Diagnóstico Indicadores de Gestión - Abril 2014
Diagnóstico Indicadores de Gestión - Abril 2014
Diagnóstico Indicadores de Gestión - Abril 2014
INDICADORES DE
GESTIÓ N
DEPARTAMENTO
ADMINISTRATIVO DE LA
FUNCIÓ N PÚ BLICA “DAFP”
Abril 2014
2
3
4
Introducción
Ahora bien, a fin de establecer claridad para el informe, se dispuso la siguiente estructura
en el documento:
1
Guía para la Construcción de Indicadores de Gestión. Departamento Administrativo de la Función Pública-DAFP. Dirección de Control
Interno y Racionalización de Tramites. 2.012. Bogotá
5
En el primer capítulo se hará una revisión teórica de conceptos como:
Indicador de Gestión
Indicadores de Eficacia
Indicadores de Eficiencia
Indicadores de Efectividad
Para mayor claridad y poder realizar el análisis adecuado en el tema de los indicadores,
la definición de los conceptos antes enunciados será la que registra la Guía publicada en
la página Web2.
En el segundo capítulo, se efectuará una revisión a todos y cada uno de los indicadores
de gestión, DIECISÉIS (16) identificados y documentados en el aplicativo del Sistema de
Gestión de la Calidad para los procesos de Direccionamiento Estratégico y los Misionales,
así como a OCHO (8) en los procesos de apoyo, para estos últimos el resultado fue
obtenido mediante la aplicación del método estadístico - Muestreo Aleatorio Simple 3; es
decir se realizará el análisis a VEINTICUATRO (24) indicadores de los TREINTA Y
NUEVE (39) identificados en el Departamento. Este estudio tendrá en cuenta tres (3)
elementos: tipología para los indicadores, coherencia de la formula con la tipología y del
nombre con el indicador en sí.
2
http://portal.dafp.gov.co/portal/pls/portal/formularios.retrive_publicaciones?no=1595
3
Método Estadístico muestreo aleatorio simple “MAS”: Es un procedimiento probabilístico donde se selecciona un tamaño de una
muestra n de un tamaño de población N, de tal manera que cada muestra de tamaño n tenga la misma probabilidad de ser
seleccionada.
6
Primer Capítulo
• Indicador de Eficacia
• Indicador de Eficiencia
• Indicador de Efectividad
• Indicador de Economía
• Relación entre la formulación y la Tipología
4
Guía para la Construcción de Indicadores de Gestión. Departamento Administrativo de la Función Pública-DAFP. Dirección de Control
Interno y Racionalización de Tramites. 2.012. Bogotá
5
Definiciones tomadas de la Guía para la Construcción de Indicadores de Gestión. Departamento Administrativo de la Función Pública-
DAFP. Dirección de Control Interno y Racionalización de Tramites. 2.012. Bogotá
7
El indicador de efectividad, involucra la eficiencia y la eficacia, es decir “el logro de
los resultados programados en el tiempo y con los costos más razonables
posibles”
El indicador de economía se relaciona directamente con la capacidad de una
institución para generar y movilizar adecuadamente los recursos financieros en
pos del cumplimiento de sus objetivos.
Ahora bien, respecto a la clasificación tipológica es preciso tener en cuenta que esta va
de la mano con la forma como se miden o se formulan los indicadores, tal como lo
expresa la Guía del DAFP: la construcción de la fórmula debe asegurar que su cálculo
obtenga información de las variables que se están tratando de medir, es decir el resultado
del indicador, es por ello que si un indicador quiere mostrar eficacia, eficiencia, efectividad
o economía, debe estar medido de tal forma que realmente logre su cometido, de lo
contrario se iría en contravía de lo expuesto en el proceso de construcción de indicadores
de gestión.
Segundo Capítulo
Análisis de los Indicadores de gestión por Proceso
8
A continuación se detalla el número de indicadores de gestión por procesos, clasificados
según la tipología:
Tal como se mencionó en el capítulo anterior, mediante la Guía del DAFP, se establece la
tipología de los indicadores y el proceso de construcción de los mismos, en donde a su
vez se determina la forma de elaborar las formulas. Con base en esta información y de
acuerdo a la forma como se estimen, se puede establecer lo que el indicador quiere
mostrar (eficiencia, eficacia, efectividad, economía), razón por la cual es fundamental
analizar la:
Relación entre el nombre y el indicador, en los casos en que sea necesaria esta
revisión.
