1 Bases Teoricas
1 Bases Teoricas
1 Bases Teoricas
INTRODUCCIÓN
En el ámbito internacional:
Según Cuervo (2015), fue uno de los peores años para la credibilidad judicial en
Colombia, dijo. Un escándalo que involucró a varios jueces de la Alta Corte y un
irracional paro judicial dañaron severamente la imagen de los colombianos en el Poder
Judicial. Lo anterior proviene de las percepciones negativas que tenían los jueces por
Problemas comunes como congestión, pagos atrasados, premios de mala
calidad e ineficiencia en la Procuraduría General de la República.
Ahora existe la impresión de que la administración judicial está quebrada e incapaz
de resolver rápidamente los conflictos que los ciudadanos deciden llevar a los
tribunales, es decir, exigir justicia. Esta percepción es especialmente cierta
para la Procuraduría General de la República, que parece haber perdido la batalla contra
los delitos que afectan al público en general (robo de teléfonos celulares, hurto en la
calle, allanamiento de morada, robo de apartamentos, transporte de carga, crimen
organizado, etc.). uno fuerte El discurso académico y la especulación teórica
parecen prevalecer sobre el destino de las instituciones de investigación, socavando sus
funciones constitucionales y legales.
Según Cuervo (2015), fue uno de los peores años para la credibilidad judicial en
Colombia, dijo. Un escándalo que involucró a varios jueces de la Alta Corte y
un irracional paro judicial dañaron severamente la imagen de los colombianos en el
Poder justicia. Esto conduce a una percepción negativa de que los jueces a menudo se
enfrentan a problemas como la congestión, los retrasos y la mala calidad de las
decisiones. la ineficiencia en el Ministerio Público.
Ahora existe la opinión de que el Departamento de Justicia no logró agilizar las disputas
que los ciudadanos decidieron llevar a los tribunales, es decir, exigir justicia, y colapsó.
Esta percepción se basa en delitos que afectan a la ciudadanía (robo de
teléfonos móviles, hurto en la calle, allanamiento de morada, robo de
apartamentos, transporte de carga, crimen organizado, etc.). uno fuerte El discurso
académico y la especulación teórica parecen prevalecer sobre el destino de las
instituciones de investigación, socavando sus funciones constitucionales y legales.
En el ámbito nacional
Según León (2008), publica una guía para redactar sentencias judiciales. Entre ellos, el
juez peruano a. Un conjunto de criterios para la toma de decisiones. pero apliquen o no,
lo cierto es que los medios de comunicación están difundiendo sus quejas tanto a nivel
nacional como local por cuestiones de fallos judiciales. Por ejemplo, en un ámbito local
es común presentar denuncias, presentar denuncias contra quienes administran el
sistema de justicia, y de igual manera saber que los bares realizan referéndums
periódicamente, pero no ser conocido. intención de tal persona. De hecho, cuál es el
propósito exacto por el cual se informan tales resultados. Se desconoce además cómo
estas actividades mitigan las circunstancias cuestionables que rodean los juicios
judiciales esperados por los usuarios de las fuerzas del orden.
Además, cabe mencionar que es de suma importancia resaltar el tiempo que se requirió
el juzgado para emitir sentencias, que desde la fecha de la presentación de la demanda
hasta la expedición de sentencia a transcurrido 2 años y 9 meses y 3 días.
1.3.1. General
1.3.2. Específicos
1.3.3 Determinar la calidad del diseño original, enfatizando la aplicación del principio
de uniformidad y la explicación de la decisión Sobre la sentencia de segunda instancia
Cabe señalar que el objetivo de la encuesta debería ser un escenario especial que analice
y critique las resoluciones, critica al poder judicial por los límites de la ley estipulada y
ejerce el derecho de culpar al poder judicial.
