Trabajo Final ECONÓMIA
Trabajo Final ECONÓMIA
Trabajo Final ECONÓMIA
R
A
B
A
J
DERECHO
O
ECONÓMICO
Ciclo: Tercer Cuatrimestre
Profesor: Lic. Hilda Berenice Sánchez Valdés
Alumno: Celia Guadalupe Reyes Figueroa F
I
N
A
L
INTRODUCCIÓN
Ahora bien, cómo son estas relaciones económicas y cuáles son sus objetivos. Pocos autores han
tratado el asunto y algunos han hecho presumir, con error, que el Derecho Económico es un atributo
exclusivo del Derecho Socialista. Si bien la tendencia del Estado Socialista es mantener una posición
protagónica en el desarrollo económico de la sociedad mediante la planificación, también el Estado
Capitalista por la vía de sus diferentes formas de gobierno y régimen político utilizan las técnicas del
Derecho Económico y los métodos de la ciencia jurídica para el control estatal, incluso los regímenes
de economía más liberal, que tienden a des reglamentar a la legislación económica, en buena técnica
jurídica no lo desdeñan en su totalidad, pues mediante el Derecho Económico el Estado burgués:
dicta las normas de competencia económica, para trazar las reglas del mercado, proteger al
consumidor y evitar los monopolios; dicta las normas arancelarias para establecer el régimen aduanal
y las barreras arancelarias que respondan a sus intereses nacionales; dicta las normas fiscales para
regular el régimen impositivo y tributario y otras medidas de carácter proteccionistas del Estado
burgués; dicta también las normas de empleo y seguridad social; en especial dicta las disposiciones
encaminadas a garantizar las operaciones bursátiles y las actividades comerciales para el
funcionamiento de los mercados.
1
ÍNDICE
TEMAS Y SUBTEMAS
2
UNIDAD V: LAS FINANZAS PUBLICAS Y EL DERECHO ECONÓMICO
5.1.- Los instrumentos de la política económica
5.1.1.- La política fiscal y sus instrumentos
5.1.2.- La política monetaria y sus fines
5.1.3.- La política hacendaria
5.2.- Sistema financiero mexicano
5.2.1.- Concepto
5.2.2.- Estructura
5.2.3.- Funciones de las instituciones que lo integran
3
UNIDAD I:
GÉNESIS Y DESARROLLO DEL DERECHO ECONÓMICO EN EL SIGLO XX
5
Pese a ello, el derecho económico no ha logrado, en materia de legislación, una estructura acorde con
su desarrollo económico. En los últimos años los juristas y abogados han comenzado a formarse en los
principios del derecho económico, rompiendo los esquemas formalistas que centraban su atención en
las codificaciones sistemáticas. Los avances jurídicos en materia de planificación, y la producción
legislativa de contenido económico de los últimos años, plantean enormes desafíos que los juristas
tendrán que afrontar con métodos abiertos y creativos que se alejen de visiones estáticas y regresivas,
a fin de desarrollar y utilizar el derecho económico como instrumento que haga realidad la democracia
económica postulada en el artículo 3º de la Carta Magna. En síntesis, los antecedentes del derecho
económico están en la Constitución de 1917 actualizada, y que lejos de postular una suerte de sistema
de economía liberal, refuerza y legitima la presencia rectora del Estado, facultándolo para planificar en
forma concertada e indicativa el desarrollo económico y social de México.
6
1.3.- BASES CONSTITUCIONALES DEL DERECHO ECONÓMICO
El fundamento constitucional del Derecho Económico, conocido como el capítulo económico de la Carta
Magna se tiene en los artículos 3º, 4º, 5º, 11º, 25, 26, 27, 28, 31 IV, 73, 74 123, 131 y 134, de donde se
pueden desprender los conceptos de Rectoría del Estado, Áreas Estratégicas, Propiedad Privada,
Propiedad de la Nación, Funciones centrales del Estado, Planeación Democrática del Desarrollo
Nacional, Bienes de la Nación y del Estado, Expropiación y otros que determinan la naturaleza jurídica
de ésta área del Derecho; teniendo modificaciones a la Constitución, para poder ir dando una
adecuación de la misma a la problemática de la vida actual. En la Constitución de 1917 se consolidan
los logros de las luchas armadas, entre los cuales destacan las garantías individuales y sociales, y el
derecho a la propiedad privada que habría de consagrar la Carta Magna. En dicho manuscrito se
otorgaron nuevas funciones y facultades al Estado: ampliar los mecanismos e instituciones para lograr
la reconstrucción y desarrollo del país. El artículo 27 constitucional nos habla sobre las facultades que
tiene la Nación para atender la propiedad de todos los recursos naturales que existen en nuestro país,
en su párrafo primero nos dice que tanto la tierra como las aguas que comprenden el territorio nacional
son propiedad de la nación en un principio y que es el estado quien tiene la facultad de transmitir el
dominio a particulares de esta forma nace la propiedad privada además de distribuir la tierra como mejor
convenga al interés público, así mismo será capaz de conservar los medios para el desarrollo
equilibrado del país, el mejoramiento de vida de la población; como también podrá ordenar los
asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones para el uso y conservación de nuestro
territorio nacional atendiendo el medio ecológico y el desarrollo urbano. Los monopolios quedan
prohibidos en el artículo 28 constitucional, en consecuencia, la ley castigará severamente, y las
autoridades perseguirán con eficacia, toda concentración o acaparamiento en una o pocas manos de
artículos de consumo necesario y que tenga por objeto obtener el alza de los precios; todo acuerdo,
procedimiento o combinación de los productores, industriales, comerciantes o empresarios de servicios,
que de cualquier manera hagan, para evitar la libre concurrencia o la competencia entre sí y obligar a
los consumidores a pagar precios exagerados y, en general, todo lo que constituya una ventaja
exclusiva indebida a favor de una o varias personas determinadas y con perjuicio del público en general
o de alguna clase social. Las leyes fijaran bases para que se señalen precios máximos a los artículos,
materias o productos que se consideren necesarios para la economía nacional o el consumo popular,
así́ como para imponer modalidades a la organización de la distribución de esos artículos, materias o
productos, a fin de evitar que intermediaciones innecesarias o excesivas provoquen insuficiencia en el
abasto, así́ como el alza de precios. La ley protegerá́ a los consumidores y propiciará su organización
para el mejor cuidado de sus intereses. No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza
de manera exclusiva en las siguientes áreas estratégicas: correos, telégrafos y radiotelegrafía; petróleo
y los demás hidrocarburos; petroquímica básica; minerales radioactivos y generación de energía
nuclear; electricidad y las actividades que expresamente señalen las leyes que expida el Congreso de
la Unión. La comunicación vía satélite y los ferrocarriles son áreas prioritarias para el desarrollo nacional
en los términos del artículo 25 de esta Constitución; el Estado al ejercer en ellas su rectoría, protegerá́
la seguridad y la soberanía de la Nación, y al otorgar concesiones o permisos mantendrá́ o establecerá́
el dominio de las respectivas vías de comunicación de acuerdo con las leyes de la materia. El Estado
contará con los organismos y empresas que requiera para el eficaz manejo de las áreas estratégicas a
7
su cargo y en las actividades de carácter prioritario donde, de acuerdo con las leyes, participe por sí o
con los sectores social y privado. El Estado tendrá́ un banco central que será́ autónomo en el ejercicio
de sus funciones y en su administración. Su objetivo prioritario será́ procurar la estabilidad del poder
adquisitivo de la moneda nacional, fortaleciendo con ello la rectoría del desarrollo nacional que
corresponde al Estado. Ninguna autoridad podrá́ ordenar al banco conceder financiamiento. No
constituyen monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva, a través del banco
central en las áreas estratégicas de acuñación de moneda y emisión de billetes. El banco central, en
los términos que establezcan las leyes y con la intervención que corresponda a las autoridades
competentes, regulará los cambios, así́ como la intermediación y los servicios financieros, contando con
las atribuciones de autoridad necesarias para llevar a cabo dicha regulación y proveer a su observancia.
