Dca-T&r Ingenieria Sac

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 18

EXPEDIENTE Nº

ESP. LEGAL:
CUADERNO PRINCIPAL
ESCRITO Nº 01
SUMILLA: INTERPONGO
DEMANDA CONTENCIOSA
ADMINISTRATIVA.

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO DE LIMA:

T & R INGENIERIA S.A.C., con Registro Único de Contribuyente N°


XXXXXXXXX; Debidamente Representado por su Gerente General Señor JUAN
JAIME TUEROS MARTINEZ, con Documento Nacional de Identidad Nº
XXXXXXX; con Domicilio Real en Calle Americo Carpio Nº 105, urbanización
Guardia Civil, Distrito de Paucarpata Provincia y Departamento de Arequipa; y con
Domicilio Procesal en la Casilla Nº 13483 de la Central de Notificaciones de la
Corte Superior de Justicia de Lima, así mismo SEÑALO Casilla Electrónica Nº
3569; lugar donde solicito se me hagan llegar todas las notificaciones que emanen de
Vuestro Despacho; ante Usted con el debido respeto me presento y expongo:

I. PETITORIO:

Que, al Amparo del Artículo 148° de la Constitución Política del Estado,


concordante con los Artículos 5º Inciso 1; 9º; 17º Inciso 1; 25º y demás pertinentes
de la Ley Nº 27584; referente al Proceso Contencioso Administrativo Modificado por
la Ley 28531 y las Modificatorias establecidas en el Decreto Legislativo Nº 1067,
además de tener Interés y Legitimidad Activa para Obrar en aplicación del Artículo
VI del Título Preliminar del Código Civil, Concordante con el Artículo I del Título
Preliminar del Código Procesal Civil; INTERPONGO DEMANDA
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA CONTRA LA DIRECCION DEL
REGISTRO NACIONAL DE PROVEEDORES , CUYA DIRECTORA ES LA
SEÑORA LUZGARDA QUILLAMA TORRES DEL ORGANISMO

1
SUPERVISOR DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO – OSCE; a efectos
de que se declare lo siguiente:

1.1. PRIMERA PRETENSIÓN PRINCIPAL:

LA NULIDAD TOTAL DEL OFICIO Nº 713-2013-OSCE/DRNP DE


FECHA 20 DE SETIEMBRE DEL AÑO EN CURSO, EL MISMO QUE
CONTIENE EL OFICIO Nº 382-2013-OSCE/DRNP DE FECHA 07 DE MAYO
DEL AÑO EN CURSO.

1.2. SEGUNDA PRETENSIÓN PRINCIPAL:

LA NULIDA TOTAL DE LA RESOLUCIÓN Nº 328-2013-OSCE/DRNP


DE FECHA 07 DE MAYO DEL AÑO EN CURSO; MEDIANTE EL CUAL SE
DECLARAR INFUNDADO EL RECURSO DE RECONSIDERACIÓN
INTERPUESTO CONTRA LA RESOLUCIÓN Nº 200-2013-OSCE/DRNP DE
FECHA 08 DE MARZO DEL AÑO EN CURSO.

1.3. PRETENSIÓN ACCESORIA:

QUE EJERCIENDO PLENA JURISDICCIÓN SE PRONUNCIE SOBRE


EL FONDO DE LA PETICIÓN ADMINISTRATIVA Y ORDENE A LA
DEMANDADA, SE SIRVA DECLARAR NO HA LUGAR A LAS
IMPOSICIONES CONTENIDAS EN LA RESOLUCIÓN Nº
200-2013-OSCE/DRNP DE FECHA 08 DE MARZO DEL AÑO EN CURSO.

Como consecuencia de la declaración de Nulidad e Ineficacia solicitada debe


retrotraerse dicho Procedimiento Administrativo hasta antes de la emisión de la referida
Resolución.

2
II. DOMICILIO DE LA DEMANDADA:

La presente Demanda deberá ser NOTIFICADA a la Demandada en su


DOMICILIO REAL, sito en Avenida Gregorio Escobedo S/N cuadra 7, Distrito de
Jesús María, Provincia y departamento de Lima.

