Guerra Civil
Guerra Civil
aerosalvavidas
Historia de España
VALLE DE LEIVA
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
abismo entre “las dos Españas”; los modelos dictatoriales en Europa: el fascismo italiano o nazi y el sovietico;la crítica situación
económica y social; deterioro del orden público y el fracaso republicano. La causa inmediata fue la conspiración, tras las
elecciones de 1936, para un golpe de estado; al que sumó indecisos el asesinato de Calvo Sotelo 13 de julio.
DESARROLLO.
La sublevación militar (denominación republicana) o el alzamiento nacional (denominación franquista) se inició el 17 de julio de
1936 en las guarniciones de Marruecos y se extendió a la Península. El objetivo era establecer un régimen autoritario con una
Junta Militar presidida por el general Sanjurjo. El general Mola (director) era el encargado de la organización del lanzamiento. El
18 de julio se estabilizó el frente de ambas zonas. En los primeros momentos los rebeldes dominan una parte del país al sur y
otra al norte. En el resto del país el golpe fracasó por la resistencia popular organizada rápidamente por partidos de izquierda y
sindicatos; y la fidelidad a la república de un sector del ejército. Al menos al principio, la mayor parte de la Aviación, la mitad del
ejército de Tierra y de la Guardia Civil, más dos terceras partes de la Marina y de la Guardia de Asalto estuvieron en el bando
republicano; para el que la situación inicial era ligeramente favorable. En total había 14 millones de personas en la zona
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6464070
Francia. Pérdida la esperanza de una paz honrosa, el coronel Segismundo Casado encabezó un golpe y puso fin a la resistencia
ordenando la rendición de Madrid, donde entraron las tropas franquistas el 28 de marzo. El 1 de abril de 1939 terminó la guerra.
La Dimensión internacional del conflicto.
La intervención extranjera condiciona la duración, evolución y resultado del conflicto español. En septiembre de 1936 se creó el
Comité de No Intervención para aislar el conflicto. Pero en la práctica, hubo una activísima participación extranjera hacia el
bando nacional: Alemania aportó la Legión Cóndor, la Italia fascista el CTV, las Tropas de Regulares Indígenas y Portugal de
Oliveira Salazar apoyo logístico y combatientes “Viriatos”.Estados Unidos se declaró neutral junto a Francia y Gran Bretaña. Para
el bando republicano:la Unión Soviética otorgó las Brigadas Internacionales, Stalin aprobó un envío de armas de la URSS y el
gobierno mexicano de Lázaro Cánovas propició ayuda económica.
Evolución Política Durante La Guerra.
Bando Republicano. Casares Quiroga dimitió el 18 de julio al negarse a dar “armas para el pueblo”. Entonces Manuel Azaña
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
encargó formar gobierno a Diego Martínez Barrio, presidente de Forges y líder de Unión Republicana. Jose Giral
(julio-septiembre 1936) como presidente entregó las armas a las organizaciones obreras ignorando el traspaso del umbral de la
defensa constitucional y “legal” de la República. El 4 de septiembre dimitió y Azaña encargó formar “gobierno de coalición” al
líder de la UGT. Largo Caballero (septiembre 1936-mayo 1937) incorporó al gabinete representantes de los partidos y sindicatos
para formar una “alianza antifascista”. Fue el primer gobierno de la historia de España presidido por un socialista, con ministros
comunistas, con participación anarquista y en el que una mujer, Federica Montseny, ocupaba el ministerio de Sanidad. Largo
Caballero dimitió el 17 de mayo por no disolver el POUM. Juan Negrin (mayo 1937-marzo 1939) fue nombrado jefe de gobierno,
recibió apoyo hasta el final del PSOE y PCE. Trasladó el gobierno a Barcelona para controlar industrias bélicas. Con “Los trece
Puntos” buscó finalizar la guerra con una paz negociada que Franco rechazó.
Bando Nacional. La Junta de Defensa Nacional presidida por Cabanella era la sede del gobierno franquista. La muerte del general
Sanjurjo el 20 de julio de 1936 adelantó la figura de Franco, al que solo hacía sombra Mola (fallecido en junio de 1937). Franco
asumió tanto el bando militar “Generalísimo de todos los ejércitos” como el político “Jefe del Estado Nacional”. Entre otros,
CONCLUSIÓN.
Tras la guerra hubo una crisis económica que duró décadas, más de 500.000 víctimas y consecuencias culturales como la muerte
de García Lorca. Entonces se instaló un régimen dictatorial de carácter ultra conservador: el régimen franquista, que jamás
reconcilió a los españoles y siempre recordó y celebró su origen bélico. Las heridas de la guerra civil perduraron durante
decenios y la persecución/represión de los vencidos fue un rasgo clave franquista.