La conducción del banco estará́ a cargo de personas cuya designación será́ hecha por el Presidente
de la Republica con la aprobación de la Cámara de Senadores o de la Comisión Permanente, en su
caso; desempeñaran su encargo por períodos cuya duración y escalonamiento provean al ejercicio
autónomo de sus funciones; sólo podrán ser removidas por causa grave y no podrán tener ningún otro
empleo, cargo o comisión, con excepción de aquellos en que actúen en representación del banco y de
los no remunerados en asociaciones docentes, científicas, culturales o de beneficencia. El derecho
económico es un derecho instrumental que está en función de la política económica, disciplina que
postula una intervención del estado en la economía. La meta de la política económica en los sistemas
democráticos cambia periódicamente en función del estado o del mercado, paradigmas que privilegian
a los trabajadores, el derecho económico tiene un aspecto normativo y otro practico económico, por ello
se aborda con un método plural y no dogmático. En los últimos quince a veinte años se han realizado
importantes transformaciones en la estructura jurídico-económica nacional por medio de reformas a la
legislación secundaria, se han transformado la esencia del estado de economía, plasmado
constitucionalmente sin la necesidad de plantear reformas constitucionales, básicamente a través de la
suscripción de tratados de libre comercio y la modificación de las leyes internas. El impacto que estos
tratados ha generado en México, a nivel estrictamente jurídico, se ve materializado en la importante
cantidad de reformas a las leyes de materias específicas, aquellas relacionadas con el comercio y la
competencia en los mercados. Es en la constitución de 1917 cuando se consolidan los logros de las
luchar armadas, en los cuales se destacaron las garantías individuales ahora llamados derechos
humanos, además del derecho a la propiedad privada. En esta constitución se otorgaron nuevos
mecanismos para lograr la reconstrucción y desarrollo del país al Estado mexicano. En palabras de
Darío Munera Arango, el derecho económico es el conjunto de principios y de normas jurídicas que
regulan la cooperación humana en las actividades de creación, distribución, cambio y consumo de la
riqueza generada por un sistema económico. Para Alfonso Insuela Pereira significa el complejo de
normas que regulan la acción del Estado sobre las estructuras del sistema económico y las relaciones
entre los agentes de la economía. En palabras de Quieiroz Nogueira el derecho económico como la
rama del derecho cuyas normas y principios tienen por objeto la organización, disciplina y control de las
actividades económicas del Estado y de emprendimientos privados en producción, a la circulación y al
consumo de la riqueza tanto en el ámbito interno como en el ámbito internacional.
8
Tomando en cuenta algunas de las definiciones que plantean algunos autores, podemos decir que el
derecho económico apunta a asignar al Estado como un poder para regular eficientemente la riqueza
del país, organizar la economía a nivel nacional además de fomentar los mecanismos del mercado.
9
UNIDAD II: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO ECONÓMICO
El derecho económico puede ser complejo al tener normas que favorecen a un sector productivo pero
que a su vez desfavorecen a otros sectores económicos y de producción. Es concreto debido a las
normativas en las cuales se comprende que el derecho económico solo abarca la actividad económica.
Es nacional e internacional porque la actividad económica y comercial busca traspasar fronteras y
ampliar los espacios económicos que abarca. El derecho económico es multidisciplinario e
interdisciplinario ya que también forma parte de diferentes disciplinas con las cuales se relaciona, por
ejemplo, la política, la sociedad, la cultural, entre otras.3. DERECHO ECONÓMICO INTERNACIONAL
El derecho económico internacional es el conjunto de normas que regulan las operaciones y relaciones
económicas internacionales y rige los procesos de producción de bienes y su intercambio cuando
trasciende fronteras entre un país y otro. Sin embargo, las normativas que regulan los intercambios
económicos internacionales también pueden estar regidos por diferentes ordenamientos jurídicos tanto
del derecho internacional público, del derecho internacional privado o del derecho interno de cada país.
Por tanto, el objeto del derecho económico internacional es valerse del derecho internacional, del
derecho público y del derecho privado para regular e integrar los sistemas económicos que intervienen
en los procesos de comercialización. 4. EJEMPLOS DEL DERECHO ECONÓMICO El derecho
económico abarca diferentes espacios que involucran procesos de desarrollo, de relaciones
internacionales y de emprendimiento que buscan fortalecer los niveles económicos y financieros de una
nación.
10
2.2.- CONCEPTO
El Derecho económico es el estudio del conjunto de principios y de reglas de diversas jerarquías
(generalmente de un gran Derecho público) que, inscritas en un orden público económico plasmado en
la Constitución Política o carta fundamental, facultan al Estado para planear indicativa o
imperativamente el desarrollo económico y social de un país y regular la cooperación humana en las
actividades de creación, distribución, cambio y consumo de la riqueza generada por el sistema
económico, así como para indicar los lineamientos a los cuales se someterá la actividad privada. El
juez, en el Estado social de derecho también es un portador de la visión institucional del interés general.
El juez, al poner en relación la Constitución -sus principios y sus normas- con la ley y con los hechos
hace uso de una discrecionalidad interpretativa que necesariamente delimita el sentido político de los
textos constitucionales. En este sentido la legislación y la decisión judicial son ambos procesos de
creación de Derecho. En este sentido, se define como el papel que tiene el Derecho en la regulación
de la actividad económica. Este marco legal que establece las "reglas del juego" neutrales para los
actores diversos económicos1 abarca las transacciones bursátiles, la auditoría de negocios, las leyes
referentes a la economía (como las leyes monetarias, por ejemplo), y en general todas las actividades
comerciales y de funcionamiento de los mercados. Se observa entonces hasta qué punto los campos
de la Economía y el Derecho están íntimamente ligados y mantienen una interacción constante entre
sí. Asimismo, cabe anotar que el hecho de ejercer influencia en la esfera económica le da al Derecho
un carácter multidisciplinario, amplía notablemente su campo de acción y hace un distanciamiento de
la tradición antigua europea.1 Teniendo en cuenta cada norma que la sustituye. Los principios del
Derecho económico se derivan y aprenden de la práctica. Lo anterior, si bien responde al modelo
estadounidense, contradice el modelo antiguo europeo. Este último se aislaba completamente del
conocimiento jurídico en la práctica e incluso a los practicantes que día a día estaban en contacto con
las realidades de la vida cotidiana se les consideraba inferiores a los líderes académicos del ámbito
espacial jurídico en donde tiene vigencia la norma jurídica de un estado. Por otra parte, en ese mismo
sistema los jueces y abogados lograron su autonomía aparentando renunciar al mundo comercial, lo
cual conllevó a que la idea del abogado como un consejero de negocios, por ejemplo, se desarrollara
muy despacio. Conforme fue pasando el tiempo, fue necesaria un estado indización del sistema antiguo
europeo, ya que poco a poco se vio incapaz de satisfacer las demandas de regulación del mercado en
Europa. Aun si esto reñía con la tradición de los jueces, muchos de los cuales querían conservar las
viejas tradiciones y el culto al derecho puro,1 no quedaba otra salida para resolver las disputas
económicas a las que se enfrentaban. Fue así como se transformó el sistema de producción de Derecho
europeo. El papel de sus actores tuvo la oportunidad de transfigurarse tanto dentro del campo jurídico
como en cuanto a su relación con el Estado, y se pudo dar cabida al derecho económico y a una nueva
forma de doctrina y educación jurídicas. La doctrina mexicana, argentina, española y colombiana2
hace una histórica referencia al carácter público del Derecho Económico, aunque en la práctica, dicha
distinción se encuentra en proceso de obsolescencia. Inevitablemente, esta regulación por parte del
Estado afectará las relaciones jurídicas más privadas. En efecto, el Derecho Económico ha progresado
hacia diversos campos complementarios o más recientes, tales como el Derecho de morir, el Derecho
Internacional Económico, el Derecho Penal Económico o el Derecho Constitucional Económico. En
efecto, este fenómeno puede denominarse "Transversalidad del Derecho Económico", el cual significa
11
que el componente económico del Derecho puede ser identificado en sus disciplinas más tradicionales,
tales como el Derecho Penal, el Derecho Constitucional, entre otros. Esta "Teoría Transversal" del
Derecho Económico ha sido rescatada por José-Manuel Martin Coronado (2011),3 con la finalidad de
otorgarle una autonomía propia. De otro lado, corrientes estudiantiles suelen confundir el Derecho
Económico con el Análisis Económico del Derecho, no obstante, según Witker (1999) y Martin (2011)
la distinción es clara, pues se trata de un lado un sistema jurídico-económico y de otro un método de
análisis de tipo económico. La política económica tiene diferentes significados ya que suele hacer
referencia a las diferentes estrategias de intervención o actuaciones llevadas a cabo por ciertos
gobiernos (ejecutivos, parlamentos) de entre los varios existentes en los países democráticos,
especialmente en los países con estructura federal y amplia descentralización en la toma de decisiones
políticas y político-económicas. El sistema de normas o medidas tendientes a incrementar la riqueza
nacional y a activar su sistema de producción, para contribuir así el bienestar general. El análisis de
la organización y funcionamiento de estos gobiernos en unos y otros países, regiones, periodos, etc.