Además la presente Demanda se fundamente en los fundamentos de hecho y


derecho, los mismos que paso a exponer:

III. FUNDAMENTOS DE HECHO QUE MOTIVAN EL PRESENTE


PETITORIO:

PRIMERO.- Que, mediante Resolución Nº 200-2013-OSCE/DRNP de fecha


08 de Marzo del año en curso, resuelve imponer entre otras cosas, que la mi
Representada se encuentra impedida de inscribirse y renovar su inscripción en el
Registro de Nacional de Proveedores (RNP) durante el periodo de dos (02) años desde
que quedó administrativamente firme la resolución que declara la nulidad, con arreglo a
lo establecido en el tercer párrafo del artículo 9º del Decreto Legislativo Nº 1017 –
Ley de Contrataciones del Estado, concordante con lo dispuesto en el numeral 2 del
artículo 259º de su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 184-2008-EF.

Siendo el argumento de la Demandada, establecidos en la Resolución, materia de


litis, que mi Representada habría trasgredido el Principio de Veracidad al adulterar
documentación para formalizar su trámite de aumento de capacidad máxima de
Contratación como Ejecutor de Obras, los mismos que los presento por ante Registro
Nacional de Proveedores – RNP.

SEGUNDO.- De lo expuesto en el párrafo precedente Señor Juez, podemos


apreciar, que el argumento para Sancionar a mí representada, es EL HABER
DOCUMENTACION ADULTERADA, SIN EMBARGO, NO SE HA

3
PRESENTADO NI MUCHO MENOS OFRECIDO UNA PERICIA QUE
CORROBORE LO ANTES MANIFESTADO, conforme se desprende de la propia
Resolución.

TERCERO.- Lo afirmado por la Sala Demandada trasgrede sin temor a


equivocarnos, en el presente caso existe discrepancias que han trasgredido la aplicación
de diversos PRINCIPIOS contenidos en el Artículo IV del Título Preliminar,
diversos acápites de la Ley de Procedimiento Administrativo General – Ley N°
27444.

En efecto, dichos Principios son los siguientes:

Artículo IV.- Principios del Procedimiento Administrativo:

1.2. PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCEDIMIENTO.- Los administrados


gozan de todos los derechos y garantías inherentes al debido procedimiento
administrativo, que comprende el derecho a exponer sus argumentos, a ofrecer y
producir pruebas y a obtener una decisión motivada y fundada en derecho. La
institución del debido procedimiento administrativo se rige por los principios del
Derecho Administrativo. La regulación propia del Derecho Procesal Civil es aplicable
sólo en cuanto sea compatible con el régimen administrativo.

1.4. PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD.- Las decisiones de la autoridad


administrativa, cuando creen obligaciones, califiquen infracciones, impongan sanciones,
o establezcan restricciones a los administrados, deben adaptarse dentro de los límites de
la facultad atribuida y manteniendo la debida proporción entre los medios a emplear y
los fines públicos que deba tutelar, a fin de que respondan a lo estrictamente necesario
para la satisfacción de su cometido.

1.5. PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD.- Las autoridades administrativas


actúan sin ninguna clase de discriminación entre los administrados, otorgándoles

4
tratamiento y tutela igualitarios frente al procedimiento, resolviendo conforme al
ordenamiento jurídico y con atención al interés general.

CUARTO.- Que, debo agregar que de la propia resolución se desprende que a


mi representada NO se le ha solicitado descargo alguno, por lo tanto lo resuelto por la
Sala Demandada resulta violatorio del Principio de Razonabilidad,
Proporcionalidad y el Debido Procedimiento Administrativo, esto debido al criterio
asumido por el TRIBUNAL CONSTITUCIONAL en un caso similar, resuelto en el
EXPEDIENTE No 0884-2004-AA/TC-LAMBAYEQUE-CASO–EUSEBIA JUDICT
BUENDIA FERNANDEZ SENTENCIA DEL,17 de agosto de 2004, donde se prevé
lo siguiente:

”… 3. De otro lado, este colegiado considera que la resolución


cuestionada también atenta contra el derecho al debido procedimiento
consagrado por el artículo IV del Título Preliminar de la Ley del
Procedimiento Administrativo General, que garantiza a los administrados
el goce de derechos tales como el de exponer sus argumentos, ofrecer y
producir pruebas y obtener una decisión motivada y fundamentada en el
Derecho.