9
El análisis comienza en el mismo sentido del “Mapa por Procesos”, comenzando por
Direccionamiento Estratégico y finalizando con el de Medición y Análisis. A continuación
se ilustra el mapa en mención:
Luego de la revisión preliminar a todos los indicadores, se encontró que existen dos (2)
procesos en donde se registra exactamente la misma información, en relación con el
nombre, el objetivo, la fórmula y la tipología del indicador, estos corresponden a “Gestión
Contractual” y “Gestión Administrativa”, los cuales están compuestos por UN (1) indicador
de eficacia y UNO (1) de eficiencia. Con base en lo anterior no es posible determinar a
cuál de los dos (2) procesos antes enunciados están asociados los indicadores de
gestión.
10
Al revisar el listado de los indicadores de gestión, en este proceso se encontraron DOS
(2), a continuación se muestra su tipología y respectiva formula:
Por parte del Indicador de Eficacia, en un primer análisis se puede establecer una
alineación con lo expuesto en la cartilla del DAFP, ya que evalúa el cumplimiento de
planes y programas de la entidad, relacionando lo logrado con lo planeado.
Los procesos que corresponden a este universo son cuatro (4): Formulación de la Política,
Instrumentalización de la Política, Difusión de la Política y Asesoría y Orientación.
11
Formulación de la Política
Para este proceso se encontraron TRES (3) indicadores, de los cuales se determina el
siguiente panorama:
La tabla anterior muestra que para el Indicador de Eficiencia, aun cuando relaciona
recursos, entendidos estos como el tiempo y el grado de aprovechamiento por parte de
los mismos, el nombre no es coherente dado que este hace alusión solamente a un
componente de la fórmula más no a la relación de sus partes, la Oficina de Control
Interno, analiza que este indicador busca mejorar el uso del tiempo sin tener en cuenta la
calidad de la política formulada.
Por otro lado el Indicador de Eficacia, NO puede ser definido como indicador, ya que va
en contravía de lo establecido en la cartilla porque hace alusión solamente a un dato, más
no a una información que agrega valor.
12
Instrumentalización de la Política
Tabla 4. Análisis a los indicadores de gestión del proceso
Por otra parte el Indicador de Efectividad debe complementarse con una temporalidad
explícita (un día, mes, bimestre, trimestre, año, etc.), de acuerdo a lo establecido en la
Guía del DAFP para la construcción de indicadores
13
Difusión de la Política
Para este proceso se analizaron CINCO (5) indicadores, evidenciando lo siguiente:
14
confusión se propone la transformación del mismo en un Indicador de Eficacia,
buscando revisar el nivel de cobertura más que el uso de recursos humanos.
Asesoría y Orientación
Se identificaron TRES (3) indicadores, mostrando el siguiente resultado:
Número de instituciones
públicas que recibieron
Cobertura de los servicios
asesoría/Número de EFICACIA
de asesoría del DAFP
instituciones públicas que
solicitaron asesoría*100
Número de instituciones
Grado de satisfacción de las públicas satisfechas/Número de
EFECTIVIDAD
asesorías del DAFP instituciones públicas que
recibieron la asesoría*100
15
resta a un promedio un dato adicional, este cálculo modificaría sustancialmente el
análisis del indicador en sí; por ello se sugiere replantear la fórmula para aclarar la
finalidad y uso del indicador.
Frente al Indicador de Eficacia, se observa una adecuada formulación pero valdría la pena
replantear si efectivamente es un indicador esencial, ya que se esperaría que siempre
estuviese muy cerca del Cien por ciento (100%) y por ende su resultado en si no
generaría una información de relevancia para el Departamento.
El Indicador de Efectividad, la formulación está acorde con la Guía y cumple con los
requerimientos para la tipología asignada.
Gestión Financiera
Los DOS (2) indicadores identificados se relacionan a continuación:
16
Gestión Documental
Los DOS (2) indicadores de gestión se observan en la siguiente tabla:
17
Al analizar el Indicador de Eficacia, se encuentra que la formula no es clara ya que a
primera vista el segundo término esta multiplicado por 100 cuando lo que se expresa
según el nombre del indicador es que esta operación se debe aplicar al cociente, por otro
lado valdría la pena revisar si este indicador podría ser clasificado como de Economía,
teniendo en cuenta la definición de este último6.