Las medidas que unos y otros ponen en marcha pueden y suele hacerse a partir de diferentes enfoques
de análisis político-económico. Las recomendaciones que unos y otros autores hacen a partir de dichos
enfoques, sin entrar en otras consideraciones, suelen diferir incluso cuando abordan los mismos
fenómenos. En asuntos económicos humanos los intereses también importan. Y es raro que no haya
siempre conflicto de intereses entre los participantes directos e indirectos. Estas estrategias están
constituidas por diferentes conjuntos de medidas, leyes, regulaciones, gastos en educación, sanidad,
subsidios, ayudas, impuestos y tasas para obtener ingresos públicos y también a veces para alterar los
incentivos que confrontan tanto los agentes del sector privado como de las administraciones públicas y
otras entidades. Normalmente los objetivos buscados o los intereses promovidos por unos u otros
parlamentos y ejecutivos difieren en función de los partidos políticos o coaliciones que controlen dichas
organizaciones para la toma de decisiones públicas
12
lo sustentan de acuerdo con la estrategia general de desarrollo, loa ámbitos fundamentales y los
instrumentos correspondientes al sistema financiero nacional como el gasto público, las empresas
públicas, la vinculación con la economía mundial, la capacitación y la productividad; todo ello pretende
crear las condiciones adecuadas y el marco global para el desenvolvimiento de las políticas social,
sectorial y regional. Es la forma de intervención deliberada del gobierno para lograr ciertos objetivos,
haciendo uso de los medios de que dispone (política fiscal, de gasto, monetaria, entre otras). Es así
mismo parte de la economía que se encarga del estudio de la intervención del gobierno para conseguir
sus propósitos económicos. Son todas las actividades de regulación, supervisión y promoción de las
actividades económicas que ejerce el gobierno. Los objetivos de la política económica son: lograr y
mantener el crecimiento económico, abatir el desempleo, evitar la inflación, mantener la estabilidad en
la balanza de pagos, evitar la acción de los monopolios y lograr una distribución justa del ingreso, todo
lo cual debe reflejarse en el incremento del nivel de vida de la población. Existen diferentes definiciones
de esta disciplina. A saber: “Se considera al Derecho económico como el conjunto de las reglas que
tienden a asegurar, en un momento y en una sociedad dadas, un equilibrio entre los intereses
particulares de los agentes económicos privados o públicos y el interés económico general” (Robert
Savy). “Conjunto de principios y de normas jurídicas que regulan la cooperación humana en las
actividades de creación, distribución cambio y consumo de la riqueza generada por un sistema
económico” (Dario Munera Arango). “Derecho regulador de la economía mixta que tiene por finalidad
conciliar los intereses generales protegidos por el Estado, por un lado, y los intereses privados por otro”
(Gustavo Radbruch). “Conjunto de principios jurídicos que informan las disposiciones, generalmente
de derecho público, que rigen la Política Económica estatal orientada a promover de manera acelerada
el desarrollo económico” (Daniel Moore Merino). “Conjunto de técnicas jurídicas que formula el Estado
contemporáneo para la realización de su Política Económica” (Fabio Konder Comparato) En conclusión
las definiciones precedentes destacan lo siguiente: Organizar la economía macro jurídicamente.
Asignar al Estado un poder de dirección. Son normas generalmente de Derecho Público.
2.4.- SUJETOS
los sujetos son todos los agentes económicos en general: las personas jurídicas estatales, las personas
jurídicas privadas y los particulares, en cuanto productores y distribuidores de riqueza en el mercado.
Es decir, toda persona humana o jurídica, capaz de realizar actos jurídicos, que intervienen en el
proceso económico, independientemente de su naturaleza y condición. Es decir, son aquellos sujetos
con derechos y obligaciones. Ejemplos: Personas jurídicas estatales. Personas jurídicas privadas.
Particulares en cuanto productores y distribuidores. Otras personas, natural o jurídica, que realicen
actos jurídicos (intervinientes en el proceso económico). Un ejemplo real de los sujetos del derecho
económico es el Estado; cuanto toma el papel de un empresario o prestador de servicios en el mercado;
también cuando se encarga de los lineamientos de política económica. Sujetos del derecho económico.
Los sujetos como centro de imputación del derecho económico son los agentes económicos en general,
sea cual fuere su forma jurídica o naturaleza patrimonial, que actúen en la producción, distribución,
circulación y consumo de bienes y servicios.
13
2.5.- CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO ECONÓMICO
Desde la aparición del Derecho Económico como una disciplina, del derecho ha evolucionado de
acuerdo con los contextos y necesidades sociales dados en función de cada Estado y en cada época
determinada con características específicas. En nuestra vida cotidiana encontramos la presencia del
derecho económico, en nuestra participación de las actividades económicas, como productores,
distribuidores y consumidores, pero sobre todo en la imposición de dejar un sistema de economía mixta
y vivir un neoliberalismo de un sistema económico convulsionado que va de prisa a un sistema
capitalista, dejando a su paso millones de mexicanos en extrema pobreza y que a los responsables de
la política económica nacional; el Estado representado por el Poder Ejecutivo, Federal, Estatal y
Municipal, pareciera que sólo ven maravillas de los planes y programas, de las políticas públicas, de
las reformas estructurales establecidas en las reformas de los artículos constitucionales que sustentan
las áreas prioritarias del desarrollo integral del país, dejando de lado, y no preguntarse porque cada vez
hay más pobres, acaso, ¿estará funcionando la política económica establecida? ya que no hay derecho
económico, si no hay política económica y una de las características del derecho económico es la de
ser humanista, donde es una prioridad la satisfacción de las necesidades básicas y decorosas del ser
humano. “El informe de la CEPAL detalla que la pobreza en México avanzó de 51.6% de la población
del país es en 2012 a 53.2% en 2014, mientras que la indigencia creció 0.6%, al afectar a 20.6 por
ciento. Asimismo, explicó en videoconferencia desde Chile que el aumento de la pobreza en México
es algo más estructural que coyuntural, porque hay erosión de los salarios mínimos y una alta tasa de
natalidad entre la población marginada. Por otro lado, los programas de transferencias como Prospera
no logran compensar la caída de ingresos de los pobres e indigentes.”
