Diagnostico Drenaje y Salinidad
Diagnostico Drenaje y Salinidad
Diagnostico Drenaje y Salinidad
MORROPE TÚCUME
PITIPO
MOCHUMI
FERRENAFE
PUEBLO NUEVO
90
MANUEL M. MUROS
LAMBAYEQUE
40
65 PICSI
TUMAN
PATA
SAN JOSE
CHICLAYO POMALCA 40 PU
40
PIMENTEL
LA VICTORIA
40
65
MONSEFÚ
SANTA ROSA
REQUE
ETEN
MORROPE TÚCUME
PITIPO
MOCHUMI
FERRENAFE
PUEBLO NUEVO
MANUEL M. MUROS
LAMBAYEQUE
TUMAN
PICSI
PAT
SAN JOSE
POMALCA P
CHICLAYO
20
PIMENTEL
15
10
LA VICTORIA
5
MONSEFÚ
SANTA ROSA
REQUE
ETEN
Preparado por:
Octubre, 2015
EVALUACION DE TIERRAS CON PROBLEMAS DE DRENAJE Y SALINIDAD– CUENCA CHANCAY
LAMBAYEQUE
Índice
Nº Pág.
I. INTRODUCCIÓN 1
II. OBJETIVOS 1
V. ORIGEN DE LA SALINIDAD 36
Lista de Planos
Nº Plano:
I. INTRODUCCIÓN
La cuenca del río Chancay Lambayeque, posee excelentes tierras aptas para la
agricultura, siendo un polo de desarrollo importante del norte del Perú; sin embargo,
presenta enormes problemas de drenaje y salinidad como consecuencia de un mal
manejo del agua de riego.
Para abordar este grave problema, es necesario tener un amplio conocimiento de las
características físicas y de operación del medio natural donde se desarrolla dicha napa
freática. Frecuentemente, como ocurre en la costa del Perú, ese medio natural viene a
ser un valle agrícola bien definido en sus límites, lo cual en tercera dimensión viene a
constituir un gran reservorio acuífero. A pocos metros de dicha superficie se encuentra
el nivel freático o nivel de las aguas subterráneas, la cual es responsable directa de los
problemas de drenaje y salinización de los suelos y de las aguas subterráneas.
II. OBJETIVOS
3.2 Clima
El área de las Planicies está conformada por extensas llanuras y valles amplios,
que permiten una mayor profundización de la influencia marina hacia el este.
De toda la costa peruana, son en lo llanos de los Departamentos de Piura y
Lambayeque donde esta área alcanza su mayor amplitud, alrededor de 175
Km. ; los valles son más o menos triangulares, con su base en las orillas del
Océano Pacífico y el vértice introduciéndose entre los contrafuertes de la
Cordillera Occidental de los Andes. Se presentan asimismo terrazas de origen
marino y otras de origen fluvial que se localizan en más de un nivel a orillas de
los ríos. Muchas de las planicies de relleno aluvial, así como terrazas marinas y
fluviales, están recubiertas por capas de arena.
por encima de la curva de nivel de los 3,000 m.s.n.m. y por el oeste, hasta
colindar con la llanura; cubriendo una superficie aproximada de 725.5 Km2.
3.4 Hidrografía
Para completar el marco hidrográfico, debe señalarse que en la parte alta del
Distrito de Cañaris, Provincia de Ferreñafe y áreas vecinas de la Provincia de
Lambayeque, las quebradas de Jarro Quebrado, Tocras y Jatún Yaco discurren
sus aguas en el río Huancabamba, Departamento de Cajamarca que forman
parte de la cuenca de la Atlántico.
El caudal analizado está incluido el caudal entregado por las obras de trasvase.
Ver Cuadros Nº 3-2 y 3-3.
3.5 Geología
• Afloramientos rocosos.
• Depósitos aluviales
• Depósitos coluviales.
• Depósitos eólicos.
• Depósitos marinos.
• Mantos de arena por aspersión eólica.
Afloramientos Rocosos
entre 687 y 1334 m.s.n.m observándose remanentes dentro del valle con
alturas entre 80 y 283 m.s.n.m.
