Red Indigena Amazonica EN Amarakaeri
Red Indigena Amazonica EN Amarakaeri
Red Indigena Amazonica EN Amarakaeri
INDÍGENA AMAZÓNICO
La experiencia de acción climática en la Reserva Comunal Amarakaeri
REDD+
Indígena Amazónico
La experiencia de acción climática en la
Reserva Comunal Amarakaeri
Atardecer en el río Madre de Dios, vía de transporte fluvial utilizada por los pobladores locales
© ANECAP/ Asociación Nacional de Ejecutores de Contratos de Administración de Reservas Comunales del
Perú
Correo electrónico: anecap.peru@gmail.com
En Perú los pueblos indígenas organizados han logrado, a través de continuas luchas, el
reconocimiento de sus territorios, como es el caso del establecimiento de la categoría Una oportunidad que no se limita a los pueblos indígenas circundantes a las reservas
de reservas comunales. Una categoría de Área Natural Protegida (ANP) en donde la comunales o al marco de la cogestión con el SERNANP que acompaña a estas ANP, sino
administración es compartida entre el Estado y el Ejecutor del Contrato de Administración que puede ser aprovechada por todos aquellos pueblos indígenas de la Amazonía que
(ECA) bajo un modelo de cogestión, que se articula con las organizaciones y representaciones quieran gestionar sus territorios a partir de una propuesta de acción climática local.
indígenas, así como con los aliados estratégicos locales. Hoy en día existen 10 reservas
comunales que agrupan a casi 200 comunidades indígenas socias, correspondientes
a 20 pueblos indígenas, que vienen siendo administradas por 9 ECA indígenas.
[2 ]
Elementos centrales de RIA en relación
REDD+ Indígena a REDD+] ..…50
[ ]
Amazónico
Índice de figuras ……………………………………….…13 [Lineamientos básicos de RIA] ..…53
Una propuesta de acción
climática desde los PPII [Marco normativo de RIA en Perú] ..…56
[ ]
[Desarrollo de RIA en Perú] ..…61
Índice de cuadros …….……………………………………14
[3 ]
[RIA en Amarakaeri] .….85
RIA en reservas
[ ]
comunales [Incluyendo RIA dentro de la RCA] ..…91
Índice de Reserva Comunal [Convenio de cooperación
abreviaturas ……………………………………………16 Amarakaeri interinstitucional] .….96
[1 ]
[ REDD y REDD+: una propuesta global [Adenda al contrato de administración
Historia para la mitigación del cambio climático] ..…27 de la RCA] ..…97
de REDD+ [Incorporación de RIA en el Plan
[El malestar y la desconfianza de los
Construyendo las PPII] …..31 maestro de la RCA 2016-2020] …112
bases para RIA
[Aportando a las NDC mediante los
acuerdos de conservación de bosques
tripartitos] …133
ÍNDICE DE FIGURAS ÍNDICE DE CUADROS
[ ]
Figura 1: Línea de tiempo
sobre REDD+ Indígena
Amazónico .....………………………………………59 [ Cuadro 1: Marco normativo
de RIA en Perú
] ……………………………………………57
[ Figura 2: Propuesta de
RIA de la CODEPISAM
en la región San Martín.] ……………………………………………71 [ Cuadro 2: Resumen de las
doce propuestas de RIA que
AIDESEP viene impulsando ] …………………..………………………79
desde 2016
CARE por sus siglas en inglés - Cooperativa para Asistencia y Rehabilitación en todo
lugar
CC Cambio climático
16
CODEPISAM Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Puelos Indígenas de la ECOSIRA Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal El
Región San Martín Sira
COHARYIMA Consejo Harakbut Yine Matsiguenka ECA-TUNTANAIN Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal
Tuntanain
COICA Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica
ENBCC Estrategia nacional de bosques y cambio climático
COMARU Consejo Machiguenga del Río Urubamba
FENAMAD Federación de Comunidades Nativas del Río Madre de Dios
COP Conferencia de las Partes
FEPIKRESAN Federación de los Pueblos Indígenas Kewchas de la Región San
CORPIAA Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas AIDESEP-Atalaya Martín
CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático FERIAAM Federación Regional Índigena Awajún del Alto Mayo
DRIS Desarrollo Rural Sustentable FIKAPIR Federación Indígena Kichwa del Alto Putumayo Inti Runa
ECO-ASHANINKA Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal FPF Forest Peoples Programme
Ashaninka
GEI Gases de efecto invernadero
ECA-CHAYU NAIN Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal Chayu Nain
IKI (por sus siglas en inglés) Iniciativa Internacional del Clima
Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal
ECA-MAENI Machiguenga MDL Mecanismos de Desarrollo Limpio
Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal MINAM Ministerio de Medio Ambiente
ECA-RCA Amarakaeri
MRV-I Monitoreo, reporte y verificación indígena
ECA-SIECO PAI Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal Airo Pai
17 18
NDC por sus siglas en inglés - Contribuciones Nacionalmente Determinadas RCM Reserva Comunal Machiguenga
OISPE Organización Indígena Secoya del Perú RCY Reserva Comunal Yanesha
ORAU Organización Regional AIDESEP-Ucayali REDD Reducción de las emisiones derivadas de la deforestación y degradación
de bosques
ORDIM Organización Distrital Indígena de Masisea
REDD+ Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero causadas por la
ORKIWAN Organización Kichwaruna Wankurina del Alto Napo deforestación y degradación de los bosques, la conservación y el incremento
de las capturas de CO2
ORPIAN-P Organización Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú
RIA REDD+ Indígena Amazónico
ORPIO Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente
RFN Rainforest Foundation Noruega
PNCBMCC Programa Nacional de Conservación de Bosques y Mitigación del
Cambio Climático RF - US Rainforest Fundation USA
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo SERNANP Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
PPII Pueblos indígenas SINANPE Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
PROFONANPE Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú SSEE Servicios ecosistémicos
RCA Reserva Comunal Amarakaeri USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
RCAP Reserva Comunal Airo Pai WWF Fondo Mundial para la Naturaleza
19 20
Los bosques regulan el clima, protegen los suelos de los efectos del viento, el agua y
la temperatura, mantienen la humedad y cumplen un rol importante en la regulación
hídrica, en general. Por su parte, los bosques tropicales, como aquellos que se encuentran
en la Amazonía peruana, albergan además una alta diversidad biológica y son el hábitat
de un sinnúmero de especies silvestres que contribuyen con diferentes procesos de la
naturaleza, que pueden ser atractivas para el turismo y proporcionan medios de vida
para los pueblos indígenas que viven en ellos.
En Perú, el segundo país con más bosques amazónicos en el mundo, pues casi el 60%
de su territorio se encuentra cubierto por bosques, de acuerdo al Programa Nacional
de Conservación de Bosques y Mitigación para el Cambio Climático (PNCBMCC) para
2015 la extensión total de sus bosques alcanzaba casi setenta millones de hectáreas
(69 020 330), de las cuáles el 94% se encuentran en la Amazonía.
Una Amazonía que alberga a diez reservas comunales constituidas en beneficio de los
pueblos indígenas que las rodean, los cuáles, a su vez, se encuentran organizados en
Pobladoras de la CCNN de Puerto Luz, socia del ECA-RCA, reforestando / Créditos: ECA - RCA
21 22
comunidades nativas demarcadas por ley sobre territorios ancestrales. Estas reservas, Un objetivo que propone cumplir a partir de una gestión holística del territorio que
según datos del Sernanp 2018, suman aproximadamente 2’166,588.44 hectáreas aterriza en sistemas de vida plena, que valorizan el bosque en pie, y se implementan a
destinadas a la conservación de la biodiversidad y valores culturales asociados y si se partir de acciones que guardan armonía con la naturaleza. Una propuesta indígena que
consideran los territorios comunales titulados a sus alrededores la cifra ascendería a no limita sus objetivos y acciones al plano del desarrollo local, sino que plantea objetivos
más de cuatro millones de hectáreas. mayores al articularse a metas globales (reducción de la huella ecológica global), así
como a los compromisos de país (Contribuciones Nacionalmente Determinadas-NDC).
Territorios comunales en donde se identifican casi 200 comunidades nativas con una
población aproximada de 102, 000 personas y que en la mayoría de los casos vive en Esta estrategia a nivel de país y en la Amazonía ha tenido su mayor desarrollo en la
situación de pobreza y pobreza extrema. Una población que agrupa a 20 etnias1 a lo propuesta piloto de RIA de la Reserva Comunal Amarakaeri (RCA), la misma que visibiliza
largo de un territorio amenazado por el desarrollo de actividades como la tala ilegal, la los aportes de las comunidades nativas socias a la lucha contra la deforestación y
minería o la extracción de hidrocarburos, pero también por la expansión de la ganadería degradación. Una propuesta que propone aportar a las NDC mediante el fortalecimiento
o la agricultura. del modelo de cogestión: la implementación de un contrato de administración indígena
en el área natural protegida (ANP), a partir de una administración compartida con el
Estado peruano a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
En este contexto, el desarrollo de una estrategia indígena de mitigación, adaptación y Estado (SERNANP).
resiliencia frente al cambio climático (REDD+ Indígena Amazónico-RIA), nace como una
propuesta alternativa al mecanismo de REDD+ que busca contribuir a la conservación
y manejo de los bosques dentro de territorios indígenas, así como al desarrollo de los Aportes que se hacen a través de mecanismos como las Transferencias Directas
mismos pueblos. Condicionadas (TDC) u otros que permitan fortalecer las capacidades de las comunidades
nativas, para adaptarse y ser resilientes frente al cambio climático con sus propios medios
de vida. Todo ello, en el marco de una lucha que no sólo se limita a la conservación
de sus bosques comunales, sino que además incluye al ANP y parte de una cogestión
que articula los planes de vida comunales al Plan Maestro de la RCA, implementando
proyectos de actividades económicas sostenibles (PAES) y estableciendo acuerdos de
implementación de planes de vida plena.
¹ Awajún, Wampis, Secoya, Huitoto, Kiwcha, Yanesha, Sharanahua, Culina (Madijá), Mastanahua, Cashinahua, Amahuaca,
Chaninahua, Yine, Cocama-Cocamilla, Shipibo-Conibo, Ashaninka, Asheninka, Kakinte, Matsingenga y Harakbut.
23 24
1
Historia de
REDD+
Construyendo las bases para
RIA
Vista de la RCA desde la CCNN de Boca Ishiriwe, comunidad socia del Ejecutor / Créditos: ECA - RCA
25 26
REDD y REDD+: una propuesta global para la mitigación del
cambio climático
27 28
Más tarde, durante la COP14 (2008)
realizada en Poznan, el mecanismo de REDD
se convertiría en REDD+ (Reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero
causadas por la deforestación y degradación
de los bosques, la conservación y el
incremento de las capturas de CO2).