UNIDAD III: EL DERECHO ECONÓMICO EN LOS SISTEMAS ECONÓMICOS DEL SIGLO
XX
15
3.2.- EL DERECHO DE LA ECONOMÍA DE MERCADO LIBRE A LAS ECONOMÍAS MIXTAS
El término economía mixta fue introducido al debate económico-político británico en la década de
193011 por, entre otros, el economista (de tendencias socialista cristiano) R.H. Tawney,12 siendo
posteriormente retomadas por el influyente político Anthony Crosland13 (del ala fabiana del partido
laborista británico) y otros, tales como Andrew Shonfield, también asociados con ese sector; a pesar de
lo cual visiones similares14 fueron expresadas por el líder conservador de la época, Harold Macmillan,
convirtiéndose así en la base del consenso que mantuvo el estado de bienestar en ese país hasta la
llegada de Margaret Thatcher. Sin embargo, aún con anterioridad ya se habían sugerido propuestas
que implican una aproximación mixta a los procesos económicos. Por ejemplo, a nivel político, una
variedad de propuestas que se encuentran tanto en el Socialismo democrático y Democracia
económica, como en el llamado Liberalismo social y New liberalismo, etc, y, a nivel económico con
propuestas que se pueden trazar por un lado a John Stuart Mill, quien propuso tanto el derecho de los
trabajadores a nombrar representantes a los órganos de administración de las empresas como una
sugerencia general en favor de las cooperativas de producción y, por el otro y quizás principalmente, a
Knut Wicksell, quien, ampliando la investigación de Ricardo sobre la distribución de los ingresos,
concluyó que, dado que la economía no estaba destinada a igualar la riqueza, tal como habían supuesto
los autores partidarios del libre mercado, se necesitaba la intervención del gobierno para incrementar
el bienestar social. En la práctica es difícil encontrar sistemas económicos puros. Esto se debe, por lo
menos en parte, a que, por un lado, incluso los proponentes originales de tales sistemas dejan espacio
para el funcionamiento al menos parcial de modelos diferentes -o elementos de tales- dentro de un
esquema general que correspondería a su visión y, segundo, a que en la realidad siempre hay límites
prácticos -si no de otra cosa, temporales- a la implementación de tales propuestas. Desde este punto
de vista algunos han notado que, a través de la historia, las autoridades (gobiernos o estados) han
tendido a ejercer por lo menos algún tipo de control sobre las actividades económicas (impuestos,
prohibición de comerciar ciertos productos, etc). Al mismo tiempo, siempre ha habido un límite a la
capacidad de esas autoridades para ejercer ese control en forma absoluta. Por lo tanto, la gran mayoría
de las economías a través de la historia podrían ser consideradas en la práctica como economías
mixtas. Por lo menos en parte como consecuencia de lo anterior, no hay un consenso acerca de como
definir exactamente las economías de los países. Esto tiene como resultado -entre otros- que es difícil
diferenciar positivamente una economía mixta de los otros modelos.1718 Sin embargo, tanto los
proponentes de la economía mixta como otros sugieren que, dado que la mayoría de las propuestas
económico-políticas implican ciertos elementos centrales sin los cuales -se sugiere- el proyecto no es
realizable (tales como un mercado libre o control estatal completo sobre el mercado); siendo, en ese
sentido, más acerca de estados ideales que realidades observables y sin embargo generalmente se
acepta llamar a una economía que tienda y busque ese situación ideal por el nombre del objetivo final,
no sería irracional denominar una economía como mixta cuando el modelo difiera substancialmente de
esos proyectos, especialmente si esa diferencia es intencional. En realidad es difícil esperar que tal
mixtura sea perfectamente balanceada. Es legítimo, en consecuencia, notar que algunas economías
mixtas tienden a cierta dirección o preservan ciertos elementos que pueden, o no, ser considerados
centrales o esenciales para alguna otra visión. Así, por ejemplo, la economía mixta tal como fue
implementada en Inglaterra preservó, en gran medida, el sistema de propiedad privada de los medios
16
de producción, consecuentemente, fue denunciada como un disfraz o aminoración del capitalismo. En
la otra mano, los partidarios del neoliberalismo la denunciaron, notando que introducía el control estatal
sobre ciertos sectores económicos, como un primer paso que llevaría irrevocablemente al socialismo y
la dictadura. Lo anterior de hecho da origen a problemas que tienen importantes repercusiones en el
debate tanto político como económico. “El verdadero debate hoy gira en torno a encontrar el balance
correcto entre el mercado y el gobierno. Ambos son necesarios. Cada uno puede complementar al otro.
Este balance será diferente dependiendo de la época y el lugar."
17
matemáticamente como se podría controlar ese menor número. Llegó a la conclusión que ni aún la más
poderosa de las computadoras soviéticas del momento, aún funcionando desde hace 30.000 años (es
decir desde la época del hombre de Nerdenthal), podría controlar los precios de los 1.000 artículos
principales de la economía de la URSS. Alguien podría decir que no hay necesidad de que los precios
cambien. En ese caso, los precios se mantendrían por tiempo inmemorial a pesar que la producción o
la demanda de los artículos sufren cambios en forma constante. Es decir que se ‘congelaría’ toda la
vida económica. Los modelos de los autos seguirían siendo los mismos que cincuenta años atrás, igual
que los aparatos para el tratamiento médico o las máquinas en general, los trabajadores tendrían que
vivir en forma perpetua en un determinado lugar y no podrían cambiar de residencia, etc. De hecho, sin
haber llegado a ese extremo, los trabajadores de las granjas colectivas llamadas koljoses necesitaban
pasaportes para pasar de una región a otra en el país. Los problemas económicos de las mencionadas
economías planificas eran evidentes a todos aquellos que quisieran analizar el tema. ¿Por qué entonces
la añoranza de algunos hacia ese tipo de economía? Como dicen los epistemólogos, toda hipótesis
se tiene que falsear con la experiencia, y en el caso concreto de la ex URSS, sus propios economistas
advirtieron que el sistema no daba para más. Al principio, en los años sesenta fue el economista
Liberman que mostró que el sistema económico de su país no tenía en cuenta el motor de la economía
que son los ‘beneficios’ de la empresa y es por ello que propuso una determinada alícuota de
amortización que debería sustituir a los beneficios. Por otra parte, las empresas nada sabían de los
costos de la tierra y del capital, dado que, al estar fuera del comercio por ser de propiedad colectiva, no
había mercados para los mismos. Luego siguieron las propuestas del primer ministro Kosyguin y
después otros. En Checoslovaquia el economista Ota Sick comenzó a hablar de la ‘economía socialista
de mercado’ o tercera vía y en la propia Alemania Occidental, el partido Social Demócrata comenzó a
sostener la ‘economía social de mercado’. Con sus problemas, la economía de mercado es la única
economía planificada potable. Lo anterior no significa que no hay que planificar. Toda empresa debe
planificar. Y, por supuesto, también lo tienen que hacer los gobiernos. Pero el sistema de precios es el
gran coordinador de los distintos planes.
18
opuestos. En una economía de libre mercado, los precios, volumen y estructura de la producción son
determinados por quienes intervienen en el mismo, compradores y vendedores. Estos también
determinan el consumo, la forma de producción y el tratamiento de los bienes. Estas decisiones se
basan en la oferta y la demanda tanto de bienes como de servicios. Totalmente diferente es la forma
en que se toman las decisiones en una economía planificada. En este sistema económico el
intervencionismo estatal es total. Es decir, es un método de coordinación en la economía en el que el
Estado decide hasta cierto punto sobre la oferta, la demanda o las condiciones de transacción. El estado
fija un precio mínimo, límites de producción, concesiones, e incluso puede ordenar directamente qué y
cómo producir, además de a quién se transfieren los bienes producidos. Otra diferencia notoria entre
ambos sistemas es la forma en que se consideran las necesidades de los consumidores. Mientras en
una economía planificada no considera ni toma en cuenta las necesidades y carencias de los
consumidores, una economía de libre mercado funciona siempre en función de ello. Podemos decir
que, si bien tanto la economía planificada como la de mercado tienen como objetivo lograr una mayor
productividad, sus diferencias para conseguir este fin están determinadas por las características de
cada uno de estos sistemas. Ambos sistemas tienen ventajas y desventajas. No obstante, son mayores
las ventajas de una economía de libre mercado. En este sistema existe libre competencia, libre precio,
libertad de comercio y libertad de consumo. Y es a través de una libre competencia que se pueden
desarrollar y vender constantemente nuevos productos y servicios. En una economía de libre mercado,
el Estado tiene poca intervención. Solo se supone que debe garantizar la protección y la propiedad de
los ciudadanos, proporcionar un medio de pago adecuado y mantener el sistema legal. La economía
planificada, por otro lado, es un sistema económico que está bastante controlado por el estado. Para
los empresarios, esto significa mucho menos que decidir, ya que el Estado determina el tipo, la cantidad
y la calidad de la producción. Además, como ya lo mencionamos, la cantidad de bienes utilizados y los
precios de los productos, así como la capacitación, el trabajo, horas y requisitos laborales que también
determina los ingresos de la mano de obra. Por lo tanto, es más ventajosa una economía de libre
mercado. Tanto la economía de mercado como la economía planificada han tenido sus inconvenientes.
Muchos países han intentado tener una economía planificada, que ha demostrado ser menos eficiente.
Pero la economía de mercado también ha creado problemas, como la crisis financiera de 1929 o la de
2008. En ese momento, la economía de mercado condujo a una gran depresión. La economía
planificada se creó cuando la economía de libre mercado impulsó injusticias financieras, económicas y
tensiones sociales en la sociedad. Sin embargo, en una economía de libre mercado hay mayores
posibilidades de crecimiento económico y de una distribución más eficiente de los recursos. En la
economía de libre mercado no hay intervención del Gobierno en las actividades económicas. Pero se
requiere su justa intervención para proteger a los consumidores de las fuerzas del mercado y gestionar
el impacto social en el mercado libre. Por lo tanto, una economía mixta puede identificarse como el tipo
de economía más eficaz para el bienestar personal y social.
