Geometria Molecular
Geometria Molecular
Geometria Molecular
“GEOMETRIA MOLECULAR”
I. DATOS INFORMATIVOS.
1.1. UGEL :01
1.2. Institución Educativa : I.E.7102 SAN FRANCISCO DE ASIS -MANCHAY
1.3. Nivel : Secundaria
1.4. Área curricular : Ciencia y Tecnología
1.5. Ciclo VII
1.6. Grado y sección : TERCERO
1.7. Horas : 2 horas pedagógicas
1.8. Fecha de desarrollo : Del 13 al 17 de noviembre.
1.9. Docente : Lic. MARIA TOVAR MENDOZA
TIEMPO
ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS
El docente inicia la clase saludando y recordando que la buena convivencia ayuda a tener mejores
resultados, asimismo les hace recordar las normas más importantes para mantener el orden y
Lapiceros
hacer una buena sesión de clases en armonía.
SABERES PREVIOS:
El docente pide a los estudiantes que observen la siguiente imagen y pide que respondan las Imágenes
siguientes preguntas: ¿Qué observan?, ¿Qué átomos se encuentran?, ¿Gracias a qué se unen y por
qué? ¿Qué forman al unirse? Los estudiantes participan.
INICIO
Los estudiantes responden libremente levantando la mano
30’
CONFLICTO CONGITIVO Pizarra
El docente continúa preguntando para generar el conflicto cognitivo:
¿Qué es la Estructura de Lewis", ¿Qué son electrones de valencia? ¿Qué es un enlace covalente?
Plumones
¿Qué tipos de átomos forman enlace covalente?"
Para generar el conflicto cognitivo. los estudiantes observan los símbolos de los elementos formando
enlaces que ellos reconocerán y por lluvia de ideas mencionarán los nombres de cada elemento que
participa en él.
El docente les presenta el tema de esta sesión: “GEOMETRIA MOLECULAR”
Se presenta el propósito de la sesión: Explica cómo se determina la geometría de las moléculas,
mediante la teoría de repulsión de electrones de valencia. Los estudiantes responden y lo anotan
en sus cuadernos.
90’
Cuaderno
COMPRENDE Y APLICA CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS
El docente indica que la estructura de Lewis y la regla del octeto se relacionan entre sí para poder formar
ENLACES QUÍMICOS COVALENTES.
Presenta infografía sobre los diferentes modelos geométricos que presenta las moléculas de acuerdo a
las regiones de alta energía y los enlaces presentes en su estructura de Lewis.
La docente explica a los estudiantes sobre las estructuras geométricas moleculares de cada átomo que
se le va presentando.
Como practica se le deja ejercicios en la pizarra para que desarrollen en su cuaderno.
¿Cómo definimos que tipo de geometría presenta?
D
E
S
El docente se acerca a cada mesa de trabajo, orienta y facilita el aprendizaje de sus estudiantes.
Los estudiantes completan la actividad y sustentan con argumentos científicos.
CRITERIOS DE EVALUACION
La geometría molecular es la disposición tridimensional de los átomos que conforman una molécula. Si conocemos la estructura de Lewis
de una molécula, podremos predecir su geometría utilizando la teoría de repulsión de pares electrónicos de la capa de valencia (RPECV).
Esta teoría se basa en el hecho que los electrones tienden a repelerse entre sí (por similitud de cargas). Por tal motivo, los orbitales que
contienen a los electrones se orientan de tal forma que queden lo más alejados entre sí.
1. Geometrías bidimensionales
En algunos casos las moléculas adquieren geometrías planas o bidimensionales, es decir, son estructuras que solo tienen dos
dimensiones y ocupan una superficie (no tienen volumen).
Geometría lineal
Es la geometría más sencilla, se trata de moléculas cuyos átomos se une formando una línea recta. Todas las moléculas formadas
por dos átomos son lineales, pero también se da esta geometría en moléculas formadas por tres átomos.
Ejemplos de moléculas lineales:
Formadas por dos átomos: todos los gases diatómicos como el O2, H2.
Formadas por tres átomos: CO2 (Dióxido de carbono).
Geometría angular
Son moléculas formadas por tres átomos que se unen formando un ángulo. La amplitud del ángulo formado puede ser distinta, según
el tipo de átomos que la formen. Las amplitudes de los ángulos formados por las moléculas angulares tienen valores de entre 90º y
120º.
Ejemplos: H2O, SO2 (dióxido de azufre), SnCl2 (dicloruro de estaño)
Geometría triangular
Son moléculas formadas por cuatro átomos, con un átomo situado en el centro de un triángulo imaginario y los otros tres
átomos restantes situados en cada uno de los vértices de este triángulo.
Ejemplos: SO3 (trióxido de azufre), NO3- (ión nitrato)
Determinemos el número de coordinación del carbono (átomo central): tiene dos átomos unidos y ningún par libre. Por tanto, su número
de coordinación es 2, debido a los dos átomos de oxígeno unidos. Estos átomos querrán estar lo más alejado posible entre sí, y para
ello, deberán oponerse entre sí 180°.
Por tanto, dado que los tres átomos pueden ser colocados a lo largo de una línea recta, decimos que la geometría de la molécula de
CO2 es LINEAL. Observa la hibridación del carbono: es sp.
Cualquier molécula diatómica (formada sólo por dos átomos) será necesariamente lineal.
Sin embargo, al momento de determinar la geometría de la molécula, no debemos tomar en cuenta los pares libres. Por tanto, si los
eliminamos, observaremos que el agua tiene una geometría ANGULAR (tipo búmeran), donde el ángulo entre H-O-H es 109,5°.
En el caso del NH3, el átomo central tiene tres átomos unidos y un par de electrones libre. (número de coordinación 4) Nuevamente, los
orbitales deben orientarse hacia los vértices de un tetraedro:
Al momento de decidir la geometría, no debemos considerar el par libre. Por tanto, vemos que los tres átomos de hidrógeno están
orientados hacia los vértices de un triángulo, pero con el nitrógeno destacando por encima: una especie de pirámide con base triangular.
Esta geometría se llama PIRÁMIDE TRIGONAL.
El siguiente cuadro resume la geometría de las moléculas según el número de coordinación que presenten.
ACTIVIDAD
https://classroom.google.com/c/NjQyMzgxNDc2MTg0?cjc=z67jpaq