29 30
elementos clave son: a) elaborar un plan de la falta de una regulación expresa iniciativas piloto en el tema y en el caso de Al respecto, como se resume de lo detallado
de acción o estrategia nacional; b) elaborar sobre REDD+, que resolviese el tema de Perú, como señala DAR (2011), para febrero en AIDESEP y FPP (2011), entorno a las
un nivel nacional de referencia de las los derechos sobre el carbono y sobre de 2011 se habían identificado en el país iniciativas sub nacionales que afectaban a los
emisiones forestales y/o un nivel nacional los certificados que se emitirían por la alrededor de 35 proyectos o iniciativas pueblos indígenas en el Perú: los proyectos
de referencia forestal, o provisionalmente, verificación y certificación de reducción tempranas de REDD que se distribuían a lo no involucraban a las comunidades en la
niveles sub nacionales; c) elaborar un de emisiones de la deforestación y la largo de 11 regiones del país. fase de planificación, sus objetivos eran
sistema nacional de monitoreo forestal; y degradación. Solamente se contaba con acordados y negociados entre terceros y
d) elaborar un sistema para proporcionar una directiva (N° 002-2009-MINAM) que Dentro de este grupo de proyectos, Madre sin considerar que las comunidades eran
información sobre la forma de cómo regulaba básicamente los mecanismos de de Dios era la región que albergaba al 40% los titulares de los derechos de los bosques
se están abordando y respetando las desarrollo limpio (MDL). (14) del total, era ampliamente la región con y los recursos (derechos consuetudinarios);
salvaguardas correspondientes. mayor cantidad de proyectos. Proyectos no informaban a las organizaciones
que se ejecutaban o se ejecutarían indígenas sobre el inicio de sus acciones, no
sobre una superficie que superaba las facilitaban información sobre las mismas o
Por otro lado, para mediados de 2011, en
El malestar y la desconfianza 7’028,666.88 hectáreas². las daban a conocer con mucha demora;
Perú el Ministerio del Ambiente (MINAM) de los pueblos indígenas el proyecto REDD sólo era compartido con
había definido apoyar un enfoque de un grupo de líderes y no planteaba lograr
implementación de REDD+ por niveles Iniciativas que presentaban diferentes un entendimiento genuino del mismo por
(nested approach). Este enfoque Para mediados de 2010 en la mayor parte niveles de avance, pues podían encontrarse parte de las comunidades involucradas; los
combinaba el enfoque nacional y el de de América Central y del Sur las políticas en la etapa de idea, diseño, ejecución contratos para la venta de los créditos de
proyectos, permitiendo, de esta manera, sobre REDD+ seguían sin definirse, de o haber sido ejecutadas, pero que en carbono no hacían referencia a la aplicación
que diferentes organizaciones pudiesen igual manera en Perú existía poca claridad su mayoría se venían desarrollando sin específica de los derechos de los pueblos
empezar a implementar iniciativas con respecto a las políticas nacionales considerar, en la mayoría de los casos, la indígenas o eran establecidos en términos
tempranas de REDD+ a nivel sub nacional, emergentes en el tema, no existía aún una participación informada de los pueblos desfavorables para las comunidades, entre
sin necesidad de esperar a contar con una dirección clara sobre su implementación. indígenas y sus derechos. otros.
estrategia nacional.
31 32
Puma, parte de la biodiversidad de la Reserva Comunal Amarakaeri / Créditos: ECA - RCA
33 34
En este sentido, no había un y conservación de la vida silvestre y denominado como los piratas del (AIDESEP) que, luego, sería respaldada
reconocimiento al consentimiento libre, propiedad de la tierra no cumplían con las carbono. Especuladores, que ante la falta por la Coordinadora de las Organizaciones
previo e informado (CLPI), el mismo obligaciones internacionales del Estado, de una regulación de los proyectos REDD+ Indígenas de la Cuenca Amazónica
que implica negociaciones informadas en lo que a los derechos de los pueblos sub nacionales, pretendían convencer a (COICA) en 2011. Esta última trataría de
y no coercitivas entre los inversores, indígenas se refiere; [porque] las políticas las comunidades indígenas de ceder sus implementar RIA a través del impulso
las empresas o gobiernos y los pueblos y programas de REDD+ estaban afectando territorios, los derechos sobre los mismos de tres pilotos: la Reserva Comunal
indígenas previas al desarrollo de los y lesionando los derechos de los pueblos y sobre el carbono en términos altamente Amarakaeri (RCA) en Perú, el Resguardo
proyectos correspondientes. indígenas y podían conducir a conflictos desfavorables para ellos. de la Cuenca Media y Alta del Río Inírida
sobre la tierra y los recursos; [entorno (CMARI) en Colombia y el Resguardo
a] las políticas contradictorias de otros Indígena Igarapé Lourdes en Brasil.
Para 2011 existía un malestar generalizado sectores del gobierno (minería, energía, En este marco, comenzaría a gestarse lo
y una gran desconfianza por parte de agricultura, infraestructura y defensa que sería una adecuación de la política
los pueblos indígenas del país frente a nacional) que socavan los esfuerzos por internacional y nacional de REDD+ a la
la amenaza que para ellos significaba el proteger los bosques a través de iniciativas cosmovisión, derechos y propuestas
mecanismo de REDD+. de REDD+; [porque] millones de hectáreas de los pueblos indígenas del Perú y la
de territorios indígenas sin reconocer cuenca amazónica sudamericana: REDD+
podían ser objeto de apropiación masiva Indígena Amazónico (RIA).
Al respecto, AIDESEP y FPP (2011) también para proyectos de REDD+ (pág. 6).
señalan lo siguiente entorno al ámbito
nacional, RIA, una estrategia indígena de mitigación,
La falta de lineamientos nacionales claros adaptación y resiliencia frente al cambio
entorno a la política de REDD+ había climático, surge alrededor de 2010 como
[Existía una preocupación porque] llevado al desarrollo indiscriminado de una propuesta de la Asociación Interétnica
las leyes nacionales sobre bosques lo que los pueblos indígenas habían de Desarrollo de la Selva Peruana
a) realiza estudios para evaluar la viabilidad de alguno de los seis criterios siguientes; b) realiza la cuantificación del dióxido el objetivo de evitar la deforestación y la degradación; f) realiza actividades de aumento de la reserva de carbono con el
de carbono almacenado en el bosque; c) elabora una línea base de la deforestación y/o degradación; d) realiza actividades objetivo de evitar la deforestación y la degradación; y g) está orientado a recibir un pago por las reducciones de emisiones
de conservación con el objetivo de evitar la deforestación y la degradación; e) realiza actividades de manejo sostenible con de carbono.
35 36
2
REDD+ Indígena
Amazónico
Una propuesta de acción
climática desde los PPII
Reforestación con plantones de tornillo, acción que contribuye a la captura de carbono. / Créditos: ECA - RCA
37 38
REDD+ Indígena Amazónico (RIA) nace de conservar los bosques en pie con
como una propuesta de la Asociación alternativas impulsadas por las propias
Interétnica para el Desarrollo de la Selva comunidades.
Peruana (AIDESEP) en 2010, la misma que
un año más tarde sería decididamente
apoyada por la Coordinadora de las Como parte del decidido rol de AIDESEP y
Organizaciones Indígenas de la Cuenca el apoyo de la COICA, durante los primeros
Amazónica (COICA) en Sudamérica. COICA seis meses del año 2011 se conseguiría el
contribuiría al desarrollo de la propuesta apoyo de una serie de organizaciones de
aprovechando el marco de sus diferentes la cuenca Amazónica y de todo el país a
proyectos, dando a conocer RIA entre la propuesta de RIA. Las organizaciones
sus diferentes organizaciones miembro y nacionales demandaban y apoyaban
apoyando su implementación al interior posturas similares a las alcanzadas en
de la Reserva Comunal Amarakaeri (RCA). la Declaración de Iquitos: que no podía
haber REDD+ sin territorios, derechos y
autonomía de los pueblos indígenas”3.
En 2010 AIDESEP hacía referencia a Este último terminaría por ser uno de los
RIA sólo bajo el término de REDD+ lineamientos básicos de RIA.
Indígena, se trataba aún de un sueño: una
propuesta que intentaba transformar las
iniciativas de REDD+ sobre los bosques
y el cambio climático de una amenaza a
una oportunidad. Una oportunidad para
la lucha eterna de los pueblos indígenas
3 El 27 de abril de 2011, en un evento organizado por AIDESEP y COICA, 22 organizaciones de la Amazonía firmaron la
Declaración de Iquitos: COICA, AIDESEP, FENAMAD, la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por
la Minería (CONACAMI), Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), Coordinadora Regional de Tejido de crisneja para hacer techado original en la CCNN de Puerto Luz / Créditos: JRCA
Pueblos Indígenas de San Lorenzo (CORPI), Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte (ORPIAN),
39 40
REDD despojaba
de derechos a los
pueblos indígenas
SERVICIOS AMBIENTALES, BUSCANDO
OPORTUNIDADES
Para 2011 organizaciones (…) durante los primeros años se hablaba de servicios
ambientales en otros países, de cómo se venían
indígenas como AIDESEP desarrollando, de cómo otros países captaban fondos..
manifestaban su yo iba leyendo documentos y pensaba, si nosotros como
pueblos indígenas tenemos bosques y ofrecemos los
preocupación sobre el mismos servicios ambientales para mitigar el cambio
climático, entonces, esto puede ser una oportunidad.
avance de los proyectos de Una oportunidad para, de repente, decirle al mundo
que los bosques de los pueblos indígenas son
REDD+ en el país, sin una importantes (…) pero de ahí apareció REDD y salieron
adecuada reforma de la al mismo tiempo varios documentos acerca de cómo
el tema de REDD había ido despojando de territorios
propiedad de la tierra y de y derechos a otras comunidades en otros países del
mundo….entonces, así como estaba planteado era
su legislación. como si vendiésemos nuestros derechos. Mi posición,
por eso, fue no a REDD.
41 42
(....) después, un día, AIDESEP hizo un taller y allí lo que
ha hecho Alberto Pizango es un análisis bien claro, nos
sacó un ejemplo, nos dijo, REDD es una amenaza así
como está para los pueblos indígenas, pero también
se puede transformar en una oportunidad, pensemos
en eso Jaime... me dijo, mira, todos sabemos que
nosotros los pueblos indígenas comemos una especie
En abril de 2011, en una de rana, si tú a la rana la comes sin sacar su veneno,
te puedes intoxicar, te puedes morir...¿qué hacemos
reunión impulsada por los indígenas?.. matamos a la rana, la hacemos hervir
para sacar su veneno y poder comerla...más o menos
AIDESEP y la COICA, 22 esa misma estrategia hay que usar para REDD, esa
amenaza hay que convertirla en una oportunidad para
organizaciones indígenas los pueblos indígenas, tenemos bosques y eso es lo
firmaban la Declaración que están discutiendo a nivel del mundo.
de Iquitos. El documento
Jaime Corisepa
concluía que no podía Líder Harakbut que fue Presidente de la
haber REDD+ sin territorios, FENAMAD entre 2010 y 2012
derechos y autonomía de
los pueblos indígenas.
43 44
RIA PARTE DE
ASEGURAR EL
TERRITORIO
Se había escuchado del caso TERRITORIO, PLANES DE VIDA Y LO
de la comunidad nativa de ESPIRITUAL
Bélgica, una comunidad REDD venía acompañada de una lista de promesas y
Yine en Madre de Dios demandas, eso estaba generando conflictos internos
entre las comunidades, las comunidades estaban
que intentó implementar fraccionadas, algunas querían trabajar y otras no.
Entonces, en 2010 nace la propuesta alternativa de RIA,
un proyecto de REDD+ y ¿por qué no podíamos nosotros discutir sobre el tema
terminó en una disputa con de REDD y asegurar candados de derechos de bosque
y de libre determinación de los pueblos indígenas,
la empresa, generándose a la vez? RIA recogió las demandas postergadas del
aseguramiento territorial, porque finalmente todo está
falsas expectativas entre vinculado al territorio que es uno de los componentes
fuertes de RIA.
los comuneros que nunca
vieron resultados.
45 46
(…) al principio hubo confusión, pero luego RIA fue
desarrollándose en diferentes espacios, el discurso fue
aterrizando en las necesidades de las comunidades
nativas con los planes de vida plena, se recogió el tema
de territorios ancestrales, de lo espiritual. Fuimos
avanzando, el grupo élite que maneja REDD+ en el
RIA más que carbono es país no creía que nosotros podíamos manejar RIA,
vida y cultura, porque busca que fuésemos capaces de hacer una propuesta así, de
liderar un espacio técnico, de normas ambientales, de
reducir emisiones forestales inversión en fondos verdes.
a través de la territorialidad
integral de los PPII y sus Luis Miguel Tayori Kendero
Líder Harakbut de la CCNN de Puerto Luz,
planes de vida colectivos Presidente de COHARYIMA durante 2013 -
como garantía para 2016 y Fiscal del ECA-RCA 2017-2020.
detener la deforestación y
degradación de los bosques,
no mercantiliza la naturaleza
(AIDESEP).
