos
Derivar los casos clínicos con el comité hospitalario adecuado para la correcta
resolución y evitar llegar al CONAMED
Temas
Conceptos de Calidad y seguridad del Paciente
Metas Internacionales de seguridad del paciente
Comites Hospitalarios
Acreditación y Certificación
CONAMED

TÉCNICAS DIDÁCTICAS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS


Técnicas didácticas: Lecturas Comentadas, Técnica de Debate y Método de Casos.
El curso se desarrolla de acuerdo con la teoría educativa que fundamenta la
Metodología Activo-Participativa, el Aprendizaje Basado en Problemas y la Educación
en el Trabajo.

EQUIPO NECESARIO

44
-Equipos de videoconferencias
-Proyector multimedia (cañón)
-Computadora

BIBLIOGRAFÍA
Ser...en el momento. Un enfoque de la Psicoterapia Gestalt para el cambio SHUB,
Norman (2004) CEIG. México.
Direccion de Hospitales. Fajardo Dolci German (2008) Manual Moderno. México.
Agenda para el Desarrollo. Financiamiento y acceso a la salud en México: políticas
alternativas. Molina Salazar Raúl E. (2007) Porrúa.
Estabilización automática y seguridad social: Brasil, México, Costa Rica y Chile1. Eloy
Fisher. Revista Problemas del Desarrollo, 173 (44), abril-junio 2013. Estados Unidos.
Programa Nacional de Salud 2007-2012, Por un México sano: construyendo alianzas
para una mejor salud. Secretaría de Salud 2007.
Introducción a la Propedéutica Médica en Ciencias de la Salud. Sotelo y Soto G y Cols.,
Trillas, 2012. México

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS (Última fecha de acceso:)


www.salud.gob.mx/ (mayo 2013)
www.ssaver.gob.mx/ (mayo 2013)
www.imss.gob.mx/ (mayo 2013)
calidad.salud.gob.mx (mayo 2013)
http://www.calidad.salud.gob.mx/calidad/seguridad_paciente.html (mayo 2013)

Otros Materiales de Consulta:

Propios del Hospital de Adscripción

EVALUACIÓN
SUMATIVA
Concepto Porcentaje
Debate 10%
Actividades de Refuerzo 20%
Forma de
Casos clínicos 70%
Evaluación
Total 100%

45
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ESPECIALIDAD EN OFTALMOLOGÍA

DATOS GENERALES
Nombre del Curso
ATENCIÓN MÉDICA INTEGRAL EN OFTALMOLOGÍA II

PRESENTACIÓN GENERAL
Justificación
Curso teórico práctico cuyo objetivo es que los alumnos desarrollen las competencias
necesarias para la prevención y el diagnóstico de las enfermedades, así como para el
tratamiento y la rehabilitación de las personas con enfermedades propias de la
especialidad, en el marco del Método Clínico Centrado en el Paciente, con los recursos
que ofrece la Medicina Basada en Evidencias, con las normas y lineamientos
establecidas para garantizar la seguridad del paciente y con los valores propios de la
Ética médica.
El curso se desarrolla de acuerdo con la teoría educativa que fundamenta la
Metodología Activo-Participativa, el Aprendizaje Basado en Problemas y la Educación
en el Trabajo. En todas estas perspectivas educativas la integración entre la práctica y
la teoría resulta fundamental. Esto es, los temas de estudio para los alumnos están
dados por las necesidades de atención a los pacientes que ingresan al servicio y que
les son asignados. A partir de este punto el alumno, con la orientación de sus
profesores, realiza los procedimientos establecidos e inicia la búsqueda de información,
la analiza y, en su caso, la utiliza para que los pacientes reciban la atención adecuada a
sus necesidades. La evidencia de su trabajo quedará plasmada en la escritura y
presentación del caso clínico correspondiente, en el que además de los aspectos
clínicos específicos quedarán asentados, entre otros aspectos, los hallazgos en cada
uno de los pasos del MCCP y de la Medicina Basada en Evidencias.

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO


Los alumnos desarrollarán las competencias necesarias para la prevención y el
diagnóstico de las enfermedades, así como para el tratamiento y la rehabilitación de las
personas con enfermedades propias de esta especialidad, en el marco del Método
Clínico Centrado en el Paciente, con las normas y lineamientos establecidas para
garantizar la seguridad del paciente y con los valores propios de la Ética médica.

UNIDADES, OBJETIVOS PARTICULARES Y TEMAS


UNIDAD I
Prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades propias de la
especialidad en Oftalmología II
Objetivos particulares
El alumno valorará los factores de riesgo de las enfermedades propias de la
especialidad
El alumno diagnosticará enfermedades propias de la especialidad
El alumno planteará e indicará a los pacientes las opciones terapéuticas para la

46
atención de las enfermedades del ámbito de esta especialidad médica.
Temas
1. Nosología Oftálmica
2. Clasificación y Abordaje de las Enfermedades Palpebrales
3. Diagnóstico y Abordaje de las Enfermedades de las Vías Lagrimales
4. Enfermedades Externas
5. Parpados, Conjuntiva y Limbo
6. Epiesclera y Esclerótica
7. Cornea
8. Glaucoma
9. Patología Clínica y Evaluación del Cristalino
10. Principios Generales de Trauma Ocular en el Segmento Anterior
11. Retina
12. Úvea
13. Anatomía Patológica
14. Introducción a la Cirugía Ocular
UNIDAD II
Método Clínico Centrado en el Paciente
Objetivos particulares
El Método Clínico Centrado en el Paciente (MCCP), a diferencia de la atención clínica
centrada en la enfermedad, toma en cuenta, además de los aspectos biomédicos en la
consulta, la experiencia humana de enfermar, los aspectos subjetivos en la relación
medico paciente e introduce la participación activa del paciente en la toma de
decisiones. En este sentido, el objetivo es que el médico residente, durante todo el
proceso de atención médica, tenga presente al paciente, sus creencias, expectativas y
necesidades.
Temas
1. Método clínico: Definiciones, tipos, antecedentes. Conceptos y paradigmas de la
Medicina.
2. Método clínico centrado en el paciente: Antecedentes, promotores, ventajas,
componentes.
a. Primer componente del MCCP: Exploración de enfermedad y dolencia.
b. Segundo componente del MCCP: Comprender integralmente a la persona.
c. Tercer componente del MCCP: Encontrar un campo en común con relación
al manejo de los problemas.
d. Cuarto componente del MCCP: . Promoción de salud y prevención
e. Quinto componente del MCCP: Reforzar relación médico paciente
i. Importancia del desarrollo de la empatía en la relación médico paciente.
f. Sexto componente del MCCP: Uso realista de los tiempos y recursos
UNIDAD III
Ética Médica
Objetivos particulares
Los médicos integrarán, de manera sistemática, los valores de la ética médica en la
atención médica que ofrezcan a los pacientes.
Temas

47
1. Ética y Bioética
2. La Vocación del Médico
3. Profesionalización de la Vocación
4. Derechos Humanos aplicados en Salud
5. Derechos de los Pacientes
6. Derechos de los Médicos
7. Objetivos de la Ética Médica
8. Parámetros de Referencia para la ética Médica
9. Consentimiento Informado, documentos que avalan al paciente.
10. Inicio de la Vida y sus dilemas.
11. Principales Causas del fin de la calidad de vida.
12. Medicina Institucional y Privada
13. Conocimiento y Funciones de los Comités Hospitalarios de Bioética.
14. Metodología de análisis de casos clínicos que contengan dilemas bioéticos.
15. Elementos éticos a considerar de un Resumen Clínico
16. Detección de fallos en la Relación Médico Paciente en casos clínicos
específicos.
17. Respaldo de normatividad para el adecuado abordaje de los dilemas éticos.
18. Relación de los Derechos de los Médicos y los Derechos de los pacientes en la
casuística.
19. Aplicación de los Principios de Bioética a casos específicos.
20. Medicina Paliativa: Medios ordinarios para el abordaje adecuado de un paciente.
21. Aspectos Psicológicos a considerar dentro del abordaje integral del paciente.
22. Relaciones Interprofesionales
23. ¿Por qué es necesaria la Bioética?
24. Personas como sujetos de Investigación

TÉCNICAS DIDÁCTICAS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS


El curso se desarrolla de acuerdo con la teoría educativa que fundamenta la
Metodología Activo-Participativa, el Aprendizaje Basado en Problemas y la Educación
en el Trabajo. En todas estas perspectivas educativas la integración entre la práctica y
la teoría resulta fundamental. Esto es, los temas de estudio para los alumnos están
dados por las necesidades de atención a los pacientes que ingresan al servicio y que
les son asignados. A partir de este punto el alumno, con la orientación de sus
profesores, realiza los procedimientos establecidos e inicia la búsqueda de información,
la analiza y, en su caso, la utiliza para que los pacientes reciban la atención adecuada a
sus necesidades.

BIBLIOGRAFÍA
Cibis GW. Fundamentos y principios de oftalmología. Barcelona. Elsevier-American
Academy of Ophtalmology (AAO); 2012. (Curso de Ciencias Básicas y Clínicas.
Sección 2).
Kanski JJ, Bowling B. Oftalmología clínica. 7a ed. Barcelona: Elsevier; 2012.
Nelson LB, Olitsky SE, editor. Harley's pediatric ophthalmology. 5th ed. Baltimore:
Lippincott Williams & Wilkins; 2005.
Spalton DJ, Hitchings RA, Hunter P. Atlas de oftalmología clínica. 3a ed. Barcelona:

48
Elsevier; 2006.
Tasman W, Jaeger EA, editors. Duane's ophthalmology. Baltimore: Lippincott Williams
& Wilkins; 2011.
Wilson EM, Saunders R, Rupal T, editors. Pediatric ophthalmology. Current thought
and a practical guide. Berlin: Springer-Verlag; 2009.
Wilson II FM, editor. Practical ophthalmology. A manual for beginning residents. 6th
ed. San Francisco (CA): American Academy of Ophthalmology (AAO); 2009.

BIBLIOGRAFÍA TEMÁTICA.
Estructura y función.
Berman ER. Biochemistry of the eye. New York: Plenum Press; 1991. (Perspectives in
Vision Research).
Bron AJ, Tripathi RC, Tripathi BJ. Wolff's anatomy of the eye and orbit. 8th ed.
London: Hodder Arnold Publishers; 1997.
Holds JB. Órbita, párpados y aparato lagrimal. Barcelona: Elsevier-American
Academy of Ophtalmology (AAO); 2007. (Curso de Ciencias Básicas y Clínicas.
Sección 7).
Kaufman PL, Alm A. Adler fisiología del ojo. Aplicación clínica. 10ª ed. Madrid:
Mosby Elsevier; 2004.
Remington LA. Clinical anatomy and physiology of the visual system. 3rd ed. St.
Louis (Missouri): Elsevier Butterworth-Heinemann; 2012.
Clínica oftalmológica.
Cunningham ET, Belfort R. HIV/AIDS and the eye. A global perspective. New York:
Oxford University Press/American Academy of Ophthalmology; 2002. (Ophthalmology
Monograph Series 15).
Fletcher DC, editor. Low vision rehabilitation. Caring for the whole person. New
York: Oxford University Press-American Academy of Ophthalmology; 1999.
(Ophthalmology Monographs 12).
Kanski JJ. Signos en oftalmología. Causas y diagnóstico diferencial. Barcelona:
Elsevier; 2011.
Kurtz D, Carlson NB. Clinical procedures for ocular examination. 3rd ed. New York:
McGraw-Hill; 2004.
Purdy EP. Oftalmología. Actualización en medicina general. 2a ed. Barcelona:
Elsevier-American Academy of Ophtalmology (AAO); 2012. (Curso de Ciencias
Básicas y Clínicas. Sección 1).
Rootman J, editor. Orbital disease. Present status and future challenges. Boca
Ratón (FL): Informa Healthcare; 2005.
Scott I, Flynn H, Smiddy W, editors. Diabetes and ocular disease. Past, present and
future therapies. 2nd ed. New York: Oxford University Press-American Academy of
Ophthalmology; 2010. (Ophthalmology Monographs 14).
Sutphin JE. Enfermedades externas y córnea. Barcelona: Elsevier-American
Academy of Ophtalmology (AAO); 2007. (Curso de Ciencias Básicas y Clínicas.
Sección 8).
Walsh TJ, editor. Visual fields. Examination and interpretation. 3rd ed. New York:
Oxford University Press-American Academy of Ophthalmology; 2010.
(Ophthalmology Monograph 3).
Watson PG, Hazlemon BL, McCluskey P, Pavésio CE. The sclera and systemic

