1 Bases Teoricas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

I.

INTRODUCCIÓN

Es evidente la ineficacia hoy en día respecto a la administración de justicia en el Perú,


actualmente en un sistema procesal se exige que las sentencias emitidas por nuestras
autoridades jurisdiccionales, contengan motivación y congruencias procesal, sin
embargo, muchas de estas adolecen de dichos principios básicos, tal es así que una
sentencia congruente tiene que manifestar una adecuada relación entre lo peticionado y
la parte dispositiva de la resolución judicial, teniendo en cuenta este principio es
importante resaltar que existen innumerables sentencias que otorgan más derechos de lo
que han sido solicitados, en cuanto a la motivación de una sentencia se refiere a las
razones que el juez ha tenido en cuenta para resolver, no obstante, muchas de las
sentencias impartidas por las autoridades jurisdiccionales no se ven reflejados los
criterios que han tenido en cuenta para resolver un conflicto de intereses.

La presente investigación tiene su origen en la línea de oficio contra peritos


profesionales del derecho de la Universidad Católica de Los Ángeles de Chimbote
(ULADECH Católica), autos del Juzgado Segundo Civil del Distrito Judicial del Santa,
número 00417-2012. Se basa en. Chimbote incluye el proceso
de exclusión como demanda principal y los decomisos preventivos solicitados en la
modalidad de registro como demanda secundaria. En este caso, se dictará sentencia de
primera instancia. Lo mismo es una solicitud establecida para cancelar el acto jurídico
de vender un inmueble, declarada para cancelar su inscripción en el Registro.

En consecuencia se declaró nulo el acto jurídico de compraventa, Nulo el Asiento


Registral que registra la compraventa; ante tal veredicto la parte demandada apela,
declarándose La sentencia ha sido modificada y la demanda ha sido declarada
inadmisible. Posteriormente, el Juzgado Primero Civil del Tribunal Superior de Santa
confirmó la sentencia dictada en primera instancia.

En base a ello, veremos la calidad de sentencias emitidas por nuestras autoridades


nacionales y locales, la cual demuestra la verdadera realidad de nuestra administración
de justicia, que hoy en día es cuestionada En una variedad de contextos
relacionados con la falta de confianza y credibilidad, debilidades institucionales,
involucramiento en corrupción, impacto en el tráfico, retrasos en la emisión de
resoluciones, etc. ¿Cuándo ocurre? El expediente judicial seleccionado pertenece a la
comunidad internacional, el país y jurisdicción del Santa.

1. Planteamiento del problema

1.1. Caracterización del problema

La búsqueda de conocimiento sobre la calidad del juicio en un proceso


judicial particular está motivada por la observación de los contextos
temporales y espaciales en los que emerge. Porque en términos reales las sentencias se
constituyen en un producto de la actividad del hombre que obra a nombre y en
representación del Estado.

En el ámbito internacional:

Bonilla (2010) argumenta: A. El sistema judicial español es menos susceptible de ser


criticado de lo que podría provocar un análisis objetivo de la situación, pero la
La sociedad en su conjunto y sus representantes políticos en este contexto
parecen estar integrados en el funcionamiento normal de la facultad de derecho, sin
olvidar la facultad de derecho misma la justicia española, los colectivos profesionales se
ven especialmente afectados, por lo que el de abogados y procuradores es motivo de
especial preocupación. B). El problema de fondo de la ineficiencia judicial es político.
Los funcionarios españoles, desde alcaldes hasta presidentes de
gobierno, están contentos con la falta de control judicial sobre sus acciones. Las
sentencias de los tribunales judiciales suelen ser recibidas por los herederos de la
autoridad que creó el hecho punible y, además, tienen medios
eficaces para retrasar o impedir la ejecución. multa. y). El Poder
Judicial del Estado español no es independiente. La autonomía judicial de la Asamblea
General del Poder Judicial fue sustituida por la conciliación judicial. Cuadros de los
partidos políticos en la designación de los concejales, con el agregado malicioso del
Ministerio de Justicia, que administra lo que la
Corte Constitucional llama la administración judicial a través de la asignación
arbitraria de los medios físicos y personales necesarios para los servicios del ejecutivo.

Asimismo en América Latina:

Según Cuervo (2015), fue uno de los peores años para la credibilidad judicial en
Colombia, dijo. Un escándalo que involucró a varios jueces de la Alta Corte y un
irracional paro judicial dañaron severamente la imagen de los colombianos en el Poder
Judicial. Lo anterior proviene de las percepciones negativas que tenían los jueces por
Problemas comunes como congestión, pagos atrasados, premios de mala
calidad e ineficiencia en la Procuraduría General de la República.
Ahora existe la impresión de que la administración judicial está quebrada e incapaz
de resolver rápidamente los conflictos que los ciudadanos deciden llevar a los
tribunales, es decir, exigir justicia. Esta percepción es especialmente cierta
para la Procuraduría General de la República, que parece haber perdido la batalla contra
los delitos que afectan al público en general (robo de teléfonos celulares, hurto en la
calle, allanamiento de morada, robo de apartamentos, transporte de carga, crimen
organizado, etc.). uno fuerte El discurso académico y la especulación teórica
parecen prevalecer sobre el destino de las instituciones de investigación, socavando sus
funciones constitucionales y legales.

Según Cuervo (2015), fue uno de los peores años para la credibilidad judicial en
Colombia, dijo. Un escándalo que involucró a varios jueces de la Alta Corte y
un irracional paro judicial dañaron severamente la imagen de los colombianos en el
Poder justicia. Esto conduce a una percepción negativa de que los jueces a menudo se
enfrentan a problemas como la congestión, los retrasos y la mala calidad de las
decisiones. la ineficiencia en el Ministerio Público.
Ahora existe la opinión de que el Departamento de Justicia no logró agilizar las disputas
que los ciudadanos decidieron llevar a los tribunales, es decir, exigir justicia, y colapsó.
Esta percepción se basa en delitos que afectan a la ciudadanía (robo de
teléfonos móviles, hurto en la calle, allanamiento de morada, robo de
apartamentos, transporte de carga, crimen organizado, etc.). uno fuerte El discurso
académico y la especulación teórica parecen prevalecer sobre el destino de las
instituciones de investigación, socavando sus funciones constitucionales y legales.

En el ámbito nacional

Según León (2008), publica una guía para redactar sentencias judiciales. Entre ellos, el
juez peruano a. Un conjunto de criterios para la toma de decisiones. pero apliquen o no,
lo cierto es que los medios de comunicación están difundiendo sus quejas tanto a nivel
nacional como local por cuestiones de fallos judiciales. Por ejemplo, en un ámbito local
es común presentar denuncias, presentar denuncias contra quienes administran el
sistema de justicia, y de igual manera saber que los bares realizan referéndums
periódicamente, pero no ser conocido. intención de tal persona. De hecho, cuál es el
propósito exacto por el cual se informan tales resultados. Se desconoce además cómo
estas actividades mitigan las circunstancias cuestionables que rodean los juicios
judiciales esperados por los usuarios de las fuerzas del orden.

En el ámbito de Distrito Judicial del Santa:

En cambio, en el ámbito académico, los hechos expuestos


sirven de fundamento para construir el rumbo de la investigación en la comunidad
jurídica. “Análisis de Sentencias de Procesos Culminados en los Distritos Judiciales del
Perú, en Función de la Mejora Continua de la Calidad de las Decisiones Judiciales”
(ULADECH, 2017).

Por lo tanto, en el marco de la realización de la investigación anterior, cada estudiante


desarrolla un plan de investigación, informa resultados con base en registros judiciales,
recibe premios y recibe premios, de acuerdo con otras pautas internas. un determinado
proceso judicial, de lo que se trata es de determinar su calidad de acuerdo con los
requisitos de la forma. De esta forma, nos aseguramos de no interferir
en la naturaleza de las decisiones judiciales, especialmente por posibles limitaciones o
dificultades. Pero también por la complejidad del contenido, como
argumenta Pásara (2003). Sin embargo, es un desafío importante y útil en el proceso de
reforma judicial.

Por estas razones se eligió el expediente número 00417-2012-0-2501-JR-CI-02. Este


expediente, en el Segundo Juzgado Especializado en lo Civil de la Ciudad de Chimbote,
Distrito Judicial del Santa, contiene un juicio de nulidad de acto judicial. Esa
sentencia, sin embargo, fue apelada por los procesados en tanto fue llevada a nivel de
juicio donde se confirmó la sentencia en el primer caso.

Además, cabe mencionar que es de suma importancia resaltar el tiempo que se requirió
el juzgado para emitir sentencias, que desde la fecha de la presentación de la demanda
hasta la expedición de sentencia a transcurrido 2 años y 9 meses y 3 días.

Por estas razones, se formuló el siguiente problema de investigación:

1.2. Enunciado del problema


¿Cuál es la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia nulidad de acto
jurídico, según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes,
en el expediente N° 00417-2012-0-2501-JR-CI-02, del Distrito Judicial del Santa –
Chimbote; 2017?

