Diagnostico Drenaje y Salinidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

INFORME FINAL

“EVALUACION DE TIERRAS CON PROBLEMAS DE DRENAJE Y


SALINIDAD– CUENCA CHANCAY LAMBAYEQUE”

MORROPE TÚCUME

PITIPO

MOCHUMI

JOSE LEONARDO ORTIZ

FERRENAFE
PUEBLO NUEVO

90
MANUEL M. MUROS

LAMBAYEQUE
40

65 PICSI
TUMAN

PATA
SAN JOSE

CHICLAYO POMALCA 40 PU

40
PIMENTEL

LA VICTORIA
40

65
MONSEFÚ
SANTA ROSA

REQUE

ETEN

MORROPE TÚCUME

PITIPO

MOCHUMI

JOSE LEONARDO ORTIZ

FERRENAFE
PUEBLO NUEVO

MANUEL M. MUROS

LAMBAYEQUE

TUMAN
PICSI

PAT
SAN JOSE

POMALCA P
CHICLAYO
20

PIMENTEL
15
10

LA VICTORIA
5

MONSEFÚ
SANTA ROSA
REQUE

ETEN

Preparado por:

Consultor: Ing. Ricardo Turkowsky Castagnola

Octubre, 2015
EVALUACION DE TIERRAS CON PROBLEMAS DE DRENAJE Y SALINIDAD– CUENCA CHANCAY
LAMBAYEQUE

EVALUACION DE TIERRAS CON PROBLEMAS DE DRENAJE Y SALINIDAD–


CUENCA CHANCAY LAMBAYEQUE

Índice

Nº Pág.

I. INTRODUCCIÓN 1

II. OBJETIVOS 1

III. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO 2

3.1 Ubicación y Ámbito del Estudio 2


3.2 Clima 2
3.3 Fisiografía de la Cuenca 3
3.4 Hidrografía 4
3.5 Geología 5
3.6 Suelos 11
3.7 Recopilación del Inventario de la infraestructura de riego y de drenaje
existente 12
3.8 Uso de Agua por Sectores e Identificación de la Cédula de
cultivos predominante en el área del proyecto 16
3.9 Eficiencia Total del Valle (Et) 18
3.10 Balance Hídrico del Sistema de Aguas Subterráneas 19
3.10.1 Cálculo de la Recarga 19
3.10.2 Cálculo de la Descarga 19
3.10.3 Resultados del Balance 20
3.11 Hidrogeología 20
3.11.1 Explotación del Acuífero 21
3.11.2 Geofísica 25
3.11.3 Hidrodinámica 26

IV. EVALUACIÓN DE LA MAGNITUD DE LAS ÁREAS AFECTADAS POR MAL DRENAJE 32


4.1 Pre procesamiento de imágenes satelitales 32
4.2 Índices Radiométricos 34

V. ORIGEN DE LA SALINIDAD 36

VI. PROPUESTA DE SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS DE DRENAJE


Y SALINIDAD 36

Consultor: Ing. Ricardo Turkowsky Castagnola


EVALUACION DE TIERRAS CON PROBLEMAS DE DRENAJE Y SALINIDAD– CUENCA CHANCAY
LAMBAYEQUE

Lista de Planos

Nº Plano:

01 CURVAS DE TOPOGRAFIA Y SISTEMA DE DRENAJE


02 INVENTARIO DE POZOS DE EXPLOTACION
03 CURVAS DE ISOPROFUNDIDAD
04 CURVAS HIDROISOHIPSAS
05 CURVAS DE ESPESORES TOTALES
06 CURVAS DE PERMEABILIDAD HIDRAULICA
07 MAPA DE INDICE DE VEGETACION
08 MAPA DE SALINIDAD

Consultor: Ing. Ricardo Turkowsky Castagnola


EVALUACION DE TIERRAS CON PROBLEMAS DE DRENAJE Y SALINIDAD– CUENCA CHANCAY
LAMBAYEQUE

EVALUACION DE TIERRAS CON PROBLEMAS DE DRENAJE Y SALINIDAD–


CUENCA CHANCAY LAMBAYEQUE

I. INTRODUCCIÓN

La cuenca del río Chancay Lambayeque, posee excelentes tierras aptas para la
agricultura, siendo un polo de desarrollo importante del norte del Perú; sin embargo,
presenta enormes problemas de drenaje y salinidad como consecuencia de un mal
manejo del agua de riego.

En la actualidad se estima que la cuenca de Chancay Lambayeque cuenta con una


extensión de áreas de riego de mas de 128,000 Has, de las cuales se estima que casi el
50 % se encuentra con problemas de mal drenaje y salinidad, debido a una napa
freática alta.

Para abordar este grave problema, es necesario tener un amplio conocimiento de las
características físicas y de operación del medio natural donde se desarrolla dicha napa
freática. Frecuentemente, como ocurre en la costa del Perú, ese medio natural viene a
ser un valle agrícola bien definido en sus límites, lo cual en tercera dimensión viene a
constituir un gran reservorio acuífero. A pocos metros de dicha superficie se encuentra
el nivel freático o nivel de las aguas subterráneas, la cual es responsable directa de los
problemas de drenaje y salinización de los suelos y de las aguas subterráneas.

La dinámica de una napa freática depende directamente de la situación de su balance


hídrico; de tal manera que si predomina la recarga o ingreso de agua al reservorio
acuífero, entonces el nivel freático se elevará hasta ponerse directamente en contacto
con la atmósfera y se iniciará la evaporación y consecuentemente la salinización de los
suelos y del agua subterránea. De la misma manera, si predomina la descarga o
egreso de agua del reservorio acuífero, la napa freática descenderá y cesará el
fenómeno de evaporación.

Debido a estos graves problemas de drenaje y salinidad en el valle de Chancay-


Lambayeque, en los últimos años se han desarrollado innumerables investigaciones
aisladas sin resultados alguno, por lo que se requiere realizar un estudio integral y
amplio de las diferentes disciplinas que intervienes en la dinámica del agua
subterránea, como clima, suelos, geología, geomorfología, geofísica, hidrología,
hidrogeología, hidrodinámica, etc.

II. OBJETIVOS

El objetivo principal de este estudio, es desarrollar una evaluación preliminar y rápida,


que permita conocer cuál es la situación actual de la distribución de la salinidad y mal
drenaje de los suelos de las áreas agrícolas del valle Chancay-Lambayeque, describir
posibles medidas de mitigación y en base a ello se propondrán los Términos de
Referencia para un Diagnostico Detallado y Soluciones a los Problemas de Salinidad y
Mal Drenaje en el Valle de Chancay Lambayeque.

Consultor: Ing. Ricardo Turkowsky Castagnola Pág. 1


EVALUACION DE TIERRAS CON PROBLEMAS DE DRENAJE Y SALINIDAD– CUENCA CHANCAY
LAMBAYEQUE

III. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO

3.1 Ubicación y Ámbito del Estudio

El Departamento de Lambayeque está situado en la Región Nor Occidental del


Perú, entre los paralelos 5º 31’ y 10º 32’ de latitud sur y entre los meridianos
74º 23’ y 80º 36’ de longitud oeste del meridiano de Greenwich.

El Departamento se extiende por el borde occidental de la Cordillera de los


Andes, hasta el nivel del mar. Luego siguen las llanuras y terrazas bajas que
cubren aproximadamente el 90% de la superficie departamental.
Longitudinalmente, hacia el extremo oriental de las planicies aparecen
montículos aislados que se elevan por encima de los 500 metros como es el
caso de los cerros Huacrupe, Pampurre, Cutirrape, Chalpón, Pan de Azúcar,
Chanamé, Chumillán, Del Cabrero; y por encima de los 1,000 metros el cerro
Alumbral. Al final de las llanuras comienza la zona montañosa con
estribaciones que se van elevando en tramos muy cortos desde los 500 a los
1,000 m.s.n.m. De esta curva de nivel y en especial, entre los paralelos 5º 55’
y 6º 15’ de latitud sur, superficie alcanza alturas que sobrepasan los 3,000
m.s.n.m.

El área total estimada del valle Chancay es de aproximadamente 160,000 has


(1,600 Km2)., y está ubicado en el departamento de Lambayeque,
específicamente en la localidad de Chancay.

Aproximadamente el 90 % de la extensión del terreno es plana, el área


restante es terreno con pendientes moderadas, su acceso desde Lima es por la
carretera Panamericana Norte, a 10 horas de la ciudad de Lima.

3.2 Clima

El clima de la zona de riego del Sistema Tinajones es seco y subtropical y está


formado bajo los efectos de la corriente fría de Humboldt, motivo por el cual la
temperatura y precipitación de la zona son considerablemente más bajas que
las que se debe esperar en esta latitud geográfica debido a que también está
condicionado por su ubicación en la costa occidental del continente sud-
americano (6º de latitud sur).

La cuenca del río Chancay-Lambayeque donde se ubica la zona del Sistema


Tinajones abarca parte de la Costa y Sierra y está influenciada por las
condiciones climáticas de ambas regiones. En el Mapa Ecológico de la ex-
ONERN, estas zonas climáticas se clasifican en base a las denominaciones ST
(“subtropical”), MB (“montano bajo”), M (“montano”) y SA (“subalpino”).

La Costa pertenece a la zona climática subtropical, pero influenciada por la


corriente fría de Humboldt. Las reducidas precipitaciones condicionan el
carácter semidesértico y desértico de la angosta franja costera (desierto
subtropical).

Consultor: Ing. Ricardo Turkowsky Castagnola Pág. 2


EVALUACION DE TIERRAS CON PROBLEMAS DE DRENAJE Y SALINIDAD– CUENCA CHANCAY
LAMBAYEQUE

Periódica y coincidentemente con la estación de verano se presenta el


Fenómeno ENOS (El Niño Oscilación del Sur), que ocasionalmente causan
intensas precipitaciones.

Las características Climáticas de la cuenca son muy variables de acuerdo con


su altitud; en la parte baja y ancha de la cuenca, el clima es árido, influenciado
por los afloramiento marinos fríos (Corriente de Humbolt), su temperatura
media anual es de 22ºC, con precipitaciones mínimas, esta zona es
considerada como desértico subtropical árido. En la sierra o parte alta de la
cuenca de 1000 – 2000 m.s.n.m el clima es templado, en esta zona la ecología
(hasta 1000 m) corresponde al bosque espinoso subtropical y desde 1000 a
2000 m.s.n.m corresponde al bosque húmedo montano bajo, cuyas
precipitaciones anuales varían entre 1000 a 2000 mm; y a alturas mayores de
3000 msnm, presenta bosque muy húmedo montano, las temperaturas son
relativamente bajas (6º - 12ºC), con precipitaciones anuales que sobrepasan
los 1000 a 2000mm.
.

3.3 Fisiografía de la Cuenca

El territorio del Departamento de Lambayeque, presenta dos grandes áreas


fisiogeográficas bien diferenciadas: Planicies y Montañas.

El área de las Planicies está conformada por extensas llanuras y valles amplios,
que permiten una mayor profundización de la influencia marina hacia el este.
De toda la costa peruana, son en lo llanos de los Departamentos de Piura y
Lambayeque donde esta área alcanza su mayor amplitud, alrededor de 175
Km. ; los valles son más o menos triangulares, con su base en las orillas del
Océano Pacífico y el vértice introduciéndose entre los contrafuertes de la
Cordillera Occidental de los Andes. Se presentan asimismo terrazas de origen
marino y otras de origen fluvial que se localizan en más de un nivel a orillas de
los ríos. Muchas de las planicies de relleno aluvial, así como terrazas marinas y
fluviales, están recubiertas por capas de arena.