2.1. Antecedentes
En un informe de investigación sobre política judicial, Serrano (2014) afirma que, a
diferencia de los estudios sobre la calidad de la democracia y los estudios que evalúan la
calidad de las decisiones judiciales, el aspecto de analizar la calidad de las decisiones
judiciales no es el mismo, señala. La justicia es muy rara. Una de las razones más
citadas tiene que ver con la dificultad de medir las definiciones antes mencionadas. Esto
es reconocido no solo por investigadores latinoamericanos (Pásara, 2010), pero también
por aquellos interesados en el estudio académico del sistema de justicia estadounidense
(Leflar, 1960; McCree, 1981). De hecho, la referencia más cercana a la definición de
justicia de calidad está dada por su asimilación a la definición de 'calidad de la justicia',
que, para los casos presentados, es particularmente relevante para respuestas de justicia
apropiadas y efectivas (Denvir y Root, 2009; Landes et al., 1998; Jackson, 1974).
Se concluyó que el análisis de la calidad judicial necesita partir de una distinción entre
el estudio del sistema judicial y sus sujetos constituyentes. En el primer caso, el poder
judicial es una estructura compleja de cadenas de decisiones, interdependientes
pero que pueden analizarse de forma independiente (Baum, 1997; Fiss, 1983). Estos
niveles son el Tribunal Supremo, el Tribunal Superior o Intermedio (Apelaciones) y el
Tribunal de Primera Instancia.
Otra conclusión de este estudio es que la calidad de los funcionarios judiciales y sus
decisiones no solo están influenciadas por su "nivel de educación y experiencia previa",
sino también por su credibilidad para ser inmunes o limitadas por factores
sociopolíticos. También depende de género. El artículo aborda el hecho de que en
Colombia un parlamentario con poca experiencia legislativa (4 años) respondía
efectivamente al rol de formulador de políticas del Estado (Scartascini et al, 2011: 91),
no así en Perú. más experimentado. experiencia (5,2 años) y menos productivos en roles
similares (Scartascini et al, 2011: 91).
Investigadores que miden la calidad de las decisiones judiciales tomadas por los jueces
de las cortes supremas en 13 países de América Latina propusieron indicadores
que incluían indicadores de cumplimiento técnico legal incluidos en las
decisiones judiciales. Las doctrinas e interpretaciones que han llevado a Ecuador a
someter a la Corte Suprema sentencias inferiores a Chile y Uruguay.
Este estudio describe cuatro grupos de la Corte Suprema. El primer grupo está
conformado por Costa Rica y Colombia, cuyas determinaciones son de alta
calidad, consistentes con la literatura y por lo tanto no nuevas (Cossío Díaz, 2009) y
Actúan como modelos a seguir. En la región Iberoamericana, esta última
incluye a República Dominicana, Argentina, México, Brasil y El Salvador, donde han
mostrado un buen desempeño institucional Calidad de las Decisiones Judiciales (Finkel,
2004, 2003; Taylor, 2008), ocupando el tercer lugar con 6 puntos junto a Puerto Rico,
Chile, Honduras y Perú, Chile acaparó la atención y obtuvo un alto puntaje en el
Índice de Independencia y Transparencia de las Cortes (Global Competitiveness Report
2012; Basabe-Serrano, 2013). Como lo describe Hilbink (2007), son conservadores en
sus juicios, con el grupo final de Uruguay y Ecuador anotando 5 puntos ante la
falta de consenso en los criterios (Levitsky y Murillo, 2008). Aquí, Ecuador ha sido
desacreditado por un mecanismo de selección que ha resultado ser de mal juicio judicial
por parte de los magistrados y acusado de prácticas corruptas a favor de algunos
candidatos.
En relación al Perú:
Desde julio de 2017 conocemos las sentencias y decisiones dictadas por Richard
Concepcion Carwancho, Presidente de la Cámara Nacional de Primera Instancia, en el
caso del ex Socio General. confiscación de su propiedad. Gorriti Drago, periodista y
directora del IDL-Reporteros-Gustavo, dijo que él mismo fue cuestionado por expertos
en la materia sobre su enfoque, argumentos y motivaciones, a pesar del apoyo que
recibió de la comunidad jurídica. El analista de conversación dijo que quería sacar lo
mejor fuera del juez, tuvo las agallas de convertir el texto bajo su repudiable
autoridad en abuso, por lo que se necesita un poco más de preparación y la
jueza Concepción Carhuancho ya no debe llevar el caso.