49
disorders. 3th ed. London: JP Medical; 2012.
Anatomía patológica.
Eagle RC. Eye pathology. An atlas and text. 2nd ed. Philadelphia: Lippincott Williams
& Wilkins; 2011.
Moorthy RS. Inflamación intraocular y uveítis. Barcelona: Elsevier-American
Academy of Ophtalmology (AAO); 2012. (Curso de Ciencias Básicas y Clínicas.
Sección 9).
Naumann GOH, Holbach L, Kruse FE, editors. Applied pathology for ophthalmic
microsurgeons. New York: Springer; 2008.
Sehu WK, Lee W. Ophthalmic pathology. An illustrated guide for clinicians. Malden
(Massachusett): Blackwell BMJ Books; 2005.
Shetlar DJ. Anatomía patológica oftálmica y tumores intraoculares. 2a ed.
Barcelona: Elsevier-American Academy of Ophtalmology (AAO); 2012. (Curso de
Ciencias Básicas y Clínicas. Sección 4).
Traboulsi EI, editor. Genetic diseases of the eye. 2nd ed. New York: Oxford University
Press; 2011. (Oxford Monographs on Medical Genetics 13).
Villanueva C. Genética y oftalmología. Publicaciones Educativas en
Oftalmología/Sociedad Mexicana de Oftalmología; 2000.
Yanoff M, Sassani JW. Ocular pathology. 6th ed. Philadelphia: Mosby Elsevier; 2009.
Imaginología.
Agarwal A, Boyd S, Drews RC, editors. Diagnostic and imaging techniques in
ophthalmology. Panamá: Jaypee Highlights Medical Publishers; 2009.
Dithmar S, Holz FG. Fluorescence angiography in ophthalmology. New York:
Springer; 2008.
Fishman GA, Birch DG, Holder GE, Brigell MG. Electrophysiologic testing in
disorders of the retina, optic nerve and visual pathway. 2nd ed. New York: Oxford
University Press-American Academy of Ophthalmology; 2001. (Ophthalmology
Monographs 2).
Garcia JPS. Dynamic ophthalmic ultrasonography. A video atlas for
ophthalmologists and imaging technicians. Baltimore (MD): Lippincott Williams &
Wilkins; 2010.
Johnson MC, Policeni B, Lee AG, Smoker WRK. Neuroimaging in ophthalmology. 3rd
ed. New York: Oxford University Press-American Academy of Ophthalmology; 2010.
(Ophthalmology Monographs 6).
Müller-Forell WS, editor. Imaging of orbital and visual pathway pathology. New York:
Springer; 2005. (Medical Radiology / Diagnostic Imaging).
Singh AD, Hayden BC, Pavlin CJ. Ophthalmologic ultrasound. An issue of
ultrasound clinics. New York: Saunders; 2008. (The Clinics: Radiology).
Óptica y refracción.
Atebara NH. Clinical optics 2011-2012. San Francisco (CA): American Academy of
Ophthalmology; 2011. (Basic and Clinical Science Course. Section 3).
Bobrow JC. Cristalino y cataratas. Barcelona: Elsevier-American Academy of
Ophtalmology (AAO); 2008. (Curso de Ciencias Básicas y Clínicas. Sección 11).
Ford JG, Karp CL, editors. Cataract surgery and intraocular lenses. A 21st Century
perspective. 2nd ed. New York: Oxford University Press-American Academy of
Ophthalmology; 2011. (Ophthalmology Monograph 7).
Rapuano CJ. Cirugía refractiva. Barcelona: Elsevier-American Academy of

50
Ophtalmology (AAO); 2008. (Curso de Ciencias Básicas y Clínicas. Sección 13).
Rowe FJ. Clinical orthoptics. 3rd ed. Ames (Iowa): Wiley-Blackwell; 2012.
Farmacología ocular.
Baños EBJ, March PM. Farmacología ocular. 2a ed. Barcelona: Universitat Politécnica
de Catalunya; 2002.
Bartlett JD, Jaanus SD. Clinical ocular pharmacology. 5th ed. St. Louis (Missouri):
Butterworth-Heinemann; 2007.
Rhee DJ, Colby KA, Sobrin L, Rapuano CJ. Ophthalmologic drug guide. 2nd ed. New
York: Springer; 2010.
Rodríguez-Carranza R, Tenorio-Guajardo G. Vademecum académico de
medicamentos oftamológicos. México: McGraw-Hill/Interamericana/UNAM; 2002.
Cirugía oftalmológica.
Azar DT, Camellin M, Yee RW, editors. LASEK, PRK and Excimer Laser Stromal
Surface Ablation. New York: Marcel Dekker; 2005. (Refractive Surgery Series. V. 3).
Azar DT, Koch D, editors. LASIK (Laser in Situ Keratomileusis). Fundamentals,
surgical techniques and complications. New York: Marcel Dekker; 2003.
(Refractive Surgery Series. V. 1).
Bhavsar AR. Cirugía de retina y vítreo. Barcelona: Elsevier; 2010.
Collin JRO. A manual of systematic eyelid surgery. 3rd ed. St. Louis (Missouri):
Butterworth-Heinemann; 2006.
Dunn JP, Langer PD, editors. Basic techniques of ophthalmic surgery. San
Francisco (CA):American Academy Of Ophthalmology; 2009.
Jaffe NS, Jaffe MS, Jaffe GF. Cataract surgery and its complications. 6th ed. St
Louis: Mosby; 1997.
Jordan D, Mawn L, Anderson RL. Surgical anatomy of the ocular adnexa. A clinical
approach. 2nd ed. New York: Oxford University Press-American Academy of
Ophthalmology; 2012. (Ophthalmology Monograph 9).
Krupin T, Kolker AE, Rosenberg LF. Complicaciones en oftalmología quirúrgica. 2ª
ed. Madrid: Harcourt; 2000.
Nerad JA. Techniques in ophthalmic plastic surgery. A personal tutorial.
Philadelphia: Saunders Elsevier; 2010.
Oetting TA. Basic principles of ophthalmic surgery. 2nd ed. San Francisco (CA):
American Academy of Ophthalmology; 2011.
Tse DT. Color atlas of oculoplastic surgery. 2nd ed. Philadelphia: Lippincott Williams
& Wilkins; 2011.
Tyers AG, Collin JRO. Colour atlas of ophthalmic plastic surgery. 3rd ed.
Philadelphia: Butterworth-Heinemann Elsevier; 2008.
Wilson ME, Pandey SK, Trivedi RH, Pandey SK, editors. Pediatric cataract surgery.
Techniques, complications and management. Philadelphia: Lippincott Williams &
Wilkins; 2005.
Yen MT, editor. Surgery of the eyelid, lacrimal system and orbit. 2nd ed. New York:
Oxford University Press-American Academy of Ophthalmology; 2012.
(Ophthalmology Monograph 8).
Glaucoma.
Chen T. Cirugía del glaucoma. Barcelona: Elsevier; 2010. (Serie Técnicas Quirúrgicas
en Oftalmología).
Choplin NT, Lundy DC, editors. Atlas of glaucoma. 2nd ed. Boca Ratón (FL): Informa

51
Healthcare-Taylor & Francis; 2007.
Cioffi GA. Glaucoma. Barcelona: Elsevier-American Academy of Ophtalmology (AAO);
2008. (Curso de Ciencias Básicas y Clínicas. Sección 10).
Netland PA, editor. Glaucoma medical therapy. Principles and management. 2nd ed.
New York: Oxford University Press-American Academy of Ophthalmology; 2008.
(Ophthalmology Monographs 13).
Stamper RL, Lieberman MF, Drake MV. Becker-Shaffer's diagnosis and therapy of
the glaucomas. 8th ed. Philadelphia: Mosby Elsevier; 2009.
Trope GE, editor. Glaucoma surgery. Boca Ratón (FL): Taylor & Francis Informa; 2005.
Weinreb RN. Mills RP, editors. Glaucoma surgery. Principles and techniques. 2nd
ed. San Francisco (CA): American Academy of Ophthalmology; 1998.
(Ophthalmology Monographs 4).
Estrabismo.
Arroyo-Yllanes ME, editor. Temas selectos de estrabismo. México: Centro Mexicano
de Estrabismo; 1993.
Coats DK, OlitskySE. Strabismus surgery and its complications. New York: Springer;
2007.
Noorden GKv, Campos EC. Binocular vision and ocular motility. Theory and
management of strabismus. 6th ed. Philadelphia: Mosby; 2001.
Plager DA, Buckley EG, Repka MX, Wilson ME. Strabismus surgery. Basic and
advanced strategies. New York: Oxford University Press/American Academy of
Ophthalmology (AAO); 2004. (Ophthalmology Monographs 17).
Raab EL. Pediatric ophthalmology and strabismus 2011-2012. San Francisco (CA):
American Academy of Ophthalmology; 2011. (Basic and Clinical Science Course.
Section 6).
Simon JW. Oftalmología pediátrica y estrabismo. 2a ed. Barcelona: Elsevier-
American Academy of Ophtalmology (AAO); 2012. (Curso de Ciencias Básicas y
Clínicas. Sección 6).
Wright KW, Strube YNJ, editors. Pediatric ophthalmology and strabismus. 3rd ed.
New York: Oxford University Press; 2012.
Trauma ocular.
Banta JT. Traumatismos oculares. Barcelona: Elsevier; 2008.
Cohen A, Chu D, Turbin R, editors. The atlas of ocular and orbital trauma. New York:
Humana Press; 2012.
Kuhn F, Pieramici DJ. Ocular trauma. Principles and practice. New York: Thieme; 2001.
Thaller S, McDonald WS, editors. Facial trauma. New York: Marcel Dekker; 2004.
Retina y vítreo.
Brinton DA, Wilkinson CP. Retinal detachment. Principles and practice. 3rd ed. New
York: Oxford University Press; 2009. (Ophthalmology Monograph Series).
Chauvaud D, Azan F. Cirugía del desprendimiento de la retina. Barcelona: Elsevier-
Masson; 2005. (Serie Técnicas Quirúrgicas).
Quiroz-Mercado H, Jiménez-Sierra JM, Ochoa-Contreras D. Retina: diagnóstico y
tratamiento. 2ª ed. México: McGraw-Hill; 2004.
Regillo CD. Retina y vítreo. Barcelona: Elsevier-American Academy of Ophtalmology
(AAO); 2008. (Curso de Ciencias Básicas y Clínicas. Sección 12).
Reynolds JD, Olitsky SE, editors. Pediatric retina. New York: Springer-Verlag; 2011.
Williamson TH. Vitreoretinal surgery. New York: Springer; 2008.

52
Yannuzzi LA. Atlas de la retina. Barcelona: Elsevier; 2011.
Oftalmología neurológica.
Brodsky MC. Pediatric neuro-ophthalmology. 2nd ed. New York: Springer; 2010.
Kline LB, Foroozan R, editors. Optic nerve disorders. 2nd ed. New York: Oxford
University Press-American Academy of Ophthalmology (AAO); 2007. (Ophthalmology
Monograph 10).
Kline LB. Neuroftalmología. Exploración, pruebas y diagnóstico. 2a ed. Barcelona:
Elsevier-American Academy of Ophtalmology (AAO); 2012. (Curso de Ciencias
Básicas y Clínicas. Sección 5).
Leigh RJ, Zee DS. The neurology of eye movements. 4th ed. New York: Oxford
University Press; 2006. (Contemporary Neurology Series).
Liu GT, Volpe NJ, Galetta SL. Neuro-ophthalmology. Diagnosis and management.
2nd ed. Philadelphia: Saunders Elsever; 2010.
Palomar-Mascaró FJ, Palomar-Petit F, Palomar-Mascaró MªV. Neurooftalmología.
Exploración, pruebas y diagnóstico. 2a ed. Barcelona: Elsevier; 2008.
Wong A. Eye movement disorders. New York: Oxford University Press, 2008.

BIBLIOGRAFÍA: PROFESIONALISMO MÉDICO.


American Board of Internal Medicine (ABIM). Philadelphia (PA). Advancing medical
professionalism to improve health care. http://www.abimfoundation.org/ American
Board of Internal Medicine (ABIM). Philadelphia (PA). Advancing medical
professionalism to improve health care. General material on professionalism.
<http://www.abimfoundation.org/Resource-Center/Bibliography/General-Materials-on-
Professionalism.aspx>
Breen KJ, Cordner SM, Thomson CJH, Plueckhahn VD. Good medical practice:
professionalism, ethics and law. New York: Cambridge University Press; 2010.
Bub B. Communication skills that heal: a practical approach to a new
professionalism in medicine. Oxford: Radcliffe Publishing; 2005.
Cassidy B, Blessing JD. Ethics and professionalism: a guide for the physician
assistant. Philadelphia: FA Davis; 2007.
Cruess RL, Cruess SR, Steinert Y, editors. Teaching medical professionalism. New
York: Cambridge University Press; 2008.
Innui TS. A flag in the wind: educating for professionalism in medicine.
Washington: Association of American Medical Colleges; 2003.
Kasar J, Clark EN. Developing professional behaviors. Thorofare (NJ): Slack
Incorporated; 2000.
Kenny NP, Shelton WN, editors. Lost virtue: professional character development in
medical education. San Diego (CA): Elsevier; 2006. (Advances in Bioethics. Volume
10).
Parsi K. Healing as vocation: a medical professionalism primer. Lanham (Maryland):
Rowman & Littlefield Publishers; 2006. (Practicing Bioethics).
Rothman DJ, Blumenthal D, editors. Medical professionalism in the new information
age.
Piscataway (New Jersey): Rutgers University Press; 2010. (Critical Issues in Health and
Medicine).
Royal College of Physicians of London. Doctors in society: medical professionalism
in a changing world. London; 2005.

53
Spandorfer J, Pohl CA, Rattner SL, Nasca TJ, editors. Professionalism in medicine: a
case-based guide for medical students. New York: Cambridge University Press;
2009.
Stern DT, editor. Measuring medical professionalism. New York: Oxford University
Press; 2005.
Thwistlethwaite J, Spencer J, Sean, Hilton S. Professionalism in medicine. Abingdon
(Oxon. United Kingdom): Radcliffe Medical Publisher; 2008.
Wear D, Aultman JM, editors. Professionalism in medicine. Critical perspectives.
New York: Springer; 2006.
Wear D, Cohen JJ, Bickel J, editors. Educating for professionalism. Creating a culture
of humanism in medical education. Iowa: University of Iowa Press; 2008.