Para resolver el problema se traza un objetivo general

1.3. Objetivos de la investigación.

1.3.1. General

Determinar la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia sobre la nulidad


de los actos jurídicos de acuerdo con los parámetros normativos, doctrinales y
jurisprudenciales pertinentes en el expediente N° 00417-2012-0-2501-JR-CI-02, del
Distrito Judicial del Santa – Chimbote; 2017.

Para alcanzar el objetivo general se traza objetivos específicos

1.3.2. Específicos

Sobre la sentencia de primera instancia


1.3.1.Determinar la calidad de la interpretación de la sentencia, centrándose en la
apertura y la posición de las partes.

1.3.2 Determinar la calidad de la parte acusatoria de la sentencia de primera instancia,


con énfasis en los hechos y motivos de derecho.

1.3.3 Determinar la calidad del diseño original, enfatizando la aplicación del principio
de uniformidad y la explicación de la decisión Sobre la sentencia de segunda instancia

1.3.4 Determinar la calidad de la narración del segundo verso enfatizando el comienzo y


la ubicación de la sección. 1.3.5 Destacar los hechos y motivos de derecho para
determinar la calidad de las sentencias de primera instancia.
1.3.6.Determinar la calidad de la parte ejecutoria de la sentencia de segunda
instancia, destacando la aplicación del principio de uniformidad y la explicación de
la sentencia.

1.4. Justificación de la investigación

El trabajo se justifica, por la ineficacia, inoperancia, incompetencia, falencias y


deficiencias que existe en las entidades jurisdiccionales para impartir justicia, es
evidente que la mala administración de los derechos tutelados se ve reflejado en la
disconformidad de los ciudadanos, sin embargo, esta investigación no quiere recaer en
el facilismo de señalar a los jueces como corruptos, ineficientes ,incompetentes, ni
como único responsables de toda este problema, ya que esta no se agota ahí, también
tienen responsabilidad los litigantes, congresistas, policías, ministros, el propio sistema
de justicia, etc.
Estos argumentos, dan a conocer la importancia de esta investigación; que tiene por
objeto dar conocimiento de las falencias de la administración de justicia, de las cuales
servirá y será de mucha utilidad a los que intervienen en este sistema. Es importante
señalar que los resultados de los conflictos de intereses se ven reflejados en las
sentencias, es por ello que esta investigación servirá de apoyo a los responsables
directos e indirectos de los que están sujetos al servicio del estado y de la población.

Los argumentos antes mencionados, es de suma importancia porque ayuda a las


entidades y funcionarios involucrados, para que puedan mejorar y dar un buen
funcionamiento al sistema de justicia. Por otro lado, enfocándonos en las sentencias
emitidas por los jueces, deben defender la justicia como el valor superior del sistema
judicial, así como otro estado de derecho, también creen que los jueces tienen el deber
de articular los tribunales y repetir los valores, principios y principios de la justicia.
Caso. Beneficio, principalmente el valor de la justicia. Se puede inferir que esta
investigación sugiere que el juez no debe dictar sentencias conforme a la ley, sino que
dicta sentencias racionalmente con pleno respeto a su función de hacer justicia.

Cabe señalar que el objetivo de la encuesta debería ser un escenario especial que analice
y critique las resoluciones, critica al poder judicial por los límites de la ley estipulada y
ejerce el derecho de culpar al poder judicial.

II. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1. Antecedentes
En un informe de investigación sobre política judicial, Serrano (2014) afirma que, a
diferencia de los estudios sobre la calidad de la democracia y los estudios que evalúan la
calidad de las decisiones judiciales, el aspecto de analizar la calidad de las decisiones
judiciales no es el mismo, señala. La justicia es muy rara. Una de las razones más
citadas tiene que ver con la dificultad de medir las definiciones antes mencionadas. Esto
es reconocido no solo por investigadores latinoamericanos (Pásara, 2010), pero también
por aquellos interesados en el estudio académico del sistema de justicia estadounidense
(Leflar, 1960; McCree, 1981). De hecho, la referencia más cercana a la definición de
justicia de calidad está dada por su asimilación a la definición de 'calidad de la justicia',
que, para los casos presentados, es particularmente relevante para respuestas de justicia
apropiadas y efectivas (Denvir y Root, 2009; Landes et al., 1998; Jackson, 1974).

Se concluyó que el análisis de la calidad judicial necesita partir de una distinción entre
el estudio del sistema judicial y sus sujetos constituyentes. En el primer caso, el poder
judicial es una estructura compleja de cadenas de decisiones, interdependientes
pero que pueden analizarse de forma independiente (Baum, 1997; Fiss, 1983). Estos
niveles son el Tribunal Supremo, el Tribunal Superior o Intermedio (Apelaciones) y el
Tribunal de Primera Instancia.

Aunque ciertamente se menciona menos la calidad de los jueces, la calidad de


los políticos es un análisis de dos niveles que evalúa psicológicamente factores
relacionados con la personalidad de un agente, como el compromiso, la responsabilidad,
la prudencia y la coherencia (Weber, 1967: 153). , honestidad (Caselli y
Morelli, 2000), y otros factores como las expectativas del sujeto sobre la receptividad
del grupo de expertos (Alcántara, 2008, p. 3).

En el mismo estudio, Alcántara (2008) y Rosenberg (1966) demostraron que las


variables subjetivas muchas veces no establecen criterios para comparar la calidad de
los estudios. (Scartascini et al, 2011) o los que analizan la especialización
pública (Squire, 2008).

Otra conclusión de este estudio es que la calidad de los funcionarios judiciales y sus
decisiones no solo están influenciadas por su "nivel de educación y experiencia previa",
sino también por su credibilidad para ser inmunes o limitadas por factores
sociopolíticos. También depende de género. El artículo aborda el hecho de que en
Colombia un parlamentario con poca experiencia legislativa (4 años) respondía
efectivamente al rol de formulador de políticas del Estado (Scartascini et al, 2011: 91),
no así en Perú. más experimentado. experiencia (5,2 años) y menos productivos en roles
similares (Scartascini et al, 2011: 91).
Investigadores que miden la calidad de las decisiones judiciales tomadas por los jueces
de las cortes supremas en 13 países de América Latina propusieron indicadores
que incluían indicadores de cumplimiento técnico legal incluidos en las
decisiones judiciales. Las doctrinas e interpretaciones que han llevado a Ecuador a
someter a la Corte Suprema sentencias inferiores a Chile y Uruguay.

Possner (2000), En su trabajo para la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito,


estableció estándares empíricos para la calidad del juicio judicial en términos de: del
número de decisiones aún pendientes y el número de decisiones judiciales. La
mencionada citación de la Corte de Apelaciones fue citada por otros sin obligación de
hacerlo.
Basabe (2013) dio a entender algo similar, afirmando que la decisión de la Corte
Suprema fue de excelente calidad al retirar el fallo impugnado, poniendo en entredicho
la formación de la Corte Central. Debido a que los jueces muchas veces toman
decisiones en base a las demandas de las partes y no todos van a la Corte Suprema a
expensas del juicio, la mala calidad de las sentencias pendientes es una preocupación
para la profesionalidad de algunos litigantes, repito que el ritmo está directamente
relacionado a la superioridad sobre otros litigantes. En otra ciudad estando en la
capital. Como se puede ver, es difícil medir la calidad de las decisiones
judiciales porque hay muchas variables y estas variables dependen del criterio del
investigador al momento de analizar la decisión (Jackson, 1974).

Este estudio describe cuatro grupos de la Corte Suprema. El primer grupo está
conformado por Costa Rica y Colombia, cuyas determinaciones son de alta
calidad, consistentes con la literatura y por lo tanto no nuevas (Cossío Díaz, 2009) y
Actúan como modelos a seguir. En la región Iberoamericana, esta última
incluye a República Dominicana, Argentina, México, Brasil y El Salvador, donde han
mostrado un buen desempeño institucional Calidad de las Decisiones Judiciales (Finkel,
2004, 2003; Taylor, 2008), ocupando el tercer lugar con 6 puntos junto a Puerto Rico,
Chile, Honduras y Perú, Chile acaparó la atención y obtuvo un alto puntaje en el
Índice de Independencia y Transparencia de las Cortes (Global Competitiveness Report
2012; Basabe-Serrano, 2013). Como lo describe Hilbink (2007), son conservadores en
sus juicios, con el grupo final de Uruguay y Ecuador anotando 5 puntos ante la
falta de consenso en los criterios (Levitsky y Murillo, 2008). Aquí, Ecuador ha sido
desacreditado por un mecanismo de selección que ha resultado ser de mal juicio judicial
por parte de los magistrados y acusado de prácticas corruptas a favor de algunos
candidatos.

Guevara, J. (2010) sostiene que el principal problema de la administración judicial en la


España del siglo XXI son los procesos dilatados demasiado, y la decisión de los
jueces o la llegada de los tribunales, unido a su mala calidad, es la lentitud. se señala
que muchas decisiones judiciales. Del mismo modo, muestra que el objetivo de
una administración judicial flexible solo puede lograrse mediante un derecho procesal
apropiado y un número suficiente de tribunales para equilibrar el número
de casos y tribunales. Para mejorar realmente la administración de justicia, se deben
agregar más jueces y jueces y un aumento correspondiente en el número
de registradores y personal de la oficina judicial u otro personal en el servicio judicial.
Eso en sí mismo no es suficiente, pero el juez es bueno y honesto. . Asimismo, dijo, el
objetivo de una gestión y trabajo judicial ágil comienza con las universidades, en
especial las facultades de derecho, con una educación de calidad que garantice la
preparación Una separación clara entre los poderes jurisdiccionales y las áreas
correspondientes a los poderes ejecutivos, que elimine la posibilidad de injerencia de los
poderes ejecutivos en materia de derecho.