19
3.2.3.- SISTEMA DE ECONOMÍA MIXTA
No hay una definición única de lo que una economía mixta, sin embargo hay un consenso sobre algunas
de sus características: es un sistema económico que incorpora elementos de más que un sólo modelo
económico; en la práctica político-económica, esto significa un sistema que presenta elementos tanto
del capitalismo como del socialismo, por ejemplo, tanto propiedad privada como propiedad comunitaria
o social (generalmente estatal) o busca combinar elementos del mercado libre con elementos de control
estatal sobre la economía. Otra definición señala “es un sistema económico de mercado en el que
participan tanto el sector privado como el sector público”. Desde la caída de los regímenes comunistas
en Europa del Este y en la antigua Unión Soviética, y el apoyo a la empresa privada en países
comunistas como China y Vietnam, puede decirse que no existe ningún país que no participe de un
régimen de economía mixta. Pero puede afirmarse también que incluso cuando el comunismo estaba
en pleno apogeo había cierta actividad privada en estos países. En este sentido se afirma que en la
actualidad la mayoría de las economías del mundo, incluyendo la de las naciones post comunista, son
economías mixtas. Por ejemplo, tanto EEUU como Cuba han sido descritas como poseyendo
economías mixtas. Se señala que el termino economía mixta fue introducido al debate económico-
político británico en la década de 1930. Posteriormente, la economía mixta llegó a ser considerada el
proyecto de economía-política de la social-democracia y del liberalismo progresista, buscando así
ocupar ese centro entre el capitalismo y el socialismo. Se subraya que el proyecto central de una
economía mixta reemplaza objetivos ideológicos de largo plazo con la proposición que el crecimiento
económico debe ser el objetivo central de las políticas estatales con el fin de lograr y mantener
desarrollo, tanto económico como social. Es el crecimiento económico el que provee los recursos
fiscales y facilita el enfoque social. En esta búsqueda, los partidarios de la economía mixta reconocen
tres actores legítimos principales: el Estado, los individuos como tales y un tercer sector, que puede ser
llamado el sector comunitario o social, el cual incluye las comunidades locales, cooperativas, sindicatos,
etc. (en general, toda acción comunitaria independiente tanto del gobierno como de empresas privadas,
lo que en el presente se llaman ONGs o sociedad civil). Esos actores son percibidos, a pesar de estar
interrelacionados, como básicamente independientes entre sí. Esto quiere decir que el actuar de ellos
tiene objetivos y motivaciones propias y autónomas, que no debe ser sometido al control, depender de
la acción o perseguir los intereses, de los otros sectores. En el aspecto económico general, esos tres
actores generan tres sectores de acción económica: el sector estatal, el sector privado y el sector social.
A pesar que ciertas actividades se prestan más a la acción por alguno de ellos, esos sectores no deben
ser percibidos como teniendo, en general, áreas de acción exclusiva. Así, por ejemplo, en el área de la
educación pueden coexistir tanto actores privados como sociales y estatales. Lo mismo sucede en el
área financiera e industrial, etc. (ver, por ejemplo, banca social, empresa social, etc). En el esquema
general, las áreas de acción legítima de esos actores se ven como: Sector privado: las que
generalmente se reconocen en el capitalismo, pero reguladas a fin de proteger o promover intereses
sociales (por ejemplo, estándares de salud y seguridad en el trabajo, protección medio ambiental, pago
de impuestos a fin de financiar la acción estatal, etc). Sector social:reservado en general para
actividades económicas sin fines de lucro (entendiendo por lucro las ganancias pagadas a los que no
son trabajadores directos en una empresa) o de mejoramiento social (como por ejemplo, ONGs sin fines
de lucro, la Cruz Roja, etc). El papel del Estado es más complejo: ese actor tiene tanto la obligación
20
de implementar y asegurar que los otros actores respeten las reglas del juego como la de actuar
económicamente tanto en ciertas áreas como en ciertas circunstancias. Las áreas de acción legítima
del Estado, en esta visión, son aquellas que se perciben tanto de interés nacional general como de
conveniencia económica social. Por ejemplo: el Estado tiene la obligación de proveer estabilidad
económica general en la economía, acceso a transportes en igualdad de condiciones tanto a individuos
como empresas. Lo mismo con información, finanzas y servicios financieros, etc. Esto lleva a la creación
de mecanismos que permitan tanto la emisión de dinero, control de la tasas de intereses (por ejemplo,
el Banco Central y bancos u otros organismos financieros públicos; mecanismos de divulgación y
educación (educación estatal, bibliotecas públicas, medios -radios, TVs, periódicos- estatales.)
creación, mantenimiento y provisión de servicios de transporte (ferrocarriles, líneas aéreas, redes de
caminos) generalmente subsidiados a fin de que sean accesibles al máximo de ciudadanos. En general,
todo lo que ha llegado a ser visto como “servicios públicos “. Las circunstancias que legitiman o
demandan acción estatal son aquellas que dificultan o impiden la acción privada o comunal. Esto se se
debe a que una actividad no da ganancias como para motivar a un empresario privado o porque los
niveles de inversión o plazo de retorno de esa inversión necesaria son demasiado grandes o demasiado
largos para esos sectores. Tres ejemplos clásicos se ofrecen generalmente como ilustración de lo
anterior: Primero: la provisión de servicios de transporte (generalmente aéreos o marítimos) a regiones
remotas o aisladas en un país, que no produce un incentivo a la acción privada pero que es
indispensable para la actividad económica (incluyendo la privada) en esa región. Segundo: las
inversiones de niveles elevados de recursos económicos que sin la intervención estatal no serían
posibles. Tercero: la provisión de servicios de investigación y desarrollo científico; que es una actividad
que en general no produce ganancias directamente, pero es vista como esencial para el desarrollo
económico de largo plazo. Desde esta visión, las políticas redistributivas son tanto una situación como
un área que demanda acción estatal en casi cualquier futuro previsible. Esto debido a dos factores
centrales. Primero: la provisión de ciertos servicios-por ejemplo, sanidad y salud pública- son de interés
general, pues tal acceso genera economías de escala en la provisión de tales servicios y crea un
mercado amplio y estable que promueve el desarrollo de acción tanto social como privada. Segundo:
cualquier propuesta de organización de actividad económica razonable puede generar desigualdades
sociales. Proponentes de la economía mixta sugieren que mientras tal situación es aceptable en
relación a muchos aspectos del bienestar económico y social de los individuos, no lo es en todos,
especialmente en aspectos básicos, tales como acceso a habitación salubre, educación, salud,
seguridad, etc. Sigue entonces que la necesidad de políticas redistributivas es de largo plazo. Tomando
todo lo anterior en consideración, se puede concebir una economía mixta como aquella en la cual se
observan actores económicos tanto sociales como privados y estatales. Conviene notar que en esta
percepción la acción estatal no indica o implica necesariamente que el Estado debe proporcionar un
cierto servicio o efectuar una cierta actividad directamente más allá de asegurar que esa provisión exista
y este a disposición real de los ciudadanos.