En la actualidad, son arenas continentales las que siguen desplazándose por


efecto de la energía eólica, favorecidas por acción del hombre que ha
desbastado bosques que existieron antaño.

Además existen “dunas” que se encuentran aisladas o agrupadas que originan


especies de colinas, comunes en el área de Chiclayo.

Al norte de la población de Mórrope y del río Jayanca, se extiende una amplia


zona areica, o sea sin escorrentía al mar ni a otro colector, que se prolonga
hasta el valle del río Piura, abarcando los desiertos de Sechura en Piura y el de
Olmos en Lambayeque.

El área montañosa de Lambayeque es la continuación de montañas más altas


de las zonas limítrofes del Departamento de Cajamarca. Al Este, se extiende

Consultor: Ing. Ricardo Turkowsky Castagnola Pág. 3


EVALUACION DE TIERRAS CON PROBLEMAS DE DRENAJE Y SALINIDAD– CUENCA CHANCAY
LAMBAYEQUE

por encima de la curva de nivel de los 3,000 m.s.n.m. y por el oeste, hasta
colindar con la llanura; cubriendo una superficie aproximada de 725.5 Km2.

La topografía es accidentada, con profundas quebradas y montes elevados,


que le dan las características propias de los valles interandinos, principalmente
a lo largo de los cursos de los ríos Moyán y Sangana; dando lugar al desarrollo
de suelos aluviales, ubicados en pequeñas terrazas.

3.4 Hidrografía

Los ríos que surcan la costa de Lambayeque, pertenecen a la cuenca


hidrográfica del Pacífico. Del Norte a Sur son los siguientes: Cascajal, Olmos,
La Leche, Chancay y Saña. Algunos de estos ríos solo transportan agua
durante la época de lluvias (diciembre-abril), permaneciendo secos el resto del
año; mientras que otros acrecientan su caudal durante el verano,
disminuyendo sus aguas significativamente durante el invierno.

Para completar el marco hidrográfico, debe señalarse que en la parte alta del
Distrito de Cañaris, Provincia de Ferreñafe y áreas vecinas de la Provincia de
Lambayeque, las quebradas de Jarro Quebrado, Tocras y Jatún Yaco discurren
sus aguas en el río Huancabamba, Departamento de Cajamarca que forman
parte de la cuenca de la Atlántico.

Para un mejor aprovechamiento y distribución racional del recurso agua, se


construyó la represa de Tinajones en el Distrito de Chongoyape, 40 Km. al Este
de la ciudad de Chiclayo. Está ubicada en una amplia planicie, rodeada de
cerros, en medio de los contrafuertes cordilleranos.

Río Chancay Lambayeque normalizado:

Se analiza el Caudal del río Chancay Lambayeque considerando su caudal


normal, sin caudales de obra de trasvase. Ver Cuadro Nº 3-1.

Cuadros Nº 3-1 Volumen de Agua Disponible Normalizado del Río


Chancay Lambayeque (MMC)

Río Chancay con trasvase:

El caudal analizado está incluido el caudal entregado por las obras de trasvase.
Ver Cuadros Nº 3-2 y 3-3.

Consultor: Ing. Ricardo Turkowsky Castagnola Pág. 4


EVALUACION DE TIERRAS CON PROBLEMAS DE DRENAJE Y SALINIDAD– CUENCA CHANCAY
LAMBAYEQUE

Cuadros Nº 3-2 Caudal Promedio en Años Secos, Normales del Río


Chancay Lambayeque Incluyendo Caudales De Trasvase

Cuadros Nº 3-3 Volumen Disponible del Rio Chancay Incluyendo los


Caudales de las Obras De Trasvase

3.5 Geología

Según el INGEMMET y el Estudio de Aguas Subterráneas de la Intendencia de


Recursos Hídricos (INRENA, 2003) se identificado seis (06) unidades
hidrogeológicas en el área investigada.

• Afloramientos rocosos.
• Depósitos aluviales
• Depósitos coluviales.
• Depósitos eólicos.
• Depósitos marinos.
• Mantos de arena por aspersión eólica.

Afloramientos Rocosos

Unidad conformada por las estribaciones de la Cordillera de los Andes en toda


la cuenca, con un recorrido de este a oeste y en disposición envolvente al valle
sin cerrarse completamente hasta el litoral marino, con una altura variable

Consultor: Ing. Ricardo Turkowsky Castagnola Pág. 5


EVALUACION DE TIERRAS CON PROBLEMAS DE DRENAJE Y SALINIDAD– CUENCA CHANCAY
LAMBAYEQUE

entre 687 y 1334 m.s.n.m observándose remanentes dentro del valle con
alturas entre 80 y 283 m.s.n.m.

Los afloramientos están constituidos por rocas sedimentarias, ígneas y


metamórficas; los cuales se presentan en grupos y formaciones geológicas,
que ha continuación se describen:

Formación La Leche. (Jr–l)

Esta unidad estratigráfica aflora en el curso inferior del río La Leche, con un
grosor aproximado de 1000 m. de caliza intercalada con capas de lutita y
material volcánico. Tiene espesores entre 400 m a 500 m y 1000 m como
máximo.

El cuerpo principal de la formación esta constituido por calizas grisáceas algo


silificadas y bien estratificadas en capas delgadas y medianas, intercaladas en
proporciones variables de lutitas, tobas y derrames. Aflora en los cerros Pan de
Azúcar y Mal Paso (distrito de Pomalca).

Volcánico Oyotún (J–Vo)

Consiste en una secuencia gruesa de rocas volcánicas con escasas


intercalaciones sedimentarias. Aflora en un área comprendida entre Chiclayo y
Chongoyape.

La formación presenta afloramientos macizos e irregulares sin mayores


evidencias de estratificación. Generalmente muestra colores oscuros de
intemperismo excepto en áreas de mineralización determinada, donde
predominan los tonos de rosado-anaranjado y amarillo.

Se calcula que el volcánico en la localidad típica aflora aproximadamente 500


m, mientras que en el área comprendida entre Chiclayo y Cutervo alcanza un
grosor mínimo de 400 m.

La litología típica de este volcánico consiste en bancos medianos o gruesos de


piroclásticos y derrames de composición andesítica y dacítica.

Aflora en el área de estudio en los cerros Chongoyape, Calabozo, Chanamé,


Piedra Blanca, Tres Picos, Racarumi y Mal Paso (distrito de Ferreñafe).

Formación Tinajones (Jki–t)

Litológicamente consiste en una secuencia bien estratificada en capas delgadas


de tobas, grauvacas, cuarcitas y conglomerados de espesores variables.

Afloran en los cerros Tinajones, Portachuelo, Piedra Blanca, Querque, Pozo


Negro y Piedra Negra, presentando colores suaves con tonos marrón rojizo.

El espesor de la formación Tinajones es variable, al Norte y Este de


Chongoyape alcanza espesores de 1000 m presentando un adelgazamiento

Consultor: Ing. Ricardo Turkowsky Castagnola Pág. 6


EVALUACION DE TIERRAS CON PROBLEMAS DE DRENAJE Y SALINIDAD– CUENCA CHANCAY
LAMBAYEQUE

abrupto hacia el sur. Esta formación yace discordantemente sobre el Volcánico


Oyotún.

En el área de estudio, por su conformación litológica representa al basamento


rocoso.

Grupo Goyllarisquizga (Ki-g)

Aflora en casi todo el valle con un grosor variable de areniscas y cuarcitas, con
intercalaciones de Lutita.

Litológicamente esta constituida por areniscas y cuarcitas de color


blanquesinas y marrones bien estratificadas en capas medianas e intercaladas
con horizontes de lutitas de colores gris, marrón y rosada.

Tal como se indicó líneas arriba, esta secuencia de ortocuarcitas se encuentra


en forma de gruesos bancos de hasta 1.20 m de espesor, con la presencia
además de delgadas capas de areniscas y lechos de lutitas fuertemente
fracturadas por varios sistemas de diaclasas.

El grupo aflora en los cerros Tinajones, Mal Paso, Mirador, Plácido, Salinas,
Gigantes y Pelado. Genéticamente estas rocas constituyen el basamento rocoso
impermeable.

Formación Inca Chúlec y Formación Pariatambo (km-ichp)

Litológicamente la formación Inca Chulec consiste en capas delgadas bien


estratificadas de lutitas gris, con margas amarillentas y calizas marrón crema.
Las calizas son lutáceas o margosas generalmente se presentan en capas
delgadas y nodulares.

La formación Pariatambo está representada por calizas, lutitas y tobas con


espesores que varían de 100 a 300 m y que afloran en muchas partes de la
región. A pesar de las variaciones de su litología, siempre se presentan en
capas delgadas, uniformemente estratificadas. Esta formación suprayece a la
formación Chúlec. Aflora en los cerros Collique y El Mirador; éste último del
distrito de Pítipo.

Rocas Intrusivas (Kti)

Son cuerpos subvolcánicos de intrusiones tempranas y cuerpos plutónicos, que


constituyen el batolito de la costa. Las rocas intrusivas alcanzan gran desarrollo
en la zona de estudio.

La masa ígnea está constituida por rocas plutónicas que varían de gabros a
granitos, predominando las dioritas y granodioritas.

Las rocas intrusivas afloran en los cerros Reque, el Combo, Chapoñal, Saltur y
Guitarra.

Consultor: Ing. Ricardo Turkowsky Castagnola Pág. 7


EVALUACION DE TIERRAS CON PROBLEMAS DE DRENAJE Y SALINIDAD– CUENCA CHANCAY
LAMBAYEQUE

Estas rocas en el valle, constituyen el basamento rocoso impermeable.

Depósitos aluviales (Q - al)

Estos depósitos tienen amplia distribución en el área investigada y son los más
importantes para la prospección y explotación de las aguas subterráneas;
observándose en algunos sectores que se encuentran parcialmente cubiertos
por materiales eólicos.

Los depósitos aluviales están representados por antiguos conos de deyección


de los ríos La Leche y Chancay-Lambayeque.

Las observaciones de campo efectuado en todo el valle, ha permitido deducir la


existencia de etapas de depositación y posterior erosión de los sedimentos, que
han dado lugar a la formación de los niveles siguientes:

• Cauce Mayor o lecho actual del río (Q – t0).


• Primera Terraza (Q – t1)
• Sub Terraza (Q – t1’)

Cauce mayor o lecho actual del río (Q – t0)

Área por donde discurre actualmente el río y en donde superficialmente


muestra sedimentos no consolidados como cantos, gravas y arenas.

Asimismo el río presenta quebradas tributarias, como: Juana Ríos y Tablazos;


las cuales presentan en su lecho cantos rodados, arena y grava.

Primera terraza (Q - t1)

Esta terraza aluvial esta presentada por los terrenos del valle Chancay
Lambayeque, que parten desde el lecho del río Chancay y Reque; presentando
diferentes cortes y capas que se pueden ver en ambas márgenes del río, tal
como a continuación se describen.

• Sector Guayabal:

0.00 m - 0.60 m : Material limoso.


0.60 m - 2.50 m : Material limo-arenoso con inclusiones de gravas y
guijarros.