Asimismo, en Colombia, según Cuervo (2015), el año de publicación de este artículo


fue el peor año para la credibilidad de la administración judicial, los escándalos
que involucran a múltiples jueces de la Corte Suprema y la credibilidad de casos
absurdos. . El paro judicial ha afectado severamente la imagen de la justicia en
Colombia. Esto se suma a las percepciones negativas que ya tienen los jueces por
Problemas comunes como la congestión, los retrasos en los pagos, la mala calidad de los
juicios y la ineficiencia de la oficina del Fiscal General en la resolución de disputas.. La
administración judicial actual está rota, lo que sugiere una falla
en la resolución de disputas civiles buscando justicia rápidamente.

Carlos Báez Silva, en su artículo “La revocación o modificación de sentencias-¿un


indicador de la calidad del desempeño judicial?” publicado en la revista Sistemas
Judiciales (México, 2008) se incluyó en el análisis de si las sentencias (de primera o
segunda instancia) revocadas o modificadas por la Alta Corte
eran necesariamente decisiones erróneas, concluyendo que no lo eran. decisión correcta.
responder. A pesar de que esto tiene como objetivo estandarizar las decisiones
que constituyen un sistema legal coherente, puede haber más de uno, por lo que es
difícil argumentar que este último es "correcto o incorrecto".
Normas de jurisprudencia, jueces dogmáticos, jueces incompetentes... Rebeldes,
revolucionarios, jueces independientes, etc. siguen siendo los mismos porque se
respetan sus decisiones.

En relación al Perú:

Desde julio de 2017 conocemos las sentencias y decisiones dictadas por Richard
Concepcion Carwancho, Presidente de la Cámara Nacional de Primera Instancia, en el
caso del ex Socio General. confiscación de su propiedad. Gorriti Drago, periodista y
directora del IDL-Reporteros-Gustavo, dijo que él mismo fue cuestionado por expertos
en la materia sobre su enfoque, argumentos y motivaciones, a pesar del apoyo que
recibió de la comunidad jurídica. El analista de conversación dijo que quería sacar lo
mejor fuera del juez, tuvo las agallas de convertir el texto bajo su repudiable
autoridad en abuso, por lo que se necesita un poco más de preparación y la
jueza Concepción Carhuancho ya no debe llevar el caso.

También existe un estudio (2017) realizado en septiembre de 2017 por IPSOS Apoyo a
pedido de PROETICA y con el apoyo de prestigiosas universidades del país, que según
reveló Lava Jato recopiló información. El país indica que la corrupción es el principal
problema del Perú y ha aumentado, no disminuido, en los últimos cinco años, con 71 de
cada 100 miembros del parlamento (77% de los parlamentarios), poder judicial (72%)
Incluso en el sector privado donde las personas empresarios son corruptos

En 2014, el Consejo Nacional de la Judicatura también decidió sobre la calidad de las


decisiones de los jueces en la Resolución 120-2014PCNM, los criterios para
autorizar a los fiscales locales de tiempo completo, y estableció el artículo 4
de la jurisprudencia administrativa. Establecer parámetros para evaluar la calidad de
resoluciones, opiniones, artículos y otros documentos previamente desordenados,
redundancias manifestadas como errores tipográficos, errores sintácticos,
inconsistencias, falta de argumento, jurisprudencia dogmática e irrelevante Las citas
genéricas a menudo se limitan a transcribir reglas en lugar de inferencias.
Interpretado por cómo incluye o tiene en cuenta los derechos fundamentales.
Con los mismos estándares, las Sesiones Plenarias de este Consejo reconocen la
necesidad de: i) limitar el uso de elementos de discusión innecesarios, ii) fomentar el
uso de una ortografía clara y correcta, y la uniformidad del lenguaje, iii) promover la
capacidad de síntesis; iv) estimular la capacidad de analizar la lógica en la
toma de decisiones. (v) velar por el cumplimiento de los requisitos formales y legales en
cuanto al efecto de las decisiones judiciales y tributarias; Luego deberán ser elaborados
de acuerdo con los criterios generales establecidos en el artículo 70 de la Ley de la
Carrera Judicial, de acuerdo con los requisitos y procedimientos necesarios, y por lo
tanto evaluados, y si cumplen con los requisitos o requisitos, deberán ser de
buena calidad. calidad debe ser una alta resolución u opinión de requisitos legales para
su validez

Raúl Mendoza Canepa, abogado de la PUCP e investigador de la Comisión Andina


de Abogados, en una publicación web titulada Los jueces y la previsibilidad de
la justicia (2014), señaló que Perú todavía tiene un “juez de transparencia”. , tomando
decisiones con valiosa consistencia y coherencia y contribuyendo a fortalecer el estado
de derecho. Pero debido a que esta libertad existe, y su opinión puede diferir de la
expresada, también ha recibido un grado considerable de apreciación debido a la
subjetividad de algunos otros jueces.Pasala, L. (2010) documentaron que a lo largo de
los años, la desconfianza social y la vulnerabilidad institucional del sistema judicial han
alcanzado niveles elevados, como se ve en la detección de
corrupción relacionada con las relaciones judiciales con intervención directa en las
políticas de poder.

La Academia de Justicia (AMAG), preocupada por los desacuerdos en materia de


resoluciones, también patrocinó la publicación del Manual para la Redacción de
Resoluciones Judiciales. (León, 2008), cuyas pautas básicas para la redacción son
estándar. Oración. Expuesto en Eguiglen en 1999.

Egüiguren, expuso: “para nadie es un secreto que la mayoría de los peruanos no


confíen en el sistema judicial; que están decepcionados de la administración de
justicia, que se ha interiorizado la impresión de que el Poder Judicial es un reducto en
el que todavía subsisten ritos y prácticas anacrónicas, donde el “formalismo” tiende
dramáticamente a prevalecer sobre la misión de hacer justicia”, Una valoración más
cercana, más realista, más cercana de nuestro sistema judicial y del estado de nuestra
sociedad.
Su impacto también es evidente en medios impresos, radiales y en línea, con las
acciones de jueces y fiscales en los casos destacados en los medios en cuestión. Del
mismo modo, los abogados están obligados por el Código de Ética a intervenir
activamente a través de sus pares en situaciones en las que se les requiera declarar, pero
hasta el día de hoy su intervención, con excepción de la acción disciplinaria,
ha sido excelente. lo que es correcto. Para abogados acusados de mala
conducta profesional.

Y por último, a nivel nacional, cabe destacar las exposiciones propuestas por nuestros
seguidores. Beatriz Mejía Mori - Consultora en Administración Judicial - Durante un
taller realizado en Praga en octubre de 2001 (taller anticorrupción antijudicial en el
marco de la Conferencia Mundial de Lucha contra la Corrupción) organizada por la
Organización Internacional Transparencia), la autora Perú dijo: , el problema de la
institucionalización de la corrupción a nivel social y judicial no empezó con Montesinos
y ciertamente no terminó con su detención, pero lo acepto. De hecho, esto fue mucho
antes de la década de 1970, cuando en la década de 1990 había cabilderos integrados
por abogados y administradores de corrupción judicial que eran aceptados en la cultura
de la sociedad y el gobierno. Permite a los traficantes de influencias actuar sobre la
base de la atención a instancias específicas y totalmente definidas, pero también
políticas y sociales para utilizarlas ilícitamente para obtener sentencias o resoluciones
ilícitas o ilícitas Opera con absoluta impunidad porque se asocia con todos los grupos de
poder político y económico . eludir la ley. Como tal, el soborno es la forma más
común de soborno, pero la influencia del parentesco también se explota mediante
el financiamiento de la educación de los niños, automóviles, viajes divertidos y más.
incluso favores sexuales. El poder judicial tiene una tradición cultural de sumisión al
poder político ancestral, y aunque pocos jueces y
fiscales son independientes, la mayoría sigue la autoridad actual e influye en la
resolución de casos en estos países. La única forma de crear una cultura de integridad en
la reforma educativa en primaria escuelas, escuelas secundarias, colegios,
universidades, y fuera es si la gente con intereses políticos o económicos están
preocupados por este tema. Alentar al estado a frenar el abuso de poder
y muchas formas de corrupción, reformar la educación jurídica y la
administración judicial a nivel universitario, y capacitar a los fiscales y jueces para
que respeten su autoridad y para desempeñar funciones judiciales donde se
respeten los deberes y la corrupción de las redes corruptas. es debidamente
recompensado.

En el ámbito universitario local

Nuestra institución de excelencia dentro de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas


no puede quedarse sola ante el panorama descrito y por qué se propone como uno de los
medios de indagación “Análisis de Sentencias de Procesos Culminados en los Distritos
Judiciales del Perú, en Función de la Mejora Continua de la Calidad de las Decisiones
Judiciales” (ULADECH, 2018).

Por lo tanto, como parte de la implementación de esta línea, los estudiantes de derecho
siguen instrucciones y directivas internas para desarrollar proyectos e informes de
investigación basados en procesos judiciales precisos y exitosos y se someten a
rigurosas evaluaciones de calidad. requisito de formulario; no hacer ruido al salir del
archivo.
Por tales motivos, se seleccionó el Expediente No. 04238-2011-0-0401-JR-CI06 en
el Juzgado 6° Civil del Municipio de Arequipa, Distrito Judicial de Arequipa,
que contiene el Juicio de Nulidad de Contratos de Compraventa. del documento que lo
contenga; de la sentencia de primera instancia que declare la nulidad del acto
jurídico por falta de manifestación y contraria al orden público y a las buenas
costumbres; de la solicitud complementaria de revocación de la orden de registro de
entrada; después del recurso de apelación, si se hubiere presentado ante el superior
como base para dictar la sentencia de primera instancia, el superior decidirá que finalice
la sentencia número 962013 el día 23. Julio de 2001 10.3 no es válido. Derogó la ley y
ordenó el traslado de dos copias de la Sentencia de Juicio No. 108-2014.

En cuanto al plazo, se trata del proceso judicial cuya vía procesal es el


proceso de conocimiento, desde la fecha de la demanda (29 de noviembre) hasta la
fecha de emisión de la sentencia de primera instancia. 20 de mayo de 2014, 02 Han
pasado 5 meses 22 días.

2.2. Bases teóricas

2.2.2. La pretensión

En cuanto a la pretensión, Carnelutti (1982) menciona que es la necesidad de subordinar


los intereses de los demás a los nuestros''. El conocido procesalista Uruguayo Couture
(2002) la define como la afirmación de una persona natural o jurídica que
merece la protección de la ley, y espera que sea válida. Gozaini (1996) indica que la
pretensión es un acto jurídico conocido como solicitud y esta declaración
de intenciones. El requerimiento tiene por objeto que el tribunal conozca la demanda,
así como el contenido de este testamento, mediante un acto jurídico conocido como
requerimiento.

2.2.3 El proceso
El proceso es un conjunto de actos, que implica un desenvolvimiento, una continuidad,
una progresividad de actos determinados con una sola finalidad. No siendo así, que se
tenga que desarrollar de forma directa, sino a través de sucesivos actos.

A esto conviene contraponer la visión del autor argentino:

El proceso es el conjunto de actos, mediante los cuales se constituye, desarrolla


y termina la relación jurídica que se establece entre el juzgador, las partes y las
demás personas que en ella intervienen y que tiene como finalidad dar solución
al litigio planteado por las partes, a través de una decisión del juzgador basada
en los hechos afirmados y probados y en el derecho aplicable. El proceso es la
suma de actos por medio de los cuales se constituye, desarrolla y termina la
relación jurídica. El proceso tiene como finalidad dar solución al litigio
planteado por las partes, a través de las sentencia que debe de citar el juzgador.
(Bautista, 2010, p. 69)

2.2.1.5.2. Clases del proceso


En el libro de Bautista (2010), es posible leer lo siguiente:

La relación procesal puede desarrollarse en distintas formas según la naturaleza


del derecho que se pretende, dando lugar a procesos de diversa configuración.
Además no todos los procesos producen los mismos efectos entre las partes y los
terceros, ni las sentencias que en ellos se dictan se ejecutan de la misma manera.
De ahí que pueda hacerse una clasificación de los procesos referida a las
circunstancias mencionadas. (p. 78)
2.2.1.5.2.1. Por el objeto de condenar, declarativos, consecutivos, ejecutivos y
precautorios

Carnelutti citado por Bautista (2010), refiere que:

La razón de ser de tres tipos fundamentales de procesos: una cosa es que el


acreedor a quien se niega su crédito pida al juez la declaración de su existencia,
otra que el acreedor reconocido a quien no se le paga pida la satisfacción de su
crédito, y otra que cualquiera que tema que su deudor substraiga sus bienes pida
su secuestro para garantizar su crédito. En el primer caso hay una pretensión
jurídica reconocida, pero no satisfecha, en el tercero, la duración del proceso
puede poner en peligro la satisfacción de la pretensión jurídica. A estas
situaciones corresponden tres procesos distintos de conocimiento, ejecución y
conservación. (p, 79)

2.2.1.5.2.2. Por el modo: de conciliación, arbitraje, voluntarios y contenciosos

Este tipo de proceso se puede encontrar a lo largo del trabajo del docente. Sin embargo,
su explicación parece ser:
a) La mediación es en realidad un acto de arreglo y consiste en que las
partes comparecen ante un mediador para que las partes puedan resolver sus diferencias
sin acudir a los tribunales. (...)
b) El arbitraje es un proceso por el cual las partes deciden una controversia ante un juez
elegido por ellas entre personas que no ejercen funciones judiciales.

c) En un juicio voluntario, las partes actúan de mutuo acuerdo y sólo requieren la


intervención de un juez para fortalecer su posición jurídica. En el caso de las
controversias, en cambio, se dice que las controversias se desarrollan ante un juez de
acuerdo con las formalidades y obligaciones establecidas en la Ley de Procedimiento.
(Bautista, 2010, pág. 79)

2.2.1.5.2.3. Por la forma: ordinarios, especiales, sumarios

Según Bautista (2010) “por la forma, o sea el conjunto de solemnidades que constituyen
el trámite, los juicios pueden ser: ordinarios, especiales y sumarios”. (p, 80)

2.2.1.5.2.4. Por la forma: ordinarios, especiales, sumarios

En el libro de Bautista (2010), es posible leer lo siguiente:


Es singular el proceso en que se trata del interés de una o más personas con
relación a una acción o cosa determinada (…). Por el contrario, el proceso es
universal cuando, en virtud el fuero de atracción, se ventilan a un mismo tiempo
diferentes acciones pertenecientes a diversas personas para la liquidación de
activo común. El proceso singular comprende tanto el ordinario como los
especiales y sumarios. (p, 80).

2.2.1.5.3. El debido proceso

Por su parte, Bautista (2010) citando a Quiroga, señala que “el debido proceso en la
actualidad no solo es considerado como un derecho constitucional, sino como derecho
fundamental, vale decir, uno de los derechos humanos exigibles al estado moderno de
derecho”. (p. 86)

2.2.1.6. El Proceso civil

2.2.1.6.1. Conceptos

Por su parte Carrion (2000) señala que:

En primer lugar, debemos señalar que en el lenguaje jurídico procesal se utilizan


como sinónimo de la palabra proceso los términos juicio, procedimiento, litigio,
Litis, controversia, etc. La palabra proceso en materia jurídica es de uso
moderno y es mas expresiva con relación a las demás denominaciones anotadas,
pues comprende no solo todos los actos que realizan las partes, el juez y todos
los que intervienen en el, para alcanzar la finalidad concreta que persigue como
instrumento procesal mediante el cual el Estado ejerce la función jurisdiccional
al resolver los conflictos, sino también abarca su naturaleza, sus características y
su finalidad concreta que es buscar la paz social en justicia y cuya decisión final
que se adopte en el se revista de la cosa juzgada.

Como hemos señalado antes, en todo supuesto en que se produzca una contienda
o una incertidumbre, las dos de importancia, no hay otro camino, si el propósito
es el de dirimir la controversia o de eliminar la incertidumbre, que acudir al
estado, es decir, al poder judicial, el que actúa mediante sus organismos
establecidos especialmente para ejercer la función jurisdiccional. Desde la
interposición de la demanda que es el medio procesal por el cual se acciona y se
hacen valer las pretensiones procesales hasta que el juez emita su sentencia
amparando o desamparando la demanda, se suceden una serie de actos de
procedimiento, que en conjunto constituyen el proceso, el mismo que viene a ser
la herramienta procesal mediante la cual se va a dirimir la controversia o el
conflicto jurídico o se va a eliminar la incertidumbre jurídica. Dentro del
proceso, ni el juez, ni las partes, ni quienes tienen injerencia en él, actúan libre,
arbitraria e independientemente, pues sus actos están condicionados entre si y
regulados por principios, por garantías y por normas jurídicos procesales. Por
ello es que se concibe al proceso como un ente orgánico, con una estructura
preestablecida y bien ordenada, con reglas de juego claras y precisas, el mismo
que será percibido en un aspecto y los que el código denomina procesos
contenciosos, concretándonos en estos capítulos a examinarlo en su aspecto
estático. (p. 149, 150)

2.2.1.6.2. El Principio de Gratuidad en el acceso a la Justicia

Bautista (2010) “este no es, en rigor, un principio de carácter obligatorio e imperativo.