EVALUACIÓN
SUMATIVA
Concepto Porcentaje
Clínicas Quirúrgicas
Casos clínicos (10) 33% 25%
Forma de
Examen departamental 33% 25%
Evaluación
Desempeño en servicio 34% 50%
Total 100% 100%

54
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ESPECIALIDAD EN OFTALMOLOGÍA

DATOS GENERALES
Nombre del Curso
DESARROLLO HUMANO II

PRESENTACIÓN GENERAL
Justificación
Tal como se señala en el plan de estudios general de las especialidades médicas de la
Universidad Veracruzana (PEGEM) los programas académicos de formación de
médicos especialistas, se fundamentan principalmente en dos aspectos: el quehacer
profesional del médico y en la metodología activo-participativa que integra el servicio,
docencia e investigación, sin perder de vista por supuesto la seguridad del paciente,
todo dentro del marco normativo del Sistema Nacional de Salud. Para atender lo
anterior se hace necesario, además, formar a dichos especialistas en una práctica
profesional centrada en la persona que les permita establecer relaciones
interpersonales de la salud y así desarrollar habilidades para el establecimiento de una
verdadera relación de ayuda durante todo su proceso de formación.

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO


Adquirir las actitudes fundamentales para el establecimiento de relaciones de ayuda
con los pacientes y en sus relaciones interpersonales como médico especialista, así
como los conocimientos básicos del Enfoque centrado en la persona (ECP).

UNIDADES, OBJETIVOS PARTICULARES Y TEMAS


UNIDAD I
Comunicación
Conocer los conceptos fundamentales de la comunicación con Enfoque centrado en la
persona (ECP).
Objetivos particulares
Reflexionar acerca de la importancia de la comunicación interpersonal en la práctica
profesional de la medicina.
Explorar su capacidad para escuchar.
Temas
5 Importancia de la comunicación personal
El proceso de comunicación interpersonal
El vacío interpersonal
Capacidad para escuchar
UNIDAD II
El enfoque centrado en la persona y Relación de ayuda
Adquirir los principales elementos del enfoque centrado en la persona y de la relación
de ayuda para su aplicación en la práctica médica.
Objetivos particulares
1.Adquirir los conocimientos fundamentales del Enfoque centrado en la persona
2.Revisar algunas hipótesis acerca de la facilitación del desarrollo personal

55
3.Comprender las características de la relación de ayuda en la práctica médica
Temas
2.1 Facilitación del desarrollo personal
2.2 Panorama actual de ECP
2.3 Características de la relación de ayuda
UNIDAD III
Constructos fundamentales del ECP y valores en la práctica Médica
Comprender la importancia de los constructos fundamentales del ECP y los valores
humanos en la práctica Médica
Objetivos particulares
1.Comprender la importancia de la Empatía, Congruencia y Aprecio incondicional para
establecer relaciones interpersonales significativas con los pacientes y compañeros en
formación
2. Revisar los valores humanos en relaciones interpersonales y en la práctica de la
medicina
Temas
3.1 Empatía
3.2 Congruencia
3.3 Aprecio positivo incondicional
3.4 Hacia un enfoque moderno de los valores
3.5 Los valores humanos en las relaciones interpersonales

TÉCNICAS DIDÁCTICAS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS


La metodología del trabajo responde a un modelo de enseñanza activa para adultos, en
el cual el estudiante deja de ser un observador pasivo para convertirse en un agente
activo de su propia formación.
Las técnicas didácticas serán ejercicios estructurados que permitirán resaltar la
dinámica del grupo y reflexionar al respecto, así como lecturas y exposiciones breves.

EQUIPO NECESARIO
Para cada sesión se requiere de un salón amplio, bien iluminado, carente de ruido y
distractores, con mesas y sillas con posibilidades de redistribución.
Por las características del curso no es adecuada una sala dispuesta como auditorio.
Es necesario disponer, para cada sesión, de un proyecto de video (cañón), un CPU o
una computadora portátil, además de un pizarrón blanco y marcadores para el mismo.
Hojas blancas de papel bond y marcadores de agua.
Cinta adhesiva…(masking tape).

BIBLIOGRAFÍA
Hybels, S. Weaver, R. (1978). La comunicación. México: Logos consorcio.
Marroquín, M. (1995). La comunicación interpersonal. Medición y estrategias para su
desarrollo. Bilbao: Mensajero.
Rogers, C. (1976). Psicoterapia centrada en el cliente. Práctica, implicaciones y
teoría. Buenos Aries: Paidós.
Rogers, C. (1961). El proceso de convertirse en persona. Mi técnica terapéutica.

56
Buenos Aires: Paidós.
Rogers, C. y Stevens, B. (1975). Persona a persona. El problema de ser humano.
Una nueva tendencia en psicología. Buenos Aires: Amorrortu.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS (última fecha de acceso:)


Martínez M. (2006). Fundamentación Epistemológica del Enfoque Centrado en la
persona. POLIS. Revista Latinoamericana. http://polis.revues.org/4914 consultado el
06 de marzo de 2013.
Martínez M. (2009). Dimensiones Básicas de un Desarrollo Humano Integral. POLIS.
Revista Latinoamericana. http:polis.revues.org/1802 consultado el 06 de marzo de
2013.
Moore, P. Gómez, G. Kurtz, S. Vargas, A (2010). La comunidad médico-paciente:
¿Cuáles son las habilidades efectivas? Rev Med Chile 2010; 138: 1047-1054
http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v138n8/art16.pdf consultado el 06 de marzo de 2013

EVALUACIÓN
SUMATIVA
Concepto Porcentaje
Participación activa, creativa y
50 %
propositiva
Facilitación de una sesión grupal de
25 %
Forma de un tema en especifico del programa
Evaluación Realización de tres ensayos de un
tema del programa en 3 cuartillas
25 %
mínimo y 5 máximo cada uno
Total: 100 %

57
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ESPECIALIDAD EN OFTALMOLOGÍA

DATOS GENERALES
Nombre del Curso
EDUCACIÓN MÉDICA II

PRESENTACIÓN GENERAL
Justificación
La medicina es una disciplina que se caracteriza por ser ciencia y arte, a la vez. La
formación del médico requiere fundamentarse en tres ejes: teórico, metodológico y
experiencial. La educación médica debe concebirse como un proceso constante de
construcción de conocimientos y desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes, en el
cual el protagonista es el médico en formación. Por lo tanto, desde su inicio el
estudiante de medicina debe asumir el papel de sujeto de su propio aprendizaje para lo
cual requiere de una actitud reflexiva y crítica acerca de su quehacer. Sólo una
formación con estas características puede favorecer que el médico, una vez terminada
su etapa como estudiante, esté en la posibilidad de continuar su aprendizaje en un
proceso de educación continuada y participar en la educación de las nuevas
generaciones.
El propósito de este programa es contribuir a que el alumno construya una perspectiva
teórica acerca de la educación médica e inicie una práctica pedagógica como parte
integrante de su quehacer cotidiano.

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO


Valorar los aspectos éticos en la relación de la educación médica con los pacientes, los
servicios de salud y con el mercado de trabajo médico.
Distinguir entre las diferentes formas de pensar y hacer la educación médica.
Asumir en su quehacer educativo una de las corrientes de pensamiento y acción en
educación médica
Desarrollar planes y programas de estudio en educación médica, desde la perspectiva
teórica asumida.
. Evaluar planes y programas de estudio en educación médica.

UNIDADES, OBJETIVOS PARTICULARES Y TEMAS


UNIDAD I
La educación como proceso social
Objetivos particulares
Analizar la interrelación escuela sociedad.
Reconocer la naturaleza política de la educación
Temas
El acto de estudiar.
Escuela y sociedad.
Naturaleza política de la educación.

58
UNIDAD II
Nociones de epistemología
Objetivos particulares
Analizar la interacción entre teoría y práctica.
Establecer las diferencias entre saber y conocimiento.
Comprender las etapas de la construcción del conocimiento.
Temas
El vínculo teoría-práctica.
Saber y conocer.
Etapas del desarrollo de la inteligencia.
UNIDAD III
Didáctica aplicada a la medicina
Objetivos particulares
Valorar diferentes métodos de enseñanza de la medicina.
Temas
Competencia clínica.
Razonamiento clínico.
Aprendizaje basado en problemas.
Medicina basada en evidencias.
UNIDAD IV
Práctica pedagógica
Objetivos particulares
Elaborar una estrategia educativa.
Coordinar experiencias de aprendizaje grupal.
Evaluar la propia práctica docente.
Temas
Planeación de la estrategia.
Construcción de recursos pedagógicos.
Discusión de casos clínicos.
Evaluación de competencias clínicas.

TÉCNICAS DIDÁCTICAS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS


El programa se llevará a cabo mediante la técnica de seminario basada en el método
de participación del alumno en la construcción de su propio conocimiento. Se tendrá
contemplado el trabajo individual y grupal y se promoverá la integración de las áreas de
práctica clínica, docencia e investigación.

EQUIPO NECESARIO
Aula, pizarrón y equipo multimedia.

BIBLIOGRAFÍA
Freire, P. El acto de estudiar. En: La naturaleza política de la educación. México:
Paidós, 2008, pp. 29-32.
Carnoy, M. Escuela y sociedad. En: La educación como imperialismo cultural.
59
México: SXXI, 2005, pp. 12-38.
Freire, P. El proceso de alfabetización política. En: La naturaleza política de la
educación. México: Paidós, 2008, pp. 113-20.
Pansza, M. Pérez, E. Morán, P. Educación, ciencia e ideología. En: Fundamentación
de la didáctica. México: Gernika, 2003, pp. 33-45.
Sánchez, A. ¿Qué es la praxis? En: Filosofía de la praxis. México: Siglo XXI, 20008,
pp. 263-85.
Villoro, L. Conocer y saber. En: Creer, saber y conocer. México: Siglo XXI, 2008, pp.
197-221.
Delval, J. Los orígenes del desarrollo. En: Crecer y pensar. Barcelona: Laia, 2004,
pp. 89-107.
Cox, K. Ewan, C. ¿Cómo enseñar el razonamiento clínico? En: La docencia en
medicina. Barcelona: Doyma, 2004, pp. 116-21.
Cox, K. Ewan, C.¿Cómo enseñar en la cabecera del paciente? En: La docencia en
medicina. Barcelona: Doyma, 2004, pp. 122-8.
Pansza, M. Pérez, E. Morán, P. Elaboración de programas. En: Operatividad de la
didáctica. México: Gernika, 2003, pp. 9-42.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS (Última fecha de acceso


http://www.facmed.unam.mx/eventos/seam2k1/2006/oct_01_ponencia.html (4/08/12)
http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v22n4/aci03411.pdf (4/08/12)
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/299/29901314.pdf (4/08/12)

Otros Materiales de Consulta:


Expedientes clínicos.

EVALUACIÓN
SUMATIVA
Concepto Porcentaje
Forma de Conceptos sobre educación médica 50%
Evaluación Estrategia educativa 50%
Total 100%

60
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ESPECIALIDAD EN OFTALMOLOGÍA

DATOS GENERALES
Nombre del Curso
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO II

PRESENTACIÓN GENERAL
Justificación
El conocimiento médico se encuentra en constante revisión y actualización, la práctica
de una medicina científica exige tomar decisiones diagnósticas y terapéuticas con base
en evidencias probadas a través de estudios de causalidad, precisión de pruebas
diagnósticas, eficacia clínica, pronóstico y evaluación económica realizada con el rigor
metodológico de la epidemiología clínica. Estos estudios se difunden a través de más
de 20,000 revistas que se publican en la actualidad lo que supone la necesidad de leer
cerca de 200 artículos mensuales tan solo considerando 10 revistas del área de
especialidad. La gestión del conocimiento a través de la lectura crítica de artículos de
investigación factual permite al clínico discernir entre resultados válidos y aplicables a
su quehacer médico de aquellos que no lo son, practicar una medicina basada en
evidencias y emprender un aprendizaje autónomo permanente.

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO


Proporcionar las herramientas metodológicas para la evaluación de la validez interna y
externa de estudios de investigación clínica y decidir su utilidad y aplicabilidad en el
contexto de la medicina basada en evidencias.

UNIDADES, OBJETIVOS PARTICULARES Y TEMAS


UNIDAD I
Medicina Basada en Evidencia
Objetivos particulares
Conocer los fundamentos, objetivos y estrategias para la práctica de una medicina
basada en evidencias.
Temas
Medicina basada en evidencias
Discusión crítica de casos clínicos
Instrumentos para la lectura crítica de artículos de investigación factual
UNIDAD II
Fuentes de información
Objetivos particulares
Conocer las características y utilidad de las fuentes de información primarias y
secundarias en la gestión del conocimiento médico y utilizar las herramientas
electrónicas para la búsqueda de información.
Temas

61
Fuentes de información
Fuentes primarias
Fuentes secundarias
Herramientas para la búsqueda de información
UNIDAD III
Encuestas transversales
Objetivos particulares
Conocer los fundamentos metodológicos, estadísticos y utilidad de los estudios
descriptivos y las encuestas transversales. Realizar lectura crítica de artículos
publicados con diseño de encuesta transversal.
Temas
Estudios descriptivos y encuestas transversales
. Aplicación de estudios descriptivos y encuestas transversales descriptivas y analíticas.
. Nivel de evidencia de los estudios descriptivos y encuestas transversales.
. Diseño metodológico de las encuestas transversales.
. Procedimientos estadísticos aplicables a las encuestas transversales.
. Interpretación de los resultados de las encuestas transversales.
. Guías para la lectura crítica de los estudios con diseño de encuesta transversal.
UNIDAD IV
Estudios de casos y controles
Objetivos particulares
Conocer los fundamentos metodológicos, estadísticos y utilidad de los estudios de
causalidad con diseño de casos y controles. Realizar lectura crítica de artículos
publicados con diseño de casos y controles.
Temas
Aplicación de los estudios de casos y controles.
. Nivel de evidencia de los estudios de casos y controles.
. Ventajas y desventajas de los estudios de casos y controles.
. Procedimiento metodológico de los estudios de casos y controles.
. Modalidades de estudios de casos y controles.
. Aplicaciones estadísticas para los diseños de casos y controles.
. Interpretación de los resultados de los estudios de casos y controles.
. Guías para la lectura crítica de los estudios con diseño de casos y controles.
UNIDAD V
Estudios de cohorte
Objetivos particulares
Conocer los fundamentos metodológicos, estadísticos y utilidad de los estudios de
cohorte. Realizar lectura crítica de artículos publicados con diseño de cohorte.
Temas
Aplicación de los estudios de cohorte.
. Nivel de evidencia de los estudios de cohorte.
. Ventajas y desventajas de los estudios de cohorte.
. Procedimiento metodológico de los estudios de cohorte.
. Modalidades de estudios de cohorte.

