Dca-T&r Ingenieria Sac
Dca-T&r Ingenieria Sac
Dca-T&r Ingenieria Sac
ESP. LEGAL:
CUADERNO PRINCIPAL
ESCRITO Nº 01
SUMILLA: INTERPONGO
DEMANDA CONTENCIOSA
ADMINISTRATIVA.
I. PETITORIO:
1
SUPERVISOR DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO – OSCE; a efectos
de que se declare lo siguiente:
2
II. DOMICILIO DE LA DEMANDADA:
3
PRESENTADO NI MUCHO MENOS OFRECIDO UNA PERICIA QUE
CORROBORE LO ANTES MANIFESTADO, conforme se desprende de la propia
Resolución.
4
tratamiento y tutela igualitarios frente al procedimiento, resolviendo conforme al
ordenamiento jurídico y con atención al interés general.
Tal como está precisado en el Numeral 1.2) del Artículo IV del Título
Preliminar de la citada Ley, nos precisa que dentro del Debido Procedimiento
Administrativo, el Derecho del Administrado tiene derecho a obtener una decisión
Motivada y Fundada en Derecho. Dicha Motivación debe efectuarse en proporción al
contenido y conforme al ordenamiento jurídico, en concordancia con el Numeral 4) del
Artículo 3o de la citada Ley, supuestos que tampoco cumple la Carta que es materia de
impugnación judicial, ya que una sanción constituye una obligación legal impuesta a la
administración, sino también un derecho del administrado, a efectos de que éste pueda
hacer valer los recursos de impugnación que la legislación prevea, cuestionando o
respondiendo las imputaciones que deben aparecer con claridad y precisión en el acto
administrativo sancionador.
5
QUINTO.- Que, el Acto Administrativo impugnado, afecta el Principio de
Conducta Procedimental prescrito en el Inciso 1.8 del Artículo IV del Título
Preliminar de la Ley N° 27444; al NO aplicar la Prescripción de Oficio, por lo que la
Sala Demandada, actúa en sentido contrario a sus propios actos anteriores (Doctrina
de los actos propios), los mismos que han servido para suscribir una serie de Contratos,
por lo que no ha podido realizar actos que sean contradictorias, como bien define la
Jurisprudencia Española: “la llamada Doctrina de los Actos Propios” significa la
vinculación del autor de una declaración de voluntad generalmente de carácter tácito al
sentido objetivo de la misma y la imposibilidad de adoptar después un comportamiento
contradictorio, lo que encuentra fundamento último en la protección que objetivamente
requiere la confianza que fundadamente puede haberse depositado en el
comportamiento ajeno y la regla de la buena fe que impone el deber de coherencia en el
comportamiento y limita por ello el ejercicio de los derechos”.
6
imperio del derecho que regula jurídicamente los valores y el “número apertus” de los
derechos humanos.
En efecto, craso ejemplo es el del presente, cuyos vocales hace caso omiso al
Principio de Legalidad, al desconocer la Constitución y lo establecido en la
Segunda Disposición Complementaria y Final del Decreto Legislativo N° 1017; así
como sus propios Comunicados. El País necesita entidades Democráticas,
Profesionalismo y transparencia en la gestión y normas claras que todos respeten y
cumplan a partir de Principios como el de la Legalidad, Debido proceso y Otros,
contenidos en la Tutela Jurisdiccional Efectiva, derecho esencial procesal y
constitucional, básicamente humano para alcanzar la justicia real y concreta.
7
Perú, que ha consagrado el Derecho al Debido Proceso como Garantía Constitucional
de rango supralegal, y bajo el cual debe estar inspirado todo procedimiento sustanciado
ante cualquier organismo, órgano o autoridad pública, sea de índole judicial,
administrativa o, incluso, en determinadas relaciones entre particulares a nivel
organizacional.
8
que este comprende básicamente el derecho a ser escuchado, a producir prueba, a
imparcialidad, a un proceso rápido y a una sentencia motivada e impugnable.
9
administrativo) prevista en el artículo 148º de la Constitución Política tiene por
finalidad el control jurídico por el Poder Judicial de las actuaciones de la administración
pública sujetas al derecho administrativo y la efectiva tutela de los derechos e intereses
de los administrados (…..)”
10
27444, Ley de Procedimiento Administrativo General, regula el PRINCIPIO DE
IMPARCIALIDAD.
