Proyecto Social - Marcos Mejía 2°distancia
Proyecto Social - Marcos Mejía 2°distancia
Proyecto Social - Marcos Mejía 2°distancia
2° BACHILLERATO “DISTANCIA”
La violencia contra las mujeres es injusta, inaceptable y una violación a los derechos
humanos fundamentales, que estos se obtienen desde que una persona nace y
caducan cuando muere. Y dicha problemática en el pulgarcito de América afecta a
mujeres de todas las edades, razas, religiones y niveles socioeconómicos, y tiene
consecuencias devastadoras tanto para las víctimas como para la sociedad en
conjunto. Como dijo Kofi Annan: “La violencia contra la mujer tiene un alcance
mundial y se presenta en todas las sociedades y culturas, afectando a la mujer sin
importar su raza, etnia, origen social, riqueza, nacionalidad o condición”.
El impacto que este estudio logrará es que tiene el poder de ayudar a derribar mitos
y estereotipos arraigados en la sociedad salvadoreña, esta investigación es
fundamental para honrar y proteger los derechos humanos de las mujeres
salvadoreñas; esas mujeres increíbles y fuertes que pueden logar todo en esta vida.
Estamos promoviendo la igualdad de género y contribuyendo a la construcción de
una sociedad más justa y equitativa. Todo esto se arraiga a los protocolos de
prevención de la violencia en contra de la mujer que se presentarán en esta
investigación.
2.1 Objetivo General.
3. Marco Teórico
Las cuales indican que se brindó: "atención a 707 mujeres, de las cuales más del 55.4%
señalaron situaciones vinculadas a violencia psicológica (392), seguidas del 17.4% que
fueron atendidas por violencia física (123). Ambos tipos de violencia representan el
72.8% de los casos recibidos. Por otra parte, la violencia sexual representa el 9.9% (70
casos) al igual que la violencia económica y en el caso de la violencia patrimonial,
feminicida y simbólica constituyen en conjunto el 6.4% de las atenciones.” En el cual
se observa una disminución con respecto a los casos recibidos del 2019, que en esta
fecha atendieron a 1,605 mujeres. Por otra parte, menciona los departamentos con
mayor número de víctimas de violencia, siendo estos San Salvador (198), Sonsonate
(123) y San Miguel (86).
De igual manera, el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública aporta un informe durante
COVID 19, dicho informe menciona que: fueron asesinadas 18 mujeres mediando razones de
misoginia. Determinando que la edad de las mujeres no es un factor predisponente para ser
víctima de violencia de género, puesto que en el informe se encontraron de “33 años, siendo
17 años, la edad más baja y 58 años la edad máxima de mujeres víctimas de feminicidio; lo
cual indica que las mujeres están expuestas a enfrentar violencia por su condición de género,
en cualquiera de sus tipos, en todo su ciclo de vida.” según datos del Ministerio de Justicia y
Seguridad Pública.
Por otro lado, en los datos reportaos por Policía Nacional Civil, que obtuvo denuncias
durante el periodo de la emergencia sanitaria por COVID 19, obteniendo así registros
de los delitos en contra de la mujer que fueron denunciados, obteniendo un total de 958
delitos vinculados a hechos de violencia contra las mujeres.
A consecuencia de la barrera que impuso la crisis sanitaria por
COVID 19, ISDEMU adecuó sus mecanismos internos para
garantizar el acceso de las mujeres a servicios de atención
especializada, en el marco del Programa de Atención Integral para
una Vida libre de Violencia. Como parte de ello, habilitó la atención
remota vía telefónica y el fortalecimiento de su línea de emergencia
126, redes sociales Facebook, Messenger y WhatsApp para brindar
asesoría legal, atención psicológica y apoyo en servicio social a
mujeres víctimas de violencia por razones de género", según
Departamento de Estadística (2020)
Violencia Sexual
Violencia Física
Según los registros que lleva la FGR correspondientes a 2020, según
datos relacionados con denuncias sobre Delitos contra la integridad
física de las personas, 42,2% son contra mujeres. En 2020, un total de
5.828 mujeres denunciaron haber sido agredidas físicamente. El
36,4% de todos los delitos violentos contra las mujeres registrados
durante este período Cada día ocurrieron un promedio de 16 eventos.
aumentando los casos de violencia física en comparación con el año
anterior.
4. Hipótesis
4.1 Hipótesis General:
El aumento de casos de violencia de género ha aumentado debido a la
medida de confinamiento y distanciamiento social.
5.4 Variables
VD: Violencia de
género
Objetivo específico Hipótesis específica
Determinar los tipos de violencia -Los tipos de violencia de género
de género que predominaron en que predominaron en el período
el período de pandemia por de pandemia por covid-19 en El
covid-19 en El Salvador. Salvador son:
-Violencia física
-Violencia psicológica y
emocional
- Violencia sexual
5.6.2 Población:
5.6.3 Muestra:
5.7 Instrumentos
La investigación será a través de las encuestas realizadas en los
diferentes institutos.
CAPITULO III:
RESULTADOS.
Análisis: De las 32 personas encuestadas 23 contestaron que no, 7 personas
dijeron que algunas veces y 2 dijeron que sí.
7.3 Bibliografía: