Plan Municipal Desarrollo 2020 2024
Plan Municipal Desarrollo 2020 2024
Plan Municipal Desarrollo 2020 2024
DESARROLLO
2020-2024.
ELOXOCHITLÁN,
HIDALGO.
Índice
I. Presentación.
II. Introducción.
Proceso de formulación del Plan Municipal de Desarrollo.
Esquema general de evaluación.
Visión de Gobierno.
Fundamentación jurídica.
VI. Bibliografía.
VII. Anexos.
VIII. Directorio
I. Presentación
Amigas y amigos de Eloxochitlán
Desde el 15 de diciembre de 2020, día que tomamos protesta como un nuevo
ayuntamiento, hemos trabajado arduamente para romper con paradigmas
establecidos con anterioridad en nuestro municipio; administraciones públicas
pasaban de largo sin generar verdaderos cambios estructurales que le permitieran
a la gente acceder a mejores condiciones de vida; así como funcionarios públicos
sin empatía hacia la ciudadanía.
Lo mencionado anteriormente no tiene afán de atacar a ninguno de los
predecesores, sin embargo, es evidente que nos encontramos ante la gran
oportunidad de pasar a la historia de Eloxochitlán al ser recordados como una
administración verdaderamente eficiente, productiva y cuya razón de ser radique en
nuestra gente.
Tal y como se mencionó desde antes de llegar al gobierno municipal, la principal
virtud y fortaleza de nuestra administración sería el contacto directo con la
población, mismo que nos permitiría atender de la mejor manera sus demandas; y
seguiremos trabajando sobre esa misma línea durante los 4 años de nuestra
gestión.
Sin embargo, para lograr el estado ideal que pretendemos alcanzar, debemos partir
de un ejercicio de prospectiva, traduciendo nuestra visión de gobierno en acciones
concretas. En este sentido nace el Plan Municipal de Desarrollo 2020-2024,
documento central que agrupa el diagnóstico territorial del municipio, las metas que
pretendemos alcanzar, así como las estrategias que guiarán el quehacer público.
Es necesario mencionar que la importancia de dicho documento radica en el
carácter democrático que se siguió para su conformación, dado que se incluye la
participación de los diferentes sectores de la sociedad, lo que garantiza su estricto
apego a las disposiciones legales en la materia, tales como la Ley de Planeación
Federal y la Ley de Planeación y Prospectiva del Estado de Hidalgo.
El extraordinario equipo que hemos conformado nos da esperanza en que
llevaremos a buen puerto a nuestro municipio en el futuro cercano.
Atentamente
3000 + 23.4%
Pobreza Moderada Población
3044
2000 2800 2667 2593 con 3 o más
2417 Vulnerables por
carencias 20%
1000 ingreso 2.8%
Vulnerables por sociales
0 carencia social Resto de la
1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 No vulnerables; No 60.5% población
pobres 80%
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, 2020.
Pirámide Poblacional Eloxochitlán 2020 Fuente: Elaboración propia con datos de CONEVAL, 2015.
a) Panorama actual
Demografía
Para comprender la situación actual de Eloxochitlán en materia de política social
primero debemos hacer una pequeña introducción en cuestiones demográficas; de
entrada, de acuerdo a los datos arrojados en el Censo y Conteo de Población y
Vivienda INEGI 2020, en el municipio somos 2,593 habitantes de los cuales 1,239
son hombres y 1,354 mujeres, situación que obedece a una dinámica nacional de
prevalencia superior del grupo femenino.
En un análisis más profundo con respecto a la dinámica demográfica, la pirámide
poblacional del municipio es de tipo regresiva, el rango cuyo volumen es el más
considerable se concentra de los 30 a los 65 años, lo cual se traduce en una
población que se encuentra en proceso de envejecimiento. Situación que demanda
atención prioritaria enfocada a los adultos mayores.
El punto de inflexión más pronunciado se ubica en el rango de los 15 a los 30 años,
reflejo claro de los procesos de migración hacia el exterior de la población joven;
cuya posible explicación es la ausencia de oportunidades de empleabilidad y/o
educación.