Esta unidad estratigráfica aflora en el curso inferior del río La Leche, con un
grosor aproximado de 1000 m. de caliza intercalada con capas de lutita y
material volcánico. Tiene espesores entre 400 m a 500 m y 1000 m como
máximo.
Aflora en casi todo el valle con un grosor variable de areniscas y cuarcitas, con
intercalaciones de Lutita.
El grupo aflora en los cerros Tinajones, Mal Paso, Mirador, Plácido, Salinas,
Gigantes y Pelado. Genéticamente estas rocas constituyen el basamento rocoso
impermeable.
La masa ígnea está constituida por rocas plutónicas que varían de gabros a
granitos, predominando las dioritas y granodioritas.
Las rocas intrusivas afloran en los cerros Reque, el Combo, Chapoñal, Saltur y
Guitarra.
Estos depósitos tienen amplia distribución en el área investigada y son los más
importantes para la prospección y explotación de las aguas subterráneas;
observándose en algunos sectores que se encuentran parcialmente cubiertos
por materiales eólicos.
Esta terraza aluvial esta presentada por los terrenos del valle Chancay
Lambayeque, que parten desde el lecho del río Chancay y Reque; presentando
diferentes cortes y capas que se pueden ver en ambas márgenes del río, tal
como a continuación se describen.
• Sector Guayabal:
• Sector Pampagrande:
• Sector Calerita:
• Sector Callanca:
• Sector Reque:
Terrenos formados por las antiguas derivaciones del río Chancay, tal como se
observa en las zonas de Caballo Blanco, Mojonazo y Huacablanca. Los
espesores varían entre 3.00 m hasta 5.00 m.
• Sector Mojonazo:
• Sector Huacablanca:
• Sector Callanca:
• Sector Reque:
En las pampas, las arenas eólicas constituyen médanos de los tipos barcana y
longitudinal, tal como se observa en los sectores de Huaca Miraflores,
Chescope, La Pena, Paredones y Bodegones.
Depósitos del cuaternario reciente, los cuales están constituidos por arenas y
cantos rodados.
Está conformado por todas las áreas que se hallan cubiertas por depósitos de
arenas, principalmente en forma de mantos propiamente dichos; mayormente
se consideran que estos depósitos son de origen eólico, no descartándose la
posible influencia marina en muchos de ellos.
3.6 Suelos
GRUPO I
Son suelos de textura predominantemente gruesa (arena o arena franca) de
baja capacidad retentiva, profundos, la velocidad de infiltración es moderada a
excesiva
GRUPO II
Son suelos cuyo primer estrato es de textura predominantemente media
(franco arenosos a franco limosos) y el segundo estrato de textura gruesa,
(arena a arena franca), su capacidad retentiva es media en el primer estrato y
bajo en el segundo, el perfil de suelo muestra son suelos profundos y la
velocidad de infiltración oscila entre moderadamente lenta a moderada
GRUPO III
Son suelos de textura media, (franco a franco arenosos) on un perfil uniforme
de capacidad retentiva media, profundos, de velocidad de infiltración
moderadamente lenta.
GRUPO IV
Los suelos de este grupo tienen un estrato o dos de textura fina (franco arcillo
arenoso a franco arcilloso a arcillosos) que nse encuentran sobre otro estrato
de textura gruesa (arena a arena feanca) el cual está a una profundidad
aproximada de 50 a 70 cms.. Su capacidad retentiva es alta en los primeros
estratos y baja en el estrato de textura gruesa. Son suelos profundos y la
velocidad de infiltración es moderadamente alta
GRUPO V
Son suelos de textura predominantemente fina, se observa algunos estratos
de textura media, en pequeña proporción, su capacidad retentiva varía entre
media y alta, pero predominan los estratos con capacidad retentiva alta. El
perfil del suelo es profundo y la velocidad de infiltración es moderadamente
lenta
GRUPO VI
Son suelos en que la “capa impermeable” se encuentra a una profundidad de
hasta 1.50 m- y donde el o los estratos se encuentran sobre dicha capa
impermeable son similares a las de otrs grupos de suelo y por lo tanto su
capacidad retentiva, textura, velocidad de infiltración y profundidad variable.