62
. Aplicaciones estadísticas para los diseños de cohorte.
. Interpretación de los resultados de los estudios de cohorte.
. Guías para la lectura crítica de los estudios de cohorte.
UNIDAD VI
Estudios de precisión de pruebas diagnósticas
Objetivos particulares
Conocer los fundamentos metodológicos, estadísticos y utilidad de los estudios de
precisión de Pruebas Diagnósticas. Realizar lectura crítica de artículos publicados para
evaluar la Precisión de Pruebas Diagnósticas.
Temas
Aplicación de los estudios de precisión de pruebas diagnósticas.
Nivel de evidencia de los estudios de precisión de pruebas diagnósticas.
. Ventajas y desventajas de los estudios de precisión de pruebas diagnósticas.
. Procedimiento metodológico de los estudios de precisión de pruebas diagnósticas.
. Aplicaciones estadísticas para los estudios de precisión de pruebas diagnósticas.
. Interpretación de los resultados de los estudios de precisión de pruebas diagnósticas.
. Guías para la lectura crítica de los estudios de precisión de pruebas diagnósticas.
UNIDAD VII
Estudios experimentales y evaluación de eficacia clínica de tratamientos
médicos
Objetivos particulares
Conocer los fundamentos metodológicos, estadísticos y utilidad de los estudios
clínicos experimentales. Realizar lectura crítica de artículos publicados con diseño
experimental.
Temas
Aplicación de los estudios de experimentales.
. Nivel de evidencia de los estudios experimentales.
. Ventajas y desventajas de los estudios experimentales.
. Modalidades de estudios experimentales: estudios pretest-retest. Estudios
cuasiexperimentales, ensayo clínico aleatorizado.
. Procedimiento metodológico del ensayo clínico aleatorizado.
. Aplicaciones estadísticas para la evaluación de eficacia clínica.
. Interpretación de los resultados de los estudios experimentales.
. Guías para la lectura crítica de los estudios de eficacia clínica.
UNIDAD VIII
Estudios de calidad de vida
Objetivos particulares
Conocer los fundamentos metodológicos, estadísticos, utilidad e instrumentos para
evaluar la calidad de vida vinculada a la salud.
Temas
Aplicación de los estudios de calidad de vida.
Nivel de evidencia de los estudios de calidad.
Ventajas y desventajas de los estudios de calidad de vida.
. Validez y confiabilidad de instrumentos de calidad de vida.

63
. Principales instrumentos de calidad de vida.
. Guías para la lectura crítica de los estudios de calidad de vida.
UNIDAD IX
Evaluación económica
Objetivos particulares
Conocer los fundamentos metodológicos y estadísticos de los estudios de evaluación
económica en salud.
Temas
Aplicación de los estudios de evaluación económica
Nivel de evidencia de los estudios de evaluación económica
Tipos de evaluación económica
Metodología de evaluación económica
. Guías para la lectura crítica de los estudios de evaluación económica
UNIDAD X
Metanálisis
Objetivos particulares
Conocer los fundamentos metodológicos y estadísticos de los estudios de revisión
sistemática o metanálisis.
Temas
Aplicación de los estudios de revisión sistemática o metanálisis
Nivel de evidencia de los estudios de revisión sistemática o metanálisis
Metodología de los estudios de revisión sistemático o metanálisis
. Aplicaciones estadísticas en los estudios de metanálisis
. Interpretación de los resultados de estudios de metanálisis
. Guías para la lectura crítica de los estudios de revisión sistemático o metanálisis
UNIDAD XI
Revisiones de consenso de expertos
Objetivos particulares
Conocer los fundamentos metodológicos de la elaboración de documentos de
consenso y guías de práctica clínica.
Temas
Fundamentos de la elaboración de documentos de consenso y guías de práctica
clínica.
Utilidad de la aplicación de documentos de consenso y guías de práctica clínica.
Principales documentos de consenso de expertos.
. Metodología de elaboración de guías de práctica clínica.
. Proceso de implementación de guías de práctica clínica en los servicios de salud.
. Nivel de evidencia de los documentos de consenso y guías de práctica clínica.

TÉCNICAS DIDÁCTICAS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS


Las técnicas didácticas a emplear se fundamentan en el enfoque de elaboración del
conocimiento a través de la crítica a la experiencia y contempla las siguientes técnicas:
-Lectura crítica de textos teóricos
-Lectura crítica de artículos de investigación factual

64
-Discusión en grupos pequeños
-Discusión plenaria

EQUIPO NECESARIO
-Equipos de videoconferencias
-Proyector multimedia (cañón)
-Computadora

BIBLIOGRAFÍA
Bertele V., Garattini, S.: Evaluación de la eficacia de los fármacos. En Investigación y
Ciencia, 1997: (254): 778 - 88.
Calva, J.J.: ¿Cómo se miden los valores normales de un examen de laboratorio.
Temas de Medicina Interna, 1994, Vol. 2, No. 2.
Canales, F. H., De Alvarado, E. L., Pineda, E. B.: Metodología de la investigación
Manual para el desarrollo del personal de salud. Primera edición. Limusa/Noriega
editores. México 1986.
Dawson-S. B., Trapp, R. G.: Bioestadística Médica. 2ª. Edición. Manual Moderno.
México 1997.
Fletcher, R. H., Fletcher, S. W., Wagner. E. H.: Epidemiología clínica. Aspectos
fundamentales. 2ª. Edición. Masson - Williams & Williams. Barcelona 1998.
Sáles - C, V. F.: ¿Cómo se mide la asociación entre dos fenómenos? Temas de
Medicina Interna, 1994, Vol. 2, No. 275 - 281.
Siegel, S., Castellan, N. J.: Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la
conducta. 4ª. Edición. Editorial Trillas. México, 1995.
Greenhalgh, T.: Las bases de la medicina basada en evidencias. como leer un
documento. Medical Trenes, S. A., México, 2001.
Moreno Altamirano, L.: ¿Cómo se evalúa la eficacia de un procedimiento diagnóstico?
Temas de Medicina Interna, 1994, Vol. 2.
Cardiel, M. H.: ¿Cómo se evalúa la eficacia de la calidad de vida? Temas de Medicina
Interna, 1994, vol. 2, pags. 359 – 358
Calva-Mercado JJ et al. Como leer revistas médicas. Revista de Investigación Clínica
1988; 40 (1): 65-106.
Hernández, B et al. Encuestas transversales. Salud Pública de México 2000; 42 (5):
447-466.
Lazcano-Ponce et al. Estudios epidemiológicos de casos y controles. Fundamento
teórico, variantes y aplicaciones. Salud Pública de México 2001: 43 (2): 135-150.
Lazcano-Ponce et al. Estudios de cohorte. Metodología, sesgos y aplicación. Salud
Pública de México 2000; 42 (3): 230-241.
Calva-Mercado JJ et al. Estudios clínicos experimentales. Salud Pública de México
2000; 42 (4): 349-368
Talavera JO et al. Estudios de proceso (prueba diagnóstica). Rev Inst Mex Seguro Soc
2011; 49 (2): 163-170.
L´Abbé K et al. El metanálisis en la investigación clínica. Bol Of Sanit Panam 1994;
116 (3): 226-244

Otros Materiales de Consulta:

65
Artículos originales de investigación clínica publicados en revistas con factor de
impacto.

EVALUACIÓN
SUMATIVA
Concepto Porcentaje
Asistencia 10%
Participación 40%
Forma de
Trabajo escrito 40%
Evaluación
Autoevaluación 10%
Total 100%

66
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ESPECIALIDAD EN OFTALMOLOGÍA

DATOS GENERALES
Nombre del Curso
SISTEMAS Y SERVICIOS DE SALUD II

PRESENTACIÓN GENERAL
Justificación

La administración posee herramientas que si las aplicamos en el ramo de los sistemas


de salud, pueden ayudar a éstos a desarrollar una visión conjunta del sistema,
optimizando recursos humanos, materiales y financieros, para poder llevar a las
instituciones de salud a un estado de crecimiento y eficiencia.

En la actualidad, la administración en los sistemas de salud requiere un conjunto de


conocimientos, habilidades y técnicas con base en un equilibrio armónico que
proporcione la preparación suficiente al directivo y le permita llevar a cabo una
secuencia de acciones para alcanzar objetivos determinados en la solución de
problemas prioritarios.

Finalmente se destaca la necesidad de dar capacitación administrativa al médico, ya


que la razón de ser de las instituciones que conforman el sistema de salud es
precisamente el servicio a esta última, por lo que las decisiones importantes deben ser
tomadas por médicos y estos deberán ser capaces de realizar el diseño (planeación),
desarrollo (operación), sistematización (orden y registro), evaluación y retroalimentación
(análisis y reorientación de acciones y metas) de los planes y programas de trabajo de
los mismos.

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO


Facilitar las herramientas que le permitan al residente conocer, comprender y aplicar el
conocimiento de la administración de los sistemas y servicios de salud hospitalaria
para la atención médica con calidad, calidez y seguridad del paciente.

UNIDADES, OBJETIVOS PARTICULARES Y TEMAS


UNIDAD I
Induccion y Sensibilización para Residentes de Nuevo Ingreso desde el
humanismo.
Objetivos particulares
Conocer las once habilidades de contacto que le permitirán al residente emplear una
correcta relación médico-paciente.
El residente analizará críticamente los diversos problemas que se presentan en el área
de la salud, a fin de Identificarlos y resolverlos con profundo sentido ético, mejorando la

67
toma de decisiones en el ámbito de la relación médico-paciente.
Temas
Habilidades de Contacto
Darse cuenta
Saber escuchar
Saber pedir
Saber dar o recibir
Separar sentimientos de pensamiento
Ser asertivo
Saber responder
Ser claro y directo
Invertir en uno
Invertir en los demás
Manejo de conflictos
. Ética de la Salud
Concepto de ética
Objeto de estudio de la ética
La ética en los servicios de salud
UNIDAD II
Políticas de Salud en México
Objetivos particulares
Conocer los documentos normativos con los que se rigen los sistemas de salud para la
correcta Atención Médica de los pacientes.

Aplicar las acciones de los programas de salud para promover la salud, prevenir las
enfermedades con la finalidad de mantener la equidad, la eficiencia, la calidad de los
servicios y la satisfacción de los usuarios.
Temas
Generalidades Normativas de la estructura Hospitalaria.
Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012
Programa Nacional de Salud 2007-2012
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Articulo 4° Constitucional
Articulo 5° Constitucional
Ley General de Salud
Articulo 455
Articulo 456
Articulo 457
Articulo 458
Articulo 459
Articulo 461
Articulo 462
.Articulo 465
.Articulo 466
.Articulo 467

68
.Articulo 468
.Articulo 469
Programa Veracruzano de Salud 2011- 2016
Normas Oficiales Mexicanas
Guías Practicas
UNIDAD III
Administración de las Unidades de Salud
Objetivos particulares
Conocer las características, importancia y proceso de la Administración de un Hospital
y su aplicación en los Sistemas de Salud.
Temas
Descripción de la organización de un hospital.
Departamentos de servicios finales, intermedios y generales.
Organigrama .
Cuadro Básico de Medicamentos y Material de Curación.
Equipos Biomedicos e Instrumental Disponible.
Referencias y contrareferencias.
UNIDAD IV
Calidad y Seguridad de los Pacientes
Objetivos particulares
Conocer el proceso y el procedimiento que conlleva la acreditación y certificación con la
finalidad de:
Mejorar la seguridad de los pacientes atendidos en los Hospitales del Sistema Nacional
de Salud.
Incrementar la calidad en la atención de los pacientes
Evitar eventos adversos
Derivar los casos clínicos con el comité hospitalario adecuado para la correcta
resolución y evitar llegar al CONAMED
Temas
Conceptos de Calidad y seguridad del Paciente
Metas Internacionales de seguridad del paciente
Comites Hospitalarios
Acreditación y Certificación
. CONAMED

TÉCNICAS DIDÁCTICAS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS


Técnicas didácticas: Lecturas Comentadas, Técnica de Debate y Método de Casos.
El curso se desarrolla de acuerdo con la teoría educativa que fundamenta la
Metodología Activo-Participativa, el Aprendizaje Basado en Problemas y la Educación
en el Trabajo.