1.- El numeral 1.3 del Artículo IV del Título Preliminar de la Ley Nº 27444,
Ley del Procedimiento Administrativo General, regula el PRINCIPIO DEL DEBIDO
PROCEDIMIENTO, al señalar que “Los administrados gozan de todos los derechos
y garantías inherentes al debido procedimiento administrativo, que comprende el
derecho a exponer sus argumentos, a ofrecer y producir pruebas y a obtener una
decisión motivada y fundada en derecho. La institución del debido procedimiento
administrativo se rige por los principios del Derecho Administrativo. La regulación
propia del Derecho Procesal Civil es aplicable sólo en cuanto sea compatible con el
régimen administrativo”.
2.- El numeral 1.4 del Artículo IV del Título Preliminar de la Ley Nº 27444,
Ley del Procedimiento Administrativo General, regula el PRINCIPIO DE
RAZONABILIDAD, al señalar que “las decisiones de la autoridad administrativa,
cuando creen obligaciones, califiquen infracciones, impongan sanciones, o
establezcan restricciones a los administrados, deben adaptarse dentro de los límites
de la facultad atribuida y manteniendo la debida proporción entre los medios a
11
emplear y los fines públicos que deba tutelar, a fin de que respondan a lo
estrictamente necesario para la satisfacción de su cometido”.
3.- El numeral 1.5 del Artículo IV del Título Preliminar de la Ley Nº 27444,
Ley del Procedimiento Administrativo General, regula el PRINCIPIO DE
IMPARCIALIDAD, al señalar que; “Las autoridades administrativas actúan sin
ninguna clase de discriminación entre los administrados, otorgándoles tratamiento
y tutela igualitarios frente al procedimiento, resolviendo conforme al ordenamiento
jurídico y con atención al interés general”.
4.- El numeral 1.5 del Artículo IV del Título Preliminar de la Ley Nº 27444,
Ley del Procedimiento Administrativo General, regula el PRINCIPIO DE
CONDUCTA PROCEDIMENTAL, al señalar que; “La autoridad administrativa,
los administrados, sus representantes o abogados y, en general, todos los partícipes
del procedimiento, realizan sus respectivos actos procedimentales guiados por el
respeto mutuo, la colaboración y la buena fe. Ninguna regulación del procedimiento
administrativo puede interpretarse de modo tal que ampare alguna conducta contra la
buena fe procesal”.
12
Dromi, el Principio de Legalidad “a solas” no dice nada, debe enmarcarse en una
orientación filosófico-política que busca consolidar la democratización de las
instituciones contra las acechanzas del autoritarismo y las dictaduras. Es propiamente el
imperio del derecho que regula jurídicamente los valores y el “número apertus” de los
Derechos Humanos.
13
6.- Y, por último la Resolución impugnada, afecta el Principio del Debido
Procedimiento, prescrito en el Inciso 3 del Artículo 139º de la Constitución Política
del Perú; y Numeral 1.2 del Artículo IV de la Ley Nº 27444; al no merituar los
argumentos establecidos en nuestros escritos y sus fundamentos, incluso en la propia
Resolución, materia de litis, QUE RECONOCE QUE DICHA RESOLUCION
TIENE AÑADURIA.
14
de la Ley Nº 27815 Código de Ética de la Función Pública, del Artículo IV 1.9
Principio de Celeridad, Artículo 6º Deber de Motivar, Artículo 161º Derecho de
Alegaciones, Artículo 162º y ss Derecho de Probanza.
15
VIII. MEDIOS PROBATORIOS:
X. COMPETENCIA:
16
En efecto, es competente para conocer éste Proceso Contencioso Administrativo
en primera instancia, el Juzgado Contencioso Administrativo de la Corte Superior de
Lima respectiva, del Domicilio del Demandado del lugar donde se produjo la actuación
impugnable, esto es, el Distrito Judicial de Lima, de acerado a la Competencia
Territorial, por lo establecido en el Artículo 8º; 9º de la Ley Nº 27584.
XI. ANEXOS:
17
POR TANTO:
A Usted Señor Juez, solicito se sirva ADMITIR la presente Demanda, tramitarla
de acuerdo a su naturaleza y en su debida oportunidad declararla FUNDADA con
expresa condena de Costos y Costas.
18