Infraestructura de Riego
TUCUME –
SASAPE-
10 CANAL TAYMI PITIPO- LAMBAYEQUE
FERREÑAFE Y
MORROPE
CANAL CHICLAYO –
11 LAMBAYEQUE
LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE
DESAGUADERO
12 FEREÑAFE LAMBAYEQUE
PATAPO
REQUE – E.
13 SIPAN LAMBAYEQUE
APOMALCA
E. APOMALCA Y
14 SALTUR PARTE LAMBAYEQUE
DE C.R. REQUE
COMISIÓN LONGITUD
DE CANALES N° N°
REGANTES (Km) CANALES BOCATOMAS
La Ramada 16.18 8
Chongoyape 273.2 109 1
Capote 169.148 104
Ferreñafe 408.911 262
Pítipo 109.16 82
Eten 21.74 11 1
Monsefú 185.139 105
Reque 36.54 33 1
Chiclayo 241.834 104
Lambayeque 279.498 153
Mochumí 173.846 126
Muy Finca 241.681 91
Mórrope 390.285 218
Sasape 191.506 136
Túcume 68.667 47
TOTAL 2807.335 1589 3
Infraestructura de Drenaje
Cuadros Nº 3-6 Sistema de Drenaje - Magnitud y Cantidad de las Obras de Infraestructura de Drenaje
Inventariada
Cedula de Cultivo
Cuadros Nº 3-8 Demanda Mensual de Agua por Cultivos en M3 de acuerdo a Areas Aprobadas por la Junta de Usuarios
Distrito de Riego Chancay Lambayeque
CULTIVOS AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL
CAÑA AZUCAR 2,461.095 2,871.278 2,871.278 3,076.369 3,486.552 4,306.917 4,512.008 4,922.191 4,306.970 3,076.369 2,666.187 2,461.095
41,018.309
TRADIC
CAÑA AZUCAR
1,222.680 1,426.461 1,426.461 1,528.351 1,732.131 2,139.691 2,241.581 2,445.361 2,139.691 1,528.351 1,324.570 1,222.680 20,378.009
RESOL
ALFALFA 2,041.074 2,041.074 2,296.208 2,296.208 2,806.476 3,061.610 3,061.610 3,061.599 2,806.476 2,806.476 2,296.208 2,041.074 30,616.093
PASTOS 340.964 340.964 383.585 383.585 468.826 511.446 511.446 511.444 468.826 468.826 383.585 340.964 5,114.461
ALGODÓN 11,228.646 11,228.646 7,341.807 13,388.001 12,092.388 6,046.194 61,325.682
ARROZ 22,783.329 91,133.316 65,818.506 91,133.316 60,755.544 22,783.329 354,407.340
MAIZ AMARILLO
16,740.240 8,928.128 7,254.104 6,696.096 39,618.568
DURO
MAIZ BLANCO 907.560 484.032 484.032 1,875.624
SORGO GRANERO 8,250.000 4.400 4.400 8,258.800
FRIJOL
350.310 140.124 490.434
MOQUEGUA
FRIJOL BLANCO
36.570 14.628 51.198
BAYO
LENTEJA 22.500 12.000 34.500
CHILENO 37.860 37.860
OTRAS
0.000
MENESTRAS
FRUTALES 126.472 126.472 126.472 126.472 142.281 158.090 142.281 158.090 158.090 158.090 142.281 142.281 1,707.372
FLORES 24.272 24.272 24.272 24.272 27.306 30.340 27.306 30.340 30.340 30.340 27.306 27.306 327.672
CAMOTE 92.440 46.220 138.660
YUCA 490.392 163.464 183.897 204.330 204.330 204.330 204.330 204.330 183.897 163.464 2,206.764
TOMATE 125.640 83.760 83.760 83.760 376.920
AJI 29.592 19.728 19.728 19.728 19.728 19.728 128.232
CEBOLLA DE
72.612 48.408 48.408 48.408 48.408 266.244
CABEZA
ZANAHORIA 187.452 124.968 124.968 437.388
REPOLLO 29.862 19.908 19.908 19.908 89.586
LECHUGA 684.000 456.000 456.000 1,596.000
USO AGRARIO 8,635.887 9,904.077 26,077.866 26,087.843 52,824.209 153,372.887 126,559.757 168,252.531 95,115.525 53,943.821 16,884.063 17,247.999 754,906.465
POMALCA 6,974.863 8,137.340 8,137.340 8,718.579 9,881.056 12,206.010 12,787.249 13,949.726 12,206.010 8,718.579 7,556.102 6,974.863 116,247.717