(Número de actividades
Capacitación ejecutadas de capacitación / EFICACIA
Número de actividades
programadas) x 100
(Número de actividades
Seguridad y Salud en el ejecutadas del programa de
EFICACIA
Trabajo Seguridad y Salud en el
Trabajo/ Número actividades
programadas) x 100
6
Se relaciona directamente con la capacidad de una institución para generar y movilizar
adecuadamente los recursos financieros en pos del cumplimiento de sus objetivos.
18
NOMBRE DEL INDICADOR FORMULA DEL INDICADOR TIPOLOGIA
(Número de respuestas de
Contribución a la mejora del contribución a mejorar el
EFECTIVIDAD
desempeño laboral desempeño en: el Saber,
Saber Hacer y Ser / Número
de encuestados)*100
Administración de la Tecnología
En este proceso se encontraron CUATRO (4) indicadores de gestión, los cuales se
detallan a continuación:
19
Tabla 11. Análisis a los indicadores de gestión del proceso
7
Cumplimiento de planes y programas de la entidad, previamente determinados,
20
Tabla 12. Análisis a los indicadores de gestión del proceso
Medición y Análisis
Finalmente para este proceso se identificaron DOS (2) indicadores de gestión, donde los
resultados se resumen en la siguiente tabla:
(Número de Acciones de
Oportunidad de las acciones Mejoramiento tramitadas
EFICACIA
de mejoramiento oportunamente / Total de
Acciones Generadas y
Abiertas) x 100
Finalmente para este proceso se seleccionó el Indicador de Eficacia, donde se detalla una
adecuada formulación y un nombre apropiado a la tipología se sugiere revisar si las
acciones de mejoramiento mencionadas en el indicador se refieren exclusivamente a las
del proceso o a todas las del Departamento.
21
Anotaciones adicionales:
Como complemento al actual diagnóstico, es importante anotar que una vez revisados
todos los informes generados de las Auditorías Internas de Calidad, realizadas en el mes
de Mayo del presente año, se encontró que de los once (11) procesos auditados, en seis
(6) se realizó el análisis al tema de indicadores, de los cuales cinco (5) identificaron “NO
CONFORMIDADES” en este tema, es decir del total de las auditorias que evaluó el ítem
“Indicadores de Gestión”, el 83% dio como resultado una NO CONFORMIDAD.
Mediante la entrevista a los responsables del proceso se pudo constatar que se realiza
seguimiento y control permanente a la gestión realizada, pero estos controles no se ven
reflejados en los indicadores definidos y publicados en el Sistema de Gestión de la
Calidad, lo cual no es coherente con los requisitos establecidos para el debido monitoreo
de las actividades claves.
Recomendación
Revisar los indicadores actuales y presentar una propuesta para revisión y con la
Dirección de Control Interno y la Oficina Asesora de Planeación
2. ASESORIA Y ORIENTACION
22
Recomendación
Se debe hacer revisión tanto del método empleado para medir el proceso como de las
fuentes. Es necesario que la Entidad defina una herramienta única de consolidación de
datos que permita recopilar toda la información que dé cuenta de la Gestión Institucional.
3. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
Recomendación
4. INSTRUMENTALIZACION
Recomendación
Se deben revisar los indicadores que actualmente se tienen en los procesos para evaluar
su aplicabilidad y contemplar la posibilidad de articularlos con los de otros sistemas.
23
5. FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA
Recomendación
Nota:
a. Nombre
b. Objetivo
c. Formula
d. Nombre de las Variables
e. Tipología
24
El único cambio observado se ve reflejado para el indicador: Grado de cumplimiento de
todos los requisitos del producto en la política pública formulada, en el ítem
denominado: “Explicación de la variable”, donde se pasa de 7 requisitos establecidos por
el Departamento para los productos y servicios del mismo en el 2008, a 25 requisitos en el
año 2010.
Tercer Capítulo
Recomendaciones
3. Con el fin de brindar mayor claridad con los términos de Eficiencia, Eficacia y
Efectividad, es importante que por parte de la Oficina Asesora de Planeación y la
Dirección de Control Interno y Racionalización de Trámites, fortalezcan las
capacitaciones a los líderes de proceso y sus respectivos equipos de trabajo.
25