EQUIPO NECESARIO

69
-Equipos de videoconferencias
-Proyector multimedia (cañón)
-Computadora

BIBLIOGRAFÍA
Ser...en el momento. Un enfoque de la Psicoterapia Gestalt para el cambio SHUB,
Norman (2004) CEIG. México.
Direccion de Hospitales. Fajardo Dolci German (2008) Manual Moderno. México.
Agenda para el Desarrollo. Financiamiento y acceso a la salud en México: políticas
alternativas. Molina Salazar Raúl E. (2007) Porrúa.
Estabilización automática y seguridad social: Brasil, México, Costa Rica y Chile1. Eloy
Fisher. Revista Problemas del Desarrollo, 173 (44), abril-junio 2013. Estados Unidos.
Programa Nacional de Salud 2007-2012, Por un México sano: construyendo alianzas
para una mejor salud. Secretaría de Salud 2007.
Introducción a la Propedéutica Médica en Ciencias de la Salud. Sotelo y Soto G y Cols.,
Trillas, 2012. México

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS (Última fecha de acceso:)


www.salud.gob.mx/ (mayo 2013)
www.ssaver.gob.mx/ (mayo 2013)
www.imss.gob.mx/ (mayo 2013)
calidad.salud.gob.mx (mayo 2013)
http://www.calidad.salud.gob.mx/calidad/seguridad_paciente.html (mayo 2013)

Otros Materiales de Consulta:

Propios del Hospital de Adscripción

EVALUACIÓN
SUMATIVA
Concepto Porcentaje
Debate 10%
Actividades de Refuerzo 20%
Forma de
Casos clínicos 70%
Evaluación
Total 100%

70
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ESPECIALIDAD EN OFTALMOLOGÍA

DATOS GENERALES
Nombre del Curso
ATENCIÓN MÉDICA INTEGRAL EN OFTALMOLOGÍA III

PRESENTACIÓN GENERAL
Justificación
Curso teórico práctico cuyo objetivo es que los alumnos desarrollen las competencias
necesarias para la prevención y el diagnóstico de las enfermedades, así como para el
tratamiento y la rehabilitación de las personas con enfermedades propias de la
especialidad, en el marco del Método Clínico Centrado en el Paciente, con los recursos
que ofrece la Medicina Basada en Evidencias, con las normas y lineamientos
establecidas para garantizar la seguridad del paciente y con los valores propios de la
Ética médica.
El curso se desarrolla de acuerdo con la teoría educativa que fundamenta la
Metodología Activo-Participativa, el Aprendizaje Basado en Problemas y la Educación
en el Trabajo. En todas estas perspectivas educativas la integración entre la práctica y
la teoría resulta fundamental. Esto es, los temas de estudio para los alumnos están
dados por las necesidades de atención a los pacientes que ingresan al servicio y que
les son asignados. A partir de este punto el alumno, con la orientación de sus
profesores, realiza los procedimientos establecidos e inicia la búsqueda de información,
la analiza y, en su caso, la utiliza para que los pacientes reciban la atención adecuada a
sus necesidades. La evidencia de su trabajo quedará plasmada en la escritura y
presentación del caso clínico correspondiente, en el que además de los aspectos
clínicos específicos quedarán asentados, entre otros aspectos, los hallazgos en cada
uno de los pasos del MCCP y de la Medicina Basada en Evidencias.

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO


Los alumnos desarrollarán las competencias necesarias para la prevención y el
diagnóstico de las enfermedades, así como para el tratamiento y la rehabilitación de las
personas con enfermedades propias de esta especialidad, en el marco del Método
Clínico Centrado en el Paciente, con las normas y lineamientos establecidas para
garantizar la seguridad del paciente y con los valores propios de la Ética médica.

UNIDADES, OBJETIVOS PARTICULARES Y TEMAS


UNIDAD I
Prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades propias de la
especialidad en Oftalmología III
Objetivos particulares
El alumno valorará los factores de riesgo de las enfermedades propias de la
especialidad
El alumno diagnosticará enfermedades propias de la especialidad
El alumno planteará e indicará a los pacientes las opciones terapéuticas para la

71
atención de las enfermedades del ámbito de esta especialidad médica.
Temas
15. Oftalmología Quirúrgica
16. Neuro-Oftalmología
17. Medicina y Salud del Trabajo
UNIDAD II
Método Clínico Centrado en el Paciente
Objetivos particulares
El Método Clínico Centrado en el Paciente (MCCP), a diferencia de la atención clínica
centrada en la enfermedad, toma en cuenta, además de los aspectos biomédicos en la
consulta, la experiencia humana de enfermar, los aspectos subjetivos en la relación
medico paciente e introduce la participación activa del paciente en la toma de
decisiones. En este sentido, el objetivo es que el médico residente, durante todo el
proceso de atención médica, tenga presente al paciente, sus creencias, expectativas y
necesidades.
Temas
1. Método clínico: Definiciones, tipos, antecedentes. Conceptos y paradigmas de la
Medicina.
2. Método clínico centrado en el paciente: Antecedentes, promotores, ventajas,
componentes.
a. Primer componente del MCCP: Exploración de enfermedad y dolencia.
b. Segundo componente del MCCP: Comprender integralmente a la persona.
c. Tercer componente del MCCP: Encontrar un campo en común con relación
al manejo de los problemas.
d. Cuarto componente del MCCP: . Promoción de salud y prevención
e. Quinto componente del MCCP: Reforzar relación médico paciente
i. Importancia del desarrollo de la empatía en la relación médico paciente.
f. Sexto componente del MCCP: Uso realista de los tiempos y recursos
UNIDAD III
Ética Médica
Objetivos particulares
Los médicos integrarán, de manera sistemática, los valores de la ética médica en la
atención médica que ofrezcan a los pacientes.
Temas
1. Ética y Bioética
2. La Vocación del Médico
3. Profesionalización de la Vocación
4. Derechos Humanos aplicados en Salud
5. Derechos de los Pacientes
6. Derechos de los Médicos
7. Objetivos de la Ética Médica
8. Parámetros de Referencia para la ética Médica
9. Consentimiento Informado, documentos que avalan al paciente.
10. Inicio de la Vida y sus dilemas.
11. Principales Causas del fin de la calidad de vida.

72
12. Medicina Institucional y Privada
13. Conocimiento y Funciones de los Comités Hospitalarios de Bioética.
14. Metodología de análisis de casos clínicos que contengan dilemas bioéticos.
15. Elementos éticos a considerar de un Resumen Clínico
16. Detección de fallos en la Relación Médico Paciente en casos clínicos
específicos.
17. Respaldo de normatividad para el adecuado abordaje de los dilemas éticos.
18. Relación de los Derechos de los Médicos y los Derechos de los pacientes en la
casuística.
19. Aplicación de los Principios de Bioética a casos específicos.
20. Medicina Paliativa: Medios ordinarios para el abordaje adecuado de un paciente.
21. Aspectos Psicológicos a considerar dentro del abordaje integral del paciente.
22. Relaciones Interprofesionales
23. ¿Por qué es necesaria la Bioética?
24. Personas como sujetos de Investigación

TÉCNICAS DIDÁCTICAS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS


El curso se desarrolla de acuerdo con la teoría educativa que fundamenta la
Metodología Activo-Participativa, el Aprendizaje Basado en Problemas y la Educación
en el Trabajo. En todas estas perspectivas educativas la integración entre la práctica y
la teoría resulta fundamental. Esto es, los temas de estudio para los alumnos están
dados por las necesidades de atención a los pacientes que ingresan al servicio y que
les son asignados. A partir de este punto el alumno, con la orientación de sus
profesores, realiza los procedimientos establecidos e inicia la búsqueda de información,
la analiza y, en su caso, la utiliza para que los pacientes reciban la atención adecuada a
sus necesidades.

BIBLIOGRAFÍA
Cibis GW. Fundamentos y principios de oftalmología. Barcelona. Elsevier-American
Academy of Ophtalmology (AAO); 2012. (Curso de Ciencias Básicas y Clínicas.
Sección 2).
Kanski JJ, Bowling B. Oftalmología clínica. 7a ed. Barcelona: Elsevier; 2012.
Nelson LB, Olitsky SE, editor. Harley's pediatric ophthalmology. 5th ed. Baltimore:
Lippincott Williams & Wilkins; 2005.
Spalton DJ, Hitchings RA, Hunter P. Atlas de oftalmología clínica. 3a ed. Barcelona:
Elsevier; 2006.
Tasman W, Jaeger EA, editors. Duane's ophthalmology. Baltimore: Lippincott Williams
& Wilkins; 2011.
Wilson EM, Saunders R, Rupal T, editors. Pediatric ophthalmology. Current thought
and a practical guide. Berlin: Springer-Verlag; 2009.
Wilson II FM, editor. Practical ophthalmology. A manual for beginning residents. 6th
ed. San Francisco (CA): American Academy of Ophthalmology (AAO); 2009.

BIBLIOGRAFÍA TEMÁTICA.
Estructura y función.
Berman ER. Biochemistry of the eye. New York: Plenum Press; 1991. (Perspectives in

73
Vision Research).
Bron AJ, Tripathi RC, Tripathi BJ. Wolff's anatomy of the eye and orbit. 8th ed.
London: Hodder Arnold Publishers; 1997.
Holds JB. Órbita, párpados y aparato lagrimal. Barcelona: Elsevier-American
Academy of Ophtalmology (AAO); 2007. (Curso de Ciencias Básicas y Clínicas.
Sección 7).
Kaufman PL, Alm A. Adler fisiología del ojo. Aplicación clínica. 10ª ed. Madrid:
Mosby Elsevier; 2004.
Remington LA. Clinical anatomy and physiology of the visual system. 3rd ed. St.
Louis (Missouri): Elsevier Butterworth-Heinemann; 2012.
Clínica oftalmológica.
Cunningham ET, Belfort R. HIV/AIDS and the eye. A global perspective. New York:
Oxford University Press/American Academy of Ophthalmology; 2002. (Ophthalmology
Monograph Series 15).
Fletcher DC, editor. Low vision rehabilitation. Caring for the whole person. New
York: Oxford University Press-American Academy of Ophthalmology; 1999.
(Ophthalmology Monographs 12).
Kanski JJ. Signos en oftalmología. Causas y diagnóstico diferencial. Barcelona:
Elsevier; 2011.
Kurtz D, Carlson NB. Clinical procedures for ocular examination. 3rd ed. New York:
McGraw-Hill; 2004.
Purdy EP. Oftalmología. Actualización en medicina general. 2a ed. Barcelona:
Elsevier-American Academy of Ophtalmology (AAO); 2012. (Curso de Ciencias
Básicas y Clínicas. Sección 1).
Rootman J, editor. Orbital disease. Present status and future challenges. Boca
Ratón (FL): Informa Healthcare; 2005.
Scott I, Flynn H, Smiddy W, editors. Diabetes and ocular disease. Past, present and
future therapies. 2nd ed. New York: Oxford University Press-American Academy of
Ophthalmology; 2010. (Ophthalmology Monographs 14).
Sutphin JE. Enfermedades externas y córnea. Barcelona: Elsevier-American
Academy of Ophtalmology (AAO); 2007. (Curso de Ciencias Básicas y Clínicas.
Sección 8).
Walsh TJ, editor. Visual fields. Examination and interpretation. 3rd ed. New York:
Oxford University Press-American Academy of Ophthalmology; 2010.
(Ophthalmology Monograph 3).
Watson PG, Hazlemon BL, McCluskey P, Pavésio CE. The sclera and systemic
disorders. 3th ed. London: JP Medical; 2012.
Anatomía patológica.
Eagle RC. Eye pathology. An atlas and text. 2nd ed. Philadelphia: Lippincott Williams
& Wilkins; 2011.
Moorthy RS. Inflamación intraocular y uveítis. Barcelona: Elsevier-American
Academy of Ophtalmology (AAO); 2012. (Curso de Ciencias Básicas y Clínicas.
Sección 9).
Naumann GOH, Holbach L, Kruse FE, editors. Applied pathology for ophthalmic
microsurgeons. New York: Springer; 2008.
Sehu WK, Lee W. Ophthalmic pathology. An illustrated guide for clinicians. Malden
(Massachusett): Blackwell BMJ Books; 2005.