TUMAN 4,940.502 5,763.919 5,763.919 6,175.628 6,999.045 8,645.879 9,057.587 9,881.004 8,645.879 6,175.628 5,352.211 4,940.502 82,341.703
PUCALA 3,581.551 4,178.476 4,178.476 4,476.939 5,073.864 6,267.715 6,566.177 7,163.103 6,267.715 4,476.939 3,880.014 3,581.551 59,692.520
SUB-TOTAL
15,496.916 18,079.735 18,079.735 19,371.146 21,953.965 27,119.604 28,411.013 30,993.833 27,119.604 19,371.146 16,788.327 15,496.916 258,281.940
AGROINDUSTRIAL
SUB-TOTAL
INDUS.POBLACION 5,624.640 5,443.200 5,624.640 5,443.200 5,624.640 6,428.160 5,806.080 6,428.160 5,443.200 5,624.640 5,443.200 5,624.640 68,558.400
AL
TOTAL BRUTO 29,757.443 33,427.012 49,782.241 50,902.189 80,402.814 186,920.651 160,776.850 205,674.524 127,678.329 78,939.607 39,115.590 38,369.555 1,081,746.805
CAUDAL (m3/seg) 11.1 12.9 18.3 19.5 29.8 69.8 63.1 76.8 49.3 29.5 16.3 14.3
Et = Es * Ec * Ed * Ea
Los valores encontrados de cada una de las eficiencias del sistema (valle) son:
relación entre el tiempo requerido para aplicar a una profundidad radicular una
determinada lámina de agua y el tiempo que demora el agua sobre la
superficie para llegar al final de la parcela.
Su eficiencia ha sido calculada en 0.6500
R- D=0 (1)
Donde:
R= Recarga
D= Descarga
• Sistema de Drenaje, 1000, 2000, 3000, 4000, 5000, 6000, 7000 son
insuficiente para evacuar aguas residuales agrícolas, además que esta
infraestructura es utilizado irresponsablemente para evacuar aguas
residuales industriales, domésticas, residuos sólidos que finalmente
desembocan en el mar. Se requiere realizar un inventario de aforos
real del sistema de drenaje.
3.11 Hidrogeología
A) Acuíferos
Son las unidades geológicas con mayor cantidad de fracturas y fallas donde
se encuentran las aguas subterráneas.
B) Acuitardos
C) Acuicludo
• Acuicludo Inca
D) Acuifugos
Cuadro Nº 3-9
Tipo de Pozo
Tajo
Distrito Tubular Mixto Abierto Total
Chongoyape 141 1 58 200
Pátapo 43 9 10 62
Pucalá 138 3 14 155
Tumán 96 40 136
Pomalca 145 27 172
Chiclayo 30 38 68
La Victoria 10 1 64 75
Reque 7 90 97
Eten 5 29 34
Monsefú 19 190 209
Santa Rosa 2 2
Pimentel 16 3 99 118
San José 1 23 24
Lambayeque 24 67 91
Mórrope 2 84 86
Túcume 22 1 112 135
Mochumí 23 1 35 59
Pueblo Nuevo 5 5
Ferreñafe 28 1 33 62
Pítipo 4 23 27
Manuel Muro 4 14 18
Picsi 13 1 8 22
José L. Ortiz 20 36 56
Total 791 21 1101 1913
Cuadro Nº 3-10
Pozos utilizados
Cuadro Nº 3-11
Utilizado
Distrito
Nº %
Chongoyape 47 2.46
Pátapo 33 1.72
Pucalá 48 2.51
Tumán 91 4.76
Pomalca 95 4.97
Chiclayo 39 2.04
La Victoria 46 2.40
Reque 77 4.03
Eten 23 1.20
Monsefú 174 9.10
Santa Rosa 0 0.00
Pimentel 81 4.23
San José 17 0.89
Lambayeque 53 2.77
Mórrope 66 3.45
Túcume 109 5.70
Mochumí 25 1.30
Pueblo Nuevo 2 0.10
Ferreñafe 36 1.88
Pítipo 19 1.00
Manuel M. Muro 13 0.68
Picsi 12 0.63
José L. Ortiz 26 1.36
Total 1132 59.17
Se tiene que la explotación del acuífero bordea en promedio los 100 MMC,
según inventarios realizados en los años 1998, 2001 y 2003, se tienen
explotaciones del orden de 100, 124 y 93 MMC respectivamente. Ver Figura Nº
3-1.