También existe un estudio (2017) realizado en septiembre de 2017 por IPSOS Apoyo a
pedido de PROETICA y con el apoyo de prestigiosas universidades del país, que según
reveló Lava Jato recopiló información. El país indica que la corrupción es el principal
problema del Perú y ha aumentado, no disminuido, en los últimos cinco años, con 71 de
cada 100 miembros del parlamento (77% de los parlamentarios), poder judicial (72%)
Incluso en el sector privado donde las personas empresarios son corruptos
Y por último, a nivel nacional, cabe destacar las exposiciones propuestas por nuestros
seguidores. Beatriz Mejía Mori - Consultora en Administración Judicial - Durante un
taller realizado en Praga en octubre de 2001 (taller anticorrupción antijudicial en el
marco de la Conferencia Mundial de Lucha contra la Corrupción) organizada por la
Organización Internacional Transparencia), la autora Perú dijo: , el problema de la
institucionalización de la corrupción a nivel social y judicial no empezó con Montesinos
y ciertamente no terminó con su detención, pero lo acepto. De hecho, esto fue mucho
antes de la década de 1970, cuando en la década de 1990 había cabilderos integrados
por abogados y administradores de corrupción judicial que eran aceptados en la cultura
de la sociedad y el gobierno. Permite a los traficantes de influencias actuar sobre la
base de la atención a instancias específicas y totalmente definidas, pero también
políticas y sociales para utilizarlas ilícitamente para obtener sentencias o resoluciones
ilícitas o ilícitas Opera con absoluta impunidad porque se asocia con todos los grupos de
poder político y económico . eludir la ley. Como tal, el soborno es la forma más
común de soborno, pero la influencia del parentesco también se explota mediante
el financiamiento de la educación de los niños, automóviles, viajes divertidos y más.
incluso favores sexuales. El poder judicial tiene una tradición cultural de sumisión al
poder político ancestral, y aunque pocos jueces y
fiscales son independientes, la mayoría sigue la autoridad actual e influye en la
resolución de casos en estos países. La única forma de crear una cultura de integridad en
la reforma educativa en primaria escuelas, escuelas secundarias, colegios,
universidades, y fuera es si la gente con intereses políticos o económicos están
preocupados por este tema. Alentar al estado a frenar el abuso de poder
y muchas formas de corrupción, reformar la educación jurídica y la
administración judicial a nivel universitario, y capacitar a los fiscales y jueces para
que respeten su autoridad y para desempeñar funciones judiciales donde se
respeten los deberes y la corrupción de las redes corruptas. es debidamente
recompensado.
Por lo tanto, como parte de la implementación de esta línea, los estudiantes de derecho
siguen instrucciones y directivas internas para desarrollar proyectos e informes de
investigación basados en procesos judiciales precisos y exitosos y se someten a
rigurosas evaluaciones de calidad. requisito de formulario; no hacer ruido al salir del
archivo.
Por tales motivos, se seleccionó el Expediente No. 04238-2011-0-0401-JR-CI06 en
el Juzgado 6° Civil del Municipio de Arequipa, Distrito Judicial de Arequipa,
que contiene el Juicio de Nulidad de Contratos de Compraventa. del documento que lo
contenga; de la sentencia de primera instancia que declare la nulidad del acto
jurídico por falta de manifestación y contraria al orden público y a las buenas
costumbres; de la solicitud complementaria de revocación de la orden de registro de
entrada; después del recurso de apelación, si se hubiere presentado ante el superior
como base para dictar la sentencia de primera instancia, el superior decidirá que finalice
la sentencia número 962013 el día 23. Julio de 2001 10.3 no es válido. Derogó la ley y
ordenó el traslado de dos copias de la Sentencia de Juicio No. 108-2014.