• Sector Pampagrande:

0.00 m - 1.00 m : Material arenoso–limoso.


1.00 m - 3.00 m : Material arenoso con inclusiones de gravas y
guijarros.
3.00 m - 5.00 m : Material arenoso–arcilloso con inclusiones de
gravas.

Consultor: Ing. Ricardo Turkowsky Castagnola Pág. 8


EVALUACION DE TIERRAS CON PROBLEMAS DE DRENAJE Y SALINIDAD– CUENCA CHANCAY
LAMBAYEQUE

• Sector San Roque:

0.00 m - 0.40 m : Material limo–arcilloso.


0.40 m - 1.90 m : Material areno-arcilloso con inclusiones de gravas y
guijarros.
1.90 m - 3.00 m : Material arenoso–arcilloso con inclusiones de
gravas.

• Sector Calerita:

0.00 m - 0.50 m : Material limo-arenoso.


0.50 m - 0.80 m : Material arenoso con inclusiones de gravas.
0.80 m - 1.90 m : Material arcilloso-arenoso con inclusiones de
gravas.

• Sector Callanca:

0.00 m - 0.60 m : Material arcilloso-arenoso.


0.60 m - 2.20 m : Material limo-arenoso con inclusiones de gravas y
guijarros.
2.20 m - 4.50 m : Material arenoso–arcilloso con inclusiones de
gravas.

• Sector Reque:

0.00 m - 0.90 m : Material arcilloso-arenoso.


0.90 m - 2.50 m : Material limoso-arenoso con inclusiones de gravas.
2.50 m - 5.20 m : Material arenoso con inclusiones de gravas.

Sub terraza (Q–t1’)

Terrenos formados por las antiguas derivaciones del río Chancay, tal como se
observa en las zonas de Caballo Blanco, Mojonazo y Huacablanca. Los
espesores varían entre 3.00 m hasta 5.00 m.

Los terrenos formados han sido recuperados por el agricultor y actualmente


son utilizados en sus cultivos, y pueden ser observados en diferentes sectores.

• Sector Caballo Blanco:

0.00 m - 1.00 m : Material arenoso con inclusiones de gravas.


0.00 m - 3.00 m : Material arenoso-arcilloso con inclusiones de grava
y guijarros.

• Sector Mojonazo:

0.00 m - 1.00 m : Material arenoso con inclusiones de gravas.

Consultor: Ing. Ricardo Turkowsky Castagnola Pág. 9


EVALUACION DE TIERRAS CON PROBLEMAS DE DRENAJE Y SALINIDAD– CUENCA CHANCAY
LAMBAYEQUE

0.00 m - 2.00 m : Material arenoso-arcilloso con inclusiones de gravas


y guijarros.

• Sector Huacablanca:

0.00 m - 1.00 m : Material arenoso con inclusiones de grava.


0.00 m - 3.00 m : Material arenoso-arcilloso con inclusiones de gravas
y guijarros.

• Sector Callanca:

0.00 m - 0.30 m : Material arenoso-limoso.


0.30 m - 1.50 m : Material arenoso-arcilloso con inclusiones de
gravas.

• Sector Reque:

0.00 m - 0.20 m : Material arenoso-limoso con inclusiones de grava.


0.20 m - 1.30 m : Material arenoso-arcilloso con inclusiones de grava.

Depósitos coluviales (Q-c)

Son depósitos del cuaternario reciente que se encuentran localizados en la


parte oriental del valle, al pie de las lomas de los cerros.

Litológicamente están constituidos por materiales angulosos bastante


diversificados en cuanto a tamaño y litología los cuales se encuentran
formando en algunos casos conos de escombros claramente identificables y en
otros, plataformas más o menos inclinadas.

Los depósitos coluviales presentan mayores limitaciones por su posición


circundante a los afloramientos rocosos y por el hecho de estar constituidas
por material anguloso de diferente tamaño, mezclado con arcilla o arenas, en
consecuencia, presenta escasa probabilidad para la prospección y explotación
de las aguas subterráneas

Depósitos eólicos (Q-e)

Son acumulaciones recientes, que se observan en las pampas costaneras y


laderas de los cerros situados en el frente occidental andino.

En las pampas, las arenas eólicas constituyen médanos de los tipos barcana y
longitudinal, tal como se observa en los sectores de Huaca Miraflores,
Chescope, La Pena, Paredones y Bodegones.

También se observan en Saltur, Mauro y El Mirador, con alturas que varían


entre 2 y 10 m. Estos depósitos carecen de importancia en la búsqueda de
aguas subterráneas.

Consultor: Ing. Ricardo Turkowsky Castagnola Pág. 10


EVALUACION DE TIERRAS CON PROBLEMAS DE DRENAJE Y SALINIDAD– CUENCA CHANCAY
LAMBAYEQUE

Depósitos marinos (Q-m)

Depósitos del cuaternario reciente, los cuales están constituidos por arenas y
cantos rodados.

Se encuentran localizados a lo largo de todo el litoral costero, formando una


estrecha faja de unos pocos metros de ancho.

Mantos de arena por aspersión eólica (ma–e)

Está conformado por todas las áreas que se hallan cubiertas por depósitos de
arenas, principalmente en forma de mantos propiamente dichos; mayormente
se consideran que estos depósitos son de origen eólico, no descartándose la
posible influencia marina en muchos de ellos.

3.6 Suelos

El valle Chancay – Lambayeque cuenta con un Estudio Agrológico Detallado


realizado en el año 1976 por la Dirección General de Aguas del Ministerio de
Agricultura; en dicho estudio del suelo se determinó que en el valle existen 20
series (1) de suelos con diversas características que van desde suelos con
textura ligera como son los arenosos hasta suelos con textura pesada como
son los suelos arcillosos.

Lo destacado de este estudio es que agrupa los suelos de acuerdo a la similitud


de características físicas en 5 grandes grupos y destaca la presencia de una
capa impermeable que va desde 5.00 m en la Zona de Monsefú hasta 15.00
m. en gran parte del valle que en todo caso limita el drenaje natural de los
suelos, destaca también que desde Chongoyape hasta la frontera de Tumán
esta capa se halla mayor profundidad.

GRUPO I
Son suelos de textura predominantemente gruesa (arena o arena franca) de
baja capacidad retentiva, profundos, la velocidad de infiltración es moderada a
excesiva

GRUPO II
Son suelos cuyo primer estrato es de textura predominantemente media
(franco arenosos a franco limosos) y el segundo estrato de textura gruesa,
(arena a arena franca), su capacidad retentiva es media en el primer estrato y
bajo en el segundo, el perfil de suelo muestra son suelos profundos y la
velocidad de infiltración oscila entre moderadamente lenta a moderada

GRUPO III
Son suelos de textura media, (franco a franco arenosos) on un perfil uniforme
de capacidad retentiva media, profundos, de velocidad de infiltración
moderadamente lenta.

Consultor: Ing. Ricardo Turkowsky Castagnola Pág. 11


EVALUACION DE TIERRAS CON PROBLEMAS DE DRENAJE Y SALINIDAD– CUENCA CHANCAY
LAMBAYEQUE

GRUPO IV
Los suelos de este grupo tienen un estrato o dos de textura fina (franco arcillo
arenoso a franco arcilloso a arcillosos) que nse encuentran sobre otro estrato
de textura gruesa (arena a arena feanca) el cual está a una profundidad
aproximada de 50 a 70 cms.. Su capacidad retentiva es alta en los primeros
estratos y baja en el estrato de textura gruesa. Son suelos profundos y la
velocidad de infiltración es moderadamente alta

GRUPO V
Son suelos de textura predominantemente fina, se observa algunos estratos
de textura media, en pequeña proporción, su capacidad retentiva varía entre
media y alta, pero predominan los estratos con capacidad retentiva alta. El
perfil del suelo es profundo y la velocidad de infiltración es moderadamente
lenta

GRUPO VI
Son suelos en que la “capa impermeable” se encuentra a una profundidad de
hasta 1.50 m- y donde el o los estratos se encuentran sobre dicha capa
impermeable son similares a las de otrs grupos de suelo y por lo tanto su
capacidad retentiva, textura, velocidad de infiltración y profundidad variable.

3.7 Recopilación del Inventario de la infraestructura de riego y de


drenaje existente

Infraestructura de Riego

La cuenca chancay Lambayeque es la cuenca con mayor infraestructura


hidráulica del departamento de Lambayeque, contando con el Reservorio de
Tinajones, bocatomas, canales de derivación, canales L1, L2, L3,L4,L5,L6,L7,L8
y tomas parcelarias, las mismas que se encuentran geo referenciadas. Ver
Cuadros Nº 3-4 y 3-5.

Cuadros Nº 3-4 Bocatomas en el Valle Chancay Lambayeque

N° NOMBRE COMISIÓN DEPARTAMENTO


BOCATOMA DE REGANTES

1 RACA RUMI CHONGOYAPE CAJAMARCA

2 LA RAMADA I LA RAMADA CAJAMARCA

3 LA RAMADA II LA RAMADA CAJAMARCA

Consultor: Ing. Ricardo Turkowsky Castagnola Pág. 12


EVALUACION DE TIERRAS CON PROBLEMAS DE DRENAJE Y SALINIDAD– CUENCA CHANCAY
LAMBAYEQUE

4 HUANABAL CHOMGOYAPE LAMBAYEQUE

5 HUACA BLANCA CHOMGOYAPE LAMBAYEQUE

6 CHONGOYAPE CHOMGOYAPE LAMBAYEQUE

7 LAS MINAS CHOMGOYAPE LAMBAYEQUE

8 PAMPAGRANDE CHOMGOYAPE LAMBAYEQUE

9 EL PALMO POMALCA LAMBAYEQUE

TUCUME –
SASAPE-
10 CANAL TAYMI PITIPO- LAMBAYEQUE
FERREÑAFE Y
MORROPE

CANAL CHICLAYO –
11 LAMBAYEQUE
LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE

DESAGUADERO
12 FEREÑAFE LAMBAYEQUE
PATAPO

REQUE – E.
13 SIPAN LAMBAYEQUE
APOMALCA

E. APOMALCA Y
14 SALTUR PARTE LAMBAYEQUE
DE C.R. REQUE

15 CALERITA REQUE LAMBAYEQUE

16 MONSEFÚ MONSEFU LAMBAYEQUE

17 REQUE REQUE LAMBAYEQUE

18 ETEN ETEN LAMBAYEQUE

Consultor: Ing. Ricardo Turkowsky Castagnola Pág. 13


EVALUACION DE TIERRAS CON PROBLEMAS DE DRENAJE Y SALINIDAD– CUENCA CHANCAY
LAMBAYEQUE

Cuadros Nº 3-5 Inventario de la Infraestructura de Riego Mayor y Menor por


Comisiones de Regantes

COMISIÓN LONGITUD
DE CANALES N° N°
REGANTES (Km) CANALES BOCATOMAS

La Ramada 16.18 8
Chongoyape 273.2 109 1
Capote 169.148 104
Ferreñafe 408.911 262
Pítipo 109.16 82
Eten 21.74 11 1
Monsefú 185.139 105
Reque 36.54 33 1
Chiclayo 241.834 104
Lambayeque 279.498 153
Mochumí 173.846 126
Muy Finca 241.681 91
Mórrope 390.285 218
Sasape 191.506 136
Túcume 68.667 47
TOTAL 2807.335 1589 3

Infraestructura de Drenaje

El Inventario de la Infraestructura de Drenaje en todo el valle Chancay –


Lambayeque la ha realizado la Dirección General de Agua y Suelos en su
Estudio de “Ordenamiento del Sistema de Gestión de los Recursos Hídricos
Cuenca Chancay – Lambayeque” en el año de 1,996.