Tal como está precisado en el Numeral 1.2) del Artículo IV del Título
Preliminar de la citada Ley, nos precisa que dentro del Debido Procedimiento
Administrativo, el Derecho del Administrado tiene derecho a obtener una decisión
Motivada y Fundada en Derecho. Dicha Motivación debe efectuarse en proporción al
contenido y conforme al ordenamiento jurídico, en concordancia con el Numeral 4) del
Artículo 3o de la citada Ley, supuestos que tampoco cumple la Carta que es materia de
impugnación judicial, ya que una sanción constituye una obligación legal impuesta a la
administración, sino también un derecho del administrado, a efectos de que éste pueda
hacer valer los recursos de impugnación que la legislación prevea, cuestionando o
respondiendo las imputaciones que deben aparecer con claridad y precisión en el acto
administrativo sancionador.

5
QUINTO.- Que, el Acto Administrativo impugnado, afecta el Principio de
Conducta Procedimental prescrito en el Inciso 1.8 del Artículo IV del Título
Preliminar de la Ley N° 27444; al NO aplicar la Prescripción de Oficio, por lo que la
Sala Demandada, actúa en sentido contrario a sus propios actos anteriores (Doctrina
de los actos propios), los mismos que han servido para suscribir una serie de Contratos,
por lo que no ha podido realizar actos que sean contradictorias, como bien define la
Jurisprudencia Española: “la llamada Doctrina de los Actos Propios” significa la
vinculación del autor de una declaración de voluntad generalmente de carácter tácito al
sentido objetivo de la misma y la imposibilidad de adoptar después un comportamiento
contradictorio, lo que encuentra fundamento último en la protección que objetivamente
requiere la confianza que fundadamente puede haberse depositado en el
comportamiento ajeno y la regla de la buena fe que impone el deber de coherencia en el
comportamiento y limita por ello el ejercicio de los derechos”.

Precisando que el Acto Administrativo impugnado, también afecta el Principio


de Legalidad, prescrito en el literal d), inciso 24 del artículo 2°, concordado con el
parágrafo a) del Inciso 24 del Artículo en referencia, y el Numeral 3 del Artículo
139° de la Constitución de 1993; Inciso 1.1 del Artículo IV del Título Preliminar de
la LEY N° 27444. En este sentido, es uno de los principios superiores que informan
todo el ordenamiento jurídico haciendo posible la realización de un Estado social y
democrático de derecho, es decir, el respeto irrestricto al Derecho, al cumplimiento de la
ley, a la realización de la justicia.

Este fundamental Principio tiene enraizamiento Constitucional que va más


allá de la visión meramente formalista, pues como muy bien afirma el Profesor
Roberto Dromi, el Principio de Legalidad “a solas” no dice nada, debe enmarcarse en
una orientación filosófico-política que busca consolidar la democratización de las
instituciones contra las acechanzas del autoritarismo y las dictaduras. Es propiamente el

6
imperio del derecho que regula jurídicamente los valores y el “número apertus” de los
derechos humanos.

SEXTO.- En nuestra Carta Magna y en el Título Preliminar de la Ley N°


27444, se precisa que las AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS deben actuar con
respeto a la Constitución, la Ley y al Derecho, dentro de las facultades que le estén
atribuidas y de acuerdo para los que le fueron conferidos. Normas legales concordadas
con el Inciso 2 del Artículo. 2° de la Constitución; Artículo 2° y 7° de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos; Artículo 2° de la Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; Artículos 2°, 3° y 26° del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos; Artículos 1° y 24° de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos. De modo que es fundamento legal que rige NO
sólo para los tres clásicos poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, sino
también para todos los órganos autónomos constitucionales, e incluso para entidades de
derecho privado que presten servicios públicos (propios e impropios).

En efecto, craso ejemplo es el del presente, cuyos vocales hace caso omiso al
Principio de Legalidad, al desconocer la Constitución y lo establecido en la
Segunda Disposición Complementaria y Final del Decreto Legislativo N° 1017; así
como sus propios Comunicados. El País necesita entidades Democráticas,
Profesionalismo y transparencia en la gestión y normas claras que todos respeten y
cumplan a partir de Principios como el de la Legalidad, Debido proceso y Otros,
contenidos en la Tutela Jurisdiccional Efectiva, derecho esencial procesal y
constitucional, básicamente humano para alcanzar la justicia real y concreta.