La base de la pirámide, en cuanto al rango de los 0 a los 14 años es sumamente
amplia, situación que refleja alto porcentaje de natalidad; por otra parte, el gráfico
sufre una disminución radical a partir del rango de 75 años, por lo que hablamos de
un proceso de mortalidad que se acentúa a partir de los 80 años.
Pobreza
En este rubro, es donde se concentran las problemáticas más agudas. Es necesario
destacar que, para la construcción del diagnóstico de esta dimensión dentro de la
política social, se tomó como referencia la información presentada por el CONEVAL,
quien es el organismo especializado en la medición multidimensional de la pobreza.
De entrada, para el año 2015, el 70.35% de la población se encontraba en
condiciones de pobreza, de los cuales 60.5% caía en el rubro de pobreza moderada,
mientras que el 9.3% conforman el grupo de pobreza extrema. Sólo el 2.8% de los
habitantes del municipio puede considerarse no vulnerable.
Desagregando las carencias sociales, se evidencian los porcentajes de habitantes
eloxochitlenses cuyas condiciones los hacen miembros de la clasificación; destaca
la carencia por acceso a la seguridad social, donde radica el 77.4% de la población.
A primera instancia su posible explicación sería las malas condiciones laborales
presentes en el municipio. Con respecto al resto de las temáticas, un asunto que
demanda atención especial, radica en la carencia por acceso a la alimentación, cuyo
volumen es del 22.8%; es sumamente preocupante que cerca de la cuarta parte de
los habitantes de Eloxochitlán viven con incertidumbre respecto al tema de su
nutrición.
Las condiciones de ingreso son medulares para entender la dinámica municipal en
lo referente a temas de pobreza; los datos vigentes en el análisis del este rubro para
nuestro municipio, revelan que poco más del 73% de los habitantes posee un
ingreso inferior a la línea de bienestar, lo cual significa que 3 cuartas partes de la
población no pueden satisfacer sus necesidades básicas y por lógica, caerán
forzosamente en algún rubro de vulnerabilidad.
El análisis anterior refleja varias posibles problemáticas cuya atención resulta
prioritaria: un envejecimiento poblacional inminente, migración de la población en
edad productiva; bajos niveles de ingreso, cuya consecuencia son los altos índices
de vulnerabilidad. La situación de atraso demanda atención prioritaria.
b) Objetivos y metas ODS
El éxito que aspiran alcanzar los documentos rectores de las políticas de desarrollo
de los gobiernos municipales, dependerá en gran medida de la transversalidad que
tengan y su alineación con los ejes planteados desde los organismos
internacionales. Para la administración municipal en turno, el que nuestras
estrategias tengan una visión sostenible y prospectiva resulta una prioridad, por lo
que tomando en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el año 2030, las
metas que perseguiremos en el rubro de la política social son las siguientes.
1. Fin de la pobreza.
1.2 Reducir al menos a la mitad la población que vive en pobreza en cualquiera
de sus dimensiones.
1.3 Poner en práctica sistemas y medidas apropiadas de protección social para
todos.
2. Hambre cero.
2.1. Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular
los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad, incluidos los niños
menores de 1 año, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el
año.
2.2. Poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando, las metas
Convencidas poner fin a todas las formas de malnutrición, a más tardar en 2025,
las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la
emaciación de los niños menores de 5 años, y abordar las necesidades de
nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las
personas de edad avanzada.
5. Igualdad de Género.
1.1: Llevar a cabo la zonificación de la población con altos índices de pobreza, para
focalizar de mejor manera los programas de atención social disponibles y de esta
manera eficientar el gasto público.
1.2: Generar canales de vinculación entre las instancias municipales con la sociedad
civil en situación de vulnerabilidad para que sea atendida de manera adecuada.
3.1: Identificar las zonas del municipio con carencia en cuanto a servicios básicos,
para participar en el proceso de abastecimiento y lograr una cobertura total a nivel
municipal.
e) Indicadores estratégicos
Porcentaje de población en situación de pobreza.
Porcentaje de la población cuyo ingreso es inferior a la línea del bienestar y
padece al menos una carencia social.