47 48
Para 2013 la COICA, en representación y de amplio enfoque, para emisiones de los GEI derivados Elementos centrales de RIA
de los pueblos indígenas de la cuenca incorporar a la propuesta de la presión extractivista sobre
Amazónica iría definiendo a RIA como, otros bienes y servicios que la Amazonía, contribuyendo a
en relación a REDD+
brindan los bosques. la vez a la vida plena en el Perú
(….) una adecuación cultural de y el mundo. Por su parte, como señala también
REDD+, redefinida en relación Esta propuesta, que se construye a
AIDESEP (2016b), en el contexto del debate
a la cosmovisión indígena partir de lineamientos específicos y
nacional e internacional de procesos
y al reconocimiento de sus complementarios que van adaptándose
climáticos y sobre REDD+, las organizaciones
derechos colectivos, como a los territorios en donde se implementa, Asimismo, de manera específica propone: indígenas han definido tres elementos
parte del derecho a decidir y iría desarrollándose y reformulándose con a) contribuir y consolidar la pervivencia centrales de RIA en relación con REDD+,
controlar las estrategias de el paso de los años. Actualmente, a nivel cultural y social de los pueblos indígenas
su propio desarrollo. Busca de país, como indica AIDESEP (2016b), RIA ejerciendo su derecho a la libre
valorar la integridad de los se plantea como objetivo mayor, determinación; b) contribuir a mantener a. Gestión holística de territorios
servicios ecosistémicos (agua, el incremento de la temperatura promedio indígenas para la conservación
Fortalecer la vida plena4 en global, nacional y local por debajo de productiva: garantizar la conservación y
biodiversidad, suelos, clima,
las comunidades indígenas 1.5°C; y c) priorizar el manejo forestal el manejo de los bosques en territorios
espiritualidad) de los bosques
y, de ese modo, aportar a comunitario y de los sistemas económicos indígenas, brindando seguridad legal
y territorios indígenas, que y productivos del bosque en pie (o de vida
frenar la crisis climática con a los pueblos indígenas mediante el
va más allá de la captura plena), reduciendo la presión extractivista
una estrategia de mitigación, reconocimiento, la demarcación y
de carbono en aquellas y desarrollista.
adaptación y resiliencia acorde titulación de dichos territorios. Se deberá
áreas con mayor amenaza
a la cosmovisión, derechos impulsar reformas normativas que den
de deforestación e invita a
y propuestas de los pueblos solución a la superposición de derechos
adoptar una visión integral y promover la implementación de planes
indígenas; que reduzca
de vida plena que permitan generar
Organización Regional de AIDESEP Ucayali (ORAU), Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI- (FEPIKRESAM), Central Asháninka del Río Ene (CARE), Consejo Indígena de la Zona Baja de Madre de Dios (COINBAMAD),
SC), Coordinadora de Desarrollo y Defensa de Pueblos Indígenas de la Región San Martín (CODEPISAM), el Consejo Federación de la Cuenca del Curaray Arabela del Medio Napo (FECUNCUNA), Federación de Comunidades Nativas
Machiguenga del Río Urubamba (COMARU), Federación de Comunidades Nativas del Río Corrientes (FECONACO), Chayahuita (FECONACHA), Organización de Estudiantes de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana (OEPIAP).
Federación Distrital Quechua del Pastaza (FEDIQUEP), Federación de Pueblos Indígenas Kichwa de la región San Martín, 4 El término vida plena (o vivir bien) significa mantener la armonía entre la naturaleza, las sociedades, las culturas y la
49 50
un modelo propio de vida plena o de y la implementación de estrategias para los pueblos indígenas. Objetivos Ejecutores de Contratos de Administración
bienestar e ingresos sin afectar a los nacionales y regionales para reducir y que involucran, entre otros puntos, la (ECA) como co-administradores de las
bosques. controlar la presión sobre los bosques necesidad de asegurar la titulación de los reservas comunales o las comunidades
por parte de las industrias extractivas territorios indígenas y la implementación nativas que cuentan con bosques
(hidrocarburos, minería), los mega de planes de vida plena dentro de estos comunales. Estos fondos climáticos pueden
b. Reducción de la huella ecológica global: proyectos (hidroeléctricas, carreteras), territorios, como parte de una gestión ayudar a implementar la propuesta de
comprometerse con cambios globales la agroindustria (biocombustible, holística del territorio que nace de una RIA, además de sumar a los compromisos
mayores para corregir el rumbo actual que plantaciones, transgénicos) y ganadería mirada indígena de la conservación. del país como lo son las Contribuciones
causa cada vez más refugiados climáticos que impactan negativamente sobre los Nacionalmente Determinadas (NDC),
amazónicos y globales. Se requiere de territorios de los pueblos indígenas. Se por medio de las Transferencias Directas
una reducción efectiva en la emisión de deben realizar estudios de evaluación Por otro lado, la propuesta de RIA discrepa Condicionadas (TDC) u otras alternativas
los gases de efecto invernadero (GEI) de ambiental estratégica a diferentes escalas, abiertamente con el mecanismo de REDD+ de pagos por resultados para reducir la
todas las fuentes y en todos los países, establecer moratorias para el desarrollo en lo que se refiere a la comercialización deforestación.
especialmente en los industrializados. de nuevos proyectos y, al mismo tiempo, de créditos de carbono, puesto que este
Asimismo, se requiere establecer los dar revisión a los contratos existentes. mecanismo prioriza la creación de un
mecanismos de compensación acordes mercado y la generación de un lucro
con la visión integral de los territorios emergente al respecto. Una realidad
indígenas. Como se observa, RIA coincide con los que deriva en la denominada piratería
objetivos generales y esenciales señalados del carbono, situación que los pueblos
por REDD+ entorno a la reducción de indígenas consideran que es y será una
c. Reducción y control de los motores emisiones forestales por deforestación fuente de posibles estafas y atropellos a
(drivers) de deforestación y degradación y degradación, pero, a su vez, constituye sus derechos.
en la Amazonía: se requiere del diseño una propuesta con objetivos más amplios
51 52
Lineamientos básicos de RIA y se pide el consentimiento sobre la ▪ Lineamiento 3: Enfoque y manejo redefiniendo la adicionalidad: promover
necesidad, posibilidad, aceptación de RIA holístico: que implica el cumplimiento de retribuciones o incentivos por la
En general, como detalla AIDESEP y las adecuaciones a la realidad territorial tres componentes, contribución del manejo territorial indígena
(2016b), RIA se implementa a través de y organizativa específica. Ni REDD+ ni RIA sobre la integralidad de las funciones
los siguientes lineamientos básicos, los pueden o deben definir el futuro de una a) Estudios sobre todas (24 o más) las o servicios ecosistémicos. Esto incluye,
mismos que, a su vez, pueden ajustarse comunidad, ambas deben subordinarse al funciones o servicios ecosistémicos que especialmente, a aquellas funciones de
a las particularidades de los territorios o debate y definición del plan de vida plena. incluyen la dinámica del carbono, pero repercusión climática, entre las que figuran
áreas en donde se ejecute. también de otras funciones, priorizando las las de balance de carbono y sobre lo cual
climáticas adicionales (evapotranspiración, se plantea retribuciones que combinen
Los lineamientos de la propuesta de RIA, ▪ Lineamiento 2: Seguridad territorial: flujo hídrico, refracción solar), las de dos contribuciones simultáneamente:
entonces, se ajustarán a las normativas otra de las condiciones previas de biodiversidad y usos culturales. a) contribución sobre la medición del
institucionales locales, así como al contexto RIA es la consolidación del derecho b) Planes de manejo o gestión indígena almacenamiento o reservas o stock de
en el que se sitúan; la preexistencia de territorial, a través del reconocimiento integral de los recursos naturales, carbono acumulado en los territorios
determinadas condiciones o requisitos, legal, la titulación o ampliación del manteniendo el equilibrio entre las indígenas; b) contribución sobre la medición
acordes o contrarios a la propuesta, título a nivel de una comunidad, cuenca, cosmogonías, necesidades sociales, de la reducción o flujo de la tendencia de
determinará los pasos a seguir en cada federación regional o nacional. A nivel la vitalidad de los ecosistemas y el deforestación, degradación o contaminación
territorio o área en cuestión. nacional, una condición habilitante de fortalecimiento de la identidad cultural. en los territorios indígenas; y c) en ese
RIA es atender y solucionar la demanda c) Manejo integral e integrado entre las marco, RIA redefine la adicionalidad de los
territorial identificada por AIDESEP en 10 necesidades y acciones de mitigación, proyectos RIA para que las retribuciones
▪ Lineamiento 1: Plan de vida plena: la componentes5. Demanda que para julio adaptación y resiliencia climática y social. o incentivos financien las acciones de la
condición previa para iniciar el debate de 2016 abarcaba a 1375 comunidades integralidad del manejo territorial holístico
sobre RIA en un territorio es la elaboración y 20 millones de hectáreas de territorios y no sólo una parte o fracción de ellas,
e implementación del plan de vida plena, indígenas pendientes de reconocimiento. ▪ Lineamiento 4: Retribución holística, relativa a la reducción de emisiones futuras.
dentro de ese proceso se hace la consulta combinando stock + flujo de carbono y
5 Los componentes de las demandas territoriales identificadas por el Centro de Información y Planificación Territorial (f) cinco reservas comunales cogestionadas por pueblos indígenas; (g) seis reservas territoriales para pueblos autónomos
AIDESEP (Cipta), al 2016, son los siguientes: (a) territorialidad y titularidad integral como pueblos; (b) identificación (aislados); (h) articulación del Corredor Binacional de Pueblos Autónomos; (i) solución de superposición de áreas protegidas
de comunidades invisibles posesionarias; (c) reconocimiento jurídico de al menos 421 comunidades; (d) titulación geo con territorios de pueblos indígenas; (j) corrección de errores materiales en títulos comunales.
referenciada de al menos 676 comunidades; (e) ampliación de 279 comunidades tituladas con pocos recursos naturales;
53 54
▪ Lineamiento 5: Macro-medición forestal ▪ Lineamiento 7: Control y sanción: ▪ Lineamiento 9: Desarrollo del en sistemas de vida plena que valoricen el
integral: efectuar las mediciones de las establecimiento de un mecanismo de Monitoreo, Reporte y Verificación bosque en pie.
funciones ecosistémicas, incluyendo las registro y acreditación previa de los Indígena (MRV-I): desarrollo de un
climáticas como la del stock + flujo de operadores de proyectos REDD+ a nivel sistema nacional de MRV-I basado en
carbono y otras funciones adicionales, nacional. Un mecanismo que incluya las estructuras organizativas autónomas
a través de procedimientos de macro- formas de monitoreo y vigilancia social indígenas y sus experiencias de vigilancia
medición. Ello, a partir de proyecciones que y comunitaria de las operaciones e comunitaria. El sistema debe enlazarse
Marco normativo de RIA en
combinen imágenes satelitales y parcelas impactos. Así como normas para difundir y complementarse con el sistema de Perú
de campo, que produzcan estimaciones las buenas prácticas y sancionar las malas MRV estatal, para el monitoreo de los
razonables sobre las hectáreas vivas de prácticas de no respeto a los derechos factores de deforestación y degradación En Perú RIA se sustenta en derechos
bosques en los territorios indígenas. de los pueblos indígenas, prohibiendo el en territorios indígenas y en su entorno, establecidos en la normativa nacional
Estimaciones que son suficientes para accionar de los piratas del carbono. activando mecanismos de alerta y acción y los compromisos internacionales del
las retribuciones o compensaciones o temprana indígenas que cuenten con el país, a continuación se detallan los más
incentivos, pues no formarán parte de la respaldo de las autoridades estatales. importantes,
comercialización de créditos de carbono ▪ Lineamiento 8: Instrumentos adecuados
del offset. de RIA: desarrollo del estándar Clima,
Comunidad y Biodiversidad (CCBA) hacia ▪ Lineamiento 10: Superar el modelo
un estándar específico de certificación extractivista: RIA, como programa
▪ Lineamiento 6: Financiamiento climático adecuado a los enfoques de RIA. nacional, a través de proyectos locales y
bajo control social: se da prioridad a los Elaboración de contratos de retribuciones en el marco de la política internacional,
mecanismos de financiamiento de REDD+ o incentivos o compensaciones reclama la reducción neta efectiva de los
y RIA a través del sector público, con adecuados a los enfoques de RIA, que GEI. Busca controlar y regular, de esta
estructuras en donde participen los pueblos prohíban comerciarlos como créditos manera, los mega drivers extractivistas
indígenas y bajo control transparente de la de carbono, obliguen a la reducción que ejercen presión sobre los recursos
sociedad civil. El sector privado debe aportar de GEI neta del inversionista y no naturales, afectando, especialmente, los
a ese mecanismo público en compensación afecten la libre determinación indígena. bosques y pueblos amazónicos. Intenta,
por su huella ecológica, sin necesidad de además, desarrollar alternativas de
controlar el proceso a través del offset. transición post-extractivista que culminen
55 56
Cuadro 1: Marco normativo de RIA en Perú.