SÉTIMO.- El Acto Administrativo impugnado, afecta el Principio del Debido


Procedimiento, prescrito en el Inciso 3 del Artículo 139° de la Constitución Política
del Perú; y Numeral 1.2 del Artículo IV de la Ley Nº 27444, al no haberse respetado
las mínimas garantías que Gobiernan un Debido Proceso. En este sentido, cabe
remitirnos, en Principio, al Inciso 3 del Artículo 139 de la Constitución Política del

7
Perú, que ha consagrado el Derecho al Debido Proceso como Garantía Constitucional
de rango supralegal, y bajo el cual debe estar inspirado todo procedimiento sustanciado
ante cualquier organismo, órgano o autoridad pública, sea de índole judicial,
administrativa o, incluso, en determinadas relaciones entre particulares a nivel
organizacional.

Entendido como un Derecho Constitucionalmente reconocido, la expresión del


Debido Proceso en sede Administrativa se sustenta en el Principio del Debido
Procedimiento, recogido en el Numeral 1.2 del Artículo IV de la Ley Nº 27444, y por
medio del cual los Administrados gozan de todos los Derechos y garantías inherentes al
Debido Proceso, en este contexto el Principio del Debido Procedimiento los
administrados gozan de todos los derechos y garantías inherentes al Debido
Procedimiento Administrativo, que comprende el derecho a exponer sus argumentos, a
ofrecer y producir pruebas y a obtener una decisión motivada y fundada en derecho.

El Debido Proceso, al decir de Osvaldo Alfredo Gozaini, significa que : a)


ningún justiciable puede ser privado de un derecho sin que se cumpla un procedimiento
regular fijado por ley, y de no haber ley razonable que establezca el procedimiento, de
arbitrarlo el Juez de la causa; b) ese procedimiento no puede ser cualquiera sino que
tiene que ser “Debido”; c) para que sea “Debido”, tiene que dar suficiente oportunidad
al justiciable de participar con utilidad en el proceso; d) esa oportunidad requiere tener
noticia fehaciente (o conocimiento) del proceso y de cada uno de sus actos y etapas,
poder ofrecer y producir prueba, gozar de audiencia (ser oído).

El Derecho al Debido Proceso, cuya observancia urge el Artículo 139° inciso


3) de nuestra Constitución, por su amplitud escapa a los alcances de una definición
que, por Principio de Lógica, tendría que ensayarse por el género próximo y la
diferencia específica, pero esta Sala en numerosos pronunciamientos ha determinado

8
que este comprende básicamente el derecho a ser escuchado, a producir prueba, a
imparcialidad, a un proceso rápido y a una sentencia motivada e impugnable.

VII. FUNDAMENTACION JURÍDICA DE LA DEMANDA:

Según la Doctrina Procesal Administrativa más reciente, el Proceso


Contencioso Administrativo o simplemente Proceso Administrativo 1 es concebida
como aquel instrumento jurisdiccional ordinario preferente para la satisfacción jurídica
de pretensiones de la administración de la administración y de los administrados
afectados en sus derechos por el obrar público; noción análoga a la sustentada por el
Jurista Argentino Roberto Dromi2.

Se sabe que, el Proceso Contencioso Administrativo tiene doble finalidad,


pues de un lado tiene una FINALIDAD OBJETIVA, cual es el garantizar el
sometimiento de la Administración Pública hacia la Juricidad, finalidad que coexiste
con una FINALIDAD SUBJETIVA, cual es el de construir el medio ordinario de
Tutela de los Ciudadanos frente a la Administración Pública 3; enfoque tomado por el
ordenamiento Jurídico Nacional, que específicamente se encuentra recogido en la Ley
Nº 27584 que regula el proceso Contencioso Administrativo y que, en su Artículo 2º
describe: “La acción contenciosa administrativa (entiéndase proceso contencioso
1
Al respecto el jurista Roberto Dromi sostiene: …”() la expresión lingüística correcta es
proceso administrativo. Pero no olvidemos que la expresión contencioso administrativo, está
incorporada a nuestra tradición jurídica (…)”. En Derecho Administrativo. Editorial Grigley y
Ciudad Argentina. Agosto 2005. Tomo II. Pág. 534.
2
“Modernamente se expresa que el proceso administrativo significa un medio para dar
satisfacción jurídica a las pretensiones de la administración y de los administrados afectados en
sus derechos (…)”. Op. Cit. Página 532.
3
En el mismo sentido reseña el Maestro Español García un Enterría, Eduardo en
Pensamiento Constitucional. Año VII Nº 7. Fondo Editorial de la PUC. Lima, 2000. Páginas
45-48.