Los sistemas de drenaje principales Inventariados son el D-1000, D-2000, D-


3000, D-4000, D-5000, D-6000 y D-7100.

En el Cuadro Nº 3-6, nos muestra la magnitud y cantidad de las obras de


infraestructura de drenaje inventariada entre drenes principales secundarios y
de tercer orden, que hacen un total 421.39 km de drenes abiertos en el ámbito
de esta cuenca.

Consultor: Ing. Ricardo Turkowsky Castagnola Pág. 14


EVALUACION DE TIERRAS CON PROBLEMAS DE DRENAJE Y SALINIDAD– CUENCA CHANCAY
LAMBAYEQUE

En el Mapa Nº 1 se pueden apreciar el sistema de drenaje existente en el valle


Chancay Lambayeque.

Consultor: Ing. Ricardo Turkowsky Castagnola Pág. 15


EVALUACION DE TIERRAS CON PROBLEMAS DE DRENAJE Y SALINIDAD– CUENCA CHANCAY
LAMBAYEQUE

Cuadros Nº 3-6 Sistema de Drenaje - Magnitud y Cantidad de las Obras de Infraestructura de Drenaje
Inventariada

Consultor: Ing. Ricardo Turkowsky Castagnola Pág. 16


EVALUACION DE TIERRAS CON PROBLEMAS DE DRENAJE Y SALINIDAD– CUENCA CHANCAY
LAMBAYEQUE

3.8 Uso de Agua por Sectores e Identificación de la Cédula de cultivos


predominante en el área del proyecto

Uso del agua en los últimos años hasta el 2,000

En el siguiente cuadro, se muestra los volúmenes de agua entregados a los


distintos sectores que requieren su uso, como son los que corresponden al uso
agrícola, para consumo de la población, uso industrial y uso energético.

Cuadros Nº 3-7 Volumen de Agua utilizado al año 2000 (MMC)

Subsector 1996 1997 1998 1999 2000


Agrícola 999.79 538.65 543.47 878.28 878.25
Población 33.96 44.39 43.64 41.11 54.02
Industrial 13.78 19.94 18.92 19.14 18.97
Energético 466.74 407.39 432.05 521.51 434.52

Mientras que el año 1997, correspondió a un año con escasez en la


disponibilidad de los recursos hídricos, el siguiente año (1998) ocurrió el ya
conocido fenómeno de “El Niño” el que, por sus efectos en la infraestructura de
riego, impidió una distribución mayor, y por otro lado, los agricultores dejaron
de solicitar agua por cuanto los suelos mantenía humedad por las
precipitaciones ocurridas.

Cedula de Cultivo

Es la demanda dada por el requerimiento hídrico para la producción de las


actividades económicas agrícolas y pecuarias.

Para la demanda agrícola se usa el instrumento de gestión llamado PCR (Plan


de Cultivo de Riego), utilizada por los agricultores para expresar su intención
de siembra, donde se manifiesta el cultivo y la hectáreas que tiene la intensión
de sembrar, una vez presentado a la comisión de regantes esta hace el
consolidado para determinar la demanda y en base a la oferta hídrica el Comité
de coordinación: PEOT, SENASA, JU, ALA, INIA, GORE Regional- Dirección
Regional de Agricultura definen en base a la oferta y demanda la cantidad el
área a ser abastecidas según tipo de cultivo considerando el módulo de riego
en el área de influencia de la infraestructura de riego.

En el Cuadro Nº 3-8 se presenta un resumen de los resultados de los cálculos


de la demanda de agua para uso agrícola, tomado del Estudio Hidrológico del
Departamento de Lambayeque (2013).

Consultor: Ing. Ricardo Turkowsky Castagnola Pág. 17


EVALUACION DE TIERRAS CON PROBLEMAS DE DRENAJE Y SALINIDAD– CUENCA CHANCAY
LAMBAYEQUE

Cuadros Nº 3-8 Demanda Mensual de Agua por Cultivos en M3 de acuerdo a Areas Aprobadas por la Junta de Usuarios
Distrito de Riego Chancay Lambayeque
CULTIVOS AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL
CAÑA AZUCAR 2,461.095 2,871.278 2,871.278 3,076.369 3,486.552 4,306.917 4,512.008 4,922.191 4,306.970 3,076.369 2,666.187 2,461.095
41,018.309
TRADIC
CAÑA AZUCAR
1,222.680 1,426.461 1,426.461 1,528.351 1,732.131 2,139.691 2,241.581 2,445.361 2,139.691 1,528.351 1,324.570 1,222.680 20,378.009
RESOL
ALFALFA 2,041.074 2,041.074 2,296.208 2,296.208 2,806.476 3,061.610 3,061.610 3,061.599 2,806.476 2,806.476 2,296.208 2,041.074 30,616.093
PASTOS 340.964 340.964 383.585 383.585 468.826 511.446 511.446 511.444 468.826 468.826 383.585 340.964 5,114.461
ALGODÓN 11,228.646 11,228.646 7,341.807 13,388.001 12,092.388 6,046.194 61,325.682
ARROZ 22,783.329 91,133.316 65,818.506 91,133.316 60,755.544 22,783.329 354,407.340
MAIZ AMARILLO
16,740.240 8,928.128 7,254.104 6,696.096 39,618.568
DURO
MAIZ BLANCO 907.560 484.032 484.032 1,875.624
SORGO GRANERO 8,250.000 4.400 4.400 8,258.800
FRIJOL
350.310 140.124 490.434
MOQUEGUA
FRIJOL BLANCO
36.570 14.628 51.198
BAYO
LENTEJA 22.500 12.000 34.500
CHILENO 37.860 37.860
OTRAS
0.000
MENESTRAS
FRUTALES 126.472 126.472 126.472 126.472 142.281 158.090 142.281 158.090 158.090 158.090 142.281 142.281 1,707.372
FLORES 24.272 24.272 24.272 24.272 27.306 30.340 27.306 30.340 30.340 30.340 27.306 27.306 327.672
CAMOTE 92.440 46.220 138.660
YUCA 490.392 163.464 183.897 204.330 204.330 204.330 204.330 204.330 183.897 163.464 2,206.764
TOMATE 125.640 83.760 83.760 83.760 376.920
AJI 29.592 19.728 19.728 19.728 19.728 19.728 128.232
CEBOLLA DE
72.612 48.408 48.408 48.408 48.408 266.244
CABEZA
ZANAHORIA 187.452 124.968 124.968 437.388
REPOLLO 29.862 19.908 19.908 19.908 89.586
LECHUGA 684.000 456.000 456.000 1,596.000

BETERRAGA 72.756 48.504 48.504 169.764


COLIFLOR 17.370 6.948 24.318
ARVEJA 0.000
PEPINO/SANDIA 37.775 18.132 27.198 15.110 15.110 113.325
NABO 0.000
ALGARRBO 0.000
OTROS 4.503 5.253 5.253 5.628 6.379 7.880 8.255 9.005 7.880 5.628 4.878 4.503 75.045
SUB-TOTAL
6,476.915 7,428.058 19,729.229 19,679.768 39,732.043 115,029.665 96,980.255 126,189.398 71,336.657 40,457.866 14,908.315 12,935.999 570,884.168
COMISIONES
PERDIDAS 2,158.972 2,476.019 6,348.637 6,408.075 13,092.166 38,343.222 29,579.502 42,063.133 23,778.868 13,485.955 1,975.748 4,312.000 184,022.297

USO AGRARIO 8,635.887 9,904.077 26,077.866 26,087.843 52,824.209 153,372.887 126,559.757 168,252.531 95,115.525 53,943.821 16,884.063 17,247.999 754,906.465
POMALCA 6,974.863 8,137.340 8,137.340 8,718.579 9,881.056 12,206.010 12,787.249 13,949.726 12,206.010 8,718.579 7,556.102 6,974.863 116,247.717
TUMAN 4,940.502 5,763.919 5,763.919 6,175.628 6,999.045 8,645.879 9,057.587 9,881.004 8,645.879 6,175.628 5,352.211 4,940.502 82,341.703
PUCALA 3,581.551 4,178.476 4,178.476 4,476.939 5,073.864 6,267.715 6,566.177 7,163.103 6,267.715 4,476.939 3,880.014 3,581.551 59,692.520
SUB-TOTAL
15,496.916 18,079.735 18,079.735 19,371.146 21,953.965 27,119.604 28,411.013 30,993.833 27,119.604 19,371.146 16,788.327 15,496.916 258,281.940
AGROINDUSTRIAL
SUB-TOTAL
INDUS.POBLACION 5,624.640 5,443.200 5,624.640 5,443.200 5,624.640 6,428.160 5,806.080 6,428.160 5,443.200 5,624.640 5,443.200 5,624.640 68,558.400
AL
TOTAL BRUTO 29,757.443 33,427.012 49,782.241 50,902.189 80,402.814 186,920.651 160,776.850 205,674.524 127,678.329 78,939.607 39,115.590 38,369.555 1,081,746.805
CAUDAL (m3/seg) 11.1 12.9 18.3 19.5 29.8 69.8 63.1 76.8 49.3 29.5 16.3 14.3

Consultor: Ing. Ricardo Turkowsky Castagnola Pág. 18


EVALUACION DE TIERRAS CON PROBLEMAS DE DRENAJE Y SALINIDAD– CUENCA CHANCAY
LAMBAYEQUE

3.9 Eficiencia Total del Valle (Et)

La eficiencia global es el producto de las eficiencias de almacenamiento,


distribución, conducción y aplicación.

Et = Es * Ec * Ed * Ea

Los valores encontrados de cada una de las eficiencias del sistema (valle) son:

Eficiencia de Almacenamiento (Es)

Teniendo en cuenta que el Reservorio Tinajones es una infraestructura de


almacenamiento lateral al río Chancay-Lambayeque, para el cálculo de su
eficiencia se ha considerado incluir en la evaluación de las pérdidas, al Canal
Alimentador, y al Canal de Descarga. Su eficiencia ha sido calculada en 0.9170.

Eficiencia de Conducción (Ec)

El cálculo de esta eficiencia, se ha determinado en la Infraestructura Mayor del


sistema. Los tramos definidos son:
- Río Chancay: comprende entre la Bocatoma Raca-Rumi y el Partidor La
Puntilla; sirve al subsector Chongoyape, en el que se atiende a agricultores
individuales y algunas empresas asociativas.
- Río Reque: tramo desde La Puntilla hasta Partidor Monsefú-Reque; donde se
distribuye el recurso a los sub sectores Monsefú, Reque y Eten, previamente,
se atiende a unas tomas directas.
- Canal Lambayeque: se inicia en el Repartidor Desaguadero, entregando agua
a toma directa, hasta finalizar su recorrido atendiendo a los S.S Chiclayo y
Lambayeque. A través de este canal, de manera permanente se atiende con
una asignación, para uso poblacional, a las ciudades de Chiclayo y
Lambayeque.
- Canal Taymi: es el principal canal del valle, por el cual se distribuye el 40%
del área de irrigación, atendiendo de manera completa a los sectores de riego
Ferreñafe y Cachinche, asi como a la ex-cooperativa Tumán y al Instituto de
Desarrollo Agrario de Lambayeque (IDAL). Incluye la toma de La Puntilla y
Desaguadero. Su eficiencia ha sido calculada en 0.9033.