57 58
Figura 1: Línea de tiempo sobre REDD+ Indígena Amazónico.
DIC
2010 2011 2012 2012 2013
59 60
Desarrollo de RIA en el Perú Un documento que menciona En el primer caso, se trata de un modelo blación, que considera como
expresamente a RIA como una de las similar al que las ONG y el Sernanp suya el área natural protegi-
actividades estratégicas a implementar y están implementando en el país a través da, donde el Estado, con sus
RIA es una estrategia indígena de en el que se registra el mandato de partir de los contratos de administración en diferentes instituciones e ins-
mitigación, adaptación y resiliencia del enfoque integral de RIA al implementar áreas naturales protegidas. Tal y como trumentos, apoya para lograr
frente al cambio climático que fue cualquier acción de REDD+ dentro de los lo define a continuación, SERNANP, en la finalidad que promueve el
formulada como una propuesta dinámica territorios indígenas. el documento de trabajo Modelo para
modelo.
y cambiante. RIA es la adecuación del orientar la cogestión hacia la conservación
mecanismo de REDD+ a la cosmovisión y el desarrollo sotenible de una región con
reserva comunal,
indígena y a sus prioridades de desarrollo, RIA dentro de reservas Un modelo que se basa en el
las que finalmente deben generar aportes fortalecimiento del ECA indígena, a partir
a las líneas que está desarrollando comunales
de un enfoque de conservación y uso
el Estado entorno a la reducción de (…) el nuevo modelo de co- sostenible de los recursos que respeta la
emisiones de GEI. gestión promueve una actua- cosmovisión indígena. Un modelo que se
Por su parte, tanto a nivel de Perú, como ción en conjunto y/o de ma-
de Sudamérica, se puede afirmar que el ha ido construyendo desde 2011 a partir
nera complementaria entre el de la experiencia de la Reserva Comunal
Aunque todavía no se ha conseguido desarrollo de la propuesta de RIA se sitúa
SERNANP y las comunidades Amarakaeri (RCA), en Madre de Dios.
que el aporte de RIA sea reconocido en dos grandes ámbitos: en primer lugar,
el desarrollo de RIA se sitúa dentro de un
organizadas en los ECA. De Una reserva en donde el desarrollo de la
expresamente como una contribución esta forma, el modelo sugiere propuesta de RIA ha permitido identificar
climática integral a las Contribuciones contrato de administración en reservas
comunales y bajo un modelo de cogestión una perspectiva hacia el de- procesos y pasos claves para asegurar su
Nacionalmente Determinadas (NDC), los sarrollo regional con reserva implementación.
avances de RIA desde su nacimiento han entre el Estado y el administrador indígena
o Ejecutor del Contrato de Administración comunal, donde el área na-
sido muchos en el país y una muestra de
(ECA). En segundo lugar, RIA se sitúa fuera tural protegida es un activo
ellos es la incorporación de la propuesta
en la Estrategia Nacional de Bosques y del ámbito de las reservas comunales y indispensable. [El nuevo mo-
Cambio Climático (ENBCC). bajo un modelo que no es un contrato de delo] toma en cuenta que la
administración. reserva comunal forma parte
integral de la vida de la po-
61 62
RIA en reservas
comunales
63 64
El ECA-RCA, conjuntamente con ANECAP, el
SERNANP y una serie de organizaciones indígenas como
COHARYIMA, FENAMAD, AIDESEP y COICA, ha
desarrollado un modelo de RIA bajo un enfoque de
contrato de administración indígena. Un modelo en
9 de las 10 comunidades donde el ECA-RCA y el SERNANP tienen un convenio
con el PNCBMCC y un acuerdo de implementación de
socias del ECA-RCA planes de vida plena articulados al Plan maestro de
la Reserva. Acuerdos que deben sumar a las NDC, es
cuentan con planes de decir, a los compromisos nacionales de reducción de
gases de efecto invernadero.
vida plena articulados al
Plan maestro de la Reserva El financiamiento de las acciones del ECA-RCA se busca
por medio de fondos climáticos (FIP, DCI, TDC, etc.), de
y han firmado acuerdos proyectos de cooperación internacional impulsados
por aliados estratégicos del Ejecutor y por medio del
para su implementación. mismo Gobierno peruano que cuenta con fondos
locales y regionales concursables, como Procompite o
Amarakaeri es la única Agroideas, entre otros. Lo que aún está por trabajarse
reserva en donde los planes es el esquema de financiamiento con el sector privado
y la retribución por RIA que se plantea sin un mercado
de vida plena han sido de bonos de carbono o REDD+, un incentivo económico
con un esquema a trabajar que le permita al ECA-RCA
elaborados con ayuda de cumplir con su Contrato, visibilizando sus aportes y las
de sus comunidades socias a las NDC.
los técnicos indígenas del
Ejecutor. Renato Ríos Alvarado
Especialista en reservas comunales que ha
acompañado proceso de RIA
65 66
Aunque en 2016 AIDESEP, conjuntamente contrato de administración, que se firmó y CONAP, en este sentido, el convenio de Desarrollo y Defensa de los Pueblos
con las organizaciones de base en abril de 2018, incluye de antemano establece un antecedente para armonizar Indígenas de la Región San Martín
correspondientes, incorporó como las modificaciones hechas al contrato de el trabajo entorno a RIA en la RCES, así (CODEPISAM), organización regional de
propuesta a otras siete reservas comunales la RCA, en relación a la implementación como en la Reserva Comunal Asháninka AIDESEP, así como por el Gobierno Regional
(Tuntanain, Chayunain, Airo Pai, Huimeki, de los mecanismos de retribución por (RCAS) en donde pasa algo similar o en de San Martín. El Programa incluye tres
Machiguenga, El Sira y Ashaninka) en el servicios ecosistémicos. donde el instrumento sea necesario. zonas propuestas para RIA: el corredor de
proceso de implementación de RIA a nivel conservación del pueblo Awajún (9 CCNN
de país, con el objetivo de que replicasen del Alto Mayo), el Área de Conservación
la experiencia de Amarakaeri, el nivel de En este marco, el convenio entre AIDESEP Privada (ACP) Bosque de Angaiza y la
avance de RIA en otras reservas comunales y la Asociación Nacional de Ejecutores de RIA fuera del ámbito de las comunidad nativa de Yurilamas. Además,
es aún inicial (ver cuadro 2). Contratos de Administración de Reservas reservas comunales CODEPISAM integra a la propuesta otras
Comunales del Perú (ANECAP) facilita zonas de bosques en territorios indígenas
grandemente esta etapa de trabajo de la región San Martín, como se muestra
Existe mucho por avanzar de parte de los inicial, porque permite dinamizar muchas En segundo lugar, en Perú el desarrollo en la siguiente figura.
ECA y las organizaciones indígenas en lo que acciones y destrabar varios procesos en el de la propuesta de RIA se sitúa fuera del
se refiere al fortalecimiento organizacional, desarrollo de los proyectos. Por ejemplo, ámbito de las reservas comunales y bajo
a entender que RIA no es otra cosa que en el caso de la Reserva Comunal El Sira un modelo que no es un contrato de Las cuatro categorías de implementación
respetar REDD+ nacional, pero aplicándolo (RCES) el avance del proceso de RIA se administración. En este caso, actualmente de RIA que se identifican en Perú fuera
desde una mirada indígena. veía limitado, esto por el hecho de que en el país se pueden identificar cuatro del ámbito de reservas comunales son:
las comunidades beneficiarias de la categorías, que aunque aún se encuentran (a) la de la asociatividad de comunidades
Reserva estaban agrupadas entorno a dos en una fase inicial, en su mayoría se o conjunto de comunidades organizadas
Sin embargo, debe destacarse que la organizaciones: AIDESEP y la Confederación desarrollan en el marco del Programa de que mantiene una buena porción de
identificación de procesos claves para de Nacionalidades Amazónicas del Perú RIA de la región de San Martín. bosques y quiere conservarlos generando
la implementación del modelo de RIA (CONAP). un proyecto que permita implementar
ha permitido una estandarización de una propuesta de RIA, pudiendo en
los mismos para su replicabilidad, como Este Programa viene siendo impulsando, algún momento recibir un pago por los
ocurre con la Reserva Comunal Airo Pai Una situación que necesariamente llevaba desde julio de 2016, por la Coordinadora resultados de conservación, stock de
(RCAP), en Loreto. En esta reserva el a una articulación entre el ECA, AIDESEP carbono o reducción de emisiones.
67 68
Dentro de esta categoría se enmarca el
esfuerzo de la CODEPISAM, que desde
2016 viene desarrollando una propuesta
integral para conservar bosques
integrando a los pueblos indígenas de
San Martín: los Awajún, los Kechwas y los
Shawi. Una propuesta que plantea incluir
el enfoque de RIA (ver figura 2).
69 70
Figura 2: Propuesta de RIA de la CODEPISAM en la región San Martín.
**
71 72
Luego, está la categoría de (b) Concesión (TDC). Un ámbito en donde proponen La nutria, objeto de conservación priorizado en el Plan maestro de la RCA 2016-2020 / Créditos: ECA - RCA
para Conservación (CC) otorgada a implementar la propuesta de RIA.
una organización indígena que quiere
implementar una propuesta de RIA. Este es
el caso de la concesión para conservación En cuarto lugar está la categoría de (d)
Bosques del Angaiza, ubicada en las Área de Conservación Regional (ACR)
provincias de Lamas y Moyobamba que quiere implementar la propuesta
(en San Martín), con una extensión de de RIA, como ocurre con la ACR Lago
8 031 hectáreas y que fue otorgada a la Imiria en Ucayali. En este caso la
Federación de Pueblos Indígenas Kechwas Organización Regional AIDESEP Ucayali
(FEPIKRESAM). Esta organización, que (ORAU) y la Organización Regional de
pertenece a la Codepisam, cuenta con un Desarrollo Indígena Masisea (ORDIM),
plan de manejo forestal vigente y quiere conjuntamente con diez comunidades
implementar RIA en el ámbito de los Shipibas del Lago Imiria, proponen
Bosques de Angaiza. impulsar RIA en su ámbito.
En tercer lugar está la categoría de (c) Por su parte, en el cuadro 2 se detallan las
comunidad nativa independiente que doce propuestas de RIA que AIDESEP viene
quiere implementar la propuesta de impulsando en el país en la actualidad:
RIA, como es el caso de la comunidad ocho dentro de reservas comunales y
nativa de Yurilamas en San Martín. Esta cuatro fuera de su ámbito. Propuestas
comunidad, adscrita a la CODEPISAM, que en conjunto engloban poco más de
cuenta con 33, 866 hectáreas de bosque y cuatro millones de hectáreas de bosques,
un convenio con el PNCBMCC para recibir las cuales forman parte de una ambiciosa
un pago de diez soles por hectárea de estrategia indígena de mitigación,
bosque conservado al año, por medio de adaptación y resiliencia frente al cambio
las transferencias directas condicionadas climático.
73 74
DESARROLLANDO
RIA FUERA DE LAS
RESERVAS
TRANSFORMANDO DOCUMENTOS
Desde 2016 AIDESEP viene DE GESTIÓN
impulsando la estrategia de
En lo que se refiere al desarrollo de RIA fuera
RIA en 9 regiones del país: de reservas comunales, el esquema es diferente
porque no hay una legislación acerca de cómo
Madre de Dios, Ucayali, se va a manejar el territorio nacional o regional
Junín, Huánuco, Pasco, o localmente, pero internamente, dentro de las
comunidades, existe un derecho de autogobierno,
Cusco, Loreto, Amazonas y de libre determinación. Ellos [los pueblos indígenas]
pueden planificar su desarrollo según lo que tienen
San Martín. Dentro de estas y ordenar el territorio de una manera distinta, según
su visión del territorio, de los servicios ecosistémicos
regiones trabaja con 16 que quieran mantener.
organizaciones indígenas, (…) el que en la RCA se hayan identificado claramente
7 ECA y 192 comunidades procesos acerca de cómo se va a ir desarrollando RIA
en reservas comunales es un gran avance, porque
indígenas. va a permitir hacer algo similar en otras zonas. Algo
similar se puede aplicar a las comunidades nativas
y a los otros esquemas, porque todos los territorios
tienen sus documentos de gestión: las reservas
comunales tienen el plan maestro, los contratos de
administración y las comunidades tienen los planes
de vida y el estatuto de la comunidad.