Valor actual Meta Meta
Año 2020 2024 2030
Valor 70.3% 68% Menos del 60%
Unidad de medida: Porcentaje.
Periodicidad: 5 años.
Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible:
1. Fin de la pobreza.
2. Hambre cero.
10. Reducción de las desigualdades.
Fuente: CONEVAL, 2015.
Porcentaje de población con carencia en el acceso a los servicios básicos
de la vivienda.
Representa el porcentaje de personas que presentan carencia por acceso a
servicios básicos en la vivienda donde reciben.
Valor actual Meta Meta
Año 2020 2024 2030
% Viviendas con %97.64 %98.5 %100.0
agua entubada.
% Viviendas con %97.64 %98.5 %100.0
drenaje.
%Viviendas con %97.64 %98.5 %100.0
energía eléctrica.
Unidad de medida: Porcentaje.
Periodicidad: 5 años.
Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible:
1. Fin de la pobreza.
6. Agua limpia y saneamiento.
11. Ciudades y comunidades sostenibles.
Fuente: CONEVAL, 2015.
12.8 Velar por que las personas de todo el mundo dispongan de información
pertinente sobre el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la
naturaleza.
c) Escenario prospectivo 2020-2030
En este apartado se agrupan las problemáticas resultantes del diagnóstico sectorial,
así como de los Foros de Consulta para la formulación del Plan Municipal de
Desarrollo. De igual manera, en la columna derecha del tabulado se muestra el
estado ideal que se pretende alcanzar hacia el 2030.
Factores que impactan la política Visión política prioritaria para el
prioritaria para el desarrollo desarrollo municipal.
municipal.
Crecimiento económico limitado por la Se fortalecieron las capacidades
falta de profesionalización de las técnicas de los actores económicos
unidades económicas. locales, lo que coadyuvó al aumento de
la productividad.
Disminución del personal ocupado El personal ocupado dentro de las
dentro de las unidades económicas. unidades económicas representa un
importante porcentaje de la población
ocupada.
Baja productividad agrícola que genera La producción agrícola logró incorporar
insuficiencia de acceso a los alimentos elementos tecnológicos, con lo cual e
y, por ende, inseguridad alimentaria. incrementó su productividad,
convirtiéndose en un sector generador
de considerables fuentes de empleo;
coadyuvando a fortalecer la seguridad
alimentaria.
Falta de aprovechamiento de El sector turístico representa una
potencialidades naturales para fines importante fuente de empleo y palanca
turísticos. de desarrollo para la población del
municipio.
Bajos niveles de participación El nivel de participación del sector
económica del sector femenino dentro femenino en la producción bruta total
del municipio. municipal, es igual e incluso superior al
masculino.
Poco acompañamiento a los pequeños El ayuntamiento mantiene una estrecha
productores. relación con los pequeños productores
y comerciantes locales, lo cual propicia
el desarrollo económico del municipio.
e) Indicadores estratégicos
Porcentaje de población ocupada a nivel municipal.
Porcentaje de la población empleada, con respecto a la población total municipal.
Valor actual Meta Meta
Año 2020 2024 2030
Valor 30.08% 33% Superior al 40%
Unidad de medida: Porcentaje
Periodicidad: 5 años
Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible:
8. Trabajo decente y crecimiento económico.
Fuente: Elaboración propia con base en el Censo de Población y Vivienda,
INEGI 2020.
Hidalgo 1248 426 187 581 185 312 208 945 037 260 540 550 26 660 905 57 208 118 63 537 800 14 647 827 35 700 638
Eloxochitlán 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: INEGI, Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México 2019.
3. Seguridad y tránsito
a) Panorama actual
Prevalencia delictiva
De acuerdo con los datos de mortalidad de INEGI, las defunciones por homicidio en
el último año de registro 2019, en el Estado ascendieron a 448 muertes mientras
que en Eloxochitlán fueron nulas. En cuanto a presuntos delitos del fuero común y
del fuero federal el municipio no presenta ningún indicio sobre estos. En el caso de
los mecanismos existentes para captar emergencias y/o denuncias no se cuenta
con ningún correo, sitio web, SMS vía teléfono celular, redes sociales, aplicaciones
móviles o alguno distinto a los anteriores para decepcionar las necesidades en
cuestión de seguridad de la población, con lo que se abre un panorama de la
seguridad en el municipio y falta de mecanismos de atención a la población en la
materia.