Eficiencia de Distribución (Ed)

La eficiencia de distribución se ha calculando en la red de canales que sirven


para distribuir el agua al interior de cada subsector, desde que reciben el agua
hasta su entrega al usuario.
Su eficiencia ha sido calculada en 0.6789

Eficiencia de Aplicación (Ea)

La eficiencia de aplicación generalmente representa la pérdida de agua por


debajo del horizonte de raíces o percolación profunda. Las pérdidas en riego
por superficie dependen de la capacidad de infiltración del suelo y de la

Consultor: Ing. Ricardo Turkowsky Castagnola Pág. 19


EVALUACION DE TIERRAS CON PROBLEMAS DE DRENAJE Y SALINIDAD– CUENCA CHANCAY
LAMBAYEQUE

relación entre el tiempo requerido para aplicar a una profundidad radicular una
determinada lámina de agua y el tiempo que demora el agua sobre la
superficie para llegar al final de la parcela.
Su eficiencia ha sido calculada en 0.6500

Por lo tanto la eficiencia total es:


Et = 0.9170 * 0.9033 * 0.6789 * 0.6500
Et = 0.3655
Et = 36.55 %

Esta información ha sido obtenida del Plan de Gestión de la Oferta de Agua en


Chancay Lambayeque (ATA-INADE, 2002).

3.10 Balance Hídrico del Sistema de Aguas Subterráneas

La ecuación del Balance Hídrico para condiciones de régimen permanente, es


decir que la recarga es igual a la descarga, está representada por la siguiente
expresión (1)

R- D=0 (1)
Donde:
R= Recarga
D= Descarga

La condición indispensable para que se cumpla esta ecuación es que el periodo


de referencia sea el año medio, donde la variación de reservas es cero. En
este caso el balance está referido a un año medio.

3.10.1 Cálculo de la Recarga.

En la zona de estudio, la recarga principal se da a través de las áreas agrícolas


y demás usos. De acuerdo al Cuadro Nº 3-7, estas áreas tienen un
requerimiento hídrico de 1,081 MMC, asimismo de acuerdo a la eficiencia total
del valle calculada en el ítem 3.8 esta corresponde a 36.55 %.

Po lo tanto la recarga sería de 685 MMC.

3.10.2 Cálculo de la Descarga

La descarga del sistema de las aguas subterráneas en el área de estudio tiene


2 componentes:

• Sistema de Drenaje, 1000, 2000, 3000, 4000, 5000, 6000, 7000 son
insuficiente para evacuar aguas residuales agrícolas, además que esta
infraestructura es utilizado irresponsablemente para evacuar aguas
residuales industriales, domésticas, residuos sólidos que finalmente
desembocan en el mar. Se requiere realizar un inventario de aforos
real del sistema de drenaje.

Consultor: Ing. Ricardo Turkowsky Castagnola Pág. 20


EVALUACION DE TIERRAS CON PROBLEMAS DE DRENAJE Y SALINIDAD– CUENCA CHANCAY
LAMBAYEQUE

• Pozos de Explotación, que alcanza un volumen promedio de 93 MMC.


Esta información corresponde al año 2004. Se requiere una evaluación
del volumen de explotación actual.

3.10.3 Resultados del Balance

El balance del sistema de las aguas subterráneas del área de estudio no se ha


podido establecer debido a la falta de información, sin embargo se evidencia
que la recarga (R) es mayor a la descarga (D), y el balance se equilibra con la
evaporación de la napa freática y la consiguiente acumulación de sales en lo
suelos.

3.11 Hidrogeología

En el valle Chancay Lambayeque, las aguas subterráneas se encuentran


asociadas a las condiciones geomorfológicas de la cuenca, la naturaleza de la
roca y las condiciones litológicas de las unidades geológicas.

El acuífero potencial se encuentra en el piso de valle, en los depósitos aluviales


y fluviales del Cuaternario reciente. El acuífero principal del valle se encuentra
en los depósitos porosos no consolidados del Cuaternario, sin embargo, es un
acuífero secundario. La fuente de alimentación proviene de los acuíferos
primarios fisurados de la parte alta alimentados por precipitaciones anuales
superiores a 1200 mm.

A) Acuíferos

Son unidades geológicas que tiene la capacidad de almacenar y transmitir


aguas subterráneas a través de sus fracturas, fallas y poros.
• Acuífero fisurado

Son las unidades geológicas con mayor cantidad de fracturas y fallas donde
se encuentran las aguas subterráneas.

• Acuífero fisurado volcánico

Materiales volcánicos con capacidad de transmitir aguas subterráneas,


principalmente a través de sus fracturas y fallas.

• Acuíferos porosos fisurados volcánicos

A las fisuras y fallas de las unidades volcánicas se suman materiales con


porosidad primaria importante, los cuales adquieren porosidad efectiva
favoreciendo la acumulación y circulación de las aguas subterráneas.

• Acuíferos porosos no consolidado

Hidrogeológicamente, son los materiales más importantes de la cuenca. El


acuífero poroso no consolidado de la cuenca Chancay Lambayeque en la

Consultor: Ing. Ricardo Turkowsky Castagnola Pág. 21


EVALUACION DE TIERRAS CON PROBLEMAS DE DRENAJE Y SALINIDAD– CUENCA CHANCAY
LAMBAYEQUE

actualidad se encuentra muy explotado principalmente a través de


perforaciones verticales. Las represas existentes a la altura media de la
cuenca favorecen la recarga de este acuífero.

B) Acuitardos

Se denominan así a las rocas o suelos que almacenan y transmiten agua


muy lentamente en su interior o en forma localizada, debido a su poca
permeabilidad. Los acuitardos más conocidos de la zona de estudio
corresponden en su mayoría a las rocas intrusivas, lutitas y tobas de las
formaciones Pariatambo y Cajamarca. Existen acuitardos intrusivos y
sedimentarios.

C) Acuicludo

Materiales con capacidad de almacenar aguas subterráneas hasta el punto


de saturación pero que no la transmiten.

• Acuicludo Inca

Aflora a toda la cuenca, principalmente en el cuadrángulo de Chongoyape.


La formación contiene areniscas de grano medio y cemento lutítico.
• Acuicludo Chúlec

Se encuentra aflorando en el cuadrángulo de Chota y en parte del


cuadrángulo de Chongoyape, está constituido por lutitas grises con margas
y calizas lutáceas y nodulares.

D) Acuifugos

Unidades impermeables, no almacenan ni transmiten aguas subterráneas y


se comportan como rocas de sello, este tipo de materiales tiene un
comportamiento importante porque son las que condicionan el
almacenamiento de las aguas subterráneas en los acuíferos.

3.11.1 Explotación del Acuífero

Con la finalidad de tener conocimiento de la hidráulica subterránea en el área


de investigación, se ha efectuado una recopilación de información del
inventario de fuentes de agua subterránea que permita determinar el estado
actual de explotación del acuífero, sus antecedentes, sus características
técnicas, evolución geoquímica.

La información se ha obtenido de estudios realizados anteriormente por el


INRENA (2004)y otras instituciones.

Consultor: Ing. Ricardo Turkowsky Castagnola Pág. 22


EVALUACION DE TIERRAS CON PROBLEMAS DE DRENAJE Y SALINIDAD– CUENCA CHANCAY
LAMBAYEQUE

El total de pozos existentes es de 1913 pozos; de los cuales 1101 (57.55%)


son a tajo abierto, 791 (41.36%) tubulares y 21 (1.09%) mixtos. En el Cuadro
Nº 3-9 se muestra la distribución del tipo de pozos a nivel distrital.

Cuadro Nº 3-9

Tipo de Pozo
Tajo
Distrito Tubular Mixto Abierto Total
Chongoyape 141 1 58 200
Pátapo 43 9 10 62
Pucalá 138 3 14 155
Tumán 96 40 136
Pomalca 145 27 172
Chiclayo 30 38 68
La Victoria 10 1 64 75
Reque 7 90 97
Eten 5 29 34
Monsefú 19 190 209
Santa Rosa 2 2
Pimentel 16 3 99 118
San José 1 23 24
Lambayeque 24 67 91
Mórrope 2 84 86
Túcume 22 1 112 135
Mochumí 23 1 35 59
Pueblo Nuevo 5 5
Ferreñafe 28 1 33 62
Pítipo 4 23 27
Manuel Muro 4 14 18
Picsi 13 1 8 22
José L. Ortiz 20 36 56
Total 791 21 1101 1913

El volumen de explotación de agua subterránea según su uso en los últimos


años es en promedio 100 MMC, que equivale a un caudal continuo de 3.17
m3/s.

La localización geográfica con la distribución de pozos se presenta en Fig. Nº


02.

En el Cuadro Nº 3-10, se puede observar la explotación del agua subterránea


a nivel distrital de los años 1998, 2001 y 2003:

Consultor: Ing. Ricardo Turkowsky Castagnola Pág. 23


EVALUACION DE TIERRAS CON PROBLEMAS DE DRENAJE Y SALINIDAD– CUENCA CHANCAY
LAMBAYEQUE

Cuadro Nº 3-10

Volumen de Explotación por Usos (m3)


Distrito 1998 2001 2003
Chongoyape 7,805,201.00 7,678,777.00 1,754,369.70
Pátapo 16,053,732.00 12,107,761.60
Pucalá 16,788,925.40 9,785,893.20
Tumán 23,483,932.20 25,001,118.20
Pomalca 44,449,359.70 24,207,849.80
Chiclayo 39,846,344.70 2,753,822.90 1,214,604.30
La Victoria 306,549.40 401,477.20
Reque 1,541,537.00 989,943.30 1,189,399.70
Eten 706,766.00 580,702.00 1,005,045.00
Monsefú 1,922,477.86 1,604,241.41 2,660,878.20
Pimentel 51,363.05 444,044.65 735,185.20
San José 472,985.00 74,019.20 11,223.60
Lambayeque 1,248,997.00 595,853.02 210,560.30
Mórrope 317,239.00 329705 .05 863,435.10
Túcume 798,929.60 775,132.00 1,030,991.10
Mochumí 1,460,606.00 1,020,656.15 4,561,755.60
Pueblo Nuevo 475.00 475.00 56,835.60
Ferreñafe 3,828,801.00 3,768,949.00 4,505,175.90
Pítipo 426.00 406,957.65 196,581.70
Manuel M. Muro 260,652.00 265,872.20 433,644.70
Picsi 33,107,478.00 537,681.80 826,243.20
José L. Ortiz 18,357.00 1,091,163.80 411,005.70
TOTAL 93,388,635.21 123,670,789.78 93,171,034.60

Con relación a la distribución espacial, el distrito de Chiclayo es donde se


extrae, el mayor volumen de explotación (39.81 %) seguido de Picsi con
33’107478 m3 (33.08%), hay que indicar que el 85% de los pozos es utilizado
con fines agrícolas.

En los pozos tubulares, la profundidad máxima fluctúa entre 66.40 y 69.50 m,


en los tajos abiertos varían entre 19.50 y 24.80 m y, en los mixtos llega hasta
23.00 m.