2.2.2. La pretensión
2.2.3 El proceso
El proceso es un conjunto de actos, que implica un desenvolvimiento, una continuidad,
una progresividad de actos determinados con una sola finalidad. No siendo así, que se
tenga que desarrollar de forma directa, sino a través de sucesivos actos.
Este tipo de proceso se puede encontrar a lo largo del trabajo del docente. Sin embargo,
su explicación parece ser:
a) La mediación es en realidad un acto de arreglo y consiste en que las
partes comparecen ante un mediador para que las partes puedan resolver sus diferencias
sin acudir a los tribunales. (...)
b) El arbitraje es un proceso por el cual las partes deciden una controversia ante un juez
elegido por ellas entre personas que no ejercen funciones judiciales.
Según Bautista (2010) “por la forma, o sea el conjunto de solemnidades que constituyen
el trámite, los juicios pueden ser: ordinarios, especiales y sumarios”. (p, 80)
Por su parte, Bautista (2010) citando a Quiroga, señala que “el debido proceso en la
actualidad no solo es considerado como un derecho constitucional, sino como derecho
fundamental, vale decir, uno de los derechos humanos exigibles al estado moderno de
derecho”. (p. 86)
2.2.1.6.1. Conceptos
Como hemos señalado antes, en todo supuesto en que se produzca una contienda
o una incertidumbre, las dos de importancia, no hay otro camino, si el propósito
es el de dirimir la controversia o de eliminar la incertidumbre, que acudir al
estado, es decir, al poder judicial, el que actúa mediante sus organismos
establecidos especialmente para ejercer la función jurisdiccional. Desde la
interposición de la demanda que es el medio procesal por el cual se acciona y se
hacen valer las pretensiones procesales hasta que el juez emita su sentencia
amparando o desamparando la demanda, se suceden una serie de actos de
procedimiento, que en conjunto constituyen el proceso, el mismo que viene a ser
la herramienta procesal mediante la cual se va a dirimir la controversia o el
conflicto jurídico o se va a eliminar la incertidumbre jurídica. Dentro del
proceso, ni el juez, ni las partes, ni quienes tienen injerencia en él, actúan libre,
arbitraria e independientemente, pues sus actos están condicionados entre si y
regulados por principios, por garantías y por normas jurídicos procesales. Por
ello es que se concibe al proceso como un ente orgánico, con una estructura
preestablecida y bien ordenada, con reglas de juego claras y precisas, el mismo
que será percibido en un aspecto y los que el código denomina procesos
contenciosos, concretándonos en estos capítulos a examinarlo en su aspecto
estático. (p. 149, 150)
2.2.1.7.1. Conceptos
Hernández y Vásquez (2008) definen:
Al proceso de conocimiento como aquel que tiene, por objeto una pretensión
tendiente a que el órgano judicial dilucide y declare, mediante la aplicación de
las normas a los hechos discutidos, el contenido y alcance de la situación
jurídica existente entre las partes. Es el proceso tipo por excelencia, su trámite es
de aplicación extensiva a todas aquellas cuestiones que no tengan una
tramitación específica señalada. Por otra parte, los códigos imponen una
aplicación subsidiaria de las reglas del proceso de conocimiento a los otros
procesos, es la vía de mayor amplitud para establecer las contiendas o los
conflictos. Se caracteriza por sus plazos amplios que se reflejan en todas sus
etapas. Por ejemplo en el plazo para contestar la demanda plazo para recepcionar
y merituar la prueba y en el término para dictar sentencia como dijimos, el
proceso de conocimiento es aquel que tiene por objeto una pretensión
inicialmente incierta tendiente a lograr que el Juzgado que entiende en la causa
conozca a fondo el problema, reciba la prueba y dicta sentencia de mérito,
decidiendo en forma definitiva la cuestión. (p. 79)
2.2.1.7.2. El Juez
Carrión (2000) refiere que:
En sentido amplio llamase así a todo miembro integrante del poder judicial,
encargado de juzgar los asuntos sometidos a su jurisdicción. Tales magistrados