Percepción de la seguridad
De acuerdo con el Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones
Territoriales de la Ciudad de México, en el año 2019 tan solo se recibieron 4
llamadas procedentes recibidas a través de los sistemas telefónicos de emergencias
911, mientras que para el Estado se recibieron 110 272. En cuanto a Infraestructura
en funcionamiento para el ejercicio de la función de seguridad pública Eloxochitlán
tan solo cuenta con 1 comandancia, aunado a esto, previo al inicio de nuestra
administración, la inversión en materiales y suministros, bienes muebles e
inmuebles, para las tareas de seguridad era mínima.
Prevención del delito
La intervención de la policía en el municipio es mayor en presuntas infracciones ya
que en el 2019 se levantaron 10, en cambio en el Estado hubo 59 566 infracciones,
no se presentan delitos del fuero común ni del fuero federal.
Transito Seguro
Las vialidades del municipio no presentas reportes de accidentes de tránsito, y los
automóviles de motor registrados en circulación en el último año de registro fueron
305, por lo cual se considera que el flujo automovilístico es bajo
De acuerdo con lo anterior Eloxochitlán, presenta datos que muestran indicadores
bajos en cuanto a delincuencia y delitos, reflejo de un territorio rural con relativa
seguridad y con una población de convivencia pacífica, sin embargo, su nivel de
bienestar económico es bajo, en cuanto a precepción de la seguridad no se tiene
fortalecidos los mecanismos de seguridad y es nula la designación de presupuestos
para la mejora de esta instancia.
b) Objetivos y metas ODS
Los Objetivos del Desarrollo Sostenible están enfocados en garantizar una vida
saludable y promover el bienestar para todos y todas en todas, depende en gran
medida de las acciones que se realicen de manera coordinada por las tres órdenes
de gobierno, la visión de largo plazo es base fundamental. Para el tema de
Seguridad y Tránsito, la alineación con respecto a este mecanismo queda de la
siguiente manera:
3. Salud y Bienestar.
5. Igualdad de género.
16.2 Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia
y tortura contra los niños.
c) Escenario prospectivo 2020-2030
Si bien es cierto que, a partir del diagnóstico estadístico en el rubro de Seguridad y
tránsito, los indicadores pueden dar muestra de situaciones con especial relevancia
para su atención, a través de los Foros de Consulta y con la participación de
diferentes actores de la sociedad civil, se logran determinar las problemáticas a
atender en el corto y mediano plazo.
De igual manera, con respecto a dichas problemáticas, se establece aquel estado
ideal que se pretende alcanzar a partir de las acciones emprendidas por parte de la
administración municipal.
Factores que impactan la política Visión política prioritaria para el
prioritaria para el desarrollo desarrollo municipal.
municipal.
Falta de coordinación interinstitucional Se logró disminuir la incidencia delictiva
entre dependencias para un combate gracias a la coordinación
efectivo a la inseguridad. interinstitucional, que atacó de fondo el
problema de la delincuencia con una
visión interdisciplinaria y extensa.
1. Fin de la pobreza.
1.4. Garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los
vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, los recursos
naturales, y acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de la tierra y
otros bienes.
4. Educación de calidad.
4.7 Garantizar que todos los estudiantes adquieran los conocimientos teóricos y
prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible.
6. Agua limpia y saneamiento.
Quejas y denuncias recibidas por incumplimiento de las obligaciones de los servidores públicos Condición de apertura de espacios para la
participación y/o consulta ciudadana.
Oficina
Aplicación
especializada Planeación y Evaluación. 1
informática para
para la Buzón de
la atención de Vía Correo Contraloría. 1
Municipio. Total. atención de quejas y Sitio web. Otro
quejas, telefónica. electrónico.
quejas y denuncias. Vigilancia. 1
denuncias e
denuncias Transparencia. 1
irregularidades.
(presencial).