21
3.2.4.- LIBERALISMO Y NEOLIBERALISMO
El neoliberalismo ha sido fomentado y promovido por los Estados en conjunción con las grandes
corporaciones, que a su vez controlan los medios de comunicación. Han creado un grupo dominante
(políticos y grandes empresarios) que manipula y somete al resto de ciudadanos mediante leyes echas
ad hoc para mantener su estatus de casta. Y utilizan los medios de comunicación, convertidos en
plataformas de lavado de cerebro, haciendo creer a los ciudadanos que las medidas se toman por el
bien común. Esto tiene un claro paralelismo con las sociedades de los siglos XVIII o XIX en la que las
personas no eran ciudadanos sino súbditos y los liberales combatían las prebendas de la nobleza y el
lavado de cerebro realizado por el clero. El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político,
que promueve las libertades civiles; se opone a cualquier forma de despotismo, suscitando a los
principios republicanos, siendo la corriente en la que se fundamentan la democracia representativa y la
división de poderes. Aboga principalmente por: El desarrollo de las libertades individuales y, a partir
de ésta, el progreso de la sociedad. El establecimiento de un Estado de Derecho, donde todas las
personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento con un mismo marco
mínimo de leyes que resguarde las libertades de las personas. El liberalismo surgió de la lucha contra
el absolutismo, e inspiró en parte la organización del Estado de Derecho, con poderes limitados -que
idealmente tendría que reducir las funciones del gobierno a seguridad, justicia y obras públicas- y
sometido a una constitución, que permitió el surgimiento de la democracia liberal durante el siglo XIX la
cual se encuentra vigente en muchas naciones actuales, especialmente en las de Occidente. El
liberalismo al promover la libertad económica despojó a las sociedades donde pudo aplicarse de las
regulaciones económicas del absolutismo permitiendo el desarrollo natural de la economía de mercado
y el ascenso progresivo del capitalismo. En política económica internacional el liberalismo defiende la
libre circulación de los capitales (ya que el libre comercio es común a todas las teorías liberales) y en
la libertad de circulación de personas, basado en la convicción de que el libre flujo de las inversiones
resultantes y la movilidad de personas favorece a los países pobres, que reciben aportes de capital de
los países ricos, y los países ricos se benefician de la oferta material y laboral de los países pobres. En
política económica intenta abogar por la mínima intromisión de los gobiernos en los mercados (como el
laboral), la privatización de las empresas públicas y el desmantelamiento del Estado Paternalista para
que el costo de su ineficiencia no sea traspasado a los ciudadanos. Por su parte, el término
neoliberalismo hace referencia solo a una política económica que pretende reducir al mínimo la
intervención estatal en materia económica y social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor
garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país. Aunque el neoliberalismo no
tiene un componente moral o filosófico, ya que solo se refiere a la cuestión económica, en los países
donde se ha desarrollado con más fuerza ha ido siempre ligado a una moral muy restrictiva y
profundamente conservadora, normalmente vinculada a posicionamientos religiosos. El neoliberalismo,
como política tecnocrática y macroeconómica (y no propiamente filosófica), tiene una dimensión
mercantilista distinta al liberalismo económico propiamente dicho, es decir el neoliberalismo no es
necesariamente sinónimo de mercado libre (sin trabas burocráticas ni privilegios sectoriales) razón que
explicaría que sea asociado al corporativismo internacional.
El término neoliberalismo ha sido usado frecuentemente por los anticapitalistas (socialistas, comunistas,
etc.) así como por algunos críticos del mercado libre (proteccionistas, postkeynesianos) de forma
22
peyorativa como una generalización sobre cualquier posición que ponga límites a la intervención de los
Estados en la economía. Sectores sindicales lo usan asimismo como epíteto frente a los intentos de
recortar derechos laborales, conseguidos tras largos años de lucha, aunque los sindicalistas también lo
emplean frente a las intenciones de recortar sus prebendas. Liberalismo Vs. Neoliberalismo Los
defensores del liberalismo sostienen al menos las siguientes opiniones en general al respecto del
neoliberalismo: Rechazan el uso izquierdista del término neoliberalismo como una etiqueta falaz usada
por algunos sectores de izquierda y de centro (e incluso de derecha) para descalificar sumariamente a
sus adversarios políticos. Rechazan el conservadurismo moral que suele ir ligado a las posturas
neoliberales. El liberalismo, en cambio, defiende la libertad en todos los ámbitos, incluido el moral, por
lo que defiende los derechos de las minorías y la libertad individual de conciencia. Opinan que la
reducción del Estado debe ser real hasta limitarlo a lo completamente imprescindible, siguiendo los
principios liberales clásicos y no los “neoliberales”. Esto para evitar el mercantilismo empresarial y
político o la entrega de preferencias a grupos de presión, multinacionales, o al poder político. Los
liberales entienden que el neoliberalismo puede caer fácilmente en mercantilismo empresarial o
“socialismo para ricos” o “capitalismo corporativista” debido a que preserva el intervencionismo en
materia monetaria y de comercio exterior, además de reservarse la facultad de intervenir el sector
privado con dinero público en tiempos de crisis (privatizar ganancias y socializar pérdidas), en
contradicción con los postulados liberales. Del mismo modo no se puede considerar liberalización o
privatización a la práctica del Estado de despojarse de cierta participación estatal de una empresa semi–
privada o introducir a dedo otras empresas en un sector considerado monopolístico, pero manteniendo
siempre su control gubernamental e incluso una política de subvenciones. De igual forma los liberales
rechazan a los organismos internacionales o públicos supraestatales (FMI, OMC, BM, etc.) debido a
que los consideran “monstruos burocráticos, intervencionistas e inútiles”.
23
para distribuir la riqueza o proveer bienes que de otra manera no serían producidos. Ver: bienes públicos
económicos 2. Estructura legal para el funcionamiento del sector privado: los gobiernos crean y velan
por la aplicación de leyes contractuales institucionales que proporcionan la estructura necesaria para el
correcto funcionamiento de los mercados. Por ejemplo, las leyes de propiedad privada son el pilar para
que existan mercados libres entre individuos privados. Pues sin propiedad privada nada sería de nadie
y además se crearían incentivos perversos para usar los recursos escasos de forma ineficiente. 3.
Estabilidad macroeconómica: el Estado a través de sus políticas macroeconómicas puede evitar o por
lo menos minimizar las recesiones o depresiones económicas. Sin embargo, su alcance es muy limitado
pues muchas veces las causas de estas recesiones son externas a la economía del país. 4. Elaboración
y aplicación de regulaciones: las fallas de los mercadas como la falta de información, externalidades
negativas o competencia imperfecta causan ineficiencias económicas afectando principalmente a los
consumidores. Es por esto que los Estados intervienen para informar correctamente a consumidores,
proteger al medio ambiente, promover la competencia entre empresas etc. Existen tres categorías
claves que justifican el papel de los Estados en las economías: 1. Mejorar la eficiencia de los mercados
corrigiendo las fallas de mercado. 2. Fomentar los valores sociales de justicia y equidad alterando los
resultados del mercado. 3. Fomentar otros valores sociales a través de la imposición del consumo de
un tipo de bienes (bienes deseables) o prohibiendo el consumo de otros tipos de bienes (bienes o males
indeseables). Rol del Estado en corrección de los fallos del mercado El Estado interviene en la
economía para corregir cuatro grandes categorías de fallos: competencia imperfecta, información
incompleta o imperfecta, externalidades y bienes públicos. Por ejemplo, en mercados donde hay muy
poca competencia por el bajo número de empresas competidoras, el Estado implementa leyes
antimonopolio para incentivar la competencia. Esto lo hace buscando que los precios de este mercado
sean más bajos y beneficiar a los consumidores. -El Estado fomenta la equidad y distribución de renta
A pesar de que los mercados logren ser eficientes, es normal que no sean considerados “justos”.
Entonces, los Estados crean políticas que ofrezcan oportunidades a los individuos de mejorar su renta
como programas de educación o salud gratuitos. También puede simplemente redistribuir la riqueza a
través de programas de transferencias como en el caso de programas de Seguridad Social o subsidios.
Finalmente, esta intervención muchas veces significa una disyuntiva para el Estado entre eficiencia y
equidad. Por ejemplo, los impuestos a la renta ayudan a obtener recursos para los más pobres, pero
su carácter progresivo significa que entre más ingresos tenga un individuo más impuestos va a pagar
por lo que se desincentivan el trabajo de los más productivos.
3.3.1.- ORIENTACIÓN
Los comienzos del nuevo siglo encuentran al país en una situación que se caracteriza por una cierta
consolidación de los cambios ocurridos en la década de los noventa y al mismo tiempo una larga y
profunda recesión económica. La capacidad del Estado aparece severamente deteriorada para
contrarrestar esas tendencias, tanto en lo económico en general como en lo ocupacional en particular,
afectando el funcionamiento del sistema político y socio – económico en su conjunto. La crisis de la
economía y la persistente desocupación tienen impacto y fijan secuelas en distintos ámbitos de la vida
social, política y hasta moral de la sociedad, deteriorando las bases del sistema democrático, la vida
comunitaria y familiar. Si bien el significado de "ciudadanía" no se reduce a ser un miembro ocupado
24
de la comunidad, estar desocupado o sin un empleo regular es, junto con la pobreza extrema, el
principal factor de enajenación de una ciudadanía activa e inclusiva. Por lo mismo, la sociedad actual
se vive y se reproduce fragmentada y en permanente conflicto. La situación estructural es tal que las
expectativas de solución a los problemas de empleo y desocupación no pueden ser depositadas sólo
en los ciclos de mercado, ni en la hipótesis de transitoriedad del fenómeno, así como tampoco se puede
creer que las soluciones pueden devenir de una política o acción institucional única y general. En este
contexto, la crisis socio-ocupacional se sitúa hoy en niveles inéditos, compromete el presente y el futuro
de amplios sectores de la población y corta transversalmente a toda la sociedad. Cuáles son los factores
que dan cuenta de este proceso y el qué hacer surgen como preguntas ineludibles.
