Juego Numero 2
Juego Numero 2
Juego Numero 2
TECNOLÓGICO UNIVERSITARIO
VIDA NUEVA
SEDE MATRIZ
CÓDIGO: 2324921
MODALIDAD: PRESENCIAL
JORNADA: MATUTINA
NIVEL: PRIMERO
TEMA:
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE EL MODELO DEL DUA “DISEÑO UNIVERSAL DEL
APRENDIZAJE”
AUTOR/ES:
JESSICA,
ALEXANDRA,
Objetivos
Objetivo General
documental.
Objetivos Específicos
Aprendizaje (DUA).
3
Marco Teórico
(DUA)
El Diseño Universal del Aprendizaje (DUA) es un enfoque pedagógico que busca hacer
que la enseñanza sea accesible para todos los estudiantes independientemente de sus habilidades,
(2011) en una nueva manera de pensar la educación “Es una filosofía que tiene el potencial para
reformar el currículo y hacer que las experiencias de aprendizaje sean más accesibles y
significativas”.
Mace, fue quien propuso por primera vez diseñar productos y entornos que cualquier persona
pueda utilizarlo y fue popularizado por Anne Meyer y David Rose en los años de 1990 en el
crear entornos educativos inclusivos y accesibles que atiendan a la diversidad de los estudiantes.
educación regular que apareció en Estados Unidos con el objetivo de incluir a los
todos los estudiantes tengan la oportunidad de aprender así lograr eliminar barreras del
aprendizaje y sociales, maximizando cada una de las oportunidades. Según Alba (2012), desde la
perspectiva del DUA, se intenta aprovechar el potencial de los recursos tecnológicos que
4
aprender.
Este principio toma como representación: El Qué del aprendizaje, los estudiantes
consideran la forma en que comprenden la información que se presenta por el docente, por la
Los estudiantes se adaptan al conocimiento, pero cabe recalcar que captan la información
de distintas maneras, unos estudiantes pueden tener un aprendizaje lento u otros estudiantes un
aprendizaje más rápido se considera como material didáctico los textos que son fundamentales
Así pues, se entiende que no puede existir un único medio para obtener el conocimiento,
Este principio toma como representación: El Porqué del aprendizaje, los estudiantes son
estudiantes estos pueden ser neurológicos o sociales, se conoce que algunos estudiantes son
capaces de trabajar de una mejor manera en autonomía, mientras que otros estudiantes se sienten
Así pues, se entiende que no puede existir un único medio para compartir el
Este principio toma como representación: El Cómo del aprendizaje, los estudiantes se
educativo.
6
de todos los alumnos. Para ello es necesario establecer planteamientos didácticos que reconozcan
que den cabida a la diferencia y propicien respuestas flexibles en contextos educativos diversos
(Alba, 2012). En este sentido, cabe indicar que las medidas ordinarias para la atención a la
requiriendo actuaciones para su puesta en práctica que doten a las escuelas de medios materiales
y humanos, así como de nuevos recursos didácticos y propuestas novedosas que hagan posible
En los últimos años se han desarrollado diversos estudios relacionados con la aplicación
de dichas medidas (Arnaiz, 2009; Martínez, 2005, 2011; Moliner et al., 2011; Navarro, 2011)
que han enriquecido la literatura científica en este campo. No obstante, en lo que a experiencias
curriculares que ilustren de forma explícita cómo se están implementando dichas medidas.
Podríamos decir que la profundización en esta línea de trabajo dista mucho de lo que sería
deseable y aconsejable. En este trabajo se describe cómo unos profesores ponen en práctica una
Unidad Didáctica en la que se incluye un elenco de medidas de atención a la diversidad con el fin
de avanzar hacia el cambio que precisa hoy en día la respuesta educativa del alumnado con
características tan diversas en las aulas, desde la perspectiva de la educación inclusiva (Echeita,
2006). Se requiere para ello un planteamiento holístico que modifique no sólo el paradigma
materiales y recursos que den respuesta al grupo clase de referencia, según sus características y
implementación y evaluación de una unidad didáctica que hace uso de medidas ordinarias para
atender al alumnado. Seguidamente, se expone una reflexión que versa sobre la inserción de
estas medidas en el contexto de una escuela inclusiva que apueste por un Diseño Universal para
conocimiento general que los estudiantes tienen diversas maneras de aprender y diversas
formas que tienen las personas para expresarse y participar en actividades educativas según sus
habilidades.
Desarrollo
Se realizará la elaboración de material didáctico que esté basado en los principios del
DUA.
Juego # 2
Juego que se aplicara en él, Diseño Universal del Aprendizaje (DUA), se pondrá en
práctica la materia de Estudios Sociales que se demostrara los principios del Diseño Universal en
cuanto al Aprendizaje (DUA) este juego esta destacado para niños desde los 11años:
Objetivo:
Materiales
Instrucciones:
1.-Prepacion de la actividad:
-Enseñar y explicar un poco sobre las litorales del Ecuador para comenzar el juego
2.-Como va a empezar:
-A medida que van participando de en quien ganara su turno en lo cual se aplicara una
-Ante lo acontecido anterior mente el primer participante tendrá 6 min de memorizar las
-En la tabla observarán nombres de ciudades del Ecuador en el cual se guiarán en: Costa,
Sierra y Amazonía.
cuanto lo planteado que tendrá este juego como parte primordial ante esta enseñanza de destrezas
-Apoyo para una mejor comprensión. -Incluyen preguntas que destaquen del tema con el
fin de dar a conocer lo que no conocen y así brindando un mayor apoyo de las inquietudes que
5.-Recompenzas
-El juego termina cuando unos de los niños sepan lo que había en el mapa. Los jugadores
-Un caramelo
-Legos
Referencias
Bibliografía
11162/120003/2039-3906-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mario Cortés Díaz, F. V. (2021). Fundamentos del Diseño Universal para el Aprendizaje Desde
https://doi.org/https://doi.org/10.1590/1980-54702021v27e0065