Antes bien, se ha querido garantizar constitucionalmente el libre acceso a la
administración de justicia para los justiciables con limitaciones económicas”. (p, 374)

Citando a Rubio, refiere que:

El libre funcionamiento de la justicia es inherente al monopolio estatal sobre ella y al


El principio de que todos tienen derechos. Si se hace justicia, se llevarán a los menos
afortunados. (Bautista, 2010, p. 374)

2.2.1.6.3. El Principio de Doble Instancia

Batista (2010) citando a Quiroga sostiene que:

En este sentido constitucional, Un derecho de apelación (...) para permitir que


los litigantes y los tribunales reconsideren sus acciones una vez finalizado el litigio.
Es un derecho de sujeto público garantizado por el principio de libertad de recurso.
(pag. 367)

2.2.1.6.4. Fines del proceso civil.

Carrión (2000) refiere que:

En la doctrina encontramos posiciones contrarias en relación con la finalidad del


proceso, especialmente con relación al proceso civil. Para un sector de
estudiosos el proceso constituye una institución de derecho privado, por lo que
para ellos el proceso tiene por finalidad decidir conflictos producidos entre los
particulares y conciben al proceso como la discusión que sostienen las partes con
arreglo a determinadas normas procesales sobre sus respectivos derechos y que
termina con una decisión del organismo encargado de derimir la controversia.
Según ese criterio, cuya concepción es claramente privatista, el proceso es una
contienda entre particulares, en la que el interés público solo interviene para
imponer ciertas normas que aseguren un correcto debate, una adecuada libertad
para aportar las pruebas y una justa decisión. En otras palabras, el proceso es un
instrumento que el estado pone en manos de los particulares para la protección
de sus respectivos derechos es inexacta porque puede haber una decisión sobre
la controversia sin que exista proceso, como es el caso del arbitraje, puede haber
proceso sin controversia, como son aquellos casos de os procesos de ejecución.
En contra de la posición expuesta surge la concepción publicista del proceso,
según la cual el proceso es un instrumento que la ley pone en manos del juez
para la actuación del derecho objetivo. Conforme a esta tendencia el derecho ha
determinado que se le atribuya al juez una función pública encaminada al
mantenimiento del orden jurídico basado en el derecho objetivo, considera que
los conflictos que se producen en la sociedad son fenómenos sociales, cuya justa
solución interesa a la colectividad para restablecer el orden alterado. Para estos
efectos la ley le confiere al juez de facultades suficientes para procurar llegar a
la verdad real y no quedarse simplemente en la verdad formal, que es la que
normalmente presentan las partes, dándole la potestad, por ejemplo, de ordenar
la actuación de pruebas de oficio. Esta posición tampoco ha estado exenta de
objeción. Por ello se dice que el derecho objetivo no tiene un fin en sí mismo,
sino que es el medio por el cual el estado tutela los intereses de los particulares
cuya actuación, en muchos de los casos, no requiere del proceso, como cuando
se produce el cumplimiento voluntario de la obligación. (p. 153, 154)

2.2.1.7. El proceso de conocimiento

2.2.1.7.1. Conceptos
Hernández y Vásquez (2008) definen:
Al proceso de conocimiento como aquel que tiene, por objeto una pretensión
tendiente a que el órgano judicial dilucide y declare, mediante la aplicación de
las normas a los hechos discutidos, el contenido y alcance de la situación
jurídica existente entre las partes. Es el proceso tipo por excelencia, su trámite es
de aplicación extensiva a todas aquellas cuestiones que no tengan una
tramitación específica señalada. Por otra parte, los códigos imponen una
aplicación subsidiaria de las reglas del proceso de conocimiento a los otros
procesos, es la vía de mayor amplitud para establecer las contiendas o los
conflictos. Se caracteriza por sus plazos amplios que se reflejan en todas sus
etapas. Por ejemplo en el plazo para contestar la demanda plazo para recepcionar
y merituar la prueba y en el término para dictar sentencia como dijimos, el
proceso de conocimiento es aquel que tiene por objeto una pretensión
inicialmente incierta tendiente a lograr que el Juzgado que entiende en la causa
conozca a fondo el problema, reciba la prueba y dicta sentencia de mérito,
decidiendo en forma definitiva la cuestión. (p. 79)

2.2.1.7.2. El Juez
Carrión (2000) refiere que:

El justiciable, es quien tiene la función jurisdiccional, siendo que resuelve los


conflictos que se le proponen. También vale señalar, que la función de impartir
justicia, se ejerce por personas naturales, debido a que el estado les confiere la
potestad de resolver los conflictos. Cabe aclarar que si bien la función
jurisdiccional es rigor es desarrollada por personas naturales, empero, el estado,
para el cumplimiento de su aludida función, ha estructurado los denominados
organismos jurisdiccionales (los juzgados y los tribunales), conformado por un
solo juez o por varios jueces colegiados. Por ellos es que la persona del juez
adquiere una importancia tal que a el se le confía la tutela del honor, de la
libertad, de la vida, de la propiedad de los ciudadanos, razón por la cual se le
exige una serie de requisitos especiales para su nombramiento, se le rodea de un
sinnúmero de garantías para su ejercicio funcional y eventualmente, se le
impone sanciones cuando incurre en inconducta funcional. La autonomía y la
independencia como garantías de la administración de justicia se han establecido
en función de la persona del juez. El juez natural es aquel que ha sido nombrado
de acuerdo con la constitución política del estado y las leyes pertinentes y que le
asigna una determinado cargo en función a sus nombramiento, con el carácter de
permanente, de modo que los usuarios de la administración de justicia tengan
conocimiento pleno de quienes son sus jueces con antelación al planteamiento de
alguna demanda y que el demandado conozca en igual forma al juez ante quien
ha sido emplazado. Concluimos reiterando que el juez es el sujeto central y
principal del proceso civil dentro del sistema procesal que nos rige. (p. 196)

En sentido amplio llamase así a todo miembro integrante del poder judicial,
encargado de juzgar los asuntos sometidos a su jurisdicción. Tales magistrados
están obligados al cumplimiento de su función de acuerdo con la constitución y
las leyes, con las responsabilidades que las mismas determinan. En sentido
restringido, suele denominarse juez a quien actúa unipersonalmente, a diferencia
de los que actúan colegiadamente y que suelen llamarse ministros, vocales,
camaristas o magistrados. Es corriente que los jueces actúen dentro de un fuero
determinado (…), las resoluciones de los jueces, salvo las excepciones que las
leyes determinen, son impugnables ante la apelación, como a su vez las
sentencias de estas son recurribles ante las cortes o tribunales supremos, cuando
lo establezca la legislación. (Ossorio, 1986, p. 401)

2.2.1.7.3. La parte procesal


Bautista (2010):

En general, sin perjuicio de los cargos que se formen posteriormente, cualquiera


(...) en su propio nombre o en cuyo nombre se reclama la satisfacción de una
pretensión, y aquella frente a la cual se reclama dicha satisfacción. (p. 297)

En todo proceso intervienen dos partes, una que pretende en nombre propio o en
cuyo nombre se pretende la actuación de una norma legal, por lo cual se le llama
actora, y otra frente a la cual esa actuación es exigida, por lo que se le llama
demandada. Es una consecuencia del principio de contradicción, de donde se
sigue que en los llamados procesos de jurisdicción voluntaria no puede hablarse
de actor o demandado, ya que las pretensiones son coincidentes. (Bautista, 2010,
p. 483)

2.2.1.7.4. El Ministerio Público


Para Ossorio (1986) “es la institucion estatal encargada, por medio de sus funciones de
defender los derechos de la sociedad y del estado. Es ademas, por lo menos en algunos
paises, el organo de relación entre el poder ejecutivo y el poder judicial”. (p. 465)

Según bautista (2010) refiere que:

Los funcionarios que la integran no tienen, dentro del proceso civil, ninguna
facultad de instrucción y menos, por consiguiente, de decisión, pues ellas
corresponden de manera exclusiva al juez, o sea al tribunal propiamente dicho.
Su intervención responde, en efecto, a principios que le atribuyen caracteres
específicos, lo cual explica que en algunos casos actúen como representantes de
parte en el proceso mientras que en otros desempeñan simplemente una función
de vigilancia.

Carrión (2000) refiere que:

Juntamente con el poder judicial, existe un organismo que, si bien no forma


parte de él, colabora con la tarea de administrar justicia sin estar facultado para
decidir litigios. Ese organismo es el ministerio publico, el que, dentro de un
verdadero estado de derecho, tiene como funciones principales la defensa de la
legalidad, los derechos ciudadanos y los intereses públicos, la representación de
la sociedad en juicio para los efectos de defender a la familia, a los menores e
incapaces y interés social, velar por la moral publica, la persecución del delito y
la reparación civil, velar también por la prevención del delito, por la
independencia de los órganos judiciales y la recta administrativa de justicia. (p.
354)

2.2.1.9.1. La demanda
Viene siendo la representación de la acción, El acto de una persona que
participa (natural o legalmente) contra otra persona y solicita a un tribunal que
resuelva una disputa.

