Test Tema 7 GM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

TEST TEMA 7

1. La inertización es:

a) Una medida de prevención que actúa sobre la energía de activación.


b) Una medida de prevención que actúa sobre el combustible.
c) Una medida de prevención que actúa sobre el comburente.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.

2. Con la señalización de seguridad se pretende:

a) Hacer recomendaciones de seguridad en forma de cartel.


b) Lograr que el trabajador se quede inmóvil cuando vea la señal.
c) Estimular al trabajador a través de los sentidos, para informarle del riesgo.
d) Ordenar el tráfico de los vehículos dentro de la empresa.

3. Para apagar un incendio originado en un cuadro eléctrico, puede utilizar como agente
extintor:

a) El agua pulverizada.
b) El agua a chorro.
c) Cualquiera de los dos anteriores es adecuado.
d) El agua no es adecuada en este caso.

4. La protección contra los contactos eléctricos indirectos no se puede realizar mediante:

a) Los dispositivos diferenciales.


b) La puesta a tierra de las masas de las máquinas.
c) La separación por distancia.
d) El doble aislamiento.

5. La evacuación del centro de trabajo se realiza cuando:

a) Se ve humo en el centro de trabajo.


b) Todas las etapas de protección, detección y extinción del fuego han fallado y
existe riesgo para la vida de las personas.
c) Cuando los sprinklers comienzan a funcionar.
d) Cuando se ha llamado a los bomberos.

6. Las señales de seguridad pueden ser:

a) Luminosas.
b) Acústicas.
c) Gestuales.
d) Todo lo anterior es correcto.

7. Una señal cuyo color de seguridad es rojo:

a) Lleva siempre un pictograma de color negro.


b) Lleva siempre una banda transversal también de color rojo.
c) Indica siempre prohibición.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.

1
8. Respecto al símbolo o pictograma que aparece en las señales:

a) Es siempre de color negro.


b) No suele tener un significado claro, este es indicado por el color de seguridad.
c) Puede ser de color blanco o negro, en función del color de seguridad.
d) Aparece siempre cruzado por una banda, indicando prohibición.

9. Entre los efectos de la corriente eléctrica sobre el organismo no se encuentra:

a) El paro cardíaco.
b) Las quemaduras.
c) La inhalación de gases tóxicos.
d) La asfixia.

10. Una de las actuaciones sobre el combustible consiste en:

a) Ventilar las concentraciones peligrosas.


b) Controlar los generadores de calor.
c) Evitar los cortocircuitos.
d) Eliminar el comburente.

11. Un armario con manguera con devanadera, válvula de apertura, manómetro y lanza de
salida de agua, es:

a) Un sprinkler.
b) Una BIE.
c) Un hidrante a ras de suelo.
d) Un extintor fijo.

12. Un sprinkler es:

a) Un mecanismo de salida de agua constituido por válvula y racor enterrados en una arqueta a
nivel del suelo.
b) Un armario con manguera con devanadera, válvula de apertura, manómetro lanza de salida de
agua.
c) Una marca de extintores.
d) Un rociador individual que se activa de forma independiente con un fusible.

13. Una señal de forma redonda con pictograma blanco, fondo azul y borde blanco es una señal
de:

a) Advertencia.
b) Prohibición.
c) Salvamento.
d) Obligación.

14. ¿Cuál de las siguientes actuaciones con un extintor es correcta?

a) Quitar el pasador de seguridad, tirando de la anilla.


b) Sujetar la manguera de salida del extintor.
c) Dirigirse hacia el incendio y situarse a un metro de distancia al menos.
d) Todo lo anterior es correcto.

2
15. La finalidad de los primeros auxilios es:

a) Curar las heridas más graves del accidentado.


b) Evitar que el accidentado empeore su estado, aliviar el dolor y facilitar la evacuación.
c) Dar al herido alguna pastilla para evitar el dolor.
d) Despegar rápidamente las ropas quemadas de la piel para evitar infección.

16. Indica cuál de las siguientes situaciones no se considera una emergencia:

a) Caída de altura.
b) Incendios.
c) Explosiones.
d) Derrames nocivos de sustancias tóxicas.

17. El procedimiento de actuación ante un accidente se conoce como:

a) SAP: socorrer, avisar y proteger.


b) ASP: avisar, socorrer y proteger.
c) AAS: avisar, abrigar y socorrer.
d) PAS: proteger, avisar y socorrer.

18. Las hemorragias externas se corrigen:

a) Con la compresión directa, la compresión arterial y en caso extremo, con la aplicación del
torniquete.
b) Evacuando inmediatamente sin tocar el miembro que sangra.
c) Poniendo un vendaje lo más fuerte posible encima de la herida.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.

19. A una persona inconsciente se le debe dar de beber:

a) En cualquier caso.
b) En ningún caso.
c) Solo soluciones salinas.
d) Únicamente bebidas isotónicas.

20. El objetivo de los primeros auxilios es:

a) Curar las heridas y hemorragias lo antes posible.


b) Conseguir que no deje de trabajar.
c) Mantener la vida del accidentado, no agravar su estado y trasladarlo a un centro sanitario en
condiciones adecuadas.
d) Trasladar lo antes posible al accidentado a un centro sanitario.

21. Cuando se habla de primeros auxilios, PAS significa:

a) Prevenir, avisar, socorrer.


b) Prevenir, actuar, socorrer.
c) Proteger, avisar, socorrer.
d) Proteger, avisar, salir.

3
22. Los primeros auxilios se prestan en:

a) El hospital.
b) Un local habilitado al efecto.
c) La ambulancia.
d) El lugar del accidente.

23. ¿Cuál de las siguientes actuaciones de primeros auxilios es incorrecta?:

a) Inmovilizar las fracturas sin intentar reducirlas.


b) Examinar el abdomen y las extremidades.
c) Cortar la hemorragia presionando sobre el vaso sanguíneo.
d) Mover a la víctima.

24. ¿Cuál de los siguientes elementos no es prioritario que contenga un botiquín?:

a) Vendas.
b) Gasas estériles.
c) Comprimidos de vitamina C.
d) Tijeras y pinzas.

25. Indica el orden de actuación sobre los signos vitales:

a) Pulso, conciencia, respiración.


b) Conciencia, respiración, pulso.
c) Respiración, pulso, conciencia.
d) Nada de lo anterior es correcto.

26. En primeros auxilios, PLS significa:

a) Posición lateral de seguridad.


b) Posición limite de socorro.
c) Protección lateral de seguridad.
d) Postura ligera de seguridad.

27. En caso de fractura en la espalda:

a) No se debe mover al herido.


b) Se debe mover al herido.
c) Se debe dar de beber agua al herido.
d) Se le pondrá en PLS.

28. El conato de emergencia:

a) Precisa la actuación de todos los equipos y medios de protección del establecimiento así
como la ayuda de medios de socorro y salvamento exteriores.
b) Para ser dominada requiere la actuación de los equipos especiales de emergencia del sector
afectado.
c) Requiere la intervención inmediata de los bomberos.
d) Puede ser controlada y dominada sencilla y rápidamente por el personal y medios de
protección propios.

También podría gustarte