Integración Económica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Integración económica

Johan Ivan Gonzalez Carlos


ID: 731596

Electiva CPC – Comercio Exterior


NRC: 1154

Docente: OSCAR HUMBERTO QUINTERO LANDINEZ

Ingeniería industrial

Corporación Universitaria Minuto De Dios

Bogotá

2023
La integración económica es un modelo de 7 fases donde los países buscan el beneficio
mutuo eliminando las barreras de comercio que se presenten.
Unión económica plena
En el siglo XX fue la época donde las naciones se unían para cooperar con los demás y así
tener beneficios mutuos.
Creación de las naciones unidas, el consejo de Europa.
En 1951 nace la comunidad del carbón y del acero. Años después esta la comunidad para la
energía atómica (EURATOM) junto con la comunidad económica europea (CEE) en 1957.
En un inicio esta conformada por Francia, Alemania, Bélgica, Italia, Países bajos y
Luxemburgo.
En 1959 se crea la EFTA (asociación europea de libre comercio) donde esta Irlanda,
Dinamarca y Reino Unido, donde igual se unen a la CEE junto con España, Portugal y
Grecia.
También se crea el banco europeo y con el paso del tiempo más países se siguen uniendo a
la unión europea donde hay un total de 27 países en total.
Unión monetaria
La unión monetaria se refiere a una situación en la que dos o más países comparten la
misma moneda como medio de intercambio. En este caso, estos países forman una unión
monetaria y suelen complementar esto con otras políticas económicas compartidas.
En algunas uniones monetarias, los países mantienen su propia política fiscal, pero ceden el
control de su política monetaria a una autoridad central. Un ejemplo de esto es la Unión
Europea y su moneda, el euro. En otras uniones monetarias, como el caso de la unión
monetaria entre Panamá y los Estados Unidos, el país más grande controla ambas políticas.
La unión monetaria tiene ventajas y desventajas. Al compartir la misma moneda, los países
pueden facilitar el comercio y las transacciones entre ellos y reducir la incertidumbre de los
tipos de cambio. También puede ayudar a fomentar la integración económica y aumentar el
poder adquisitivo de las personas. Sin embargo, la unión monetaria también puede limitar
la flexibilidad de los países para ajustar su política monetaria para adaptarse a condiciones
económicas específicas. Además, puede haber problemas si los países de la unión monetaria
tienen economías muy diferentes.
Mercado único
El mercado único trata de muchas oportunidades de compras en los diferentes países de la
unión europea a diferentes precios, dependiendo de lo que desee el cliente y las
especificaciones que quiera ya sea suela portuguesa, seda italiana, etc. También hay logros
en el mercado único como:
- Abolir barreras mercantiles y controles físicos en las aduanas.
- Armonizar de las normas nacionales previniendo la actividad comercial de las empresas a
través de las fronteras.
- Cambiar la obtención pública de normas por la Unión Europea.
- Modificar legislación para permitir a los europeos moverse trabajar en otros estados
Miembros.
- Remover barreras al sector servicios y permitiendo a las empresas proporcionar servicios
a través de las fronteras. (transfronterizos).
Mercado común
MERCOSUR se creo en 1991 con los países de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay,
después se unió Venezuela y Bolivia.
Se controla con 3 organos los cuales son el consejo de mercado común, comisión de
comercio y grupo de mercado común, donde tienen acuerdos comerciales, migratorios y
sociales con posibilidades de viajar para un mejor turismo junto con apoyo al país que
menos reciben económicamente para así ayudarlo.
Union aduanera
En una unión aduanera se fortalece el comercio en los paises miembros eliminando los
aranceles entre ellos, así se tiene un libre comercio apoyado entre los mismos.
Sus ventajas son:
- Incrementan los intercambios comerciales.
- Desaparecen los aranceles.
- Permite a las empresas apliar mercados.
- invita a la competitividad.
La unión aduanera es muy diferente a la zona de libre comercio en base a los aranceles que
manejan cada país.
Zona de libre comercio
Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial entre dos o más países que
busca eliminar o reducir las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio de bienes y
servicios entre ellos. El objetivo principal de un TLC es aumentar el comercio y la
inversión entre los países firmantes, lo que a su vez puede generar beneficios económicos
para todas las partes involucradas.
Entre las barreras arancelarias que se eliminan o reducen en un TLC se encuentran los
aranceles (impuestos a la importación), las cuotas de importación y las restricciones
cuantitativas. Las barreras no arancelarias pueden incluir regulaciones y estándares
técnicos, medidas sanitarias y fitosanitarias, y barreras para el acceso a los mercados de
servicios y de inversión.
Los tratados de libre comercio son negociados y acordados entre los gobiernos de los países
involucrados y pueden incluir disposiciones sobre propiedad intelectual, protección
ambiental y laboral, entre otros temas. En general, los TLC son vistos como una
herramienta para fomentar el comercio y la integración económica entre los países
firmantes.
En Colombia esta un tratado con Israel donde Colombia da principalmente los productos
agrícolas, servicios de conocimiento, etc. Israel por su lugar brinda alta tecnología que
puede ayudar a solucionar problemas que se presenten en Colombia, un ejemplo es la
escases de agua en la guajira.
Acuerdo preferencial
Los acuerdos comerciales preferenciales de la ALADI ofrecen varios beneficios para los
países miembros. Algunos de los principales beneficios son:
Acceso preferencial a mercados: los acuerdos otorgan acceso preferencial a los mercados
de los países miembros, lo que significa que existe una reducción o eliminación de los
aranceles para los bienes y servicios que se importan de países asociados.
Incremento del comercio: los acuerdos fomentan el comercio entre los países miembros al
reducir los costos para los exportadores e importadores, lo que puede ayudar a aumentar la
demanda por productos y servicios.
Fomento de la inversión: los acuerdos comerciales preferenciales también pueden fomentar
la inversión extranjera en los países miembros, ya que las empresas ven más atractivo
establecerse en lugares donde el comercio y los costos son más favorables.
Diversificación de la economía: los acuerdos pueden ayudar a los países a diversificar sus
economías al permitirles expandir sus exportaciones a nuevos mercados.
Estabilidad política y social: los acuerdos comerciales también pueden contribuir a la
estabilidad política y social de los países participantes al promover una mayor cooperación
y diálogo entre los gobiernos y al fomentar la confianza entre las naciones.
fortalecer los vínculos regionales al crear una mayor interdependencia económica entre los
países de la región, lo que a su vez puede fomentar la cooperación en otros ámbitos, como
en la seguridad y la defensa.
Apoyo al desarrollo y la reducción de la pobreza: algunos acuerdos comerciales contienen
disposiciones que buscan apoyar el desarrollo económico y la reducción de la pobreza en
los países participantes. Esto puede incluir la transferencia de tecnología, el acceso a
financiamiento y la promoción de actividades económicas que benefician a las
comunidades más pobres.
Las principales características de este tipo de acuerdos son:
-Concesión unilateral y voluntaria de los países desarrollados a los menos desarrollados sin
recibir ninguna contribución a cambio.
-El trato arancelario preferencial y la remoción de otros obstáculos o barreras al comercio,
se conceden para productos originarios de los países beneficiarios.
-Concesiones de carácter temporal, tanto sus condiciones como vigencia pueden ser
modificadas.
-Las partes contratantes que concedan deberán notificarlo a la OMC.

También podría gustarte