están obligados al cumplimiento de su función de acuerdo con la constitución y
las leyes, con las responsabilidades que las mismas determinan. En sentido
restringido, suele denominarse juez a quien actúa unipersonalmente, a diferencia
de los que actúan colegiadamente y que suelen llamarse ministros, vocales,
camaristas o magistrados. Es corriente que los jueces actúen dentro de un fuero
determinado (…), las resoluciones de los jueces, salvo las excepciones que las
leyes determinen, son impugnables ante la apelación, como a su vez las
sentencias de estas son recurribles ante las cortes o tribunales supremos, cuando
lo establezca la legislación. (Ossorio, 1986, p. 401)
En todo proceso intervienen dos partes, una que pretende en nombre propio o en
cuyo nombre se pretende la actuación de una norma legal, por lo cual se le llama
actora, y otra frente a la cual esa actuación es exigida, por lo que se le llama
demandada. Es una consecuencia del principio de contradicción, de donde se
sigue que en los llamados procesos de jurisdicción voluntaria no puede hablarse
de actor o demandado, ya que las pretensiones son coincidentes. (Bautista, 2010,
p. 483)
Los funcionarios que la integran no tienen, dentro del proceso civil, ninguna
facultad de instrucción y menos, por consiguiente, de decisión, pues ellas
corresponden de manera exclusiva al juez, o sea al tribunal propiamente dicho.
Su intervención responde, en efecto, a principios que le atribuyen caracteres
específicos, lo cual explica que en algunos casos actúen como representantes de
parte en el proceso mientras que en otros desempeñan simplemente una función
de vigilancia.
2.2.1.9.1. La demanda
Viene siendo la representación de la acción, El acto de una persona que
participa (natural o legalmente) contra otra persona y solicita a un tribunal que
resuelva una disputa.
2.2.1.9.2. Emplazamiento
Este es un documento para notificar al demandado que existe un reclamo contra el
demandado. Además, le informaremos que existe un plazo específico para absolver o
poder contestar lo requerido en la demanda.
2.2.1.10. La Prueba
Para Ossorio (1986) “conjunto de actuaciones que dentro de un juicio cualquiera sea su
indole, se encaminan a demostrar la verdad o la falsedad de los hechos aducidos por
cada una de las partes, en defensa de sus respectivas pretensiones litigiosas”. (p. 625)
El proceso (esto es, el conflicto intersubjetivo hecho litigio, por haber sido
sometido para su resolución a un órgano de la jurisdicción), se ha iniciado por
una exposición de apariencias de hechos, narrada por una de las partes (o
interesados), y contradicha por la otra parte. A estas apariencias, se trata, tanto
por la parte que las expuso (alego) como por el propio órgano jurisdiccional que
ha de resolver, de ponerlas en contacto con la realidad exterior de las cosas, para
saber si coincide aquella versión subjetiva o apariencia narrada en juicio con la
realidad del objeto narrado, en los límites en que al hombre le es posible llegar a
conocer tal realidad. Esta coincidencia es fundamental o es fundamental la falta
de coincidencia, ya que el juez, con esta superposición de apariencias a la
realidad, intentada, si se logra, alcanzara un grado de convicción de que la
apariencia alegada coincide con la existencias: subsumirá esta convicción de la
realidad, sobre los hechos exteriores, a la norma jurídica que le preexiste o en
otros sistemas, que el mismo crea, así, el antiguo sistema del case-law, y de esa
superposición surgirá la conclusión, que pondrá fin al litigio y al conflicto
interno en que se basa, llegara a formular la sentencia. (p. 421)
2.2.1.10.1. La carga de la prueba
Por otro lado Hernández y Vásquez (2008) citando a Couture, sostienen que:
La prueba es, por eso, para las partes nada más que una condición para la
admisión de sus pretensiones, pero no constituye una obligación, ellas pueden no
solo omitirla sino renunciar a la que tuviesen ofrecida.