Diseño de iniciativas de disposiciones
Eloxochitlán 2 0 NA 0 NA 0 2 NA normativas. 1
Fuente: INEGI (Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México, 2019).
Seguridad Pública. 1
Personal destinado a funciones de justici a municipal, según cargo y sexo Tránsito. 1
Jueces cívicos u Protección Civil. 1
Personal
oficiales Personal Servicios Públicos. 1
Secretarios. Policías. administrativo No
Total. calificadores médico.
y de apoyo. especificado. Obras Públicas. 1
o equivalente.
Desarrollo Urbano. 1
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Desarrollo Social. 1
2 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Desarrollo Económico. 0
Fuente: INEGI (Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México,
Medio Ambiente y Ecología. 1
2019).
Desarrollo Rural. 1
Intervenciones de la policía municipal según tipo
Educación. 1
Por presuntos Por presuntos Por causas Cultura. 1
Por presuntas No
Municipio. Total. delitos del delitos del distintas a las
infracciones. especificado. Deporte. 1
fuero común. fuero federal. anteriores.
Salud. 1
Eloxochitlán 10 10 0 0 0 0
Energía. 1
Fuente: INEGI (Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México,
Turismo. 1
2019).
5. Gobernanza y rendición de cuentas
a) Panorama actual
El medir de manera constante la calidad, y eficiencia de las actividades de las
administraciones municipales, así como el ejercicio de la rendición de cuentas, son
vitales en busca de la tan anhelada vinculación y estrecha relación entre la sociedad
y sus gobiernos locales. En este sentido, para el caso de Eloxochitlán, se presenta
una radiografía que nos ayuda a entender de qué manera se llevan a cabo estos
procesos en nuestro entorno cercano.
Cabe destacar que, para la conformación del diagnóstico de la presente política
sectorial, se tomó de base los datos mostrados en el Censo Nacional de Gobiernos
Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México 2019 del INEGI;
instrumento cuyo objetivo es presentar información sobre la gestión y desempeño
de las instituciones que integran a la Administración Pública de cada municipio.
En el rubro referente al personal destinado a funciones de justica, pudiese parecer
que el solo contar con 2 servidores públicos ejerciendo estas actividades es muestra
de una deficiencia en cuanto a la atención a la ciudadanía, sin embargo, dicha
situación obedece a la pequeña cantidad de población de nuestro municipio.
Aunque es necesario mencionar que la participación de la mujer es nula, por lo que
resulta prioridad generar los mecanismos necesarios en busca de la incorporación
activa del sector femenino a las cuestiones de justicia.
En este tenor, analizando el número de denuncias y/o quejas recibidas por
cuestiones de incumplimiento de los servidores públicos, para el año en cuestión,
solo se presentan 2 denuncias manifestadas a través del correo electrónico.
Podemos generar 2 conclusiones a partir de esta situación. En primer lugar, hasta
el momento, el trabajo de las dependencias de la administración pública municipal
pudiese ser considerado como eficiente; sin embargo, el valor tabulado representa
la falta de vinculación entre la sociedad civil y sus servidores públicos; es evidente
la necesidad de espacios y mecanismos que incentiven a la población a vigilar de
manera más activa las actividades de la administración pública municipal.
Un aspecto positivo a resaltar es las mínimas intervenciones de la policía municipal
dentro de la jurisdicción, dado que al ser requerido al mínimo las fuerzas del orden
municipales, puede asegurarse la existencia de cierto nivel de tranquilidad social.
Sin embargo, es necesario que los elementos incorporados a las tareas de
seguridad del municipio se encuentren en una constante capacitación para ejercer
su trabajo de la mejor manera.
Como ya se mencionó anteriormente, al ser un municipio con una población
pequeña, es lógico que la cantidad de servidores públicos no sea excesiva. Por lo
cual, en lo referente a los órganos de control interno, se dispone solamente de un
espacio para el desempeño de dichas funciones.
Para la cuestión de los espacios de participación ciudadana, se muestra un gran
nivel de cobertura en las temáticas estructurales para el correcto funcionamiento de
la administración; sin embargo, se encuentra en blanco el tema del desarrollo
económico. Por lo cual es de vital importancia crear el espacio adecuado para
fortalecer la participación social esta temática cuya trascendencia la vuelves uno de
los estandartes del proyecto del actual gobierno, para fungir como motor del
desarrollo municipal.