75 76
Debe seguirse la línea de la transformación o
actualización de los documentos de gestión a la
perspectiva de RIA. Sobre esta base se puede ver
el tema de los proyectos que pueden llegar a las
comunidades nativas o a otros esquemas de manejo
del territorio, para alimentar lo que se ha identificado
como prioridades para conservar o reforestar o que
sean actividades compatibles con las acciones elegibles
Fuera del ámbito de para reducir emisiones a nivel nacional.
reservas comunales, en el
Perú existen 4 categorías Esteban Morales Cama
de implementación de Miembro del Equipo Técnico Bosques, Clima y
RIA: en asociatividad RIA de AIDESEP
de comunidades,
mediante una concesión
para conservación, en
una comunidad nativa
independiente y en un área
de conservación regional.
77 78
Cuadro 2: Resumen de las doce propuestas de RIA que AIDESEP viene impulsando
desde 2016
79 80
3
RIA en reservas
comunales
Reserva Comunal
Amarakaeri
81 82
En el Perú, actualmente existen diez Destinadas a la conservación de la fauna su accionar y no les permite alcanzar indígenas, encabezadas por el Ejecutor del
reservas comunales, las mismas que, de y flora silvestre en beneficio de las la sostenibilidad financiera para poder Contrato de Administración de la Reserva
acuerdo a información de la Asociación poblaciones locales y las comunidades ejercer su rol de administradores de las Comunal Amarakaeri (ECA-RCA), a lo
Nacional de Ejecutores de Contratos de campesinas o nativas pertenecientes reservas. largo del proceso de implementación de
Administración de Reservas Comunales a los pueblos indígenas, las reservas la propuesta de RIA se habría contribuido
del Perú (ANECAP), agrupan a casi 200 comunales son ANP que pasaron a formar a fortalecer el modelo de cogestión en la
comunidades nativas, 20 pueblos indígenas parte del SINANPE desde 1997, con la Sin un presupuesto asignado de parte del Reserva.
y aproximadamente 102 000 personas promulgación de la Ley de Áreas Naturales Estado para apoyar la ejecución de los
dentro un territorio que representa el Protegidas por el Estado (Ley 26834). ANP contratos, dependientes en su mayoría
8% de las casi 20 millones de hectáreas que no sólo son fuente de biodiversidad, de los recursos provenientes de la La gestión del ECA-RCA había permitido
que integran el Sistema Nacional⁶ de de servicios ecosistémicos y de beneficios cooperación internacional y carentes de adaptar los lineamientos de esta
Áreas Naturales Protegidas por el Estado para la sociedad, sino que a su vez son el un equipo técnico local, la gestión de las estrategia indígena a la realidad de la
(SINANPE). hogar de diversos pueblos indígenas. reservas comunales permanece aún, en Reserva y sus alrededores, insertándola
gran parte, bajo la tutela del Estado. en las herramientas de gestión de la
misma. Se había logrado sintonizar con el
Áreas Naturales Protegidas (ANP) que Administradas bajo un modelo de lenguaje del Estado para poder conseguir
tienen la particularidad de haber contado cogestión⁷, aún en construcción, que En este marco, la implementación modificaciones a las reglas establecidas,
con la participación de las mismas demanda el desarrollo de capacidades de la propuesta de RIA en la Reserva inicialmente por el mismo, pero sin
comunidades beneficiarias para su de liderazgo y gestión de parte de Comunal Amarakaeri (RCA) y en su Zona dejar de lado, en ningún momento, el
creación. Son las propias comunidades las los Ejecutores de los Contratos de de Amortiguamiento (ZA) demostraría, cumplimiento de los objetivos de creación
que solicitan la creación de las reservas Administración (ECA) correspondientes, finalmente, que RIA no era sólo un concepto de la Reserva.
comunales, principalmente por haber las reservas comunales y los ECA que las abstracto. Comprobándose, además, que
sido parte de sus territorios ancestrales. administran enfrentan, hoy en día, el reto con la persistencia y el liderazgo asumido
de nivelar la brecha económica que limita por un conjunto de organizaciones
6 Cálculo realizado por ANECAP en base a información proporcionada por las reservas comunales, el SERNANP, DRIS para las actuación conjunta y/o complementaria entre el SERNANP y las comunidades organizadas en el Ejecutor del Contrato de
CCNN de la RCY y extraída de la Línea de base socio-económica y ambiental 2014 de PNUD, así como de la Base de datos de Administración (ECA). De esta manera, el modelo sugiere una perspectiva hacia el desarrollo regional con reserva comunal,
pueblos indígenas u originarios del Ministerio de Cultura. ⁷ El modelo de cogestión impulsado por el Estado promueve una en donde ésta es un activo indispensable.
83 84
Comunero haciendo el corte del fruto de la
castaña / Créditos: ECA - RCA
RIA en la Reserva Comunal Desde el 18 de diciembre de 2006, fecha manteniendo la nueva directiva del ECA-
en la que el entonces Presidente del ECA- RCA, que actualmente se encuentra
Amarakaeri RCA, Antonio Iviche Quique, suscribió encabezada por Walter Quertehuari, y el
el contrato de administración con el nuevo responsable de la Jefatura de la
INRENA, un contrato cuyo objetivo fue Reserva: Daniel Asvín Flórez Gil.
La RCA es una de las seis ANP que se regular la administración y el manejo
encuentran en la región de Madre de Dios. participativo de la Reserva entre el Estado
Esta ANP, que forma parte del corredor y las comunidades nativas socias, fueron En el marco del apoyo que esta estrategia
de conservación Vilcabamba-Amboró, elegidos tres presidentes del Ejecutor. indígena de mitigación, adaptación y
fue creada en 2002 para beneficio de resiliencia frente al cambio climático
los pueblos indígenas Harakbut, Yine No obstante, sería durante la Presidencia recibiría de parte de un conjunto de
y Matsigenka como resultado de una de Fermín Chimatani Tayori y la Jefatura organizaciones indígenas locales,
gestión de dieciocho años. de Ernesto Escalante que se lograrían regionales, nacionales e internacionales,
establecer las bases para la implementación como el Consejo Harakbut Yine y
Las comunidades nativas (CCNN) de RIA al interior de una reserva comunal. Matsigenka (COHARYIMA), la Federación
beneficiarias de la Reserva son diez: En el marco de la cogestión estos Nativa del Río Madre de Dios y
Shintuya, Puerto Luz, Puerto Azul, San profesionales consolidaron esta apuesta Afluentes (FENAMAD), la Asociación
José de Karene, Boca Isiriwe, Shipetiari, indígena, estableciendo una dinámica Interétnica de Desarrollo de la Selva
Diamante, Masenawa, Barranco Chico de trabajo en donde ambas partes eran Peruana (AIDESEP) y la Coordinadora
y Queros⁸. Desde 2006 la Reserva es iguales. de las Organizaciones Indígenas de la
administrada por un ECA⁹ y en 2007 Cuenca Amazónica (COICA), el Ejecutor
elaboró su primer plan maestro para el iría construyendo las bases para su
periodo 2008-2012. Una línea de trabajo que sigue implementación en la Reserva. Un proceso
al cual el Estado terminaría por articularse
y que actualmente se desarrolla en la RCA
de acuerdo a los siguientes ejes centrales
y transversales,
⁸ Estas dos últimas comunidades fueron incorporadas en 2010. La CCNN de Queros pertenece a la región de Cusco.
⁹ El 27 de abril de 2006 el entonces Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) mediante la RI 017-2006 reconoce al
Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal Amarakaeri (ECA-RCA). Ese mismo año, el 18 de diciembre,
se firma el contrato de administración entre el INRENA y el Ejecutor.
85 86
Ejes centrales de RIA en la ▪Gobernanza, acuerdos institucionales
y sostenibilidad financiera: respeto a las
RCA: decisiones de los pueblos indígenas entor-
no a sus formas de vida, su organización,
▪ Seguridad y consolidación del territorio la interrelación con la sociedad nacional
integral y colectivo como pueblos Harak- presente y futura. Respeto a la Consulta y
but, Matsigenka y Yine, como condición Consentimiento Previo Libre e Informado
de salvaguardas tempranas e indicador (CPLI); al Convenio N°169 de la OIT; a la De-
sobre el cumplimiento de los objetivos de claración de las Naciones Unidas sobre el
REDD+. Se propone no sólo consolidar los Derecho de los Pueblos Indígenas; al Con-
territorios titulados, sino el reconocimien- trato de Administración Total de la RCA y
to, respeto y la aplicación a los que faltan a los convenios vigentes; a los acuerdos
titular. Asimismo, la georeferenciación de para la distribución de beneficios para el
linderos de la RCA y CCNN colindantes so- desarrollo de vida plena de las comunida-
cias del Ejecutor. des beneficiarias, así como a la conserva-
ción y protección de la Reserva. Fortaleci-
miento de los espacios de diálogo como la
▪ Planes de vida plena (CCNN) y plan Mesa RIA y articulación interinstitucional
maestro (RCA) con enfoque de RIA: usar con el Ministerio del Ambiente (MINAM)
la retribución por servicios ecosistémicos y el SERNANP.
o incentivos por la conservación de la RCA
para financiar la elaboración e implemen-
tación de los planes de vida, así como el
plan maestro en el marco de una estrate-
gia de vida plena.
87 88
Ejes transversales de RIA en Una herramienta que debe ser sencilla,
participativa, eficiente, eficaz, sostenible
la RCA: e irrefutable, debiendo cumplir con las
salvaguardas y su sistema de información
▪ Sensibilización y fortalecimiento de para minimizar los riesgos potenciales
capacidades de los líderes y lideresas: ambientales y sociales.
dirigido a contribuir al desarrollo de
capacidades organizacionales de las ▪ Los ejes presentados se enmarcan en
comunidades y organizaciones de base. los acuerdos de la Convención Marco de
Aportando a la institucionalidad en la Naciones Unidas del Cambio Climático
el marco de la implementación de un (CMNUCC) y el acuerdo de Paris,
plan estratégico de fortalecimiento de enfatizando lo siguiente: la reducción de
capacidades de la Reserva. emisiones de gases de efecto invernadero
(GEI), al evitar la deforestación en 402
▪ Monitoreo, Reporte y Verificación 335 hectáreas de la Reserva y en las
Indígena (MRV-I) y salvaguardas adaptadas aproximadamente 162 188.07 hectáreas
a RIA: creación e implementación de de bosques comunales pertenecientes a
una estrategia y estándar efectivos para las CCNN socias del Ejecutor¹⁰, impulsando
la verificación del cumplimiento de las al mismo tiempo la conservación del stock
salvaguardas para RIA, que contemplen el de carbono (hectáreas de bosque en
sistema de MRV-I. Una medida que tiene pie), el manejo forestal comunitario y los
como objetivo evaluar y medir el estado de beneficios más allá de carbono.
las funciones ecosistémicas conservadas
y de la biodiversidad, así como la tasa de Asimismo, se busca la sostenibilidad
deforestación y degradación evitada a nivel financiera a través de un fondo dedicado al
macro.