9
administrativo) prevista en el artículo 148º de la Constitución Política tiene por
finalidad el control jurídico por el Poder Judicial de las actuaciones de la administración
pública sujetas al derecho administrativo y la efectiva tutela de los derechos e intereses
de los administrados (…..)”

Además, amparo Jurídicamente la presente solicitud, en ejercicio legítimo de mi


Derecho a la Defensa que lo consagra nuestra Carta Magna, Artículo 2º Inciso 23 y
Artículo 139º Incisos 3 y 14; así como lo establecido en:

- Artículos 5º Inciso 1; 9º; 17º Inciso 1; 25º y demás pertinentes de la


Ley Nº 27584; referente al Proceso Contencioso Administrativo Modificado por la
Ley 28531 y a su vez Modificados por Decreto Legislativo Nº 1067; concordantes con
los Artículos 540º y siguientes del Código Procesal Civil, que tratan sobre la
pretensión, competencia, legitimidad, oportunidad y Vía Procedimental del presente
Proceso.

- De igual forma en lo establecido en el Código Adjetivo, Artículo I, VI


del Título Preliminar, así como en el Artículo 158º; siendo que el Artículo I del
Título Preliminar Código Procesal Civil, nos precisa que: “TODA PERSONA
TIENE DERECHO A LA TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA PARA EL
EJERCICIO O DEFENSA DE SUS DERECHOS O INTERESES, CON
SUJECIÓN A UN DEBIDO PROCESO”.

- El numeral 1.2 del Artículo IV del Título Preliminar de la Ley Nº


27444, Ley de Procedimiento Administrativo General, regula el PRINCIPIO DEL
DEBIDO PROCEDIMIENTO.

- El numeral 1.4 del Artículo IV del Título Preliminar de la Ley Nº


27444, Ley de Procedimiento Administrativo General, regula el PRINCIPIO DE
RAZONABILIDAD.

- El numeral 1.5 del Artículo IV del Título Preliminar de la Ley Nº

10
27444, Ley de Procedimiento Administrativo General, regula el PRINCIPIO DE
IMPARCIALIDAD.

- El numeral 1.8 del Artículo IV del Título Preliminar de la Ley Nº


27444, Ley de Procedimiento Administrativo General, regula el 1.8 PRINCIPIO DE
CONDUCTA PROCEDIMENTAL.

- Artículo 21º en el Inciso 21.3 de La Ley Nº 27444; Ley de


Procedimiento Administrativo General.

- En lo establecido en el Artículo 7º de la Ley Orgánica del Poder


Judicial.

IV. DERECHOS QUE SE HAN VULNERADO EN EL


PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.

1.- El numeral 1.3 del Artículo IV del Título Preliminar de la Ley Nº 27444,
Ley del Procedimiento Administrativo General, regula el PRINCIPIO DEL DEBIDO
PROCEDIMIENTO, al señalar que “Los administrados gozan de todos los derechos
y garantías inherentes al debido procedimiento administrativo, que comprende el
derecho a exponer sus argumentos, a ofrecer y producir pruebas y a obtener una
decisión motivada y fundada en derecho. La institución del debido procedimiento
administrativo se rige por los principios del Derecho Administrativo. La regulación
propia del Derecho Procesal Civil es aplicable sólo en cuanto sea compatible con el
régimen administrativo”.

2.- El numeral 1.4 del Artículo IV del Título Preliminar de la Ley Nº 27444,
Ley del Procedimiento Administrativo General, regula el PRINCIPIO DE
RAZONABILIDAD, al señalar que “las decisiones de la autoridad administrativa,
cuando creen obligaciones, califiquen infracciones, impongan sanciones, o
establezcan restricciones a los administrados, deben adaptarse dentro de los límites
de la facultad atribuida y manteniendo la debida proporción entre los medios a

11
emplear y los fines públicos que deba tutelar, a fin de que respondan a lo
estrictamente necesario para la satisfacción de su cometido”.