3.3.2.- CONCENTRACIÓN
concentración agregada y concentración de mercado. Además, el análisis estadístico de la
concentración económica de una industria puede realizarse desde tres puntos de vista: en oposición a
la dispersión, en oposición a la uniformidad, o como concentración en sentido estricto. Un elemento
básico de cada una de estas perspectivas se encuentra en el mayor o menor énfasis que se haga al
número de empresas o a la desigualdad entre las empresas de una industria. Énfasis que puede
encontrarse en los distintos tipos de índices que se utilizan para cuantificar y analizar el grado de
concentración.
3.3.3.- PLANEACIÓN
Toma de decisiones económicas, reflejada en un plan sistemático, por parte de los agentes económicos
para alcanzar determinados objetivos, como pueden ser el máximo beneficio, en el caso de las
empresas, o la máxima utilidad, en el caso de los consumidores. En el caso del Sector Público, la
planificación económica se refiere al diseño de un plan en el que se recogen las decisiones económicas
tomadas por la autoridad en orden a obtener determinados objetivos económicos o sociales para un
período concreto. La toma de decisiones por parte de la autoridad no es incompatible con el sistema de
mercado. Generalmente se distingue entre Planificación Central y Planificación Indicativa. La
Planificación Central consiste en la toma de decisiones económicas realizadas por la autoridad e
impuestas coactivamente. Con cierto grado de poder y coacción la autoridad logrará imponer
determinadas elecciones sobre qué bienes producir, cómo producirlos y para quién producirlos. En este
caso, sustituye al mercado. Método predominante en el sistema económico de planificación central
socialista y en las economías de dirección central capitalista. También es destacable el peso ejercido
por la autoridad en nuestras economías capitalistas de mercado, llamadas de capitalismo puro en
algunos casos, siendo en realidad de capitalismo mixto. La Planificación Indicativa es aquélla en la que
aceptando las decisiones adoptadas por el mercado, la autoridad establece determinadas directrices,
vinculantes en lo referente al Sector Público e indicativas para el Sector Privado.
27
Finalmente corresponde a la secretaria de Economía formular y conducir las políticas generales de
industria, comercio exterior, interior, abasto y precios del país.
3.6.1.- SUBSIDIOS
Los Subsidios son un instrumento presupuestal asociado a la consecución de los objetivos de la políti
ca económica, como pueden ser la satisfacción de necesidades sociales, la corrección en la asignació
n de recursos, la redistribución del ingreso, la estabilización económica y el desarrollo económico. La
asignación de subsidios tiende a estar vinculada preponderantemente con la distribución del ingreso,
es decir, se aplican principalmente en el ámbito del desarrollo social. Dentro de éste pueden existir pri
oridades en el proceso de asignación de recursos públicos dependiendo de lo que se juzgue crítico o r
elevante en momentos y situaciones determinadas; esto caracterizará el enfoque que asuma la polític
a económica del Estado. Aunque genéricamente los Subsidios se identifican en el ámbito gubername
ntal, pueden existir recursos del Sector Privado que busquen objetivos similares. Este es el caso de d
onaciones o asignaciones de recursos hacia Sectores que la sociedad considera de interés colectivo.
Por ejemplo, recursos privados canalizados al sector educativo con becas escolares; el fondeo de pro
yectos científicos ó el fomento económico de actividades de recuperación de zonas forestales ó cultur
ales. Sin embargo, cabe aclarar que, en este estudio, sólo se consideran los Subsidios Públicos identif
icados en el Presupuesto de Egresos 2008 y 2009. Los Subsidios se identifican con recursos que el g
obierno asigna para sostener o desarrollar actividades estratégicas de interés colectivo. La asignación
se lleva a cabo a través de ramos presupuestales y de éstos, en determinadas situaciones se derivan
recursos a dependencias o entidades de control presupuestal directo o indirecto que participan en dif
erentes sectores económicos. Este último caso será analizado a través de los Organismos de Control
Presupuestario Indirecto. En principio, con la finalidad de ubicar los Subsidios en la estructura presupu
estal, es pertinente mencionar que estos pueden ser identificados en distintas clasificaciones del gast
o. Por ejemplo, en la clasificación económica se distinguen erogaciones corrientes y erogaciones de c
apital. En el caso de las primeras, el concepto refiere a bienes y servicios consumidos por una única o
casión; en tanto que las de capital, consideran bienes que se caracterizan porque no se agotan en el
primer uso. Los Subsidios pueden ser encontrados en cualquiera de los dos componentes de la Clasifi
cación Económica, en razón de que el objetivo puede ser el respaldo a recursos de nómina o, en su c
aso, incentivos a la inversión pública.
28
desregulación, la privatización y la liberalización de los mercados, las cuales han alcanzado notoriedad
en todo el mundo en los últimos veinte años. En el caso de México, por ejemplo, durante los años
ochenta se inició un largo proceso de desburocratización y simplificación de trámites requeridos para la
apertura de negocios, licencias de construcción, permisos sanitarios, etc."
5.2.1. CONCEPTO
El sistema financiero mexicano se refiere a un mercado financiero organizado y se define como el
conjunto de instituciones que generan, recogen, administran y dirigen tanto el ahorro como la inversión,
dentro de una unidad política-económica, y cuyo establecimiento se rige por la legislación que regula
las transacciones de activos financieros y por los mecanismos e instrumentos que permiten la
transferencia de esos activos entre ahorrantes, inversionistas o los usuarios del crédito, en otras
palabras, es un grupo de instituciones que se encargan de proporcionar financiamiento profesional a
las personas físicas y morales y a las actividades económicas del país, ya que agrupa a diversas
instituciones u organismos interrelacionados que se caracterizan por realizar una o varias de las
actividades tendientes a la capacitación, administración, regulación, orientación y canalización de los
recursos económicos de origen nacional e internacional. El sistema financiero en general comprende la
oferta y la demanda de dinero y de valores de toda clase, en moneda nacional y extranjera. Se
encuentra en el artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su párrafo
sexto, el cual dispone: El Estado tendrá un Banco central que será autónomo en el ejercicio de sus
funciones y en su administración. Su objetivo prioritario será procurar la estabilidad del poder adquisitivo
de la moneda nacional, fortaleciendo con ello la rectoría del desarrollo nacional que corresponde al
Estado. Ninguna autoridad podrá ordenar al Banco conceder financiamiento. Por otra parte el séptimo
párrafo establece: No constituye monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva a
través del banco central en las áreas estratégicas de acuñación de monedas, el banco central en los
términos que establezca las leyes y con intervención que corresponda a las autoridades competentes,
regularan los cambios así como la intermediación y los servicios financieros, contento con las
atribuciones de autoridad necesaria para llevar a cabo dicha regulación y proveer a su observancia.
5.2.2.-ESTRUCTURA
El sistema financiero de México se divide en cuatro segmentos.
Por su regulación el Sistema Financiero Mexicano se divide en:
1. Bancario y de Valores
2. Seguros y Fianzas
3. Ahorro para el Retiro
4. Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros
5. El sistema financiero mexicano se encuentra organizado en tres categorías básicas
6. El sistema financiero está constituido por las instituciones, los activos financieros y el mercado financiero.
Estas se encargan de vigilar y regular el trabajo de los intermediarios financieros. Las entidades reguladoras en
México son:
1. Banco de México.
2. Secretaria de Hacienda y Crédito Público.
35
3. Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
4. Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.