Si las dos partes, actor y demandado, aportan al proceso toda la prueba y en base
a ella se logra formar la convicción del juez, sin que reste ningún hecho dudoso,
no existe interés práctico en determinar a cuál de ellas correspondería la carga de
la prueba. Su necesidad surge, en cambio, cuando han quedado hechos sin
prueba, porque se trata entonces de determinar quién debía aportarla, si el que se
limitó a afirmar su existencia o el que se redujo a negarla. Esa es cuestión que el
juez la resolverá en la sentencia, pero como no es posible esperar hasta ese
momento para que las partes conozcan su posición y decidan la actitud a asumir,
sino que deben establecerla de antemano para ni incurrir en omisiones, la
doctrina ha tratado de concretar en alunas reglas los principios que rigen las
materia. (p. 291, 292)
Por otro lado Hernández y Vásquez (2008) citando a Couture, sostienen que:
2.2.1.10.3 Documentos
A. Concepto
Según la postura de Guasp (1998) “es aquel medio de prueba que consiste en un objeto
que puede, por su índole, ser llevado físicamente a la presencia del Juez” (p. 362).
B. Clases de documentos
Según lo dispuesto en los artículos 235 y 236 del Partido Comunista de China, se
distinguen dos tipos de documentos: los documentos oficiales y los documentos
privados. Son públicos:
La prueba constituye el acto procesal básico de la etapa presuntiva, por lo que las
partes tienen el deber de actuar con prueba y justificación para actuar en defensa de los
hechos de sus alegaciones. En este sentido, dichas reclamaciones están amparadas por lo
dispuesto en el artículo 189 del Código de Procedimiento Civil, que establece que los
medios de prueba deben aportarse en la etapa de la reclamación, salvo disposición en
contrario. 2016). . Por lo tanto, es necesario precisar los medios de prueba
presentados por las partes y este medio a los efectos de determinar la calificación en el
artículo 192 de la Ley de Adjetivos.
b.- Copia legalizada del testimonio del poder por escritura pública.
e.- Copia certificada d ela minutade compra venta de fecha 23 de febrero del 2010
f.- Original del contrato de compromiso de saneamiento del bien inmueble de fecha 27
de octubre del 2009
(Expediente: N° 00417-2012-0-2501-JR-CI-02)
2.2.1.11.1. Conceptos
2.2.1.11.2.1. El decreto
Son aquellos que se limitan a darle curso progresivo a la actuación procesal, sin
que decidan nada en el fondo. Por ejemplo, el que admite la demanta, el decreta
pruebas, el que cita para sentencia, el que da traslado para alegar de conclusión,
el que ordena la expedición de copias, etc. Estos autos no requieren motivación y
contra ellos solo procede el recurso de reposición. (p. 53)
2.2.1.11.2.2. El auto
2.2.1.11.2.3. La sentencia
2.2.1.13.1. Conceptos
La apelación es aquella figura jurídica ordinaria formulada por la parte que se considere
agraviada con la determinación de un juez (…), teniendo como pretensión que el
superior jerárquico emita un nuevo pronunciamiento que anule o revoque, ya sea total o
en parte, señala que el Juez de Instrucción toma una nueva decisión judicial, teniendo en
cuenta la relectura de las decisiones del Tribunal (…). Teniendo en cuenta las reglas
del artículo 364 del Código de Procedimiento Civil, el objeto del recurso es: encontrar
una resolución que afecte la transacción con el fin de anular la transacción en su
totalidad o cancelar la transacción en su totalidad a petición de parte o
de un tercero legítimo parte es para que la corte considere algunos. (p.345)
Tal como se había indicado en la primera parte del presente artículo, el fin
refiere a la causa y esta el propósito practico individual perseguido con el
negocio jurídico. La ilicitud alude a la contravención de la ley, el orden público
y las buenas costumbres. Desde nuestro punto de vista, bastara con la exhibición
del documento (…) o con la declaración de parte (…) para que se contraste con
la norma jurídica (…) y se demuestre que existe una incompatibilidad o ilicitud.
(Gonzales et al; 2010, p. 196)