3.- El numeral 1.5 del Artículo IV del Título Preliminar de la Ley Nº 27444,
Ley del Procedimiento Administrativo General, regula el PRINCIPIO DE
IMPARCIALIDAD, al señalar que; “Las autoridades administrativas actúan sin
ninguna clase de discriminación entre los administrados, otorgándoles tratamiento
y tutela igualitarios frente al procedimiento, resolviendo conforme al ordenamiento
jurídico y con atención al interés general”.

4.- El numeral 1.5 del Artículo IV del Título Preliminar de la Ley Nº 27444,
Ley del Procedimiento Administrativo General, regula el PRINCIPIO DE
CONDUCTA PROCEDIMENTAL, al señalar que; “La autoridad administrativa,
los administrados, sus representantes o abogados y, en general, todos los partícipes
del procedimiento, realizan sus respectivos actos procedimentales guiados por el
respeto mutuo, la colaboración y la buena fe. Ninguna regulación del procedimiento
administrativo puede interpretarse de modo tal que ampare alguna conducta contra la
buena fe procesal”.

5.- Además, la Resolución impugnada, afecta el PRINCIPIO DE


LEGALIDAD, prescrito en el Literal d), Inciso 24 del Artículo 2º, Concordado con
el Parágrafo a) del Inciso 24 del Artículo en referencia, y el Numeral 3 del Artículo
139° de la Constitución de 1993; Inciso 1.1 del Artículo IV del Título Preliminar de
la LEY N° 27444 ( ). En este sentido, es uno de los PRINCIPIOS SUPERIORES que
informan todo el ordenamiento jurídico haciendo posible la realización de un Estado
social y democrático de derecho, es decir, el respeto irrestricto al Derecho, al
cumplimiento de la ley, a la realización de la justicia.

Este fundamental Principio tiene enraizamiento Constitucional que va más allá


de la visión meramente formalista, pues como muy bien afirma el profesor Roberto

12
Dromi, el Principio de Legalidad “a solas” no dice nada, debe enmarcarse en una
orientación filosófico-política que busca consolidar la democratización de las
instituciones contra las acechanzas del autoritarismo y las dictaduras. Es propiamente el
imperio del derecho que regula jurídicamente los valores y el “número apertus” de los
Derechos Humanos.

El Principio de Legalidad ha sido engendrado por el aforisma romano “legem


patere quam feciste” que en buen castellano significa soporta la ley que hiciste. Es
pues deber de los funcionarios y la ciudadanía en general soportar u obedecer la norma
legal que rige para toda la Administración Pública y el quehacer privado y público de
las personas.

Ni la Constitución ni la Ley son una Teoría Especulativa o Abstraccionista


como fungen los mesías, los caudillos o los dictadorcillos de ciertas instituciones
públicas que se creen sus propietarios absolutos obrando al mismo tiempo como fiscales
y jueces, al amparo de una discrecionalidad abusiva e intolerante. La Supremacía de la
Norma Constitucional y la obligatoriedad de la ley garantizan la seguridad jurídica, la
participación comprometida y responsable de los ciudadanos en la vida política, cultural
y el progreso económico, la redistribución de la riqueza, que el interés privado armonice
con el interés público, la justicia solidaria. Así, prescrito en la Constitución y en el
Título Preliminar de la Ley Nº 27444, mediante el cual se precisa que las Autoridades
Administrativas deben actuar con respeto a la Constitución, la Ley y al Derecho, dentro
de las facultades que le estén atribuidas y de acuerdo para los que le fueron conferidas.
Normas legales concordadas con el Inciso 2 del Artículo 2º de la Constitución; Artículo
2º y 7º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; Artículo 2º de la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; Artículos 2º, 3º y 26º
del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; Artículos 1º y 24º de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos. De modo que es fundamento legal
que rige no sólo para los tres clásicos poderes del Estado: Ejecutivo, legislativo y
judicial, sino también para todos los órganos autónomos constitucionales, e incluso para
entidades de derecho privado que presten servicios públicos (propios e impropios).