Hernández y Vásquez (2008) sostienen que:

La demanda es el acto por el cual se exige del órgano judicial la tutela de un


derecho, ejercitando la pertinente acción. La denominación no corresponde
exclusivamente al escrito con que se inicia una demanda ordinaria, sino a toda
petición para que se disponga la iniciación y el ulterior tramite de toda especie
de proceso. Es un régimen dispositivo, la promoción de la demanda es condición
necesaria para la actuación de la ley y fija el ámbito de la intervención judicial.
Responde a los siguientes interrogantes: a) Quien pide; b) contra quien se pide;
c) En que título o derecho se funda el pedido; d) Que se pide, y el ante quien dee
este modo se asegura el debido proceso (p. 95-96)

Bautista (2010) citando a Palacio:

La demanda es el acto por el cual se exige del órgano judicial la tutela de un


derecho, ejercitando la pertinente acción. La denominación no corresponde
exclusivamente al escrito con que se inicia una demanda ordinaria, sino a toda
petición para que determine el inicio del trámite. (p, 328)

2.2.1.9.2. Emplazamiento
Este es un documento para notificar al demandado que existe un reclamo contra el
demandado. Además, le informaremos que existe un plazo específico para absolver o
poder contestar lo requerido en la demanda.

Por otro lado, Hernández y Vásquez (2008) sostienen que:

La voluntad del legislador es que la demanda sea notificada en el domicilio real


del demandado, en vista de la transcendencia que tiene el acto de notificación de
la demanda. En efecto: esta e juego la garantía constitucional de la defensa en
juicio, ya que el demandado podrá ejercer o no su derecho de defensa según que
el emplazamiento haya sido bien o mal realizado.

El domicilio real prevalece sobre el especial constituido en un instrumento


público a los efectos de determinado contrato, cuando el juicio versa
precisamente sobre ese contrato, ya que en caso contrario carecería de sentido
los recaudos que toma la norma, que procuran la entrega directa y personal de la
cedula al interesado. Sin embargo, se admite también tiene decidido que la
notificación del traslado de la demanda en un domicilio convencional es válida
cuando el instrumento ha sido reconocido, o cuando el juez lo tuvo por
reconocido. (p. 115)

2.2.1.9.3. La contestación de la demanda


Hernández y Vásquez (2008) citando a Ayarragaray, señalan que:
Es el acto que completa la relación procesal, y en el cual el demandado formula
todas las defensas que quiera hacer valer, salvo que las tuviere y utilizarse como
de previo y especial pronunciamiento. Determina los hechos sobre los cuales
habrá de versar la prueba y que han de ser materia de la sentencia, y extingue la
oportunidad de recusar si es la primera presentación del demandado y puede
determinar la prórroga de la competencia por razón del territorio y de las
personas. Ha sido judicialmente acogida la doctrina que considera a la
contestación de la demanda como el ejercicio de una acción en cuanto se tiene a
procurar la tutela del órgano jurisdiccional y con ella se integra la relación
procesal y se determinan las cuestiones a decidir en la sentencia de cuyos
términos esta no puede apartarse bajo pena de nulidad. (p. 137)

2.2.1.10. La Prueba
Para Ossorio (1986) “conjunto de actuaciones que dentro de un juicio cualquiera sea su
indole, se encaminan a demostrar la verdad o la falsedad de los hechos aducidos por
cada una de las partes, en defensa de sus respectivas pretensiones litigiosas”. (p. 625)

Fairen (1990) señala que:

El proceso (esto es, el conflicto intersubjetivo hecho litigio, por haber sido
sometido para su resolución a un órgano de la jurisdicción), se ha iniciado por
una exposición de apariencias de hechos, narrada por una de las partes (o
interesados), y contradicha por la otra parte. A estas apariencias, se trata, tanto
por la parte que las expuso (alego) como por el propio órgano jurisdiccional que
ha de resolver, de ponerlas en contacto con la realidad exterior de las cosas, para
saber si coincide aquella versión subjetiva o apariencia narrada en juicio con la
realidad del objeto narrado, en los límites en que al hombre le es posible llegar a
conocer tal realidad. Esta coincidencia es fundamental o es fundamental la falta
de coincidencia, ya que el juez, con esta superposición de apariencias a la
realidad, intentada, si se logra, alcanzara un grado de convicción de que la
apariencia alegada coincide con la existencias: subsumirá esta convicción de la
realidad, sobre los hechos exteriores, a la norma jurídica que le preexiste o en
otros sistemas, que el mismo crea, así, el antiguo sistema del case-law, y de esa
superposición surgirá la conclusión, que pondrá fin al litigio y al conflicto
interno en que se basa, llegara a formular la sentencia. (p. 421)
2.2.1.10.1. La carga de la prueba
Por otro lado Hernández y Vásquez (2008) citando a Couture, sostienen que:

La formación del material de conocimiento en el proceso constituye una carga


para las partes y condiciona la actuación el juez desde que no puede en su
sentencia referirse a otros hechos que a los alegados por aquellas (secundum
allegata et proba). De su actividad depende que sus pretensiones sean admitidas
o rechazadas de modo que, junto a la carga de la afirmación de los hechos,
tienen la carga de la prueba de los mismos, cuando no fuesen reconocidos o no
se trate de hechos notorios, así como no puede tomar en cuenta hechos que ni
han sido alegados por las partes, el juez tampoco puede fundar su sentencia en
hechos que no han sido probados.

La prueba es, por eso, para las partes nada más que una condición para la
admisión de sus pretensiones, pero no constituye una obligación, ellas pueden no
solo omitirla sino renunciar a la que tuviesen ofrecida.

Si las dos partes, actor y demandado, aportan al proceso toda la prueba y en base
a ella se logra formar la convicción del juez, sin que reste ningún hecho dudoso,
no existe interés práctico en determinar a cuál de ellas correspondería la carga de
la prueba. Su necesidad surge, en cambio, cuando han quedado hechos sin
prueba, porque se trata entonces de determinar quién debía aportarla, si el que se
limitó a afirmar su existencia o el que se redujo a negarla. Esa es cuestión que el
juez la resolverá en la sentencia, pero como no es posible esperar hasta ese
momento para que las partes conozcan su posición y decidan la actitud a asumir,
sino que deben establecerla de antemano para ni incurrir en omisiones, la
doctrina ha tratado de concretar en alunas reglas los principios que rigen las
materia. (p. 291, 292)

Por otra parte, Fairen (1990) refiere que:

Aunque parezca paradójico, es una consecuencia de la falta de la prueba.


Cuando en proceso, las partes no aportan espontáneamente los elementos
probatorios no importando cuales, el caso es que reconstruyen el supuesto de
hecho acertadamente, la ley indica a cual de ellas corresponde el probar cada
hecho determinado, ya que , al final del proceso, el juez no puede sentenciar,
non liquet, por lo tanto, de esta idea ya se puede extraer que la de la carga de la
prueba, por falta de prueba previa se halla en intima relación con la vigencia de
los sistemas oficial o dispositivo intraprocesal.

Por ellos algún autor ha ligado el fenómeno con la categoría de la llamada


prueba legal, pero no examinando a esta como un resultado de un determinado
sistema de su apreciación, sino como existencia de reglas de juicio, en virtud de
las cuales el juez es colocado en la condición de pronunciarse, en todo caso, aun
cuando él no esté en situación de formarse la propia convicción acerca de la
existencia de hechos de importancia. El juez que se encuentra en este trance
halla en la ley una norma que le indica como debe examinar la situación fáctica
para llegar a una convicción sobre la misma, o para resolverla en el caso de no
poder llegar a ninguna convicción. Es una especie de orden de prueba dictada
contra quien no probo, orden que el juez recibe de la ley. De ello que todo lo
referente a la carga de la prueba sea casi totalmente diferente en lo penal. (p.
442)

2.2.1.10.2. El principio de la carga de la prueba

Por otro lado Hernández y Vásquez (2008) citando a Couture, sostienen que:

La formación del material de conocimiento en el proceso constituye una carga


para las partes y condiciona la actuación el juez desde que no puede en su
sentencia referirse a otros hechos que a los alegados por aquellas (secundum
allegata et proba). De su actividad depende que sus pretensiones sean admitidas
o rechazadas de modo que, junto a la carga de la afirmación de los hechos,
tienen la carga de la prueba de los mismos, cuando no fuesen reconocidos o no
se trate de hechos notorios, así como no puede tomar en cuenta hechos que ni
han sido alegados por las partes, el juez tampoco puede fundar su sentencia en
hechos que no han sido probados. La prueba es, por eso, para las partes nada
más que una condición para la admisión de sus pretensiones, pero no constituye
una obligación, ellas pueden no solo omitirla sino renunciar a la que tuviesen
ofrecida. Si las dos partes, actor y demandado, aportan al proceso toda la prueba
y en base a ella se logra formar la convicción del juez, sin que reste ningún
hecho dudoso, no existe interés práctico en determinar a cuál de ellas
correspondería la carga de la prueba. Su necesidad surge, en cambio, cuando han
quedado hechos sin prueba, porque se trata entonces de determinar quién debía
aportarla, si el que se limitó a afirmar su existencia o el que se redujo a negarla.
Esa es cuestión que el juez la resolverá en la sentencia, pero como no es posible
esperar hasta ese momento para que las partes conozcan su posición y decidan la
actitud a asumir, sino que deben Con el fin de preestablecer la no omisión, la
doctrina buscó precisar los principios que rigen las materias en algunas normas.
(p. 291, 292)

2.2.1.10.3 Documentos
A. Concepto

Según la postura de Guasp (1998) “es aquel medio de prueba que consiste en un objeto
que puede, por su índole, ser llevado físicamente a la presencia del Juez” (p. 362).