74
Shetlar DJ. Anatomía patológica oftálmica y tumores intraoculares. 2a ed.
Barcelona: Elsevier-American Academy of Ophtalmology (AAO); 2012. (Curso de
Ciencias Básicas y Clínicas. Sección 4).
Traboulsi EI, editor. Genetic diseases of the eye. 2nd ed. New York: Oxford University
Press; 2011. (Oxford Monographs on Medical Genetics 13).
Villanueva C. Genética y oftalmología. Publicaciones Educativas en
Oftalmología/Sociedad Mexicana de Oftalmología; 2000.
Yanoff M, Sassani JW. Ocular pathology. 6th ed. Philadelphia: Mosby Elsevier; 2009.
Imaginología.
Agarwal A, Boyd S, Drews RC, editors. Diagnostic and imaging techniques in
ophthalmology. Panamá: Jaypee Highlights Medical Publishers; 2009.
Dithmar S, Holz FG. Fluorescence angiography in ophthalmology. New York:
Springer; 2008.
Fishman GA, Birch DG, Holder GE, Brigell MG. Electrophysiologic testing in
disorders of the retina, optic nerve and visual pathway. 2nd ed. New York: Oxford
University Press-American Academy of Ophthalmology; 2001. (Ophthalmology
Monographs 2).
Garcia JPS. Dynamic ophthalmic ultrasonography. A video atlas for
ophthalmologists and imaging technicians. Baltimore (MD): Lippincott Williams &
Wilkins; 2010.
Johnson MC, Policeni B, Lee AG, Smoker WRK. Neuroimaging in ophthalmology. 3rd
ed. New York: Oxford University Press-American Academy of Ophthalmology; 2010.
(Ophthalmology Monographs 6).
Müller-Forell WS, editor. Imaging of orbital and visual pathway pathology. New York:
Springer; 2005. (Medical Radiology / Diagnostic Imaging).
Singh AD, Hayden BC, Pavlin CJ. Ophthalmologic ultrasound. An issue of
ultrasound clinics. New York: Saunders; 2008. (The Clinics: Radiology).
Óptica y refracción.
Atebara NH. Clinical optics 2011-2012. San Francisco (CA): American Academy of
Ophthalmology; 2011. (Basic and Clinical Science Course. Section 3).
Bobrow JC. Cristalino y cataratas. Barcelona: Elsevier-American Academy of
Ophtalmology (AAO); 2008. (Curso de Ciencias Básicas y Clínicas. Sección 11).
Ford JG, Karp CL, editors. Cataract surgery and intraocular lenses. A 21st Century
perspective. 2nd ed. New York: Oxford University Press-American Academy of
Ophthalmology; 2011. (Ophthalmology Monograph 7).
Rapuano CJ. Cirugía refractiva. Barcelona: Elsevier-American Academy of
Ophtalmology (AAO); 2008. (Curso de Ciencias Básicas y Clínicas. Sección 13).
Rowe FJ. Clinical orthoptics. 3rd ed. Ames (Iowa): Wiley-Blackwell; 2012.
Farmacología ocular.
Baños EBJ, March PM. Farmacología ocular. 2a ed. Barcelona: Universitat Politécnica
de Catalunya; 2002.
Bartlett JD, Jaanus SD. Clinical ocular pharmacology. 5th ed. St. Louis (Missouri):
Butterworth-Heinemann; 2007.
Rhee DJ, Colby KA, Sobrin L, Rapuano CJ. Ophthalmologic drug guide. 2nd ed. New
York: Springer; 2010.
Rodríguez-Carranza R, Tenorio-Guajardo G. Vademecum académico de
medicamentos oftamológicos. México: McGraw-Hill/Interamericana/UNAM; 2002.

75
Cirugía oftalmológica.
Azar DT, Camellin M, Yee RW, editors. LASEK, PRK and Excimer Laser Stromal
Surface Ablation. New York: Marcel Dekker; 2005. (Refractive Surgery Series. V. 3).
Azar DT, Koch D, editors. LASIK (Laser in Situ Keratomileusis). Fundamentals,
surgical techniques and complications. New York: Marcel Dekker; 2003.
(Refractive Surgery Series. V. 1).
Bhavsar AR. Cirugía de retina y vítreo. Barcelona: Elsevier; 2010.
Collin JRO. A manual of systematic eyelid surgery. 3rd ed. St. Louis (Missouri):
Butterworth-Heinemann; 2006.
Dunn JP, Langer PD, editors. Basic techniques of ophthalmic surgery. San
Francisco (CA):American Academy Of Ophthalmology; 2009.
Jaffe NS, Jaffe MS, Jaffe GF. Cataract surgery and its complications. 6th ed. St
Louis: Mosby; 1997.
Jordan D, Mawn L, Anderson RL. Surgical anatomy of the ocular adnexa. A clinical
approach. 2nd ed. New York: Oxford University Press-American Academy of
Ophthalmology; 2012. (Ophthalmology Monograph 9).
Krupin T, Kolker AE, Rosenberg LF. Complicaciones en oftalmología quirúrgica. 2ª
ed. Madrid: Harcourt; 2000.
Nerad JA. Techniques in ophthalmic plastic surgery. A personal tutorial.
Philadelphia: Saunders Elsevier; 2010.
Oetting TA. Basic principles of ophthalmic surgery. 2nd ed. San Francisco (CA):
American Academy of Ophthalmology; 2011.
Tse DT. Color atlas of oculoplastic surgery. 2nd ed. Philadelphia: Lippincott Williams
& Wilkins; 2011.
Tyers AG, Collin JRO. Colour atlas of ophthalmic plastic surgery. 3rd ed.
Philadelphia: Butterworth-Heinemann Elsevier; 2008.
Wilson ME, Pandey SK, Trivedi RH, Pandey SK, editors. Pediatric cataract surgery.
Techniques, complications and management. Philadelphia: Lippincott Williams &
Wilkins; 2005.
Yen MT, editor. Surgery of the eyelid, lacrimal system and orbit. 2nd ed. New York:
Oxford University Press-American Academy of Ophthalmology; 2012.
(Ophthalmology Monograph 8).
Glaucoma.
Chen T. Cirugía del glaucoma. Barcelona: Elsevier; 2010. (Serie Técnicas Quirúrgicas
en Oftalmología).
Choplin NT, Lundy DC, editors. Atlas of glaucoma. 2nd ed. Boca Ratón (FL): Informa
Healthcare-Taylor & Francis; 2007.
Cioffi GA. Glaucoma. Barcelona: Elsevier-American Academy of Ophtalmology (AAO);
2008. (Curso de Ciencias Básicas y Clínicas. Sección 10).
Netland PA, editor. Glaucoma medical therapy. Principles and management. 2nd ed.
New York: Oxford University Press-American Academy of Ophthalmology; 2008.
(Ophthalmology Monographs 13).
Stamper RL, Lieberman MF, Drake MV. Becker-Shaffer's diagnosis and therapy of
the glaucomas. 8th ed. Philadelphia: Mosby Elsevier; 2009.
Trope GE, editor. Glaucoma surgery. Boca Ratón (FL): Taylor & Francis Informa; 2005.
Weinreb RN. Mills RP, editors. Glaucoma surgery. Principles and techniques. 2nd
ed. San Francisco (CA): American Academy of Ophthalmology; 1998.

76
(Ophthalmology Monographs 4).
Estrabismo.
Arroyo-Yllanes ME, editor. Temas selectos de estrabismo. México: Centro Mexicano
de Estrabismo; 1993.
Coats DK, OlitskySE. Strabismus surgery and its complications. New York: Springer;
2007.
Noorden GKv, Campos EC. Binocular vision and ocular motility. Theory and
management of strabismus. 6th ed. Philadelphia: Mosby; 2001.
Plager DA, Buckley EG, Repka MX, Wilson ME. Strabismus surgery. Basic and
advanced strategies. New York: Oxford University Press/American Academy of
Ophthalmology (AAO); 2004. (Ophthalmology Monographs 17).
Raab EL. Pediatric ophthalmology and strabismus 2011-2012. San Francisco (CA):
American Academy of Ophthalmology; 2011. (Basic and Clinical Science Course.
Section 6).
Simon JW. Oftalmología pediátrica y estrabismo. 2a ed. Barcelona: Elsevier-
American Academy of Ophtalmology (AAO); 2012. (Curso de Ciencias Básicas y
Clínicas. Sección 6).
Wright KW, Strube YNJ, editors. Pediatric ophthalmology and strabismus. 3rd ed.
New York: Oxford University Press; 2012.
Trauma ocular.
Banta JT. Traumatismos oculares. Barcelona: Elsevier; 2008.
Cohen A, Chu D, Turbin R, editors. The atlas of ocular and orbital trauma. New York:
Humana Press; 2012.
Kuhn F, Pieramici DJ. Ocular trauma. Principles and practice. New York: Thieme; 2001.
Thaller S, McDonald WS, editors. Facial trauma. New York: Marcel Dekker; 2004.
Retina y vítreo.
Brinton DA, Wilkinson CP. Retinal detachment. Principles and practice. 3rd ed. New
York: Oxford University Press; 2009. (Ophthalmology Monograph Series).
Chauvaud D, Azan F. Cirugía del desprendimiento de la retina. Barcelona: Elsevier-
Masson; 2005. (Serie Técnicas Quirúrgicas).
Quiroz-Mercado H, Jiménez-Sierra JM, Ochoa-Contreras D. Retina: diagnóstico y
tratamiento. 2ª ed. México: McGraw-Hill; 2004.
Regillo CD. Retina y vítreo. Barcelona: Elsevier-American Academy of Ophtalmology
(AAO); 2008. (Curso de Ciencias Básicas y Clínicas. Sección 12).
Reynolds JD, Olitsky SE, editors. Pediatric retina. New York: Springer-Verlag; 2011.
Williamson TH. Vitreoretinal surgery. New York: Springer; 2008.
Yannuzzi LA. Atlas de la retina. Barcelona: Elsevier; 2011.
Oftalmología neurológica.
Brodsky MC. Pediatric neuro-ophthalmology. 2nd ed. New York: Springer; 2010.
Kline LB, Foroozan R, editors. Optic nerve disorders. 2nd ed. New York: Oxford
University Press-American Academy of Ophthalmology (AAO); 2007. (Ophthalmology
Monograph 10).
Kline LB. Neuroftalmología. Exploración, pruebas y diagnóstico. 2a ed. Barcelona:
Elsevier-American Academy of Ophtalmology (AAO); 2012. (Curso de Ciencias
Básicas y Clínicas. Sección 5).
Leigh RJ, Zee DS. The neurology of eye movements. 4th ed. New York: Oxford
University Press; 2006. (Contemporary Neurology Series).

77
Liu GT, Volpe NJ, Galetta SL. Neuro-ophthalmology. Diagnosis and management.
2nd ed. Philadelphia: Saunders Elsever; 2010.
Palomar-Mascaró FJ, Palomar-Petit F, Palomar-Mascaró MªV. Neurooftalmología.
Exploración, pruebas y diagnóstico. 2a ed. Barcelona: Elsevier; 2008.
Wong A. Eye movement disorders. New York: Oxford University Press, 2008.

BIBLIOGRAFÍA: PROFESIONALISMO MÉDICO.


American Board of Internal Medicine (ABIM). Philadelphia (PA). Advancing medical
professionalism to improve health care. http://www.abimfoundation.org/ American
Board of Internal Medicine (ABIM). Philadelphia (PA). Advancing medical
professionalism to improve health care. General material on professionalism.
<http://www.abimfoundation.org/Resource-Center/Bibliography/General-Materials-on-
Professionalism.aspx>
Breen KJ, Cordner SM, Thomson CJH, Plueckhahn VD. Good medical practice:
professionalism, ethics and law. New York: Cambridge University Press; 2010.
Bub B. Communication skills that heal: a practical approach to a new
professionalism in medicine. Oxford: Radcliffe Publishing; 2005.
Cassidy B, Blessing JD. Ethics and professionalism: a guide for the physician
assistant. Philadelphia: FA Davis; 2007.
Cruess RL, Cruess SR, Steinert Y, editors. Teaching medical professionalism. New
York: Cambridge University Press; 2008.
Innui TS. A flag in the wind: educating for professionalism in medicine.
Washington: Association of American Medical Colleges; 2003.
Kasar J, Clark EN. Developing professional behaviors. Thorofare (NJ): Slack
Incorporated; 2000.
Kenny NP, Shelton WN, editors. Lost virtue: professional character development in
medical education. San Diego (CA): Elsevier; 2006. (Advances in Bioethics. Volume
10).
Parsi K. Healing as vocation: a medical professionalism primer. Lanham (Maryland):
Rowman & Littlefield Publishers; 2006. (Practicing Bioethics).
Rothman DJ, Blumenthal D, editors. Medical professionalism in the new information
age.
Piscataway (New Jersey): Rutgers University Press; 2010. (Critical Issues in Health and
Medicine).
Royal College of Physicians of London. Doctors in society: medical professionalism
in a changing world. London; 2005.
Spandorfer J, Pohl CA, Rattner SL, Nasca TJ, editors. Professionalism in medicine: a
case-based guide for medical students. New York: Cambridge University Press;
2009.
Stern DT, editor. Measuring medical professionalism. New York: Oxford University
Press; 2005.
Thwistlethwaite J, Spencer J, Sean, Hilton S. Professionalism in medicine. Abingdon
(Oxon. United Kingdom): Radcliffe Medical Publisher; 2008.
Wear D, Aultman JM, editors. Professionalism in medicine. Critical perspectives.
New York: Springer; 2006.
Wear D, Cohen JJ, Bickel J, editors. Educating for professionalism. Creating a culture
of humanism in medical education. Iowa: University of Iowa Press; 2008.

78
EVALUACIÓN
SUMATIVA
Concepto Porcentaje
Clínicas Quirúrgicas
Casos clínicos (10) 33% 25%
Forma de
Examen departamental 33% 25%
Evaluación
Desempeño en servicio 34% 50%
Total 100% 100%

79
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ESPECIALIDAD EN OFTALMOLOGÍA

DATOS GENERALES
Nombre del Curso
DESARROLLO HUMANO III

PRESENTACIÓN GENERAL
Justificación
Tal como se señala en el plan de estudios general de las especialidades médicas de la
Universidad Veracruzana (PEGEM) los programas académicos de formación de
médicos especialistas, se fundamentan principalmente en dos aspectos: el quehacer
profesional del médico y en la metodología activo-participativa que integra el servicio,
docencia e investigación, sin perder de vista por supuesto la seguridad del paciente,
todo dentro del marco normativo del Sistema Nacional de Salud. Para atender lo
anterior se hace necesario, además, formar a dichos especialistas en una práctica
profesional centrada en la persona que les permita establecer relaciones
interpersonales de la salud y así desarrollar habilidades para el establecimiento de una
verdadera relación de ayuda durante todo su proceso de formación.

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO


Adquirir las actitudes fundamentales para el establecimiento de relaciones de ayuda
con los pacientes y en sus relaciones interpersonales como médico especialista, así
como los conocimientos básicos del Enfoque centrado en la persona (ECP).