5. Comisión Nacional de Sistemas Para el Ahorro Para el Retiro.
6. Comisión Nacional de Defensa de los Usuarios de Servicios Financiero
37
6.4.- PRÁCTICAS RESTRICTIVAS
Es cuando reducimos la libertad de decidir, actuar o moverse de otra persona. Lo hacemos de forma
deliberada, es decir, de forma voluntaria y después de haberlo pensado. Una práctica restrictiva también
es: Obligar a alguien a hacer, algo que no quiere hacer., No dejar que alguien haga algo, que quiere
hacer., Las prácticas restrictivas las pueden hacer, una o varias personas. Todo acuerdo, decisión o
recomendación colectiva, práctica concertada, o explotación abusiva por una o varias empresas de su
posición de dominio que tengan por objeto, produzcan o puedan producir el efecto de impedir, restringir
o falsear la competencia.
6.6.- PROCEDIMIENTOS
La contabilidad es una ciencia que se basa en un conjunto de principios, métodos y procedimientos que
permite medir e informar los resultados económicos financieros con vistas a un proceso correcto de
toma de decisiones. El presente trabajo titulado Procedimiento de Análisis Económico-Financiero tiene
como objetivo general, diseñar un procedimiento integral de análisis, mediante métodos y herramientas
que faciliten un mejor desempeño en la toma de decisiones por parte de los directivos en empresas
comercializadoras. La validez de la herramienta presentada viene dada en que conjuga de manera
integrada técnicas del análisis financiero y del análisis económico permitiendo realizar una valoración
más integral de la situación de la entidad en aras de facilitar la información requerida por los directivos
para lograr un proceso de toma de decisiones encaminado a alcanzar los niveles de eficiencia que hoy
se espera de las entidades. Para el logro de éstos fines el procedimiento establece la aplicación del
método horizontal y a partir de ello se efectúa el análisis del cumplimiento de las ventas, partiendo de
la determinación del punto de equilibrio se efectúa el análisis de la estructura y la ritmicidad de las
mismas, continuando con el método vertical con sus respectivas técnicas de porcientos integrales y
razones financieras; análisis que finaliza identificando la posición financiera que alcanza la entidad, a
38
través de la técnica del cuadrante de navegación. El cumplimiento del objetivo de este trabajo crea las
bases necesarias para la realización del análisis económico-financiero de las entidades
comercializadoras, sirviendo el mismo como herramienta indispensable para la toma de decisiones por
parte de sus directivos.
39
CONCLUSIÓN
Resulta interesante fertilizar la concepción sobre este tema (García Cuza, Fundamnetos de Derecho
Económico,1988) y concebir al Derecho Económico en las condiciones actuales del mundo globalizado,
como el conjunto de principios y normas de diversas jerarquías sustancialmente de Derecho Público
que inscritas en un ordenamiento público orientan la implementación de las distintas ramas del Derecho,
entiéndase: Derecho Civil, Derecho Administrativo, Derecho Financiero y Derecho Fiscal, Derecho
Laboral, Derecho Mercantil, Derecho Penal, dispuestas en sus dos grandes esferas del Derecho
Privado y Derecho Público, que ordenan la condicionalidad de las relaciones sociales y políticas, no
sólo con el carácter determinante de sus contenidos y métodos, según el nivel alcanzado del desarrollo
económico de cada país en particular, sino también que esas relaciones sociales, políticas y
económicas determinadas, han sido concebidas precisamente como jurídicas. Definitivamente al
Derecho Económico podemos resumirlo como el conjunto de normas jurídicas que determinan el modo
de intervenir el Estado en la actividad económica, regulando las relaciones entre los organismos,
organizaciones y agentes del Derecho, empleando diversos métodos y procedimientos jurídicos.
Ciertamente la intervención del Estado moderno, sea cual sea su posición política o filosófica, no podrá
desconocer de la existencia de la planificación que es en definitiva la naturaleza jurídica del Derecho
Económico. Para mejor comprensión del campo de acción y contenidos del Derecho Económico,
imaginemos la intersección de tres esferas del conocimiento relativos a las ciencias sociales y
humanísticas que integran al Derecho Económico: la esfera de la economía; la esfera de la política y la
esfera de Derecho. Cuando hacemos una intercepción entre la esfera referida al contenido de las
ciencias económicas y la esfera, referida a las ciencias políticas, se crea una porción o un espacio
común entre estas esferas, ese segmento responde al contenido del estudio de la Economía Política.
Cuando hacemos la misma operación, pero con la esfera de la política y el Derecho, ese espacio común
es el campo de estudio o contenido del Derecho Público. Entonces si hacemos interceptar las tres
esferas, el espacio común y central entre las tres, ese segmento es el contenido y campo de estudio
del Derecho Económico. Por ello resulta claro el carácter clasista del Derecho Económico, pues este
responderá al sistema político en poder de la clase dominante y su aparato estatal en función de la
regulación económica para la sociedad. En ese orden de ideas, podemos resumir el asunto planteando
que todo lo que interesa al ordenamiento estatal en materia de dirección, orientación, ejecución y control
del programa económico del Estado constituye el campo de acción o contenido del Derecho Económico.
Resulta sano destacar que en el modelo socialista el carácter planificado de la economía, basado en
un régimen jurídico de propiedad social sobre sus medios fundamentales de producción, impone que
las relaciones económicas tengan una adecuada combinación de los elementos organizativos y de
planificación con los elementos patrimoniales. No obstante, en México el Estado capitalista, incluso con
tendencias neoliberales, desde mediados del pasado Siglo realiza la distribución y control de los bienes
financieros y materiales a las entidades públicas en los distintos niveles territoriales a través de una Ley
de Planeación. También controla las reglas y el comportamiento de las condiciones del mercado
mediante una Ley de Competencia Económica. Ciertamente los rasgos característicos del Derecho
Económico varían cuando estamos en diferente modo de producción y por supuesto bajo un modelo
jurídico económico determinado. (Wiltker V, 1978)
40
Es obvio que las características del Derecho Económico en un Estado Socialista, sean diferente a las
de un Estado Capitalista aún y cuando existan tendencias sociales y económicas favorables para los
sectores más necesitados de la comunidad. En ese mismo orden de ideas no tienen que ser idénticas
las características de la intervención estatal en los estados de orientación socialista, de hecho, en los
Estados capitalistas varían los rasgos diferenciadores del Derecho Económico, en correspondencia con
el nivel de desarrollo político y social alcanzado por una determinada nación. En Cuba, por ejemplo,
donde prevalecen relaciones de producción socialistas basadas en la propiedad social sobre los
fundamentales medios de producción, el Derecho Económico es el instrumento jurídico para concebir
los planes técnicos económicos y financieros de las empresas, firmar los contratos y exigir su
cumplimiento y responsabilidad material. De esa misma forma mediante esas normas se materializan
los planes y programas a los distintos niveles empresariales y territoriales. Los Organismos de la
Administración Central del Estado y los Órganos del Poder Popular controlan y dirigen la economía en
sus respectivos territorios a través de las normas del Derecho Administrativo, Derecho Financiero,
Derecho Laboral, también del Derecho Civil y del Derecho Penal, con un sentido económico. Cada
nación mediante su ley fundamental o constitución determina la organización gubernamental de la
economía, ello es condición óptima para el funcionamiento del Estado, por eso todas las relaciones
económicas surgen y se desarrollan utilizando los mecanismos jurídicos para el debido control y
administración.
41
BIBLIOGRAFIAS
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-22532012000200009
http://archivos.diputados.gob.mx/Transparencia/articulo70/XLI/cefp/CEFP-CEFP-70-41-C-EstudioC17n0616-
160428.pdf
https://desarrolloeconomico.edomex.gob.mx/marco_juridico
chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/73.pdf
https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/LegalApp/Paginas/Que-hacer-para-presentar-un-recurso-de-
reconsideracion.aspx
chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.merida.gob.mx/avisoprivacidad/contenido/pdf/d
es_urbano/simple26.pdf
https://www.studocu.com/es-mx/document/escuela-libre-de-derecho/derecho-administrativo/modelo-de-
recurso-de-reconsideracion-administrativo-municipal/22884859
https://es.linkedin.com/pulse/modelo-de-recurso-reconsideraci%C3%B3n-por-denegatoria-s%C3%A1nchez-
acosta
https://es.scribd.com/document/328294980/Modelo-de-Recurso-de-
Reconsideracion?utm_medium=cpc&utm_source=google_pmax&utm_campaign=Scribd_Google_Performance
-
Max_MX_UGC&utm_term=&utm_device=c&gclid=EAIaIQobChMIudvJ8IfyggMVfRStBh3hPwVvEAMYASAAEgKJ_v
D_BwE
42