140
Volumen Explotación (MMC)
120
100
80
60
40
20
0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Años
3.11.2 Geofísica
En el área investigada se han ejecutado 600 sondeos, de los cuales 200 son
por transitorios electromagnéticos y 400 sondeos eléctricos verticales – SEV.
3.11.3 Hidrodinámica
Los ensayos o pruebas de bombeo han probado ser el medio más adecuado
para alcanzar ese objetivo.
Como era lógico esperar, las pruebas de bombeo han sido interpretadas hasta
muy recientemente partiendo del criterio de que el flujo es lineal en todo el
campo alrededor del pozo. Sin embargo, como se sabe, tanto en acuíferos de
baja como de alta conductividad hidráulica puede producirse flujo no lineal, lo
que implica la necesidad de interpretar los ensayos con el criterio más general
no lineal, que incluye como caso particular el lineal o Darciano.
Además está claro que el único medio disponible para poder obtener los
valores de los tres parámetros hidrogeológicos que caracterizan hasta el
momento los acuíferos (k, C y E o sus propiedades asociadas) es la utilización
del enfoque no lineal. Es utilizando ese nuevo enfoque que se presentarán la
ejecución e interpretación de los distintos tipos de ensayos de bombeo.
Por otra parte, desde el punto de vista del caudal extraído, las pruebas de
pozo pueden realizarse a caudal constante o con abatimiento escalonado.
En las pruebas a caudal constante, éste debe mantenerse fijo durante toda la
realización de la prueba, por lo que habrá necesidad de ir ajustándolo según
pase el tiempo.
El número de escalones (de caudales diferentes) deberá ser como mínimo tres,
y los espacios de tiempo entre los cambios de caudal no tienen que ser
iguales, aunque sí es recomendable que duren lo suficiente para que pueda
utilizarse la aproximación de Jacob de la ecuación de Theis para flujo no
permanente.
Cuadro Nº 3-12
de
(Tx10-2) (Kx10-4) Almacenamiento
(S)
Descenso Recuperación Descenso Recuperación (%)
2 2
IRHS (m /s) (m /s) (m/s) (m/s)
14/01/02
– 088 * 1.9 1.6 11.26 9.5
14/01/02
– 090
(P) * 2.67 2.14 19.01 15.21
14/01/17
– 033
** 28.23 38.41
14/01/19
– 043
** 27.31 37.04
14/01/20
– 025
(+) 0.13 0.16 0.35 0.42
14/01/20
– 041 0.42 0.26 1.49 0.92
(+)
14/01/20
– 041 (P)
(+) 0.77 0.41 5.19 2.77 2.88
14/01/19
– 130
(+) 1.14 0.87 5.72 4.36
14/01/19
– 130 (P)
(+) 1.66 1.66 211.93 211.93 2.5
14/01/01
– 005 * 0.23 0.22 1.2 0.22
14/01/13
– 002 * 0.2 0.29 0.88 0.99
14/01/18
– 030 ** 9.6
14/01/18
– 103 ** 1.16 7.32
14/01/03
– 012
(+) 0.21 0.43 1.11 2.21
14/01/03
– 014 (P)
(+) 9.85 17.66 170.48 305.5 1.59
14/01/08