13
6.- Y, por último la Resolución impugnada, afecta el Principio del Debido
Procedimiento, prescrito en el Inciso 3 del Artículo 139º de la Constitución Política
del Perú; y Numeral 1.2 del Artículo IV de la Ley Nº 27444; al no merituar los
argumentos establecidos en nuestros escritos y sus fundamentos, incluso en la propia
Resolución, materia de litis, QUE RECONOCE QUE DICHA RESOLUCION
TIENE AÑADURIA.

En este sentido, cabe remitirnos, en Principio, al Inciso 3 del Artículo 139º de


la Constitución Política del Perú, que ha consagrado el derecho al debido proceso
como garantía constitucional de rango supralegal, y bajo el cual debe estar inspirado
todo procedimiento sustanciado ante cualquier organismo, órgano o autoridad pública,
sea de índole judicial, administrativa o, incluso, en determinadas relaciones entre
particulares a nivel organizacional.

Entendido como un Derecho Constitucionalmente reconocido, la expresión del


Debido Proceso en sede Administrativa se sustenta en el Principio del Debido
Procedimiento, recogido en el numeral 1.2 del Artículo IV de la Ley Nº 27444, y por
medio del cual los administrados gozan de todos los Derechos y garantías inherentes al
Debido Proceso, en este contexto el Principio del Debido Procedimiento los
Administrados gozan de todos los derechos y garantías inherentes al debido
procedimiento administrativo, que comprende el derecho a exponer sus argumentos, a
ofrecer y producir pruebas y a obtener una decisión motivada y fundada en derecho.

La Institución del Debido Procedimiento Administrativo se rige por lo Principios


del Derecho Administrativo. La regulación propia del Derecho Procesal Civil es
aplicable sólo en cuanto sea compatible con el régimen administrativo, concordado con
el Artículo 6.1.- Deber de respeto al Debido Procedimiento y al Derecho de Defensa

14
de la Ley Nº 27815 Código de Ética de la Función Pública, del Artículo IV 1.9
Principio de Celeridad, Artículo 6º Deber de Motivar, Artículo 161º Derecho de
Alegaciones, Artículo 162º y ss Derecho de Probanza.

En este orden, la Demandada no aplico en sede administrativa una regla esencial


de convivencia en un estado de derecho, en este sentido, dejo de aplicar el derecho al
procedimiento administrativo, es decir, sus decisiones no cumplieron las reglas que
conforman el procedimiento, de modo que es flagrantemente violatorio de este
principio, la producción de actos administrativos de plano o sin escuchar mis petitorios
como administrado.

El Debido Proceso, al decir de Osvaldo Alfredo Gozaini, significa que: a)


ningún justiciable puede ser privado de un derecho sin que se cumpla un procedimiento
regular fijado por ley, y de no haber ley razonable que establezca el procedimiento, de
arbitrarlo el Juez de la causa; b) ese procedimiento no puede ser cualquiera sino que
tiene que ser “debido”; c) para que sea “debido”, tiene que dar suficiente oportunidad
al justiciable de participar con utilidad en el proceso; d) esa oportunidad requiere tener
noticia fehaciente (o conocimiento) del proceso y de cada uno de sus actos y etapas,
poder ofrecer y producir prueba, gozar de audiencia (ser oído).

El Derecho al Debido Proceso, cuya observancia urge el Artículo 139º Inciso


3) de nuestra Constitución, precisada por la Sala Civil de la Corte Suprema de
Justicia, nos precisa que por su amplitud escapa a los alcances de una definición que,
por Principio de Lógica, tendría que ensayarse por el género próximo y la diferencia
específica, pero esta Sala en numerosos pronunciamientos ha determinado que este
comprende básicamente el derecho a ser escuchado, a producir prueba, a imparcialidad,
a un proceso rápido y a una sentencia motivada e impugnable. S.S. Sánchez Palacios
Paiva, Gazzolo Villalta, Pachas Avalos, Ferreira Vildozola y Salas Medina.

15
VIII. MEDIOS PROBATORIOS:

Para los efectos de acreditar en forma fehaciente los fundamentos de mi


demanda, ofrezco como medios probatorios los siguientes documentos:

1.- El Mérito del Expediente originaron la RESOLUCIÓN Nº 200-2013-


OSCE/DRNP DE FECHA 08 DE MARZO DEL AÑO EN CURSO Y LA
RESOLUCIÓN Nº 328-2013-OSCE/DRNP DE FECHA 07 DE MAYO DEL AÑO
EN CURSO; MEDIANTE LA CUAL SE DECLARAR INFUNDADO EL
RECURSO DE RECONSIDERACIÓN; cuya remisión deberá ser SOLICITADA
por su Despacho, conforme a lo establecido en el Artículo 22º de la Ley Nº 27584
Modificado por el Decreto Legislativo Nº 1067.