UNIDADES, OBJETIVOS PARTICULARES Y TEMAS


UNIDAD I
Comunicación
Conocer los conceptos fundamentales de la comunicación con Enfoque centrado en la
persona (ECP).
Objetivos particulares
Reflexionar acerca de la importancia de la comunicación interpersonal en la práctica
profesional de la medicina.
Explorar su capacidad para escuchar.
Temas
Importancia de la comunicación personal
0 El proceso de comunicación interpersonal
1 El vacío interpersonal
2 Capacidad para escuchar
UNIDAD II
El enfoque centrado en la persona y Relación de ayuda
Adquirir los principales elementos del enfoque centrado en la persona y de la relación
de ayuda para su aplicación en la práctica médica.
Objetivos particulares
1.Adquirir los conocimientos fundamentales del Enfoque centrado en la persona
2.Revisar algunas hipótesis acerca de la facilitación del desarrollo personal

80
3.Comprender las características de la relación de ayuda en la práctica médica
Temas
2.1 Facilitación del desarrollo personal
2.2 Panorama actual de ECP
2.3 Características de la relación de ayuda
UNIDAD III
Constructos fundamentales del ECP y valores en la práctica Médica
Comprender la importancia de los constructos fundamentales del ECP y los valores
humanos en la práctica Médica
Objetivos particulares
1.Comprender la importancia de la Empatía, Congruencia y Aprecio incondicional para
establecer relaciones interpersonales significativas con los pacientes y compañeros en
formación
2. Revisar los valores humanos en relaciones interpersonales y en la práctica de la
medicina
Temas
3.1 Empatía
3.2 Congruencia
3.3 Aprecio positivo incondicional
3.4 Hacia un enfoque moderno de los valores
3.5 Los valores humanos en las relaciones interpersonales

TÉCNICAS DIDÁCTICAS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS


La metodología del trabajo responde a un modelo de enseñanza activa para adultos, en
el cual el estudiante deja de ser un observador pasivo para convertirse en un agente
activo de su propia formación.
Las técnicas didácticas serán ejercicios estructurados que permitirán resaltar la
dinámica del grupo y reflexionar al respecto, así como lecturas y exposiciones breves.

EQUIPO NECESARIO
Para cada sesión se requiere de un salón amplio, bien iluminado, carente de ruido y
distractores, con mesas y sillas con posibilidades de redistribución.
Por las características del curso no es adecuada una sala dispuesta como auditorio.
Es necesario disponer, para cada sesión, de un proyecto de video (cañón), un CPU o
una computadora portátil, además de un pizarrón blanco y marcadores para el mismo.
Hojas blancas de papel bond y marcadores de agua.
Cinta adhesiva…(masking tape).

BIBLIOGRAFÍA
Hybels, S. Weaver, R. (1978). La comunicación. México: Logos consorcio.
Marroquín, M. (1995). La comunicación interpersonal. Medición y estrategias para su
desarrollo. Bilbao: Mensajero.
Rogers, C. (1976). Psicoterapia centrada en el cliente. Práctica, implicaciones y
teoría. Buenos Aries: Paidós.
Rogers, C. (1961). El proceso de convertirse en persona. Mi técnica terapéutica.

81
Buenos Aires: Paidós.
Rogers, C. y Stevens, B. (1975). Persona a persona. El problema de ser humano.
Una nueva tendencia en psicología. Buenos Aires: Amorrortu.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS (última fecha de acceso:)


Martínez M. (2006). Fundamentación Epistemológica del Enfoque Centrado en la
persona. POLIS. Revista Latinoamericana. http://polis.revues.org/4914 consultado el
06 de marzo de 2013.
Martínez M. (2009). Dimensiones Básicas de un Desarrollo Humano Integral. POLIS.
Revista Latinoamericana. http:polis.revues.org/1802 consultado el 06 de marzo de
2013.
Moore, P. Gómez, G. Kurtz, S. Vargas, A (2010). La comunidad médico-paciente:
¿Cuáles son las habilidades efectivas? Rev Med Chile 2010; 138: 1047-1054
http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v138n8/art16.pdf consultado el 06 de marzo de 2013

EVALUACIÓN
SUMATIVA
Concepto Porcentaje
Participación activa, creativa y
50 %
propositiva
Facilitación de una sesión grupal de
25 %
Forma de un tema en especifico del programa
Evaluación Realización de tres ensayos de un
tema del programa en 3 cuartillas
25 %
mínimo y 5 máximo cada uno
Total: 100 %

82
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ESPECIALIDAD EN OFTALMOLOGÍA

DATOS GENERALES
Nombre del Curso
EDUCACIÓN MÉDICA III

PRESENTACIÓN GENERAL
Justificación
La medicina es una disciplina que se caracteriza por ser ciencia y arte, a la vez. La
formación del médico requiere fundamentarse en tres ejes: teórico, metodológico y
experiencial. La educación médica debe concebirse como un proceso constante de
construcción de conocimientos y desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes, en el
cual el protagonista es el médico en formación. Por lo tanto, desde su inicio el
estudiante de medicina debe asumir el papel de sujeto de su propio aprendizaje para lo
cual requiere de una actitud reflexiva y crítica acerca de su quehacer. Sólo una
formación con estas características puede favorecer que el médico, una vez terminada
su etapa como estudiante, esté en la posibilidad de continuar su aprendizaje en un
proceso de educación continuada y participar en la educación de las nuevas
generaciones.
El propósito de este programa es contribuir a que el alumno construya una perspectiva
teórica acerca de la educación médica e inicie una práctica pedagógica como parte
integrante de su quehacer cotidiano.

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO


. Valorar los aspectos éticos en la relación de la educación médica con los pacientes, los
servicios de salud y con el mercado de trabajo médico.
. Distinguir entre las diferentes formas de pensar y hacer la educación médica.
. Asumir en su quehacer educativo una de las corrientes de pensamiento y acción en
educación médica
. Desarrollar planes y programas de estudio en educación médica, desde la perspectiva
teórica asumida.
. Evaluar planes y programas de estudio en educación médica.

UNIDADES, OBJETIVOS PARTICULARES Y TEMAS


UNIDAD I
La educación como proceso social
Objetivos particulares
Analizar la interrelación escuela sociedad.
Reconocer la naturaleza política de la educación
Temas
El acto de estudiar.
Escuela y sociedad.
Naturaleza política de la educación.

83
UNIDAD II
Nociones de epistemología
Objetivos particulares
Analizar la interacción entre teoría y práctica.
Establecer las diferencias entre saber y conocimiento.
Comprender las etapas de la construcción del conocimiento.
Temas
El vínculo teoría-práctica.
Saber y conocer.
Etapas del desarrollo de la inteligencia.
UNIDAD III
Didáctica aplicada a la medicina
Objetivos particulares
Valorar diferentes métodos de enseñanza de la medicina.
Temas
Competencia clínica.
. Razonamiento clínico.
. Aprendizaje basado en problemas.
. Medicina basada en evidencias.
UNIDAD IV
Práctica pedagógica
Objetivos particulares
Elaborar una estrategia educativa.
Coordinar experiencias de aprendizaje grupal.
Evaluar la propia práctica docente.
Temas
Planeación de la estrategia.
. Construcción de recursos pedagógicos.
. Discusión de casos clínicos.
. Evaluación de competencias clínicas.

TÉCNICAS DIDÁCTICAS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS


El programa se llevará a cabo mediante la técnica de seminario basada en el método
de participación del alumno en la construcción de su propio conocimiento. Se tendrá
contemplado el trabajo individual y grupal y se promoverá la integración de las áreas de
práctica clínica, docencia e investigación.

EQUIPO NECESARIO
Aula, pizarrón y equipo multimedia.

BIBLIOGRAFÍA
Freire, P. El acto de estudiar. En: La naturaleza política de la educación. México:
Paidós, 2008, pp. 29-32.
Carnoy, M. Escuela y sociedad. En: La educación como imperialismo cultural.
84
México: SXXI, 2005, pp. 12-38.
Freire, P. El proceso de alfabetización política. En: La naturaleza política de la
educación. México: Paidós, 2008, pp. 113-20.
Pansza, M. Pérez, E. Morán, P. Educación, ciencia e ideología. En: Fundamentación
de la didáctica. México: Gernika, 2003, pp. 33-45.
Sánchez, A. ¿Qué es la praxis? En: Filosofía de la praxis. México: Siglo XXI, 20008,
pp. 263-85.
Villoro, L. Conocer y saber. En: Creer, saber y conocer. México: Siglo XXI, 2008, pp.
197-221.
Delval, J. Los orígenes del desarrollo. En: Crecer y pensar. Barcelona: Laia, 2004,
pp. 89-107.
Cox, K. Ewan, C. ¿Cómo enseñar el razonamiento clínico? En: La docencia en
medicina. Barcelona: Doyma, 2004, pp. 116-21.
Cox, K. Ewan, C.¿Cómo enseñar en la cabecera del paciente? En: La docencia en
medicina. Barcelona: Doyma, 2004, pp. 122-8.
Pansza, M. Pérez, E. Morán, P. Elaboración de programas. En: Operatividad de la
didáctica. México: Gernika, 2003, pp. 9-42.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS (Última fecha de acceso


http://www.facmed.unam.mx/eventos/seam2k1/2006/oct_01_ponencia.html (4/08/12)
http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v22n4/aci03411.pdf (4/08/12)
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/299/29901314.pdf (4/08/12)

Otros Materiales de Consulta:


Expedientes clínicos.

EVALUACIÓN
SUMATIVA
Concepto Porcentaje
Forma de Conceptos sobre educación médica 50%
Evaluación Estrategia educativa 50%
Total 100%

85
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ESPECIALIDAD EN OFTALMOLOGÍA

DATOS GENERALES
Nombre del Curso
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO III

PRESENTACIÓN GENERAL
Justificación
El conocimiento médico se encuentra en constante revisión y actualización, la práctica
de una medicina científica exige tomar decisiones diagnósticas y terapéuticas con base
en evidencias probadas a través de estudios de causalidad, precisión de pruebas
diagnósticas, eficacia clínica, pronóstico y evaluación económica realizada con el rigor
metodológico de la epidemiología clínica. Estos estudios se difunden a través de más
de 20,000 revistas que se publican en la actualidad lo que supone la necesidad de leer
cerca de 200 artículos mensuales tan solo considerando 10 revistas del área de
especialidad. La gestión del conocimiento a través de la lectura crítica de artículos de
investigación factual permite al clínico discernir entre resultados válidos y aplicables a
su quehacer médico de aquellos que no lo son, practicar una medicina basada en
evidencias y emprender un aprendizaje autónomo permanente.

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO


Proporcionar las herramientas metodológicas para la evaluación de la validez interna y
externa de estudios de investigación clínica y decidir su utilidad y aplicabilidad en el
contexto de la medicina basada en evidencias.

UNIDADES, OBJETIVOS PARTICULARES Y TEMAS


UNIDAD I
Medicina Basada en Evidencia
Objetivos particulares
Conocer los fundamentos, objetivos y estrategias para la práctica de una medicina
basada en evidencias.
Temas
. Medicina basada en evidencias
. Discusión crítica de casos clínicos
. Instrumentos para la lectura crítica de artículos de investigación factual
UNIDAD II
Fuentes de información
Objetivos particulares
Conocer las características y utilidad de las fuentes de información primarias y
secundarias en la gestión del conocimiento médico y utilizar las herramientas
electrónicas para la búsqueda de información.
Temas

86
Fuentes de información
Fuentes primarias
Fuentes secundarias
Herramientas para la búsqueda de información
UNIDAD III
Encuestas transversales
Objetivos particulares
Conocer los fundamentos metodológicos, estadísticos y utilidad de los estudios
descriptivos y las encuestas transversales. Realizar lectura crítica de artículos
publicados con diseño de encuesta transversal.
Temas
Estudios descriptivos y encuestas transversales
. Aplicación de estudios descriptivos y encuestas transversales descriptivas y analíticas.
. Nivel de evidencia de los estudios descriptivos y encuestas transversales.
. Diseño metodológico de las encuestas transversales.
. Procedimientos estadísticos aplicables a las encuestas transversales.
. Interpretación de los resultados de las encuestas transversales.
. Guías para la lectura crítica de los estudios con diseño de encuesta transversal.
UNIDAD IV
Estudios de casos y controles
Objetivos particulares
Conocer los fundamentos metodológicos, estadísticos y utilidad de los estudios de
causalidad con diseño de casos y controles. Realizar lectura crítica de artículos
publicados con diseño de casos y controles.
Temas
. Aplicación de los estudios de casos y controles.
. Nivel de evidencia de los estudios de casos y controles.
. Ventajas y desventajas de los estudios de casos y controles.
. Procedimiento metodológico de los estudios de casos y controles.
. Modalidades de estudios de casos y controles.
. Aplicaciones estadísticas para los diseños de casos y controles.
. Interpretación de los resultados de los estudios de casos y controles.
. Guías para la lectura crítica de los estudios con diseño de casos y controles.
UNIDAD V
Estudios de cohorte
Objetivos particulares
Conocer los fundamentos metodológicos, estadísticos y utilidad de los estudios de
cohorte. Realizar lectura crítica de artículos publicados con diseño de cohorte.
Temas
. Aplicación de los estudios de cohorte.
. Nivel de evidencia de los estudios de cohorte.
. Ventajas y desventajas de los estudios de cohorte.
. Procedimiento metodológico de los estudios de cohorte.
. Modalidades de estudios de cohorte.