– 129
(+) 0.33 0.29 0.36 0.32
14/01/08
– 18 (P)
(+) 13.01 12.73 579.66 567.06 1.4
14/01/12
– 110
(+) 0.28 0.73 1.94 5.05
14/01/11
– 17 * 0.14 0.11 0.81 0.65
14/01/11
– 19 (P)* 0.08 0.08 2.69 2.69
14/02/01
– 004 * 0.13 0.16 0.6 0.8
14/01/11
– 017 ** 0.65 0.99
14/02/01
– 002 ** 0.13 0.16 0.06 0.08
14/01/11
– 18 (+) 0.29 0.1 0.4 0.13
14/01/11
– S/N (P) 3.48 2.48 599.48 428.2 1.63
(+)
14/02/01
– 032
(+) 0.6 0.7 0.56 0.63
14/02/01
– 044 (P)
(+) 2.59 1.83 411.05 290.48 1.62
14/03/05
– 008 * 0.56 0.54 0.72 0.69
14/03/05
– 045 (P)
* 9.56 8.04 746.88 628.13
14/03/05
– 016
(+) 0.75 0.61 0.96 0.78
14/03/05
– S/N (P)
(+) 76.38 50.19 4084.63 2684.19 8.42
14/03/06
– 022
(+) 0.53 0.71 1.33 1.78
14/03/06
– 072 (P)
(+) 0.12 0.51 20.53 13.14 0.5
14/03/12
– 091
(+) 0.41 0.17 1.29 0.54
14/03/12
– 103
(+) 0.59 0.69 1.3 1.53
14/03/12
– S/N (P)
(+) 2.33 3.25 112.01 156.71 5.89
Transmisividad
Permeabilidad Hidráulica
Para evaluar la magnitud de las áreas afectadas por la salinidad en los suelos del valle
Chancay Lambayeque se ha utilizado la tecnología de análisis de imágenes satelitales,
sin embargo debido a que esta tecnología requiere puntos de verificación en campo a
través de una red de puntos que permita la calibración de valores, actividad que
escapa a los alcances del presente informe, los resultados deben tomarse como
preliminares y referenciales.
Estas distorsiones, deben ser comprendidas para procesar los datos adecuadamente
para posteriores análisis e interpretaciones. Consecuentemente la radiancia registrada
por el sensor no es una representación exacta de la radiancia efectivamente reflejada
por las coberturas.
Indice de Vegetación
SAVI= IR - R (1+L)
IR + R+L
Donde:
IR = reflectancia corregida atmosféricamente correspondiente al infrarrojo
cercano
R = reflectancia corregida atmosféricamente correspondiente al rojo
L = es un parámetro que varía según la densidad de la vegetación, en las 2
imágenes se utilizó 0,5.
Índice de Agua
El índice de agua maximiza la reflectancia del agua usando para ello la banda
del Infrarrojo Cercano (IRC) y la absorción de la vegetación y de suelo
adyacente en la banda de la banda Verde. Los valores bajos (negativos) están
En base a los resultados del modelamiento del sistema de drenaje del valle
Chancay Lambayeque se diseñaran las correspondientes obras de drenaje.
ANEXO: PLANOS
PITIPO
MOCHUMI
(msnm) FERRENAFE
PUEBLO NUEVO
95
20
MANUEL M. MUROS
90
85 LAMBAYEQUE
80
75
TUMAN
70 PICSI
65 70
60 SAN JOSE
PATAPO
CHONGOYAPE
55
50 POMALCA PUCALA
CHICLAYO
45
PIMENTEL
40
35
45
LA VICTORIA
30
25
20
MONSEFÚ