89 90
ECA-RCA para una adecuada distribución Ante esta preocupación por el avance nacional planteaba realizar acciones que
en los gastos de administración de la de REDD+, AIDESEP propondría una detuviesen el avance de los motores de la
Reserva que beneficie a las comunidades alternativa: una propuesta para deforestación.
socias. implementar REDD+ en territorios
comunales, pero a partir de una visión En un inicio se trabajaría en la construcción
indígena del territorio, de una gestión del concepto de RIA, pero una vez que
holística del mismo. Una propuesta se avanzó en su definición, se vería la
Incluyendo RIA dentro de la que garantizaba la conservación y el necesidad de aterrizar el concepto e
RCA manejo de los bosques en territorios identificar territorios potenciales para su
indígenas, mediante el logro del implementación. En 2012, la FENAMAD
aseguramiento territorial de los mismos y le propondría a AIDESEP realizar un piloto
El impulso para la implementación del la implementación de un modelo propio de RIA en la Reserva, en el territorio
piloto de RIA en la RCA lo daría, en un primer de vida, a partir de los planes de vida indígena de los pueblos Harakbut, Yine y
momento, la FENAMAD. Una organización plena en las CCNN correspondientes. Matsigenka.
que cumplió un rol fundamental en las
discusiones que se sostuvieron, desde
antes de 2010, a nivel de AIDESEP y Una estrategia indígena de mitigación, De esta manera, comenzaría a
COICA, para entender, primero, lo que era adaptación y resiliencia frente al cambio desarrollarse la idea de RIA al interior
REDD+; segundo, cuáles eran sus ventajas climático a la que le llamarían REDD+ de la RCA, la propuesta de la FENAMAD
y desventajas; y tercero, cómo REDD+ Indígena Amazónico (RIA). Una propuesta fue acogida por AIDESEP y por COICA;
afectaba a los derechos de los pueblos que no limitaba sus acciones al plano el proceso de sensibilización tanto local
indígenas. Sobre este último punto, existía local, como es el caso del desarrollo de como internacional recién empezaba.
una fuerte resistencia y preocupación de apuestas enmarcadas en la mirada de una
parte de las organizaciones indígenas economía o vigilancia indígenas, sino que
con respecto al avance de las iniciativas también se articulaba a los compromisos
tempranas de REDD+ en el país. globales del país en lo concerniente a
la huella ecológica global. Una apuesta
que en el ámbito local, regional y
El guacamayo, un ave que vive dentro de la
RCA / Créditos: JRCA
91 92
INCIDENCIA PARA
RIA COMENZÓ EN
COP18
93 94
El proceso de incidencia para dar a decisores políticos del mundo. liderazgo en tanto el piloto más avanzado del SERNANP para apoyar el avance de RIA
conocer la propuesta de RIA fue largo, por de RIA, mostrando año tras año, en en Amarakaeri.
momentos lento y comenzó con un trabajo diversos eventos y reuniones bilaterales, Sin embargo, sería la realización de la
de incidencia afuera, en espacios como La COP19 (2013), realizada en Varsovia, los avances de la propuesta de RIA en COP20, que tuvo lugar en Lima a fines de
la Conferencia de las Partes (COP) de la proporcionaría una segunda oportunidad la Reserva. Avances que para la COP23 2014, la que proporcionaría el impulso
CMNUCC. Sería en estos espacios en dónde para dar a conocer la propuesta de RIA, habían aterrizado en un modelo basado en para firmar un convenio de cooperación
las organizaciones indígenas aprovecharían el ECA-RCA se sumaría a la agenda de un contrato de administración indígena, interinstitucional entre los involucrados.
para dar a conocer la propuesta de RIA, no AIDESEP, pues aún no participaba de que visibiliza los aportes del ECA-RCA y sus Luego de la COP20, un espacio en donde
sólo a organizaciones e instituciones de manera independiente, para poder seguir CCNN socias a las NDC del Perú, mediante se pudo conversar detenidamente sobre
diferentes países, sino también al Estado haciendo incidencia sobre el tema. acuerdos con el SERNANP, el PNCBMCC y las proyecciones de RIA en el país, se
peruano que, durante los primeros años, se AIDESEP. dio una reunión entre el SERNANP, las
mantuvo al margen. organizaciones indígenas mencionadas y la
Sería en la COP20 (2014), realizada en ONG DRIS que proporcionó el marco para
Lima, en donde el ECA-RCA tomaría un rol concretar el convenio y seguir adelante
En la COP18 (2012), realizada en Doha, se más protagónico y concretaría acuerdos
Convenio de cooperación con la propuesta de RIA.
daría a conocer por primera vez la propuesta trascendentales para el avance de la interinstitucional
de RIA; un conjunto de organizaciones implementación de RIA. En este espacio
indígenas de la cuenca amazónica el Ejecutor participaría por primera vez El convenio de cooperación
agrupadas por la COICA, entre las cuáles como una organización independiente, Entre 2013 y 2014 se darían una serie de interinstitucional para la implementación
estaba el ECA-RCA, viajarían juntas y en tanto administrador y responsable de reuniones con el SERNANP, durante las de RIA entre el SERNANP y las
expondrían sobre RIA ante diferentes la implementación directa de RIA en la cuáles el ECA-RCA estaría acompañado organizaciones indígenas ECA-RCA,
organizaciones internacionales. Una época Reserva, logrando establecer acuerdos de diferentes aliados: organizaciones COHARYIMA, FENAMAD y AIDESEP fue
en la que la propuesta no fue muy acogida, que darían el impulso para una alianza con indígenas como COHARYIMA, FENAMAD, firmado el 24 de abril de 2015 (ver anexos).
en la que inclusive aún se discutía acerca de el Estado peruano. AIDESEP, COICA y la ONG DRIS, una de las Las organizaciones indígenas, finalmente,
la falta de claridad de REDD+ en lo que a su impulsoras del tema de RIA en la Reserva. habían logrado comprometer al SERNANP
implementación se refería. No obstante, la Reuniones que buscaban concretar el en la construcción de una propuesta
fuerza de COICA permitiría, por lo menos, En la COP21 (2015), COP22 (2016) y desarrollo de la propuesta de RIA en el país, conjunta de RIA. Una apuesta que se
dar a conocer RIA ante diferentes actores y COP23 (2017) el ECA-RCA tomaría el que pretendían incidir sobre los directores desarrollaría en el marco del contrato
95 96
de administración de la RCA y, por Adenda al Contrato de
consiguiente, del modelo de cogestión
que venía impulsándose desde el Estado. Administración de la RCA
97 98
Los recursos económicos son a su vez la reserva comunal, sea Por su parte, respecto a los recursos Podrán solicitar autorización
definidos en el artículo 29 del mismo por concepto de ingresos económicos a los que se hace referencia para el desarrollo de proyectos
Régimen, por visitantes, pago de en el artículo 29 del mismo Régimen, orientados a la obtención de
derechos por concesionarios actualmente no existe un componente derechos comercializables
Son recursos económicos o contratos suscritos por de apoyo financiero o un presupuesto generados por la conservación
para la ejecución del contrato el INRENA u otros. Estos asignado de parte del Estado para de los ecosistemas naturales
de administración, los fondos apoyar la ejecución de los contratos de
ingresos formarán parte de presentes dentro de las
que pueda asignar el Estado administración en reservas comunales.
los recursos económicos áreas naturales protegidas
para las operaciones del Las jefaturas solamente reciben un
disponibles por el Ejecutor monto anual, dentro del cuál se incluyen de administración nacional o
ANP, aquellos que el propio para el cumplimiento del sus servicios ecosistémicos,
montos destinados, puntualmente, para
Ejecutor haya comprometido contrato, salvo que el contrato los postores a Ejecutores de
la implementación de actividades con los
como parte de su propuesta, de administración haya ECA en las reservas comunales. Contratos de Administración
los aportes gestionados con establecido un fin distinto. como parte de su propuesta
las organizaciones indígenas técnica y financiera o los
representativas y los recursos Más tarde, en enero de 2014 y en el Ejecutores de Contratos de
complementarios que Entonces, como se desprende de los marco de los contratos de administración Administración otorgados
obtenga durante la vigencia artículos mencionados, de acuerdo al con ONG, se aprobaría una directiva que ante la DGANP siempre que
del contrato por prestación Régimen el ECA-RCA podía administrar le otorgaba a los Contratos la posibilidad se extienda sobre el ámbito
de servicios relacionados con los recursos generados u obtenidos por el de implementar proyectos de REDD+ en sobre los que tengan delegada
el ANP. mismo durante la vigencia del Contrato, así el marco de una retribución o pago por la responsabilidad por la
como aquellos que le fuesen designados los servicios ecosistémicos (ver anexos).
conservación de los ecosistemas
por el Estado. El Régimen no incorporaba Esto último dentro del ámbito de las
aún las posibilidades que se abrieron
presentes en el ANP.
El contrato consignará la ANP sobre las que se les había delegado
con REDD+ y la figura de retribución por la responsabilidad de la administración
autorización al Ejecutor (…) Los derechos que pudieran
servicios ecosistémicos todavía no existía. total o parcial. Tal y como se detalla a
para realizar cobros por generarse por el desarrollo
continuación,
los servicios que presta de proyectos que con
99 100
Una variedad de orquídea dentro de la RCA
Créditos: JRCA
tribuyen a la conservación, Esta directiva sentaría las bases para La apuesta por RIA se había convertido en la
recuperación o restauración el financiamiento de los contratos de apuesta de un conjunto de organizaciones
de los ecosistemas naturales administración ejecutados por ONG. Estos indígenas, dentro de las cuáles el ECA-RCA
presentes dentro de las últimos podían ser otorgados en el marco terminaría por sobresalir de acuerdo a su
áreas naturales protegidas de un contrato de administración total rol como Administrador de la Reserva.
de administración nacional o parcial, pero en cualquier otro caso su El Ejecutor lideraría el desarrollo de una
titularidad le pertenecía al SERNANP. propuesta concreta de conservación y
o sus servicios ecosistémicos
desarrollo, bajo un enfoque de vida plena
que no estén previstos en
que se podía replicar a nivel de reservas
el marco de un contrato de Entonces, para poder seguir avanzando comunales.
administración o no contaran con el tema de RIA al interior de la Reserva
con autorización para su era necesario establecer un camino que
desarrollo por parte de la permitiese al Ejecutor, en el marco de
DGANP son de titularidad del la denominada cogestión, recibir una
SERNANP, siendo libre para retribución por los servicios ecosistémicos.
comercializarlos. El Ejecutor debía poder recibir una
retribución por la implementación de RIA
en la Reserva.
(Directiva sobre la comercialización
de los derechos generados por
proyectos de conservación de los Existía una directiva para los contratos de
ecosistemas naturales presentes administración con ONG que le otorgaba
dentro de áreas naturales a los ejecutores la libertad de recibir la
protegidas de administración retribución de los servicios ecosistémicos
nacional, RP 26-2014-SERNANP) con la finalidad de financiar su contrato.
Esta última sentaba jurisprudencia para
poder hacer modificaciones al Contrato
del Ejecutor.
101 102
Adenda al contrato
de administración de
la RCA
103 104
(…) el ECA-RCA estaba empoderado, lideraba a las otras
organizaciones indígenas entorno a RIA, pero todos nos
hemos unido para alcanzar un objetivo común, ha sido
un trabajo arduo, porque cuando hablas de hacer una
modificación a una norma te enfrentas con un tema
más político, que trasciende a la Reserva, que va a nivel
del sistema. Además, se trataba aún de una apuesta,
El Contrato de una propuesta que decidimos apoyar, un proceso que
contribuyó al empoderamiento del Ejecutor y de las
Administración de la organizaciones indígenas que participaron.
Reserva Comunal Airo
Pai, firmado en abril de
2018, incluye la adenda de Ernesto Escalante Valencia
Jefe de la RCA desde octubre de 2014 a mayo
servicios ecosistémicos al de 2017
igual que lo hará el Contrato
de Administración de la
Reserva Comunal Huimeki
en su momento.
105 106
La claúsula décimo séptima, del Contrato los proyectos que estime
de Administración de la RCA, establecía convenientes destinados a
que para hacer cualquier modificación a captar ingresos por retribución
los términos u obligaciones contenidas en a la conservación de servicios
el mismo había que realizar una adenda ecosistémicos, tales como
al mismo. Un cambio que sentaría las carbono, biodiversidad,
bases para que en el futuro otras reservas
recursos hídricos u otros,
pudiesen hacer lo mismo, un hecho que
previa coordinación y opinión
aún el SERNANP veía con cierto recelo.
favorable del SERNANP y
rindiendo cuentas detalladas
La adenda al Contrato sería firmada anualmente al SERNANP de los
el 6 de julio de 2016, ésta le otorgaría ingresos, egresos y saldos que
la facultad de utilizar la retribución de correspondan. Las actividades
los servicios ecosistémicos dentro de de los proyectos aprobados se
la Reserva al Ejecutor, facultándosele, incorporarán al Plan Maestro
de esta manera, a elaborar y ejecutar de la Reserva Comunal.
proyectos relacionados con el tema de
RIA. Tal y como se explica líneas abajo, (Modificación a la claúsula
octava de la Adenda al Contrato
El Ejecutor está facultado de Administración de la
para elaborar y ejecutar Reserva Comunal Amarakaeri).
c) secuestro y almacenamiento de carbono, d) belleza paisajística, e) control de la erosión de suelos, f) provisión de recursos
genéticos, g) regulación de la calidad del aire, h) regulación del clima, i) polinización, j) regulación de riesgos naturales, k)
Reunión de trabajo del equipo de la JRCY y el ECA-RCA en enero de 2016 / Créditos: ECA - RCA recreación y ecoturismo, l) ciclo de nutrientes y m) formación de suelos.