Consultor: Ing. Ricardo Turkowsky Castagnola Pág. 24


EVALUACION DE TIERRAS CON PROBLEMAS DE DRENAJE Y SALINIDAD– CUENCA CHANCAY
LAMBAYEQUE

Pozos utilizados

Del total de 1913 pozos inventariados en la actualidad vienen funcionando


1132 pozos, que representa el 59.17 % del total, y su uso es básicamente
riego, doméstico, industrial y/o pecuario. Ver Cuadro Nº 3-11.

Cuadro Nº 3-11

Utilizado
Distrito
Nº %
Chongoyape 47 2.46
Pátapo 33 1.72
Pucalá 48 2.51
Tumán 91 4.76
Pomalca 95 4.97
Chiclayo 39 2.04
La Victoria 46 2.40
Reque 77 4.03
Eten 23 1.20
Monsefú 174 9.10
Santa Rosa 0 0.00
Pimentel 81 4.23
San José 17 0.89
Lambayeque 53 2.77
Mórrope 66 3.45
Túcume 109 5.70
Mochumí 25 1.30
Pueblo Nuevo 2 0.10
Ferreñafe 36 1.88
Pítipo 19 1.00
Manuel M. Muro 13 0.68
Picsi 12 0.63
José L. Ortiz 26 1.36
Total 1132 59.17

Consultor: Ing. Ricardo Turkowsky Castagnola Pág. 25


EVALUACION DE TIERRAS CON PROBLEMAS DE DRENAJE Y SALINIDAD– CUENCA CHANCAY
LAMBAYEQUE

Explotación Promedio Anual del Acuífero

Se tiene que la explotación del acuífero bordea en promedio los 100 MMC,
según inventarios realizados en los años 1998, 2001 y 2003, se tienen
explotaciones del orden de 100, 124 y 93 MMC respectivamente. Ver Figura Nº
3-1.

Figura Nº 3-1 Explotación del Acuífero

140
Volumen Explotación (MMC)

120
100
80
60
40
20
0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Años

En el Mapa Nº 2 se pueden apreciar los pozos existentes en el valle Chancay


Lambayeque.

A partir de las mediciones de nivel freático de los pozos se ha elaborado


Curvas de Isoprofundidad (Ver Mapa Nº 3) y Curvas Hidroisohipsas (Ver Mapa
Nº 4).

3.11.2 Geofísica

Del Estudio Hidrogeológico de Chancay Lambayeque realizado por INRENA en


el año 2004, se ha obtenido la siguiente información:

En el área investigada se han ejecutado 600 sondeos, de los cuales 200 son
por transitorios electromagnéticos y 400 sondeos eléctricos verticales – SEV.

Como parámetro para distinguir los diferentes tipos de depósitos cuaternarios


o de formaciones geológicas se usa la resistividad eléctrica. Existen dos
métodos principales de prospección eléctrica aplicables a estudios
hidrogeológicos. El Sondeo Eléctrico Vertical –SEV y el Sondeo por Transitorios

Consultor: Ing. Ricardo Turkowsky Castagnola Pág. 26


EVALUACION DE TIERRAS CON PROBLEMAS DE DRENAJE Y SALINIDAD– CUENCA CHANCAY
LAMBAYEQUE

Electromagnéticos en el Dominio de Tiempos – STDEM. Ambos métodos


permiten conocer a partir de la superficie del terreno, la distribución de las
distintas capas geoeléctricas en dirección vertical. Es decir, permite determinar
los valores de resistividad de cada capa y su espesor correspondiente. En el
estudio del valle Chancay - Lambayeque han sido empleados ambos métodos.

Las resistividades pueden ser relacionadas a la naturaleza de las capas,


particularmente, en lo que corresponde al contenido de agua en sus poros o
fracturas, al contenido salino del agua y al tamaño de los granos de los
depósitos, en caso que se trate de sedimentos no consolidados.

En el Mapa Nº 5 se pueden apreciar los espesores totales del valle Chancay


Lambayeque.

3.11.3 Hidrodinámica

Al enfocar la solución de problemas de Hidrología Subterránea en pequeña o


gran escala, nos encontramos continuamente ante la situación de poder
obtener valores confiables y representativos de las características hidráulicas
de los acuíferos.

Los ensayos o pruebas de bombeo han probado ser el medio más adecuado
para alcanzar ese objetivo.

Como era lógico esperar, las pruebas de bombeo han sido interpretadas hasta
muy recientemente partiendo del criterio de que el flujo es lineal en todo el
campo alrededor del pozo. Sin embargo, como se sabe, tanto en acuíferos de
baja como de alta conductividad hidráulica puede producirse flujo no lineal, lo
que implica la necesidad de interpretar los ensayos con el criterio más general
no lineal, que incluye como caso particular el lineal o Darciano.

Además está claro que el único medio disponible para poder obtener los
valores de los tres parámetros hidrogeológicos que caracterizan hasta el
momento los acuíferos (k, C y E o sus propiedades asociadas) es la utilización
del enfoque no lineal. Es utilizando ese nuevo enfoque que se presentarán la
ejecución e interpretación de los distintos tipos de ensayos de bombeo.

La ejecución de las pruebas de bombeo responde en general a uno de los dos


objetivos siguientes:

a) Estimar la cantidad de agua que puede extraerse de un pozo bajo


condiciones previamente establecidas, o sea, con propósitos de aforo. En este
tipo de pruebas, basta generalmente obtener información del pozo de bombeo
y de dos pozos de observación o satélites.

b) Determinar las propiedades hidráulicas de un acuífero, para poder predecir


posteriormente su comportamiento bajo situaciones diversas, evaluar la
disponibilidad de recursos de agua subterránea, etcétera. En general, en este

Consultor: Ing. Ricardo Turkowsky Castagnola Pág. 27


EVALUACION DE TIERRAS CON PROBLEMAS DE DRENAJE Y SALINIDAD– CUENCA CHANCAY
LAMBAYEQUE

caso, es necesario obtener información de varios puntos seleccionados del


acuífero, para lo cual se utilizarán varios pozos de bombeo con dos o más
satélites cada uno. En la literatura rusa se denomina a este tipo de pruebas,
aforos experimentales.

Por otra parte, desde el punto de vista del caudal extraído, las pruebas de
pozo pueden realizarse a caudal constante o con abatimiento escalonado.
En las pruebas a caudal constante, éste debe mantenerse fijo durante toda la
realización de la prueba, por lo que habrá necesidad de ir ajustándolo según
pase el tiempo.

Se denominan pruebas de pozo con abatimiento escalonado a aquellas en que


el caudal extraído del pozo se mantiene constante durante un tiempo, para
cambiar súbitamente a otro caudal que se mantendrá constante durante otro
tiempo, para volver a cambiar a un tercer caudal durante un tercer espacio de
tiempo, y así sucesivamente.

El número de escalones (de caudales diferentes) deberá ser como mínimo tres,
y los espacios de tiempo entre los cambios de caudal no tienen que ser
iguales, aunque sí es recomendable que duren lo suficiente para que pueda
utilizarse la aproximación de Jacob de la ecuación de Theis para flujo no
permanente.

Las pruebas con abatimiento escalonado tienen la ventaja de poder determinar


con ellas todas las propiedades hidrogeológicas de un mismo punto del
acuífero sin necesidad de utilizar otra información que no sea la de ese punto,
por lo que los resultados no quedarán afectados por las variaciones espaciales
de las propiedades, sobre todo en el caso de los acuíferos con fracturas,
fisuras o canales de disolución, que presentan gran heterogeneidad.

Aunque se han desarrollado métodos de análisis a base de abatimiento


constante y caudal variable, un tipo de prueba basado en este criterio sería
imposible de utilizar en la práctica, por las variaciones continuas que deben
introducirse en el caudal, para mantener constante el abatimiento.

También se pueden determinar las propiedades hidráulicas de los acuíferos a


través de pruebas de recarga, pero ese tipo de pruebas no será analizado ya
que su utilización es poco frecuente.

Independientemente del propósito o del tipo de ensayo de bombeo que vaya a


realizarse, se pueden distinguir claramente en ellos tres fases: el diseño de la
prueba, la realización de las observaciones de campo y la interpretación de los
resultados.

La hidráulica subterránea es fase importante en todo estudio hidrogeológico


cuyo resultado permitirá determinar las características físicas y el
comportamiento del acuífero.

Debemos de indicar que dentro de la hidráulica subterránea, una de sus


componentes es la hidrodinámica; la cual estudia el funcionamiento del

Consultor: Ing. Ricardo Turkowsky Castagnola Pág. 28


EVALUACION DE TIERRAS CON PROBLEMAS DE DRENAJE Y SALINIDAD– CUENCA CHANCAY
LAMBAYEQUE

acuífero y el movimiento del agua en un medio poroso, es decir, cuantifica la


capacidad de almacenar y transmitir agua.

Para determinar las características hidráulicas del acuífero Chancay –


Lambayeque, se ha empleado la técnica de evaluación mediante las pruebas
de bombeo; metodología recomendada para evaluar las característica
hidráulicas del acuífero, en condiciones casi naturales.

Pruebas de Bombeo en el Area de Estudio

Consiste en observar los efectos provocados en la superficie freática o


piezométrica del acuífero Chancay – Lambayeque por la extracción de un
caudal conocido. Los efectos (abatimiento) son registrados en los pozos de
bombeo y en los piezómetros (pozos próximos).

La Intendencia de Recursos Hídricos entre los meses de junio a diciembre de


1997, efectuó seis (6) pruebas de bombeo, mientras que de agosto a
diciembre del 2003 ejecutó doce (12) pruebas adicionales.

El objetivo de las pruebas de bombeo han sido determinar los parámetros


hidráulicos del acuífero: transmisividad (T), permeabilidad (K) y coeficiente de
almacenamiento (s). Ver cuadro Nº 3-12.