Por otro lado, para De Pina & Castillo (2007):

Prueba documental, llamada también literal, es la que se hace por medio de


documentos, en la forma prefijada en las leyes procesales. En un sentido amplio,
se da el nombre de documento a toda representación material destinada, e
idónea, para reproducir una cierta mamfestaci6n del pensamiento. (p. 303)

Asimismo, Castillo & Sánchez (2008) destacan que:

El documento es cualquier cosa que siendo susceptible de ser percibida por la


vista o el oído, o por ambos, sirve por sí misma para ilustrar o comprobar, por
vía de representación, la existencia de un hecho cualquiera o la exteriorización
de un acto humano. (p. 280)

B. Clases de documentos

Según lo dispuesto en los artículos 235 y 236 del Partido Comunista de China, se
distinguen dos tipos de documentos: los documentos oficiales y los documentos
privados. Son públicos:

1. Los otorgados por un funcionario público nacional en ejercicio de sus atribuciones. y


2. Las escrituras notariales y otros documentos se emiten ante o
por un notario público según lo exige la ley pertinente.
Las copias de los documentos oficiales tienen la misma validez que los originales, si
están certificadas por sus respectivos representantes legales, notarios o notarias, según
el caso. Privado: Persona que no tiene las características de un documento oficial. Las
reglas de procedimiento especificadas en la última parte de la técnica. 236, La
protocolización o autenticación de los documentos privados no los hace públicos.

C. Documentos actuados en el proceso

En un inicio se debe determinar que

La prueba constituye el acto procesal básico de la etapa presuntiva, por lo que las
partes tienen el deber de actuar con prueba y justificación para actuar en defensa de los
hechos de sus alegaciones. En este sentido, dichas reclamaciones están amparadas por lo
dispuesto en el artículo 189 del Código de Procedimiento Civil, que establece que los
medios de prueba deben aportarse en la etapa de la reclamación, salvo disposición en
contrario. 2016). . Por lo tanto, es necesario precisar los medios de prueba
presentados por las partes y este medio a los efectos de determinar la calificación en el
artículo 192 de la Ley de Adjetivos.

A.1. De la parte demandante

a.- Copia legalizada del D.N.I. del recurrente

b.- Copia legalizada del testimonio del poder por escritura pública.

c.- Vigencia de poder por escritura publica

d.- Copia literal expedida por la SUNARP.

e.- Copia certificada d ela minutade compra venta de fecha 23 de febrero del 2010

f.- Original del contrato de compromiso de saneamiento del bien inmueble de fecha 27
de octubre del 2009

g.- Original del contrato de compromiso de saneamiento del bien inmueble

h.- carta N° 150-gg-2009-cbssp

i.- Recibo de caja

j,. Original certificado de adjudicación

k.- Relación de adjudicación

l.- Carta N° 2924-2011-CBSSP-LIQ

ll.- Acta de conciliación¿


A.2. De la parte demandada

a.- Declaraciones juradas del impuesto predial.

b.- Boletas de pago.

c.- Poder público otorgado por la demandante.

d.- Contrato de transferencia del terreno sublitis.

e.- Boucher del banco.

f.- Auto apertorio.

g.- Copia del contrato de compraventa celebrado

h.- Exhibicionales de la documentación oficial de los bienes de la demandante.

(Expediente: N° 00417-2012-0-2501-JR-CI-02)

2.2.1.10.4. La prueba testimonial

Para Ossorio (1986)

la que se obtiene por declaracion de testigos, que pueden ser presenciales, si


conocen personalmente el hecho sobre el cual racae la prueba, o referenciales,
cuando solo lo conocen por lo que otras personas les han manifestado. Si bien
las personas de determinada edad tienen capacidad para testimoniar, hay algunas
que quedan excluidas de la actuación en esa prueba, como los conosanguineos o
afines en linea directa de las partes y el conyuge. (p. 627)

2.2.1.11. Las resoluciones judiciales

2.2.1.11.1. Conceptos

Hinostroza (2006) citando De pina

La actividad de los órganos jurisdiccionales en el proceso se manifiesta en una


serie de actos regulados por la ley. Las resoluciones jurisdiccionales son la
exteriorización de estos actos procesales de los jueces y tribunales, mediante los
cuales atienden a las necesidades del desarrollo del proceso y a su decisión.

Carnelutti (2003) indica sobre el particular que:


El proveimiento jurisdiccional comprone el litigio de pretencsion discutida. Y
como la discusion de la pretension da lugar a cuestiones, el juez las resuelve o
las decide; de aquí que el proveimiento sea unadecision. A su vez, como la
decision es a un tiempo la exposicion y la imposicion de laopinion del juez
acerca de las cuestiones, recibe, por lo general, el nombre de sentencia. (…). El
proveimiento jurisdiccional es, de decision y de sentencia. El proveimiento
jurisdiccional es, si unadecision, pero no cualquier decision, sino unicamente la
decision acerca de las cuestiones del litigio. (p.227)

2.2.1.11.2. Clases de resoluciones judiciales

2.2.1.11.2.1. El decreto

Hinostroza (2006) citando a Monroy afirma que :

Son aquellos que se limitan a darle curso progresivo a la actuación procesal, sin
que decidan nada en el fondo. Por ejemplo, el que admite la demanta, el decreta
pruebas, el que cita para sentencia, el que da traslado para alegar de conclusión,
el que ordena la expedición de copias, etc. Estos autos no requieren motivación y
contra ellos solo procede el recurso de reposición. (p. 53)

2.2.1.11.2.2. El auto

Hinostroza (2006) citando a Liberman afirma que:

La función típica de la ordenanza (…) es la de proveer al desarrollo del proceso.


Su contenido es, por eso, de carácter meramente ordenatorio. Pero no es raro el
caso de que la providencia ordenatoria presuponga la resolución de una cuestión
dudosa y controvertida entre las partes, especialmente de carácter instructora, en
tal caso, la ordenanza contiene también la decisión de la cuestión dudosa. La
ordenanza puede ser pronunciada ya por el colegio, ya por el juez instructor. La
misma es sucintamente motivada. (p. 63)

2.2.1.11.2.3. La sentencia

En palabras del autor

Una sentencia es la decisión de un juez de aceptar las alegaciones de un reclamante,


confirmar la existencia o inexistencia de un testamento legal particular para asegurar la
propiedad, o responder a la ausencia de un testamento legal para asegurar la propiedad.
acusado. Hinostroza (2006) citando a Liberman afirma que

Acto jurisdiccional en sentido estricto es solamente la sentencia que pronuncia total o


parcialmente sobre el fondo de la demanda para acogerla o rechazarla. La sentencia que
pronuncian sobre el proceso (…) están solamente vinculadas en vía instrumental y
subsidiaria a la función jurisdiccional, teniendo el cometido de garantizar en via positiva
o negativa que la función se desarrolle con la observancia de todas las garantías de
legalidad. Pero en todos los casos el juez pronunciación la sentencia su juicio, aplicando
la norma jurídica al hecho declarado cierto por el, y enunciando como conclusión de su
juicio una regla jurídica concreta que disciplina el caso practico sometido a su examen.
Si la sentencia decide el fondo, estatuye sobre los derechos o sobre el status de las
personas que fueron partes en el proceso (…). La estatuacion o pronunciamiento que se
enuncia en la sentencia se impone de modo vinculante a las partes y debe ser reconocida
por todos y respetada como tal. (p. 83)

2.2.1.12.1 El principio de la motivación de las resoluciones judiciales

(Bautista, 2010) señala que:

En nuestro entorno, encontramos juicios muy difíciles de entender porque las


circunstancias que subyacen al juicio no se presentan claramente o no podemos
evaluar si el juicio afecta el juicio. Una resolución judicial así
preparada no puede estar sujeta a normas de diferentes La finalidad que
tienen en el marco del ordenamiento jurídico. Los litigantes a menudo no son
informados adecuadamente por los jueces sobre las razones de una decisión
cuando el hecho es que lo más importante es decidir en beneficio de las partes.
Esa es la forma incorrecta de administrar justicia. (p, 368)

2.2.1.13. Medios impugnatorios

2.2.1.13.1. Conceptos

Según Hinostroza (2006)

El recurso de casación es un acto procesal caracterizado por su


formalidad y racionalidad. Denuncian circunstancias
antijurídicas o deficiencias o errores que afectan a uno
o más actos procesales y expresan la voluntad de las partes de solicitar a la Corte
de Apelaciones que revoque o revoque, es decir, destruya. Consecuencias que
den lugar a la insatisfacción del impugnante por el desarrollo del juicio instruido.
Interpuesto el recurso de apelación, éste pasa por un período denominado de
admisibilidad, durante el cual se verifica el cumplimiento de los
requisitos oficiales respectivos (…). Cuando se afirma una admisión, cada
procedimiento determina su fundamento u ordena su denegación. Esto
dependerá del tipo de oposición previamente presentada y del efecto que se le
otorgó (…). (p. 337)

Con respecto, Fairen (1900) señala que:

Los medios de impugnación en su especie de recursos son actos procesales de la


parte que se estima agraviada por un acto de resolución del juez o tribunal, por
lo que acude al mismo o a otro superior, pidiendo que revoque o anule el o los
actos gravoso, siguiendo el procedimiento previsto en las leyes. Se trata de una
continuidad de la fuerza de la primitiva acción y de su desarrollo en la
pretensión, las cuales no se agotan con la resolución gravosa. Por otro lado, esta
resolución puede ser simplemtne interlocutoria o incluso de impulso o bien
definitiva, que pone fin a todo un tracto procesal ante el mismo juez o tribunal,
llamado instancia. En tal caso, el recurso puede abrir una segunda instancia ante
un juez o tribunal superior. Y aun hay regímenes que adminten un nuevo recurso
contra las sresoluciones dictadas en la segunda instancia.