107 108
RIA ACOMPAÑA
LOS OBJETIVOS DEL
SERNANP
Las RC forman parte del
SINANPE y como tales AMARAKAERI PROPUESTA PILOTO DE
constituyen patrimonio RIA
de la Nación. La RC es una (…) un día, cuando todavía era Presidente de la FENAMAD,
en Lima se hizo una reunión a la que Fermín [Chimatani]
categoría de ANP de uso me invitó y ahí estaba Pedro Gamboa, Jefe del SERNANP.
Recuerdo que el mensaje que le transmití fue que esta
directo, destinada a la propuesta [RIA] en ningún momento iba en contra de los
objetivos que el SERNANP tenía con las Áreas, que más bien
conservación de la flora y esta propuesta [RIA] iba a acompañar a la misión, a la visión
109 110
Incorporación de RIA dentro maestro que se encontraba en proceso de
actualización.
del Plan maestro de la RCA
Uno de los pasos fundamentales para el Cuando el Plan maestro 2008-2012 de la
desarrollo de la propuesta de RIA, dentro RCA fue elaborado en 2007, el contexto
del ámbito de la RCA, fue su inclusión era diferente, pues se trataba de la
dentro del último plan maestro de la primera herramienta de gestión con la que
Reserva como una de sus líneas de acción, contaría la Reserva. Un primer esfuerzo
en el marco del proceso de actualización de planificación que intentaba ordenar las
de esta herramienta de gestión que se acciones a su interior y, a su vez, fortalecer al
llevó a cabo durante 2015. Un paso que Ejecutor con el fin de que sus compromisos
demandó una lucha tanto de parte del con el Estado fuesen asumidos de manera
Presidente del ECA-RCA como del Jefe de gradual y con responsabilidad.
la Reserva, que apostaron por hacer de
RIA una realidad al interior de la Reserva.
El Ejecutor llevaba menos de dos años
de haber asumido la administración de la
El convenio de cooperación Reserva y sus capacidades recién estaban
interinstitucional para la implementación de desarrollándose. El modelo de cogestión
RIA, firmado entre el SERNANP, el ECA-RCA, recién estaba siendo puesto en práctica
FENAMAD, COHARYIMA y AIDESEP en por el Estado y la articulación del ANP a la
abril de 2015, proporcionó el impulso para dinámica regional era una meta aún difícil
la inclusión de la propuesta de RIA en el de concretar.
plan maestro. El plan de trabajo acordado
entre los socios del Convenio establecía,
como una de las acciones o pasos a Aunque el Plan Maestro entre sus objetivos
seguir, la inclusión de RIA dentro del plan específicos planteaba la promoción
Manejo de quebradas con crianza de peces en CCNN de Shipetiari / Créditos: ECA - RCA
111 112
de una gestión integral de la Reserva, En este contexto, en 2015, durante el El paujil, parte de la fauna de la Reserva Comunal Amarakaeri / Créditos:ECA - RCA
entendida ésta como un involucramiento proceso de actualización del Plan maestro
con el gobierno regional y los gobiernos 2016-2020 de la RCA y cuando RIA se había
locales, así como el fomento de la ido concretando, la gestión del Ejecutor
participación ciudadana, individual y de la Jefatura de la Reserva permitiría
o por medio de organizaciones de insertar la propuesta de RIA como una de
base existentes, aún el Ejecutor no se las líneas de acción que se desprenden
encontraba preparado para asumir la del tercer objetivo del Plan, volviéndola,
puesta en práctica de una propuesta de de esta manera, una realidad.
tal magnitud. Alcanzar un modelo de
gestión conjunta de la Reserva con una
perspectiva hacia un desarrollo regional Generar oportunidades para la
era todavía un sueño. vida plena de las comunidades
beneficiarias desde sus
propias prioridades de
Diez años más tarde, las ANP, y dentro de desarrollo y la visión holística
ellas las reservas comunales, comenzarían
de los pueblos indígenas,
a ser vistas como activos indispensables
en el marco de la mitigación
para la sociedad. Ello, en el marco de lo
que actualmente el SERNANP denomina
y adaptación al cambio
como gestión efectiva: una gestión que climático y promoverlas en
articula el ANP al territorio en el marco la ZA, en beneficio de la RCA,
de un desarrollo regional y nacional las comunidades nativas y
que permite conservar la biodiversidad, poblaciones locales vinculadas
aprovechar los servicios ecosistémicos y
obtener beneficios para la sociedad. (Tercer objetivo del Plan
maestro 2016-2020 de la RCA).
113 114
Objetivo que se plantea alcanzar a partir Como resultado de la elaboración del plan
de las siguientes líneas de acción, maestro, el mismo que quedó aprobado
por RP Nº 198-2016 del SERNANP en julio
de 2016, se planteó un plan de monitoreo
1. Elaboración de planes que se revisaría año a año y que proponía
de vida articulados al un trabajo conjunto, en todo momento,
plan maestro de la RCA entre la Jefatura de la RCA y el Ejecutor. La
2. Construir un modelo implementación del Plan sería, a su vez,
funcional e implementar un reto para el Ejecutor que contribuiría a
la propuesta de RIA fortalecer el largo camino de la cogestión.
3. Promoción de actividades
económicas sostenibles y
rentables en la RCA y en las La implementación de la propuesta de RIA
comunidades beneficiarias o enfoque de gestión holística del territorio
4. Apoyo de iniciativas de para la vida plena es, a su vez, un elemento
que da fuerza al trabajo del Ejecutor.
turismo en las comunidades
Un Ejecutor que se empodera cada vez
nativas y dentro de la RCA
más, desarrollando las capacidades de
en coordinación con las liderazgo y gestión necesarias para asumir
autoridades competentes plenamente la cogestión de la Reserva.
(MINCETUR y DIRCETUR)
5. Seguimiento a la
actividad de hidrocarburos Capacidades de gestión y liderazgo que
le sirvieron para obtener, como resultado
(Plan maestro 2016-2020 de la de este proceso de negociación de la
RCA). actualización del plan maestro, la inclusión
de un componente cultural en la estructura
del documento. El Plan maestro 2008-2012
Comuneros en taller de actualización del Plan maestro de la RCA 2016-2020, en 2015 / Créditos: ECA - RCA
115 116
de la RCA estaba estructurado alrededor representa la lucha y éxito del Ejecutor, organizaciones como RFN, WWF, PNUD,
de tres componentes programáticos y de un conjunto de organizaciones IKI, BMU, USAID, CARE, RF-US, ACCA,
(recursos, uso público y apoyo a la gestión) indígenas, por elaborar un documento de Fundación Macarthur, el Fondo Blue
que incorporaban de manera muy ligera planificación bajo la lógica de los pueblos Moon, la Municipalidad de Rostock, Lush
el enfoque intercultural que demandaban indígenas de Madre de Dios. Fresh Handmade Cosmetic, BOS+, DGD,
los pueblos indígenas. DRIS, ANECAP, el Fondo Indígena, entre
otras (ver cuadro 3).
117 118
Cuadro 3: Proyectos que contribuyeron al desarrollo de la propuesta de RELACIÓN CON
EJES CENTRALES Y
RIA en la RCA. NOMBRE DEL PROYECTO EJECUTOR Y FUENTE PERIODOS APORTES TRANSVERSALES DE RIA EN
FINANCIERA AMARAKAERI
Fortalecimiento de DRIS Febrero 2012 – Sostenibilidad financiera Sostenibilidad Fortalecimiento de ECA-RCA 2014-2017 Fortalecimiento Planes de vida y plan
capacidades en la organizativo comunal; maestro, gobernanza,
capacidades para gestión julio 2013 del ECA-RCA y sentar las financiera del ECA-
prevención y manejo Rainforest implementación de un acuerdos institucionales
sostenible y participativa BOS+ y FFBT bases para la cogestión RCA
Foundation-US programa de monitoreo (adenda al contrato
de la RCA y su zona de de la Reserva de conflictos para la
cogestión de la RCA socio-ambiental de administración
amortiguamiento (ZA) comunitario por retribuciones a
SSEE) y sostenibilidad
f i n a n c i e r a ;
Fortalecimiento FENAMAD 2012-2015 Consolidar el Sensibilización y
sensibilización y
organizativo de los fortalecimiento fortalecimiento de fortalecimiento de
pueblos indígenas (PPII) Rainforest Foundation organizativo de los PPII capacidades de los capacidades de los
en articulación a los Noruega (RFN) de Madre de Dios y su líderes y lideresas líderes y lideresas,
gremios, para la defensa relación con los sectores MRV-I
de los derechos frente a gremiales
los mega proyectos que
Conservación con base ECA-RCA Abril 2014 – Fortalecer la gobernanza Planes de vida,
buscan la explotación
en los derechos de la mayo 2014 de las comunidades y gobernanza, acuerdos
de recursos naturales institucionales,
RCA Fondo Blue Moon de sus organizaciones
y de infraestructura en representativas; fortalecimiento de
la región de Madre de implementar políticas capacidades de los
Dios, Perú públicas para la líderes y lideresas y
participación significativa MRV-I
Protección y monitoreo FENAMAD y ECA-RCA Setiembre 2013 Promover la protección MRV-I y eficaz en la cogestión y
socio-ambiental de la - mayo 2014 y monitoreo socio- repartición de beneficios
RCA y su ZA Municipalidad de ambiental en la ZA de
Rostock, Alianza del la RCA
Clima Alemania
119 120
RELACIÓN CON
NOMBRE DEL PROYECTO EJECUTOR Y FUENTE PERIODOS APORTES EJES CENTRALES Y
FINANCIERA TRANSVERSALES DE RIA EN
AMARAKAERI
121 122
a) Elaboración de documento de línea de supone la contratación de un privado para
base de funciones ecosistémicas: que verifique que se está disminuyendo
la deforestación, pero al firmar con el
Como RIA hace referencia a 24 funciones Programa se contaría con información
ecosistémicas, debido a la cantidad de oficial y de carácter nacional para verificar
recursos que se necesitarían para abarcar este hecho y además se estaría aportando
cada una de ellas, el Ejecutor vio la a las NDC.
necesidad de priorizar el estudio de tres
funciones: agua, biodiversidad y saberes
ancestrales y espirituales. En este sentido, c) Fortalecimiento de capacidades y
con el apoyo de diferentes organizaciones sensibilización de en RIA Amarakaeri:
el Ejecutor actualmente cuenta con 10
estudios sobre las funciones ecosistémicas El proceso de elaboración y/o actualización
indicadas1². de los planes de vida de las CCNN socias
de la Reserva fue el punto de partida para
la implementación de la propuesta de RIA.
b) Construcción de estándar RIA: Estos planes, que se articularían al Plan
maestro 2016-2020 de la Reserva, eran
Aunque en un primer momento se habló la condición previa para iniciar cualquier
de la construcción de un estándar de debate sobre RIA en el territorio. Planes
RIA, una vez que se firmó el convenio que reconocen la necesidad de protección
de cooperación con el PNCBMCC este de la Reserva como territorio indígena
resultaría innecesario. Un estándar de RIA ancestral.