Cuadro Nº 3-12

Transmisividad Permeabilidad Coeficiente

de
(Tx10-2) (Kx10-4) Almacenamiento
(S)
Descenso Recuperación Descenso Recuperación (%)
2 2
IRHS (m /s) (m /s) (m/s) (m/s)
14/01/02
– 088 * 1.9 1.6 11.26 9.5
14/01/02
– 090
(P) * 2.67 2.14 19.01 15.21
14/01/17
– 033
** 28.23 38.41
14/01/19
– 043
** 27.31 37.04
14/01/20
– 025
(+) 0.13 0.16 0.35 0.42
14/01/20
– 041 0.42 0.26 1.49 0.92

Consultor: Ing. Ricardo Turkowsky Castagnola Pág. 29


EVALUACION DE TIERRAS CON PROBLEMAS DE DRENAJE Y SALINIDAD– CUENCA CHANCAY
LAMBAYEQUE

(+)

14/01/20
– 041 (P)
(+) 0.77 0.41 5.19 2.77 2.88
14/01/19
– 130
(+) 1.14 0.87 5.72 4.36
14/01/19
– 130 (P)
(+) 1.66 1.66 211.93 211.93 2.5
14/01/01
– 005 * 0.23 0.22 1.2 0.22
14/01/13
– 002 * 0.2 0.29 0.88 0.99
14/01/18
– 030 ** 9.6
14/01/18
– 103 ** 1.16 7.32
14/01/03
– 012
(+) 0.21 0.43 1.11 2.21
14/01/03
– 014 (P)
(+) 9.85 17.66 170.48 305.5 1.59
14/01/08
– 129
(+) 0.33 0.29 0.36 0.32
14/01/08
– 18 (P)
(+) 13.01 12.73 579.66 567.06 1.4
14/01/12
– 110
(+) 0.28 0.73 1.94 5.05
14/01/11
– 17 * 0.14 0.11 0.81 0.65
14/01/11
– 19 (P)* 0.08 0.08 2.69 2.69
14/02/01
– 004 * 0.13 0.16 0.6 0.8
14/01/11
– 017 ** 0.65 0.99
14/02/01
– 002 ** 0.13 0.16 0.06 0.08
14/01/11
– 18 (+) 0.29 0.1 0.4 0.13
14/01/11
– S/N (P) 3.48 2.48 599.48 428.2 1.63

Consultor: Ing. Ricardo Turkowsky Castagnola Pág. 30


EVALUACION DE TIERRAS CON PROBLEMAS DE DRENAJE Y SALINIDAD– CUENCA CHANCAY
LAMBAYEQUE

(+)

14/02/01
– 032
(+) 0.6 0.7 0.56 0.63
14/02/01
– 044 (P)
(+) 2.59 1.83 411.05 290.48 1.62
14/03/05
– 008 * 0.56 0.54 0.72 0.69
14/03/05
– 045 (P)
* 9.56 8.04 746.88 628.13
14/03/05
– 016
(+) 0.75 0.61 0.96 0.78
14/03/05
– S/N (P)
(+) 76.38 50.19 4084.63 2684.19 8.42
14/03/06
– 022
(+) 0.53 0.71 1.33 1.78
14/03/06
– 072 (P)
(+) 0.12 0.51 20.53 13.14 0.5
14/03/12
– 091
(+) 0.41 0.17 1.29 0.54
14/03/12
– 103
(+) 0.59 0.69 1.3 1.53
14/03/12
– S/N (P)
(+) 2.33 3.25 112.01 156.71 5.89

Transmisividad

La transmisibilidad o transmisividad es el producto del espesor saturado del


acuífero m y la conductividad hidráulica. Tiene las dimensiones L2 T-1.

En el acuífero del valle Chancay Lambayeque la Transmisividad varía de 0,11


x 10-2 a 25 x 10-2 m²/s.

Carta de Coeficiente de Almacenamiento

Se ha definido como coeficiente de almacenamiento, como el volumen de agua


que puede ser liberado por un prisma vertical del acuífero, de sección unitaria
y de altura igual a su espesor saturado, cuando se produce un descenso

Consultor: Ing. Ricardo Turkowsky Castagnola Pág. 31


EVALUACION DE TIERRAS CON PROBLEMAS DE DRENAJE Y SALINIDAD– CUENCA CHANCAY
LAMBAYEQUE

unitario de la carga hidráulica (del nivel piezométrico o del nivel freático). De


esta definición se deduce que el coeficiente de almacenamiento es
adimensional. En el acuífero del valle Chancay Lambayeque el Coeficiente de
Almacenamiento varía de 0.4 a 2.90 %.

Permeabilidad Hidráulica

También llamado Coeficiente de Conductividad Hidráulica, representa la


velocidad promedio del flujo subterráneo a través del medio poroso saturado
que compone el acuífero y sobre la cual influyen las propiedades del fluido, el
tamaño de poros y granos del suelo, su textura y su estructura o
empaquetamiento.

En el Mapa Nº 6 se pueden apreciar los valores de Permeabilidad Hidráulica


del valle Chancay Lambayeque.

Consultor: Ing. Ricardo Turkowsky Castagnola Pág. 32


EVALUACION DE TIERRAS CON PROBLEMAS DE DRENAJE Y SALINIDAD– CUENCA CHANCAY
LAMBAYEQUE

IV. EVALUACIÓN DE LA MAGNITUD DE LAS ÁREAS AFECTADAS POR MAL


DRENAJE

Para evaluar la magnitud de las áreas afectadas por la salinidad en los suelos del valle
Chancay Lambayeque se ha utilizado la tecnología de análisis de imágenes satelitales,
sin embargo debido a que esta tecnología requiere puntos de verificación en campo a
través de una red de puntos que permita la calibración de valores, actividad que
escapa a los alcances del presente informe, los resultados deben tomarse como
preliminares y referenciales.

Las actividades realizadas han sido las siguientes:

4.1 Pre procesamiento de imágenes satelitales

El pre procesamiento de las imágenes, consiste en hacer las correcciones de las


imágenes, con el fin de eliminar cualquier anomalía detectada en la imagen, ya sea en
su localización o radiometría de los pixeles que la componen. Cualquier imagen
adquirida por un sensor remoto, presenta una serie de alteraciones radiométricas y
geométricas debidas a muy variados factores, en el caso concreto de las imágenes
espaciales, las deformaciones más frecuentes pueden agruparse en 4 grupos:

• Distorsiones originadas por la plataforma.


• Distorsiones provocadas por la rotación terrestre.
• Distorsiones por el sensor.
• Distorsiones provocadas por la atmósfera.

Estas distorsiones, deben ser comprendidas para procesar los datos adecuadamente
para posteriores análisis e interpretaciones. Consecuentemente la radiancia registrada
por el sensor no es una representación exacta de la radiancia efectivamente reflejada
por las coberturas.

Consultor: Ing. Ricardo Turkowsky Castagnola Pág. 33


EVALUACION DE TIERRAS CON PROBLEMAS DE DRENAJE Y SALINIDAD– CUENCA CHANCAY
LAMBAYEQUE

Consultor: Ing. Ricardo Turkowsky Castagnola Pág. 34


EVALUACION DE TIERRAS CON PROBLEMAS DE DRENAJE Y SALINIDAD– CUENCA CHANCAY
LAMBAYEQUE

4.2 Índices Radiométricos:

Una vez definido el método de corrección atmosférica y de obtener los valores


de reflectancia para cada una de las bandas de la imagen. Se procede a la
caracterización espectral o radiométrica y extracción de los cuerpos de agua.
Los índices radiométricos permiten determinar rasgos fisiológicos de coberturas
de vegetación así como de los nutrientes en las mismas, los datos obtenidos a
partir de estos índices son apropiados para estudios de ecosistemas dinámicos
en escalas regionales y globales.

Indice de Vegetación

El índice de vegetación se utiliza principalmente para mejorar la discriminación


entre dos cubiertas con comportamiento reflectivo muy distinto en dos bandas,
ej. Suelo y vegetación en el visible e infrarrojo. Los índices de vegetación se
incorporará como una banda de imagen más en los procesos de clasificación
digital y mapeado, con el objetivo de mejorar la exactitud final obtenida en la
caracterización y detección de tipos de bosque.

NDVI= NIR - RED


NIR + RED

Índice de vegetación ajustado al suelo SAVI

El SAVI combina las reflectancias captadas en el infrarrojo cercano y rojo, los


mismos del NDVI, y utiliza un factor de corrección del efecto suelo llamado línea
de su suelo el valor de este parámetro L es 0.5 Este índice trata de corregir el
efecto del suelo en el valor del índice. El SAVI se calculó mediante la siguiente
expresión:

SAVI= IR - R (1+L)
IR + R+L
Donde:
IR = reflectancia corregida atmosféricamente correspondiente al infrarrojo
cercano
R = reflectancia corregida atmosféricamente correspondiente al rojo
L = es un parámetro que varía según la densidad de la vegetación, en las 2
imágenes se utilizó 0,5.

Índice de Agua

El índice de agua maximiza la reflectancia del agua usando para ello la banda
del Infrarrojo Cercano (IRC) y la absorción de la vegetación y de suelo
adyacente en la banda de la banda Verde. Los valores bajos (negativos) están

Consultor: Ing. Ricardo Turkowsky Castagnola Pág. 35


EVALUACION DE TIERRAS CON PROBLEMAS DE DRENAJE Y SALINIDAD– CUENCA CHANCAY
LAMBAYEQUE

asociados a la vegetación y de suelo, mientras que los altos (positivos) a la


vegetación fotosintéticamente activa por alto contenido de agua.

ICEDEX = Infrarojo cercano – banda


verde

Infrarojo cercano + banda


verde

Consultor: Ing. Ricardo Turkowsky Castagnola Pág. 36


EVALUACION DE TIERRAS CON PROBLEMAS DE DRENAJE Y SALINIDAD– CUENCA CHANCAY
LAMBAYEQUE

VI. ORIGEN DE LA SALINIDAD.

De la información recopilada y de los análisis realizados se observa que en el


valle de Chancay Lambayeque existe 2 problemas básicos, la enorme recarga
(alimentación al acuífero) y la baja descarga (pobre drenaje ya sea horizontal
y/o vertical).

Como bien lo resume el Dr. Augusto Delgado, el origen de la salinidad en el


valle Chancay Lambayeque, se debe a los siguientes factores:

- Baja eficiencia de riego.


- Siembra en áreas exageradas de arroz y caña de azúcar.
- Insuficiente Drenaje.
- Insuficiente Mantenimiento del Sistema de Drenaje.
- Aumento de volumen del agua disponible por el Túnel Chotano y del
Reservorio Tinajones, y con eso un ingreso mayor de sales al valle.
- La existencia de una capa impermeable en profundidades entre 0 y 5
m y presencia de sucesiones estratigráficas irregulares de carácter
permeable e impermeable, fenómeno típico en zonas con suelos de
origen aluvial que dificultan un drenaje natural.
- La presencia de una franja de dunas paralela a la costa que dificulta el
escurrimiento y/o la evacuación superficial del agua excedente.
- La aplicación en volúmenes excesivos del agua de regadío, como
consecuencia de la distribución inadecuada del agua lo que contribuye
localmente al ascenso del nivel freático.

VII. PROPUESTA DE SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS DE DRENAJE Y SALINIDAD

Como se ha señalado existen múltiples factores que afectan los problemas de


drenaje y salinidad, y si bien es imposible manejar y tener un control de todos
los procesos que afectan estos problemas, creemos que un aspecto que es
vital, para dar inicio a un intento de revertir la situación actual es tener un
sistema de información hidrométrico actualizado y actualizable periódicamente.

Sistema de Información Hidrométrica del Agua Superficial y Agua Subterránea

Se requiere establecer un sistema actualizado de información hidrométrica de


agua superficial y subterránea, conteniendo como mínimo la siguiente
información.

- Volúmenes de Explotación de los Pozos de Agua Subterránea.


- Volúmenes de evacuación de los drenes que conforman el Sistema de
Drenaje del Sistema Tinajones.
- Volúmenes de Riego de la red de canales de conducción.
- Niveles de profundidad del agua subterránea de una Red Piezométrica
establecida.

Consultor: Ing. Ricardo Turkowsky Castagnola Pág. 37


EVALUACION DE TIERRAS CON PROBLEMAS DE DRENAJE Y SALINIDAD– CUENCA CHANCAY
LAMBAYEQUE

Si nos imaginamos que el acuífero del valle de Chancay Lambayeque es un


inmenso reservorio, donde tenemos el problema de que está completamente
lleno, al menos con este sistema tenemos la certeza de cuanta agua ingresa y
cuanta agua sale o se evapora, y a partir de este conocimiento buscar plantear
soluciones.

En la actualidad, el avance de la informática nos permite estudiar mediante


modelos numéricos, esto que hemos llamado reservorio, y que viene ser las
aguas subterráneas y su comportamiento ante diferentes acciones (recargas,
descargas, etc.).