Por último, hablando del proceso de la ciudadanía de ejercer su derecho a la
información, los últimos datos oficiales, muestran un funcionamiento impecable al
contestar de forma correcta la totalidad de las solicitudes de información. La
prioridad de este rubro se enfoca al mantener los mismos estándares de eficiencia
y calidad para asegurarle a la sociedad, un proceso efectivo de rendición de
cuentas.
En resumen, el municipio de Eloxochitlán cuenta con los elementos básicos para el
correcto funcionamiento en materia de justicia, seguridad y rendición de cuentas.
Sin embargo, debe procurarse con carácter prioritario la inclusión activa de la
población en la vida pública, a través de los mecanismos correctos para garantizar
la participación activa de todos los sectores de la población.
b) Objetivos y metas ODS
Los ODS y sus metas identificados con la política sectorial municipal en materia de
Gobernanza y rendición de cuentas, que pudiesen ser logrados a partir del correcto
funcionamiento de la administración, y que poseen un escenario prospectivo hacia
el 2030 son los siguientes.
16. Paz, justicia e instituciones sólidas.
16.6. Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan
cuentas.
16.6. Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan
cuentas.
.
Disponibilidad
Porcentaje de personas con discapacidad y causa de la discapacidad.
60
Fuente: Elaboración propia con datos del Atlas de riesgos por desastres de SALUD, 2015.
50
30 26.43 Consultorios
Generales Dentales
20
San Pedro Gilo (Gilo) 1 -
10 Hualula (San Juan
0.12 Hualula) 1 -
0 Eloxochitlán 2 1
Con discapacidad Sin discapacidad No especificado Iztacapa 1 -
a) Panorama actual
Infraestructura y afiliación
De entrada, según los datos del Atlas de Riesgos por desastres de SALUD, 2015,
con respecto a las unidades de Primer Nivel de Atención, nuestro municipio cuenta
con 6 consultorios generales, y sólo uno de atención a cuestiones de salud dental.
Y hablando de los recursos humanos disponibles, en total existen 22 trabajadores
de la salud, desagregados en 6 médicos, 12 enfermeras, 1 odontólogo y 1
administrativo. Si bien es cierto que la información presentada es relativamente
antigua, es necesario destacar que la infraestructura no ha recibido modificaciones
que le permitan ampliar su cobertura de manera considerable. Resalta el caso de la
cabecera municipal como el centro poblacional mejor equipado para dar atención a
la población.
Riesgos y discapacidad
Parte importante dentro de la temática de salud tiene que ver directamente con las
personas con discapacidad. Según datos del Censo de Población y Vivienda INEGI
2020, para el caso de nuestro municipio, del total poblacional el 26.43% posee
alguna discapacidad; un porcentaje alto a considerar por el tamaño de la población.
Partiendo de esta situación, el 51% de las personas con discapacidad encuentra su
condición motivada por una enfermedad, y el 37% por cuestiones de edad
avanzada. El grupo de los adultos mayores toma una relevancia importante puesto
que resulta necesario acercarles todos los programas posibles en busca de mejorar
su calidad de vida y contrarrestando las limitaciones que una discapacidad pudiera
ocasionar.
3. Salud y Bienestar
1.1: Fomentar la realización de rondines por parte del cuerpo de seguridad pública
para inhibir la venta de sustancias en las comunidades del municipio prohibidas y
nocivas a menores de edad.
3.3: Buscar el acercamiento del Ayuntamiento con el Patronato UAEH para acercar
a la población del municipio a las brigadas de salud.
e) Indicadores estratégicos
Periodicidad: 5 años
3: Salud y bienestar
Periodicidad: 5 años
3: Salud y bienestar
0%
Porcentaje de escuelas en inmuebles con construcción 4% Docente frente a
que disponen de equipamiento en todas las aulas para 9% grupo
impartir clase Distribución porcentual del alumnado
Directivo
120.00% según nivel académico.