87
. Aplicaciones estadísticas para los diseños de cohorte.
. Interpretación de los resultados de los estudios de cohorte.
. Guías para la lectura crítica de los estudios de cohorte.
UNIDAD VI
Estudios de precisión de pruebas diagnósticas
Objetivos particulares
Conocer los fundamentos metodológicos, estadísticos y utilidad de los estudios de
precisión de Pruebas Diagnósticas. Realizar lectura crítica de artículos publicados para
evaluar la Precisión de Pruebas Diagnósticas.
Temas
. Aplicación de los estudios de precisión de pruebas diagnósticas.
. Nivel de evidencia de los estudios de precisión de pruebas diagnósticas.
. Ventajas y desventajas de los estudios de precisión de pruebas diagnósticas.
. Procedimiento metodológico de los estudios de precisión de pruebas diagnósticas.
. Aplicaciones estadísticas para los estudios de precisión de pruebas diagnósticas.
. Interpretación de los resultados de los estudios de precisión de pruebas diagnósticas.
. Guías para la lectura crítica de los estudios de precisión de pruebas diagnósticas.
UNIDAD VII
Estudios experimentales y evaluación de eficacia clínica de tratamientos
médicos
Objetivos particulares
Conocer los fundamentos metodológicos, estadísticos y utilidad de los estudios
clínicos experimentales. Realizar lectura crítica de artículos publicados con diseño
experimental.
Temas
. Aplicación de los estudios de experimentales.
. Nivel de evidencia de los estudios experimentales.
. Ventajas y desventajas de los estudios experimentales.
. Modalidades de estudios experimentales: estudios pretest-retest. Estudios
cuasiexperimentales, ensayo clínico aleatorizado.
. Procedimiento metodológico del ensayo clínico aleatorizado.
. Aplicaciones estadísticas para la evaluación de eficacia clínica.
. Interpretación de los resultados de los estudios experimentales.
. Guías para la lectura crítica de los estudios de eficacia clínica.
UNIDAD VIII
Estudios de calidad de vida
Objetivos particulares
Conocer los fundamentos metodológicos, estadísticos, utilidad e instrumentos para
evaluar la calidad de vida vinculada a la salud.
Temas
. Aplicación de los estudios de calidad de vida.
. Nivel de evidencia de los estudios de calidad.
. Ventajas y desventajas de los estudios de calidad de vida.
. Validez y confiabilidad de instrumentos de calidad de vida.

88
. Principales instrumentos de calidad de vida.
. Guías para la lectura crítica de los estudios de calidad de vida.
UNIDAD IX
Evaluación económica
Objetivos particulares
Conocer los fundamentos metodológicos y estadísticos de los estudios de evaluación
económica en salud.
Temas
. Aplicación de los estudios de evaluación económica
. Nivel de evidencia de los estudios de evaluación económica
. Tipos de evaluación económica
. Metodología de evaluación económica
. Guías para la lectura crítica de los estudios de evaluación económica
UNIDAD X
Metanálisis
Objetivos particulares
Conocer los fundamentos metodológicos y estadísticos de los estudios de revisión
sistemática o metanálisis.
Temas
. Aplicación de los estudios de revisión sistemática o metanálisis
. Nivel de evidencia de los estudios de revisión sistemática o metanálisis
. Metodología de los estudios de revisión sistemático o metanálisis
. Aplicaciones estadísticas en los estudios de metanálisis
. Interpretación de los resultados de estudios de metanálisis
. Guías para la lectura crítica de los estudios de revisión sistemático o metanálisis
UNIDAD XI
Revisiones de consenso de expertos
Objetivos particulares
Conocer los fundamentos metodológicos de la elaboración de documentos de
consenso y guías de práctica clínica.
Temas
. Fundamentos de la elaboración de documentos de consenso y guías de práctica
clínica.
. Utilidad de la aplicación de documentos de consenso y guías de práctica clínica.
. Principales documentos de consenso de expertos.
. Metodología de elaboración de guías de práctica clínica.
. Proceso de implementación de guías de práctica clínica en los servicios de salud.
. Nivel de evidencia de los documentos de consenso y guías de práctica clínica.

TÉCNICAS DIDÁCTICAS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS


Las técnicas didácticas a emplear se fundamentan en el enfoque de elaboración del
conocimiento a través de la crítica a la experiencia y contempla las siguientes técnicas:
-Lectura crítica de textos teóricos
-Lectura crítica de artículos de investigación factual

89
-Discusión en grupos pequeños
-Discusión plenaria

EQUIPO NECESARIO
-Equipos de videoconferencias
-Proyector multimedia (cañón)
-Computadora

BIBLIOGRAFÍA
Bertele V., Garattini, S.: Evaluación de la eficacia de los fármacos. En Investigación y
Ciencia, 1997: (254): 778 - 88.
Calva, J.J.: ¿Cómo se miden los valores normales de un examen de laboratorio.
Temas de Medicina Interna, 1994, Vol. 2, No. 2.
Canales, F. H., De Alvarado, E. L., Pineda, E. B.: Metodología de la investigación
Manual para el desarrollo del personal de salud. Primera edición. Limusa/Noriega
editores. México 1986.
Dawson-S. B., Trapp, R. G.: Bioestadística Médica. 2ª. Edición. Manual Moderno.
México 1997.
Fletcher, R. H., Fletcher, S. W., Wagner. E. H.: Epidemiología clínica. Aspectos
fundamentales. 2ª. Edición. Masson - Williams & Williams. Barcelona 1998.
Sáles - C, V. F.: ¿Cómo se mide la asociación entre dos fenómenos? Temas de
Medicina Interna, 1994, Vol. 2, No. 275 - 281.
Siegel, S., Castellan, N. J.: Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la
conducta. 4ª. Edición. Editorial Trillas. México, 1995.
Greenhalgh, T.: Las bases de la medicina basada en evidencias. como leer un
documento. Medical Trenes, S. A., México, 2001.
Moreno Altamirano, L.: ¿Cómo se evalúa la eficacia de un procedimiento diagnóstico?
Temas de Medicina Interna, 1994, Vol. 2.
Cardiel, M. H.: ¿Cómo se evalúa la eficacia de la calidad de vida? Temas de Medicina
Interna, 1994, vol. 2, pags. 359 – 358
Calva-Mercado JJ et al. Como leer revistas médicas. Revista de Investigación Clínica
1988; 40 (1): 65-106.
Hernández, B et al. Encuestas transversales. Salud Pública de México 2000; 42 (5):
447-466.
Lazcano-Ponce et al. Estudios epidemiológicos de casos y controles. Fundamento
teórico, variantes y aplicaciones. Salud Pública de México 2001: 43 (2): 135-150.
Lazcano-Ponce et al. Estudios de cohorte. Metodología, sesgos y aplicación. Salud
Pública de México 2000; 42 (3): 230-241.
Calva-Mercado JJ et al. Estudios clínicos experimentales. Salud Pública de México
2000; 42 (4): 349-368
Talavera JO et al. Estudios de proceso (prueba diagnóstica). Rev Inst Mex Seguro Soc
2011; 49 (2): 163-170.
L´Abbé K et al. El metanálisis en la investigación clínica. Bol Of Sanit Panam 1994;
116 (3): 226-244

Otros Materiales de Consulta:

90
Artículos originales de investigación clínica publicados en revistas con factor de
impacto.

EVALUACIÓN
SUMATIVA
Concepto Porcentaje
Asistencia 10%
Participación 40%
Forma de
Trabajo escrito 40%
Evaluación
Autoevaluación 10%
Total 100%

91
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ESPECIALIDAD EN OFTALMOLOGÍA

DATOS GENERALES
Nombre del Curso
SISTEMAS Y SERVICIOS DE SALUD III

PRESENTACIÓN GENERAL
Justificación

La administración posee herramientas que si las aplicamos en el ramo de los sistemas


de salud, pueden ayudar a éstos a desarrollar una visión conjunta del sistema,
optimizando recursos humanos, materiales y financieros, para poder llevar a las
instituciones de salud a un estado de crecimiento y eficiencia.

En la actualidad, la administración en los sistemas de salud requiere un conjunto de


conocimientos, habilidades y técnicas con base en un equilibrio armónico que
proporcione la preparación suficiente al directivo y le permita llevar a cabo una
secuencia de acciones para alcanzar objetivos determinados en la solución de
problemas prioritarios.

Finalmente se destaca la necesidad de dar capacitación administrativa al médico, ya


que la razón de ser de las instituciones que conforman el sistema de salud es
precisamente el servicio a esta última, por lo que las decisiones importantes deben ser
tomadas por médicos y estos deberán ser capaces de realizar el diseño (planeación),
desarrollo (operación), sistematización (orden y registro), evaluación y retroalimentación
(análisis y reorientación de acciones y metas) de los planes y programas de trabajo de
los mismos.

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO


Facilitar las herramientas que le permitan al residente conocer, comprender y aplicar el
conocimiento de la administración de los sistemas y servicios de salud hospitalaria
para la atención médica con calidad, calidez y seguridad del paciente.

UNIDADES, OBJETIVOS PARTICULARES Y TEMAS


UNIDAD I
Induccion y Sensibilización para Residentes de Nuevo Ingreso desde el
humanismo.
Objetivos particulares
Conocer las once habilidades de contacto que le permitirán al residente emplear una
correcta relación médico-paciente.
El residente analizará críticamente los diversos problemas que se presentan en el área
de la salud, a fin de Identificarlos y resolverlos con profundo sentido ético, mejorando la

92
toma de decisiones en el ámbito de la relación médico-paciente.
Temas
. Habilidades de Contacto
Darse cuenta
Saber escuchar
Saber pedir
Saber dar o recibir
Separar sentimientos de pensamiento
Ser asertivo
Saber responder
Ser claro y directo
Invertir en uno
Invertir en los demás
Manejo de conflictos
. Ética de la Salud
Concepto de ética
Objeto de estudio de la ética
La ética en los servicios de salud
UNIDAD II
Políticas de Salud en México
Objetivos particulares
Conocer los documentos normativos con los que se rigen los sistemas de salud para la
correcta Atención Médica de los pacientes.

Aplicar las acciones de los programas de salud para promover la salud, prevenir las
enfermedades con la finalidad de mantener la equidad, la eficiencia, la calidad de los
servicios y la satisfacción de los usuarios.
Temas
Generalidades Normativas de la estructura Hospitalaria.
Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012
Programa Nacional de Salud 2007-2012
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Articulo 4° Constitucional
Articulo 5° Constitucional
Ley General de Salud
Articulo 455
Articulo 456
Articulo 457
Articulo 458
Articulo 459
Articulo 461
Articulo 462
.Articulo 465
.Articulo 466
.Articulo 467

93
.Articulo 468
.Articulo 469
Programa Veracruzano de Salud 2011- 2016
Normas Oficiales Mexicanas
Guías Practicas
UNIDAD III
Administración de las Unidades de Salud
Objetivos particulares
Conocer las características, importancia y proceso de la Administración de un Hospital
y su aplicación en los Sistemas de Salud.
Temas
Descripción de la organización de un hospital.
Departamentos de servicios finales, intermedios y generales.
Organigrama .
. Cuadro Básico de Medicamentos y Material de Curación.
. Equipos Biomedicos e Instrumental Disponible.
. Referencias y contrareferencias.
UNIDAD IV
Calidad y Seguridad de los Pacientes
Objetivos particulares
Conocer el proceso y el procedimiento que conlleva la acreditación y certificación con la
finalidad de:
Mejorar la seguridad de los pacientes atendidos en los Hospitales del Sistema Nacional
de Salud.
Incrementar la calidad en la atención de los pacientes
Evitar eventos adversos
Derivar los casos clínicos con el comité hospitalario adecuado para la correcta
resolución y evitar llegar al CONAMED
Temas
. Conceptos de Calidad y seguridad del Paciente
. Metas Internacionales de seguridad del paciente
. Comites Hospitalarios
. Acreditación y Certificación
. CONAMED

TÉCNICAS DIDÁCTICAS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS


Técnicas didácticas: Lecturas Comentadas, Técnica de Debate y Método de Casos.
El curso se desarrolla de acuerdo con la teoría educativa que fundamenta la
Metodología Activo-Participativa, el Aprendizaje Basado en Problemas y la Educación
en el Trabajo.

EQUIPO NECESARIO

94
-Equipos de videoconferencias
-Proyector multimedia (cañón)
-Computadora

BIBLIOGRAFÍA
Ser...en el momento. Un enfoque de la Psicoterapia Gestalt para el cambio SHUB,
Norman (2004) CEIG. México.
Direccion de Hospitales. Fajardo Dolci German (2008) Manual Moderno. México.
Agenda para el Desarrollo. Financiamiento y acceso a la salud en México: políticas
alternativas. Molina Salazar Raúl E. (2007) Porrúa.
Estabilización automática y seguridad social: Brasil, México, Costa Rica y Chile1. Eloy
Fisher. Revista Problemas del Desarrollo, 173 (44), abril-junio 2013. Estados Unidos.
Programa Nacional de Salud 2007-2012, Por un México sano: construyendo alianzas
para una mejor salud. Secretaría de Salud 2007.
Introducción a la Propedéutica Médica en Ciencias de la Salud. Sotelo y Soto G y Cols.,
Trillas, 2012. México

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS (Última fecha de acceso:)


www.salud.gob.mx/ (mayo 2013)
www.ssaver.gob.mx/ (mayo 2013)
www.imss.gob.mx/ (mayo 2013)
calidad.salud.gob.mx (mayo 2013)
http://www.calidad.salud.gob.mx/calidad/seguridad_paciente.html (mayo 2013)

Otros Materiales de Consulta:

Propios del Hospital de Adscripción

EVALUACIÓN
SUMATIVA
Concepto Porcentaje
Debate 10%
Actividades de Refuerzo 20%
Forma de
Casos clínicos 70%
Evaluación
Total 100%

95

También podría gustarte