20 SANTA ROSA
15 REQUE
10
5
0 ETEN
-5 EVALUACION DE TIERRAS CON PROBLEMAS DE
DRENAJE Y SALINIDAD– CUENCA CHANCAY
LAMBAYEQUE
MORROPE TÚCUME
PITIPO
MOCHUMI
FERRENAFE
PUEBLO NUEVO
MANUEL M. MUROS
LAMBAYEQUE
TUMAN
PICSI
POMALCA PUCALA
CHICLAYO
PIMENTEL
LA VICTORIA
MONSEFÚ
SANTA ROSA
REQUE
Ejecutado: PLANO Nº 03
Ing. Ricardo Turkowsky Fecha:
Octubre 2015 INVENTARIO DE POZOS DE
CIP. 28364 EXPLOTACION
MORROPE TÚCUME
PITIPO
MOCHUMI
LAMBAYEQUE
10
TUMAN
9 PICSI
8
PATAPO
SAN JOSE CHONGOYAPE
7
POMALCA PUCALA
CHICLAYO
6
PIMENTEL
5
LA VICTORIA
3
SANTA ROSA
MONSEFÚ
5
REQUE
2
Ejecutado: PLANO Nº 04
Ing. Ricardo Turkowsky Fecha:
Octubre 2015 CURVAS DE ISOPROFUNDIDAD
CIP. 28364 DEL NIVEL FREATICO
MORROPE TÚCUME
PITIPO
MOCHUMI
Escala de Curvas
Hidroisohipsas
(msnm)
55
25
JOSE LEONARDO ORTIZ
FERRENAFE
PUEBLO NUEVO
24
23 MANUEL M. MUROS
22
21 LAMBAYEQUE
20
19
TUMAN
18 PICSI
17
16 SAN JOSE
PATAPO
CHONGOYAPE
40
15
14 PUCALA
POMALCA
13 CHICLAYO
70
12 PIMENTEL
11 55
10 LA VICTORIA
9
25
8 MONSEFÚ
7 SANTA ROSA
10
6 REQUE
5
4
3 ETEN
2
1 EVALUACION DE TIERRAS CON PROBLEMAS DE
0 DRENAJE Y SALINIDAD– CUENCA CHANCAY
LAMBAYEQUE
Ejecutado: PLANO Nº 05
Ing. Ricardo Turkowsky Fecha:
Octubre 2015 CURVAS HIDROISOHIPSAS
CIP. 28364
MORROPE TÚCUME
PITIPO
MOCHUMI
90
(m)
MANUEL M. MUROS
LAMBAYEQUE
40
125
120
65
115
TUMAN
110 PICSI
105
100
PATAPO
95 SAN JOSE CHONGOYAPE
90
85 CHICLAYO POMALCA 40 PUCALA
40
80
PIMENTEL
75
70
65 LA VICTORIA
40
65
60
55
MONSEFÚ
50
SANTA ROSA
45
REQUE
40
35
30
25 ETEN
20 EVALUACION DE TIERRAS CON PROBLEMAS DE
15 DRENAJE Y SALINIDAD– CUENCA CHANCAY
LAMBAYEQUE
Ejecutado: PLANO Nº 02
Ing. Ricardo Turkowsky Fecha:
Octubre 2015 CURVAS DE ESPESORES TOTALES
CIP. 28364
MORROPE TÚCUME
PITIPO
MOCHUMI
Escala de Valores de 5
Permeabilidad
Hidráulica (m/seg *
10E-04) JOSE LEONARDO ORTIZ
FERRENAFE
PUEBLO NUEVO
24
23 MANUEL M. MUROS
22
21 LAMBAYEQUE
20
19
TUMAN
18 PICSI
17
16 SAN JOSE
PATAPO
CHONGOYAPE
15
14 PUCALA
CHICLAYO POMALCA
13
20
12 PIMENTEL
15
11
10
10
LA VICTORIA
5
8 MONSEFÚ
7 SANTA ROSA
6 REQUE
5
4
3 ETEN
2 EVALUACION DE TIERRAS CON PROBLEMAS DE
1 DRENAJE Y SALINIDAD– CUENCA CHANCAY
0 LAMBAYEQUE
Ejecutado: PLANO Nº 06
Ing. Ricardo Turkowsky Fecha:
Octubre 2015 CURVAS DE PERMEABILIDAD
CIP. 28364 HIDRAULICA
EVALUACION DE TIERRAS CON PROBLEMAS DE
DRENAJE Y SALINIDAD– CUENCA CHANCAY
LAMBAYEQUE
Ejecutado: PLANO Nº 07
Ing. Ricardo Turkowsky Fecha:
Octubre 2015 MAPA DE INDICE DE VEGETACION DE
CIP. 28364 LA CUENCA CHANCAY-LAMBAYEQUE
Salinidad de los Suelos
Ejecutado: PLANO Nº 08
Ing. Ricardo Turkowsky Fecha:
Octubre 2015 MAPA DE SALINIDAD
CIP. 28364