100.00%
80.00% De apoyo
60.00% Preescolar 14.8%
20.4%
40.00% 87%
Administrativo de
20.00% Primaria
servicios y otras
0.00% 18.8%
Pizarrón Escritorio Silla para el Mueble Mueble Secundaria 46.0% Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI-SEP. Censo de
para el maestro para que para que Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial. 2013
maestro los los Bachillerato General
alumnos se alumnos se
sienten apoyen al
Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEGI 2020.
escribir
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI-SEP. Censo de
Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial. 2013
Condición de alfabetismo.
Aptitud para leer y escribir.
Condición de alfabetismo
Aptitud para leer y escribir
Población de 15 años y más
No sabe
Población de 6 a 14 años Sabe leer y No
leer y Alfabeta Analfabeta No especificado
escribir especificado
escribir 2015 1780 235 0
385 348 35 2 % 88% 12% 0%
Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEGI 2020. Fuente: Censo de Población y Vivienda, INEGI 2020.
2. Educación
a) Panorama actual
En resumen, para el nivel básico los indicadores son estables con altos grados de
asistencia, y terminación; sin embargo, el abandono en nivel medio superior
demanda atención prioritaria puesto que si la población aumenta su nivel educativo
podrá acceder a mejores condiciones de vida.
1.1: Otorgar apoyos económicos a jóvenes con buen promedio para la conclusión
de sus estudios.
1.3: Gestionar de manera activa programas y/o proyectos que generen un impacto
positivo en el tema educativo al interior del municipio.
2.2: Acercar a la población del municipio los programas y proyectos disponibles para
el desarrollo personal través de las áreas y dependencias afines a la temática dentro
de la administración pública.
e) Indicadores estratégicos
Periodicidad: 5 años
4. Educación de calidad.
Periodicidad: 5 años
4. Educación de calidad.
Objetivos Estratégicos:
Objetivos Estratégicos:
Objetivos Estratégicos:
Objetivos Estratégicos:
Objetivos Estratégicos:
Objetivos Estratégicos:
Camara de Diputados . (1917). Constitución Politica de los Estados Unidos Mexicanos. Obtenido de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf
CONEVAL. (2015). Medición de la Pobreza 2015. Obtenido de Pobreza a nivel municipio 2010 Y
2015: https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Pobreza-municipal.aspx
Gobierno del Estado de Hidalgo. (28 de noviembre de 2011). Ley Orgánica de la Administración
Pública para el Estado de Hidalgo. Obtenido de http://www.congreso-
hidalgo.gob.mx/biblioteca_legislativa/Leyes/102Ley%20Organica%20de%20la%20Adminis
tracion%20Publica%20para%20el%20Estado.pdf
Gobierno del Estado de Hidalgo. (31 de diciembre de 2016). Ley de Planeación y Prospectiva del
Estado de Hidalgo. Obtenido de http://www.congreso-
hidalgo.gob.mx/biblioteca_legislativa/Leyes/63Ley%20de%20Planeacion%20y%20Prospec
tiva%20del%20Estado%20de%20Hidalgo.pdf
Gobierno del Estado de Hidalgo. (2017). Constitución Política del Estado de Hidalgo. Obtenido de
http://www.congreso-
hidalgo.gob.mx/conoce_congreso/10Constitucion%20Politica%20del%20Estado%20de%2
0Hidalgo.pdf
Hidalgo, U. d. (2019). Guía metodológica para la formulación del Plan Municipal de Desarrollo
2020 - 2024. Pachuca de Soto: Gobierno del Estado de Hidalgo.
INEGI. (2018). Prevalencia de Obesidad, Hipertensión y Diabetes para los Municipios de México
2018. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/investigacion/pohd/2018/#Tabulados
INEGI. (2019). Accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y suburbanas. Obtenido de
https://www.inegi.org.mx/programas/accidentes/#Tabulados
INEGI. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Obtenido de Censos y Conteos de Población y
Vivienda: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Tabulados
SSH. (2020). Secretaria de Salud de Hidalgo. Obtenido de Atlas de Riesgos por Desastres en Salud :
https://atlas.ssh.gob.mx/
VII. Anexos (evidencias)