IX. VIA PROCEDIMENTAL:

La presente Demanda se tramitara en VÍA de PROCESO ESPECIAL de


conformidad con lo dispuesto por el Artículo 25º de la Ley Nº 27584 (Ley del Proceso
Contencioso Administrativo) Modificado por el Decreto Legislativo Nº 1067;
concordante con el Artículo 540º y siguiente del Código Procesal Civil.

X. COMPETENCIA:

Que, conforme lo establece el Artículo 9º de la Ley Nº 27584, Modificada por


la Ley 28531, cuando se trata de impugnación de resoluciones emitidas por la
DIRECTORA DEL REGISTRO NACIONAL DE PROVEEDORES, es
COMPETENTE EN PRIMERA INSTANCIA EL JUZGADO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO, por tanto su Judicatura es la llamada por la ley para conocer este
proceso, materia de la Demanda.

16
En efecto, es competente para conocer éste Proceso Contencioso Administrativo
en primera instancia, el Juzgado Contencioso Administrativo de la Corte Superior de
Lima respectiva, del Domicilio del Demandado del lugar donde se produjo la actuación
impugnable, esto es, el Distrito Judicial de Lima, de acerado a la Competencia
Territorial, por lo establecido en el Artículo 8º; 9º de la Ley Nº 27584.

XI. ANEXOS:

ANEXO 1–A.- Copia Literal de la vigencia de Poder del suscrito como


Gerente General de mí representada.

ANEXO 1–B.- Copia Literal de la Partida Electrónica Nº xxxxxx; expedida


por los Registros Públicos de xxxx, donde consta inscrita mi designación como Gerente
General de mi representada.

ANEXO 1–C.- Copia del Documento Nacional de Identidad de la suscrita.

ANEXO 1–D.- Copia de la Resolución Nº 200-2013-OSCE/DRNP, de fecha 08


de Marzo del año en curso.

ANEXO 1–E.- Copia del Recurso de Reconsideración interpuesto contra la


Resolución Nº 200-2013-OSCE/DRNP.

ANEXO 1–F.- Copia de la Resolución Nº 328-2013-OSCE/DRNP, de fecha 07


de Mayo del año en curso, la misma que declara INFUNDADO el Recurso de
Reconsideración.

ANEXO 1–G.- Copia del Oficio Nº 713-2013-OSCE/DRNP, de fecha 20 de


Setiembre del año en curso.

ANEXO 1-H.- Papeleta de Habilitación del Abogado que suscribe la Presente


Demanda.

17
POR TANTO:
A Usted Señor Juez, solicito se sirva ADMITIR la presente Demanda, tramitarla
de acuerdo a su naturaleza y en su debida oportunidad declararla FUNDADA con
expresa condena de Costos y Costas.

PRIMER OTROSI DIGO.- De conformidad con lo prescrito en el Artículo


80º del Código Procesal Civil, confiero al Abogado que suscribe la presente Demanda,
las facultades generales de representación procesal a que se refiere el Artículo 74º del
Código citado, declarando expresamente conocer los alcances de la representación que
otorgo y señalando como domicilio común el indicado al inicio de la presente demanda.
Las cuales ejercerán de manera indistinta.

SEGUNDO OTROSI DIGO.- Que, conforme lo establece el Artículo 16º de la


Ley Nº 27584, Modificado por la Ley Nº 28531 y por el Decreto Legislativo Nº 1067;
me RESERVO EL DERECHO DE MODIFICAR O AMPLIAR la Demanda antes
de notificarse a la demandada o presentar pruebas antes de la expedición de la Sentencia
que hubiere lugar.

TERCER OTRO SI DECIMOS.- Adjunto a la presente la Tasa Judicial, así


como las células de notificación y copia y anexos de la Demanda para la Demandada.

Lima, 02 de Diciembre de 2013.

18

También podría gustarte