1² Deforestación, bosque y carbono: modelo de deforestación 2017, Línea de base socio-económica y ambiental 2014 y
Agua, Andes, modelamiento a futuro, calidad y cantidad elaborados por el PNUD; Estudio de carbono detallado en Madre
Patrullaje especial en el río Coriri, al interior de la RCA, actividad que forma parte de la Estrategia de de Dios, elaborado por proyecto RIA de COICA y WWF; Estudio de alerta temprana y Caudal y cantidad elaborados por ACCA;
vigilancia de la Reserva / Créditos: JRCA Monitoreo de no bosque elaborado por el PNCBMCC; Los servicios ecosistemicos que brinda la Reserva Comunal
123 124
En este sentido, la propuesta de RIA En este proceso de sensibilización, que
plantea como primer paso para su es continuo y para el cual el Ejecutor
implementación el resolver cualquier siempre aprovecha diferentes recursos
problema de seguridad territorial de y actividades, se ha enfatizado, en todo
los pueblos indígenas involucrados. momento, el uso que se dará al dinero que
Entendiendo a ésta última como el pudiese provenir de la implementación
reconocimiento legal de los territorios de esta propuesta. Este dinero sería
en cuestión. Una condición que resulta destinado sólo a la implementación de los
necesaria para dar inicio a la propuesta de planes de vida plena y a actividades de
RIA y sin la cual no podría siquiera darse conservación de la Reserva.
inicio a un proceso de formulación de
planes de vida plena.
d) Elaboración del documento de
proyecto adaptado a RIA (perfil de
Sobre esta tarea, entre 2014 y 2016 se proyecto RIA):
elaborarían los planes de vida de las
CCNN de Puerto Luz, Barranco Chico, En lo que se refiere concretamente a la
Shintuya, Shipetiari, Diamante, San José elaboración del perfil de RIA, en tanto el
de Karene, Boca Isiriwe, Puerto Azul y Ejecutor cuenta con los requisitos mínimos
Queros1³. Se aprovechó este proceso para la implementación de RIA al interior
para socializar la propuesta de RIA con de la Reserva, está pendiente formular
los líderes y comuneros, consiguiéndose una propuesta técnico –financiera con un
que aprobasen su inclusión dentro de los enfoque de RIA. Una propuesta orientada
planes de vida comunales. a reducir las amenazas de deforestación
Amarakaeri: biodiversidad, agua y carbono elaborado por WWF; Indicadores climáticos y fenológicos del pueblo Harakbut.
Interpretación de los mundos Harakbut elaborado por Luis Tayori y Klaus Quicque; e Informe del análisis del conocimiento
sobre la importancia cultural y el conocimiento ecológico tradicional con enfoque intercultural elaborado por Fermín Mujer de la CCNN de Puerto Azul muestra orgullosa el fruto extraído del árbol de
Chimatani, WWF y el ECA - RCA. 1³ Sólo ha quedado pendiente la elaboración del plan de vida plena de la CCNN de Masenawa. castaña, actividad que es una fuente de ingresos para la familia / Créditos: ECA - RCA
125 126
Pesca en la cabecera del río Karene al
interior de la RCA / Créditos: JRCA
en la Reserva, con una estrategia de modelo con la Estrategia de intervención De esta manera, se evitará la duplicidad de
conservación y desarrollo de acuerdo a en comunidades nativas de la zona de acciones en una misma zona, como sucede,
su rol como ECA indígena. Actualmente amortiguamiento de la Reserva Comunal por ejemplo, en las comunidades nativas
el Ejecutor se encuentra gestionando Yánesha y el Protocolo de vigilancia de colindantes con reservas comunales en
recursos para la elaboración de esta la RCY, elaborados por el PNCBMCC y el donde el PNCBMCC tiene convenios para
propuesta, recursos que espera poder ejecutor AMARCY, es una responsabilidad TDC. Espacios en donde coinciden tanto
conseguir a través de fondos climáticos del ECA-RCA el adaptar esta propuesta a la vigilancia comunal, como el monitoreo
como el FIP (Fondo de Inversión Forestal) o la realidad de la Reserva y articularla con del Programa, la vigilancia del SERNANP y
de fondos de la cooperación internacional la propuesta de MRV-I de AIDESEP. Ello, las acciones del SERFOR.
que permitan implementar RIA en la con la finalidad de tener una estrategia
Reserva. de vigilancia consolidada, que aporte a las
mediciones nacionales sin necesidad de
duplicar esfuerzos.
e) Elaboración de documento de MRV-I
integrado al monitoreo de la RCA y del
PNBMCC: Por su parte, la Asociación Nacional de
Ejecutores de Contratos de Administración
El Ejecutor cuenta con el documento del Perú (ANECAP) está haciendo
Estrategia de vigilancia de la RCA que incidencia acerca de la importancia de
incluye acciones de MRV, el mismo que articular esfuerzos entorno a la vigilancia
debe ser revisado en forma conjunta con y conservación de bosques en las reservas
SERNANP, ANECAP y AIDESEP para poder comunales colindantes con comunidades
ser articulado a la propuesta de MRV-I nativas, así como en las mismas
del último y, además, al protocolo de comunidades nativas. Un esquema que
monitoreo del PNCBMCC. permitirá a las instituciones coordinar
de una manera adecuada para evitar la
superposición de actividades dentro de
Al respecto, aunque se cuenta como los objetivos de conservación.
127 128
RIA EN MARCHA
EN AMARAKAERI
IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE
El Plan maestro de la VIDA PLENA, ARTICULACIÓN A PLAN
RCA 2016-2020 es el MAESTRO
único de las 10 reservas (….) la Reserva Comunal Amarakaeri proporciona diversos
comunales que cuenta con servicios ecosistémicos y entre los principales está el agua…
un estudio reciente demuestra que la Reserva es una de
un componente cultural las zonas de mayor producción de agua en el país, un
recurso que no sólo beneficia a los pueblos indígenas, sino
independientemente del a toda la humanidad. Por eso continuar con la propuesta
de RIA es importante, porque RIA es una propuesta de
social, un hecho que marca acción climática integral que nace de la visión de los
pueblos indígenas y permite conservar la biodiversidad y
la lucha del Ejecutor y de las los servicios ecosistémicos. Se respetan nuestros derechos
y se benefician todos, no se trata de venta de carbono.
OOII en Madre de Dios por
destacar las características
propias de una reserva
comunal.
129 130
Actualmente, junto al SERNANP, seguimos impulsando
las acciones de RIA mediante los acuerdos para
implementación de planes de vida plena que están
articulados a los componentes ambiental, social,
económico y cultural del Plan maestro de la Reserva.
Las comunidades Harakbut, Yine y Matsiguenka,
socias de la Reserva, somos conscientes de la
importancia de seguir conservando y protegiendo
nuestro territorio ancestral, que permite la existencia
del contrato de administración bajo un modelo de
cogestión intercultural. El SERNANP y el ECA-RCA
ponen en práctica la acción climática a través de RIA,
visibilizando los aportes de los pueblos indígenas
frente a la crisis climática y a las NDC.
La Reserva Comunal
Amarakaeri cuenta con una
Walter Quertehuari Dariquebe
estrategia de vigilancia y Presidente electo del ECA–RCA para
control de bosques que está periodo 2017-2020 y Vicepresidente del
ECA-RCA entre 2014 y 2017
operativa y es financiada
con recursos obtenidos por
el Ejecutor.
131 132
Aportando a las NDC efecto invernadero (GEI). Un esfuerzo lo que se refiere a la lucha contra el cambio de esta manera, con los compromisos
que se traduce en las Contribuciones climático, pues aportan a las NDC a través de nacionales (NDC) en el marco de los
mediante la articulación a los Nacionalmente Determinadas (NDC), los denominados acuerdos de conservación objetivos compartidos con la Convención
acuerdos de conservación de las mismas que engloban las políticas de bosque tripartitos y de vida plena. Marco de las Naciones Unidas sobre el
climáticas de los países y sus acciones para Cambio Climático (CMNUCC).
bosque tripartitos reducir las emisiones de GEI y adaptarse al
cambio climático en numerosos sectores, Al respecto, los acuerdos de conservación
con el objetivo de que la temperatura de bosques tripartitos y de vida plena son Este modelo de acuerdos de conservación
Dentro del marco de los esfuerzos mundiales
media global no supere los 2ºC. acuerdos de conservación que buscan tripartitos, con el PNCBMCC, constituye
por conseguir una transformación en
consolidar el modelo de cogestión en una propuesta pionera, pues antes los
los países hacia modelos de desarrollo
las reservas comunales del Perú. Los acuerdos de conservación de bosques
bajos en emisiones y resilientes al
En este contexto se inscribe el desarrollo acuerdos son impulsados por la Asociación comunales sólo se establecían entre el
cambio climático, el acuerdo de París
de la propuesta piloto de RIA en la RCA, Nacional de Ejecutores de Contratos de PNCBMCC y la comunidad. En este
marca un hito por ser el primer tratado
una estrategia indígena de mitigación, Administración de Reservas Comunales del sentido, los acuerdos de conservación
internacional jurídicamente vinculante en
adaptación y resiliencia frente al Perú (ANECAP), el Ejecutor del Contrato de bosques previos sólo se limitaban a la
lo que se refiere al tema. Un tratado que,
cambio climático que es respaldada por de Administración de la Reserva Comunal conservación de los bosques comunales,
además, entró en vigor a menos de un
organizaciones indígenas internacionales Amarakaeri (ECA-RCA); la Asociación pero no incluían los bosques de la Reserva.
año de haber sido adoptado: fue firmado
(COICA), nacionales (AIDESEP), regionales para el Manejo y Conservación de la
el 22 de abril de 2016 y el 4 de noviembre
y locales (FENAMAD Y COHARYIMA). Reserva Comunal Yánesha (AMARCY);
de 2016 entraba en vigencia.
Un piloto que se desarrolla en el marco el Servicio Nacional de Áreas Naturales En la RCA no sólo se trabajará con el
de la cogestión entre el Estado peruano Protegidas por el Estado (SERNANP) y el PNCBMCC, a través del mecanismo de
(SERNANP) y el ECA-RCA que representa Programa Nacional de Conservación de Transferencias Directas Condicionadas
Este acuerdo establece un mismo marco
a diez comunidades socias de las etnias Bosques y Mitigación del Cambio Climático (TDC) que consiste en una retribución
de trabajo en el que todos los países, a
Harakbut, Yine y Matsigenka. (PNCBMCC). de S/ 10.00 soles por hectárea
partir de sus diferentes capacidades, se
conservada en la comunidad, sino
comprometen a dar respuesta al principal
que además se implementará el
reto ambiental que enfrenta el planeta:
Los logros de esta estrategia piloto de RIA en En la RCA los acuerdos están articulados Fondo de Inversión Forestal (FIP).
reducir las emisiones de los gases de
la RCA suman a los compromisos del país en a la propuesta de RIA, contribuyendo, Este último es un programa de los
133 134
Fondos de Inversión para el Clima (CIF, por conservación tripartitos firmados (CCNN y el SERNANP vienen desarrollando los
sus siglas en inglés), que están orientados de Puerto Azul, Boca Isiriwe, Queros, acuerdos de implementación de planes
a asistir políticas, programas y proyectos Shipetiari y Diamante), todos mediante el de vida plena articulados al Plan Maestro
para la mitigación y adaptación al cambio mecanismo de las TDC. de la RCA.
climático.
137 138
1) AIDESEP (Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana). (2011).
Declaración de Iquitos. Recuperado de http://www.redd-monitor.org/wp-content/
uploads/2011/05/1371.pdf
bibliografía files/publication/2011/11/la-realidad-de-redd-en-peru-entre-el-dicho-y-el-hecho-para-
el-sitio-web_0.pdf
139 140
7) DAR (Derecho, Ambiente y Recursos Naturales). (2011). La situación de REDD en
el Perú. Recuperado de http://sinia.minam.gob.pe/documentos/estudio-redd-peru-
situacion-redd-peru
141 142
Acta de apoyo a implementación de RIA
143 144
Ordenanza regional de creación de RIA
145 146
Directiva sobre comercialización de derechos generados por proyectos
de conservación
147 148
149 150
Convenio de cooperación interinstitucional entre ECA-RCA-
FENAMAD-COHARYIMA-AIDESEP Y SERNANP
151 152
153 154
Adenda de servicios ecosistémicos a contrato de administración
de RCA
155 156
Convenio AIDESEP - ANECAP 2017
157 158
Convenio marco de cooperación interinstitucional
PNCBMCC-ECA-RCA
159 160
7 junio
161 162
Financiado por
En alianza con
163