Sin embargo, para que el modelo funcione, es necesario ingresar información


correcta de distintas disciplinas como clima, suelos, geología, geomorfología,
geofísica, hidrodinámica, etc.

Los estudios básicos que requieren realizarse en el valle Chancay Lambayeque


serían:

- Inventario de Volúmenes de Explotación de los Pozos de Agua


Subterránea.
- Inventario de Volúmenes de evacuación de los drenes que conforman
el Sistema de Drenaje del Sistema Tinajones.
- Inventario de Volúmenes de Riego de la red de canales de conducción.
- Inventario de Niveles de profundidad del agua subterránea de una Red
Piezométrica establecida.
- Estudio Agrologico Actualizado
- Estudio Geofísico

Modelamiento Numérico Hidrogeológico

En esta etapa se desarrollará un modelo matemático tridimensional del área


del acuífero del valle Chancay Lambayeque, fundamentalmente, del flujo del
agua subterránea, buscando obtener el entendimiento detallado de la recarga,
descarga y comportamiento de los niveles freáticos.

La modelación matemática tridimensional y la simulación del acuífero utiliza


modernas técnicas de informática a través de softwares eficaces son
necesarias para complementar las herramientas técnicas básicas actuales para
la implementación y consolidación, del proceso de manejo efectivo del acuífero
de Chancay Lambayeque y la formulación del planeamiento de las acciones
buscando la implementación de una política para la gestión del acuífero y de
las aguas superficiales de la Región.

Las etapas de preparación del Modelo serán:

• Definición del Modelo Conceptual


• Desarrollo del Modelo Numérico
• Calibración del Modelo Numérico

Consultor: Ing. Ricardo Turkowsky Castagnola Pág. 38


EVALUACION DE TIERRAS CON PROBLEMAS DE DRENAJE Y SALINIDAD– CUENCA CHANCAY
LAMBAYEQUE

• Análisis de Sensibilidad del Modelo de Simulación


• Simulación de diversos escenarios hidrológicos.

El modelo permitirá diseñar un adecuado sistema de drenaje mixto, drenaje


horizontal y drenaje vertical.

Por las peculiaridades del valle de Chancay Lambayeque (presencia de capas


de arcilla) es necesario analizar mediante el modelo donde funcionaría mejor el
drenaje horizontal y el drenaje vertical.

Diseño de Sistema de Drenaje Horizontal y Vertical

En base a los resultados del modelamiento del sistema de drenaje del valle
Chancay Lambayeque se diseñaran las correspondientes obras de drenaje.

Mejoramiento de las obras de drenaje.

Esta es la esencia del programa de rehabilitación e incluye:

(i) Rehabilitar red troncal y colectores existentes: (recuperación de la


rasante de fondo, rehacer taludes, habilitar caminos de limpieza y
reparar estructuras dañadas (obras de cruce, descargas controladores
de rasante). Asegurar la descarga libre de los mismos y su efectiva
evacuación al mar. En algunas áreas de la parte baja y de poca
pendiente del valle, esta evacuación sólo será posible mediante un
sistema de bombeo, que habrá que instalar o rehabilitar los sistemas
de bombeo existentes.

(ii) Complementar con nuevos drenes la red troncal existente y mejorar la


red de colectores y subcolectores de drenaje, construyendo nuevos
drenes, especialmente en las áreas severamente afectadas, donde aún
no se ha intentado su recuperación.

Asistencia técnica (en prácticas de riego, lavado de suelos y plan de cultivos).

Desarrollar un programa intensivo de capacitación de usuarios en métodos de


lavado de sales y mantenimiento de la salinidad del suelo por debajo de los
niveles de concentración perjudiciales para los cultivos, incluyendo la selección
de cultivos adecuados para cada fase de recuperación de la calidad del suelo.
Esta es una labor que tendrá que aprender a realizar el agricultor, con la
asistencia técnica de especialistas del Ministerio de Agricultura y Riego,
incluyendo demostraciones en áreas piloto.
La definición exacta de la necesidades de nuevas obras de drenaje, solo será
posible después de realizar un estudio basado en investigaciones y mediciones
de campo, se precise las medidas de prevención (Mejorar eficiencia de riego,
zonificación de cultivos) a ser implementadas; se evalúe los efectos de la
rehabilitación de la infraestructura existente y se hagan los trabajos de
topografía y diseño definitivo

Consultor: Ing. Ricardo Turkowsky Castagnola Pág. 39


EVALUACION DE TIERRAS CON PROBLEMAS DE DRENAJE Y SALINIDAD– CUENCA CHANCAY
LAMBAYEQUE

ANEXO: PLANOS

Consultor: Ing. Ricardo Turkowsky Castagnola Pág. 40


MORROPE TÚCUME

PITIPO

MOCHUMI

Escala de Topografía JOSE LEONARDO ORTIZ

(msnm) FERRENAFE
PUEBLO NUEVO

95

20
MANUEL M. MUROS
90
85 LAMBAYEQUE

80
75
TUMAN
70 PICSI

65 70
60 SAN JOSE
PATAPO
CHONGOYAPE
55
50 POMALCA PUCALA
CHICLAYO
45
PIMENTEL
40
35

45
LA VICTORIA
30
25
20

MONSEFÚ
20 SANTA ROSA
15 REQUE
10
5
0 ETEN
-5 EVALUACION DE TIERRAS CON PROBLEMAS DE
DRENAJE Y SALINIDAD– CUENCA CHANCAY
LAMBAYEQUE

Sistema de Drenaje Ejecutado: PLANO Nº 01


Ing. Ricardo Turkowsky Fecha:
Octubre 2015 CURVAS DE TOPOGRAFIA Y
CIP. 28364 SISTEMA DE DRENAJE
Inventario de
Pozos

MORROPE TÚCUME

PITIPO
MOCHUMI

JOSE LEONARDO ORTIZ

FERRENAFE
PUEBLO NUEVO

MANUEL M. MUROS

LAMBAYEQUE

TUMAN
PICSI

SAN JOSE PATAPO


CHONGOYAPE

POMALCA PUCALA
CHICLAYO

PIMENTEL

LA VICTORIA

MONSEFÚ
SANTA ROSA
REQUE

ETENRuta sin título

EVALUACION DE TIERRAS CON PROBLEMAS DE


DRENAJE Y SALINIDAD– CUENCA CHANCAY
LAMBAYEQUE

Ejecutado: PLANO Nº 03
Ing. Ricardo Turkowsky Fecha:
Octubre 2015 INVENTARIO DE POZOS DE
CIP. 28364 EXPLOTACION
MORROPE TÚCUME

PITIPO

MOCHUMI

JOSE LEONARDO ORTIZ


Escala de
Profundidad del FERRENAFE

Agua Subterránea PUEBLO NUEVO


(m)
MANUEL M. MUROS

LAMBAYEQUE

10

TUMAN
9 PICSI

8
PATAPO
SAN JOSE CHONGOYAPE
7
POMALCA PUCALA
CHICLAYO
6
PIMENTEL

5
LA VICTORIA

3
SANTA ROSA
MONSEFÚ
5
REQUE
2

1 EVALUACION DE TIERRAS CON PROBLEMAS DE


ETEN DRENAJE Y SALINIDAD– CUENCA CHANCAY
0 LAMBAYEQUE

Ejecutado: PLANO Nº 04
Ing. Ricardo Turkowsky Fecha:
Octubre 2015 CURVAS DE ISOPROFUNDIDAD
CIP. 28364 DEL NIVEL FREATICO
MORROPE TÚCUME

PITIPO

MOCHUMI

Escala de Curvas
Hidroisohipsas
(msnm)

55
25
JOSE LEONARDO ORTIZ

FERRENAFE
PUEBLO NUEVO
24
23 MANUEL M. MUROS
22
21 LAMBAYEQUE

20
19
TUMAN
18 PICSI
17
16 SAN JOSE
PATAPO
CHONGOYAPE

40
15
14 PUCALA
POMALCA
13 CHICLAYO
70
12 PIMENTEL

11 55
10 LA VICTORIA

9
25
8 MONSEFÚ
7 SANTA ROSA
10

6 REQUE
5
4
3 ETEN
2
1 EVALUACION DE TIERRAS CON PROBLEMAS DE
0 DRENAJE Y SALINIDAD– CUENCA CHANCAY
LAMBAYEQUE

Ejecutado: PLANO Nº 05
Ing. Ricardo Turkowsky Fecha:
Octubre 2015 CURVAS HIDROISOHIPSAS
CIP. 28364
MORROPE TÚCUME

PITIPO

MOCHUMI

JOSE LEONARDO ORTIZ

Escala de Espesores FERRENAFE


Totales del Acuífero PUEBLO NUEVO

90
(m)
MANUEL M. MUROS

LAMBAYEQUE
40
125
120

65
115
TUMAN
110 PICSI
105
100
PATAPO
95 SAN JOSE CHONGOYAPE
90
85 CHICLAYO POMALCA 40 PUCALA

40
80
PIMENTEL
75
70
65 LA VICTORIA
40

65
60
55
MONSEFÚ
50
SANTA ROSA
45
REQUE
40
35
30
25 ETEN
20 EVALUACION DE TIERRAS CON PROBLEMAS DE
15 DRENAJE Y SALINIDAD– CUENCA CHANCAY
LAMBAYEQUE

Ejecutado: PLANO Nº 02
Ing. Ricardo Turkowsky Fecha:
Octubre 2015 CURVAS DE ESPESORES TOTALES
CIP. 28364
MORROPE TÚCUME

PITIPO

MOCHUMI

Escala de Valores de 5
Permeabilidad
Hidráulica (m/seg *
10E-04) JOSE LEONARDO ORTIZ

FERRENAFE
PUEBLO NUEVO
24
23 MANUEL M. MUROS
22
21 LAMBAYEQUE

20
19
TUMAN
18 PICSI
17
16 SAN JOSE
PATAPO
CHONGOYAPE
15
14 PUCALA
CHICLAYO POMALCA
13

20
12 PIMENTEL

15
11
10

10
LA VICTORIA

5
8 MONSEFÚ
7 SANTA ROSA
6 REQUE
5
4
3 ETEN
2 EVALUACION DE TIERRAS CON PROBLEMAS DE
1 DRENAJE Y SALINIDAD– CUENCA CHANCAY
0 LAMBAYEQUE

Ejecutado: PLANO Nº 06
Ing. Ricardo Turkowsky Fecha:
Octubre 2015 CURVAS DE PERMEABILIDAD
CIP. 28364 HIDRAULICA
EVALUACION DE TIERRAS CON PROBLEMAS DE
DRENAJE Y SALINIDAD– CUENCA CHANCAY
LAMBAYEQUE

Ejecutado: PLANO Nº 07
Ing. Ricardo Turkowsky Fecha:
Octubre 2015 MAPA DE INDICE DE VEGETACION DE
CIP. 28364 LA CUENCA CHANCAY-LAMBAYEQUE
Salinidad de los Suelos

No Salinos 61996 Has


Media Salinidad 41928 Has
Alta Salinidad 41155 Has

EVALUACION DE TIERRAS CON PROBLEMAS DE


DRENAJE Y SALINIDAD– CUENCA CHANCAY
LAMBAYEQUE

Ejecutado: PLANO Nº 08
Ing. Ricardo Turkowsky Fecha:
Octubre 2015 MAPA DE SALINIDAD
CIP. 28364

También podría gustarte