Todos los medios de impugancion de resoluciones judiciales aparecen con el


objetivo de evitar la posibilidad de que el error de un juez o tribunal ocasione
una resolución injusta, o diputafa como tal por una de las partes. Surgen, pues.,
de la evidencia para la ´parte recurrente evidencia subjetiva, que no supone
existencia para la parte en la resolución judicial que impugna, surgen también,
estructuralmente, de la jerarquía de los tribunales. (p, 479)

2.2.1.13.3. Clases de medios impugnatorios en el proceso civil


Según Hinostroza (2006) señala que conforme a nuestro ordenamiento procesal, los
medios impugnatorios pueden ser clasificados de este modo:
A) Remedios
A.1) Oposición
A.2) Tacha
A.3) Nulidad
B) Recursos
B.1) Reposición
B.2) Apelación
B.3) Casación
B.4) Queja

La protesta es una forma de alegato para exigir la revocación, cancelación o nulidad de


algunos o todos los actos procesales no contenidos en la resolución (…). De esta forma,
es posible, en forma de apelación, interponer una objeción a un acto de notificación, una
objeción a la ejecución de la prueba y una solicitud de cancelación de una sentencia de
remate en un caso de fraude (…). nube. Las apelaciones son resueltas por lo general por
el mismo juez que conoció de las actuaciones objeto de la controversia. (…). Una
apelación es un método para solicitar un nuevo juicio de una sentencia que ha sido
cancelada debido a un defecto o error en la forma o contenido y ha sido
cancelada o invalidada en todo o en parte. El tribunal debe tomar una nueva decisión. A
discreción de la primera persona, decidir la cuestión u ordenar a los superiores
jerárquicos que así lo hagan. (…). Al respecto, el artículo 356 del Código de
Procedimiento Civil dispone en su último párrafo que quien considere que no está
satisfecho con la transacción, o con alguna parte de ella, deberá, luego de reconsiderar
su decisión, buscar la solución del defecto alegado. o error, establece que se puede
interponer recurso en contra. (p. 339)

2.2.1.13.4. Medio impugnatorio en el proceso judicial en estudio

2.2.1.13.4.1. Recurso de apelación

Según Hinostroza (2006)

La apelación es aquella figura jurídica ordinaria formulada por la parte que se considere
agraviada con la determinación de un juez (…), teniendo como pretensión que el
superior jerárquico emita un nuevo pronunciamiento que anule o revoque, ya sea total o
en parte, señala que el Juez de Instrucción toma una nueva decisión judicial, teniendo en
cuenta la relectura de las decisiones del Tribunal (…). Teniendo en cuenta las reglas
del artículo 364 del Código de Procedimiento Civil, el objeto del recurso es: encontrar
una resolución que afecte la transacción con el fin de anular la transacción en su
totalidad o cancelar la transacción en su totalidad a petición de parte o
de un tercero legítimo parte es para que la corte considere algunos. (p.345)

2.2.2.4.1. La Nulidad de Acto Jurídico


Nulidad de un acto jurídico por falta de las condiciones necesarias para su validez, o,
como dicen otros autores, por los vicios que adolece. figura o forma esencial. requisitos
para que sea válida. La revocación se tiene por definitiva en el acto mismo, sin
necesidad de declarar ni juzgar. (Ossorio, 1986, p. 491)

2.2.2.4.5.1. Falta de manifestación de voluntad del agente

Gonzales, Ledesma, Bustamante, Guerra, & Beltran (2010)

Según el Código Civil peruano, a falta de la representación del mandatario, es decir,


ni la representación explícita ni la representación tácita del designado, el acto
jurídico es nulo y se realiza el acto lícito. En este caso, dependiendo de
quién controle la prueba, el trabajo de prueba es así:

• Si la evidencia está en posesión del demandante, es responsabilidad del


demandante demostrar que el problema no es la firma del demandante. prueba
de su pericia en tecnología gráfica de que la letra y firma del documento no es
suya; en caso afirmativo, si es su firma pero firmada en blanco (...), la
antigüedad del documento (...) y aportar un perito dictamen para
contar su certificación.
• Si la prueba está dentro de la jurisdicción del demandado, el demandante
puede pedirle al demandado que examine el documento (...) que ha sido
firmado y contiene las reglas del contrato firmado. Además, a menudo se
señala que este caso de nulidad también se refiere a la existencia de
violencia e intimidación, y empresas que no tienen intenciones serias
en los contratos. En cuanto a la percepción de la violencia, se debe ser
consciente de su existencia y consecuencias decisivas (...). El reconocimiento de
la violencia requiere, por tanto, la certificación del médico forense (...) o médico
licenciado (...), respectivamente, y la validez o reconocimiento de
la relación entre el procedimiento y la firma del documento. declaración
y prueba. En el caso de acoso escolar, se requiere un informe psicológico para
demostrar el miedo y el miedo que motivó el registro en la empresa de acoso.
(p. 195-196)

2.2.2.4.5.2. Acto realizado por persona absolutamente incapaz, salvo lo dispuesto


en el artículo 1358 del código civil.

De acuerdo con los artículos 42 y 43 del Código Civil peruano, la


demanda debe ser firmada por persona competente y la demanda
firmada por una sola persona es nula. Las causas de incapacidadabsoluta son: a)
ser menor de dieciseis años, salvo para aquellos actos determinados por ley (…),
la labor demostrativa, relativa a la edad, no es necesaria dado que el juez debera
acceder al sistema interconectado del Reniec para acreditar la edad del sujeto, asi
mismo, la partida de nacimiento (…) no es necesaria que sea ofrecida en el
proceso dada la naturaleza de esta y del hecho acreditado. No obstante, si se
afirma la existencia de un acto permitido por la ley para que un menor de
dieciseis años celebre, bastara con acudir al articulo 1358 del Codigo Civil que
refiere a los “actos de la vida citidiana” y apelar a una interpretación judicial al
respecto. Respecto a las causales del numeral segundo y tercero, bastará ofrecer
un examen psiquiatrico (…) o medico (…) salvo que en la documentación
obrante en el Reniec se indique tal situación. Ahora bien, el Codigo Civil ha
introducido un hecho adicional que debe ser considerado: “que no puedan
expresar su voluntad de manera indubitable”. Al respecto, creemos conveniente
que el demandante ofrezca como medio demostrativo la aplicación de un
informe pericial respecto a la capacidad comunicativa del incapaz o, de ser
posible, que el juez se entreviste con tal sujeto con el proposito de verificar si
este es capaz de comunicarse por si solo de modo indubitable. (Gonzales et al;
2010, p. 196)

2.2.2.4.5.3. Objeto física o jurídicamente imposible o indeterminable

Gonzales et al; (2010) refieren que:

Como hemos advertido en nuestra investigación preliminar, un objeto es un bien


que presta utilidad al sujeto que lo evaluamos, por lo que es física o
jurídicamente imposible (…) y necesitamos probar su indeterminación.
a) cuando informe la imposibilidad física por escrito, por peritaje
(...) o por un fiscal (...);
b) Indicar brevemente la norma jurídica, ya que no es necesario probar la
existencia de la norma jurídica cuando se habla de imposibilidad jurídica.
c) no confirmado, documentado (…). (p. 197)

2.2.2.4.5.4. Fin ilícito

Tal como se había indicado en la primera parte del presente artículo, el fin
refiere a la causa y esta el propósito practico individual perseguido con el
negocio jurídico. La ilicitud alude a la contravención de la ley, el orden público
y las buenas costumbres. Desde nuestro punto de vista, bastara con la exhibición
del documento (…) o con la declaración de parte (…) para que se contraste con
la norma jurídica (…) y se demuestre que existe una incompatibilidad o ilicitud.
(Gonzales et al; 2010, p. 196)

2.2.2.4.5.5. Simulación absoluta

Gonzales et al; (2010) refieren que:

En el presente supuesto deberá exhibirse el documento (…) y acreditarse que la


situación descrita no existe. Para tal fin, podrá solicitarse la inspección judicial
para que aprecie personalmente los hechos (…), la exhibición de otros
documentos que acrediten la realidad de los hechos o la toma de declaraciones
(…) por la que se cuestione la existencia de los sucesos acaecidos y se acredite
que actos no ocurrieron. (p. 198)

También podría gustarte