Sistema de Producción Porcina
Sistema de Producción Porcina
Sistema de Producción Porcina
11
L
os cerdos son animales de fcil manejo que pueden alimentarse con una gran
variedad de productos, incluyendo desperdicios domsticos; si se tiene un buen manejo sanitario, gentico y estrategias de mercado adecuadas, pueden ser una excelente fuente de ingresos para las familias rurales. Adems, su carne se puede transformar y aumentar de valor.
Explotaciones porcinas
La produccin de cerdos es una actividad que puede resultar muy redituable si se tiene un buen plan de manejo que involucre aspectos de nutricin, sanidad, reproduccin y gentica. Cualquier explotacin, extensiva o intensiva puede alcanzar el xito si se considera lo anterior. Sin embargo, por considerarse de mayor impacto social y econmico, los aspectos a tratar en este trabajo se referirn principalmente al manejo de razas mejoradas en condiciones de confinamiento en unidades de produccin familiar o microempresas rurales. Se recomienda que los productores se asocien y en la medida de lo posible agreguen valor al producto por medio de su transformacin.
Animales de cra
Yorkshire
Es una raza blanca, a veces con manchas. Son cerdos largos y de musculatura firme. Pueden llegar a tener una ganancia diaria de peso de 920 g y una conversin alimenticia (CA) de 389 g de carne por kg de alimento.
Razas de cerdos
Hampshire
Son cerdos negros con una franja blanca que se extiende por las patas anteriores y atraviesa la espalda. Los ejemplares son generalmente ms chicos que otras razas. Las hembras son muy prolficas y buenas madres. Su ganancia diaria de peso puede llegar a 900 g y su CA a 386 g por kg de alimento.
Yorkshire
Duroc
Estos cerdos tienen la capa colorada, son corpulentos y poseen una excelente conversin alimenticia: 395 g de carne por cada kg de alimento consumido. Su ganancia diaria de peso puede llegar hasta los 950 g. Es una raza prolfica, popular para el cruzamiento y las hembras son excelentes madres.
Hampshire
Landrace
Es una raza de pelo blanco y piel generalmente blanca. Son animales muy largos y prolficos. Pueden ganar hasta 856 gramos diarios de peso y su CA 352 gramos de carne por kilogramo de alimento.
Landrace
Nutricin
El alimento de los cerdos representa hasta el 70 % de los costos de produccin. Por lo tanto, debe buscarse una elevada conversin alimenticia y bajo costo de los alimentos.
Adems, el alimento que se les ofrece determina en gran medida la salud de los animales, su aumento de peso, su capacidad reproductora, el aprovechamiento que hacen del alimento, el tipo de canal que rinden y el beneficio econmico de la unidad de produccin. Los cerdos necesitan protena para el desarrollo
de diferentes tejidos de su cuerpo y de sus cras. Requieren tambin carbohidratos y grasas, para el aporte de energa y calor y para producir manteca. Los minerales son necesarios para la formacin de huesos y msculos y tambin estn presentes en la sangre. Las vitaminas son necesarias para que los animales hagan un mejor aprovechamiento de los alimentos. Las necesidades nutritivas de los cerdos varan con la edad y son afectadas por el estado de salud y de desarrollo. Las hembras de cra necesitan raciones con 11-13 % de protena y que sean ricas en minerales y vitaminas. Las raciones de preiniciacin para lechones deben contener hasta 24 % de protena, 0.7 % de calcio, 0.6 % de fsforo, 4000 unidades internacionales (U.I.) de Vitamina A y 400 U.I. de vitamina D por kilogramo de alimento, adems de vitamina B y antibiticos. Los alimentos de iniciacin para lechones deben contener 18-20 % de
protena y las mismas cantidades de vitaminas. El contenido de protena en raciones para cerdos de ms de 18 kg se reduce al 14 %; en cerdos de 55 hasta 120 kg, el contenido de protena en la racin ser de 12 %. Antes de elegir los ingredientes que deben incluirse en la racin, es necesario considerar los factores como: disponibilidad, costos, valor nutritivo y sabor. Como fuentes de carbohidratos, el maz amarillo es el principal ingrediente que debe incluirse en una racin; contiene adems vitamina A. El sorgo puede incluirse como segunda opcin. Como fuente de protena, se pueden usar harinas de soya, de alfalfa o de sangre, las cuales contienen adems minerales.
A continuacin se enlistan algunas formulaciones alimenticias para cerdos: Frmulas de preiniciacin e iniciacin Preiniciacin, cerdos de 0 a 10 kg Ingredientes Sorgo Pasta de soya Azcar Suero de leche Roca fosfrica Sal Vitaminas y minerales kg/ton 597 241 50 63 40 4 5 1000 Iniciacin, cerdos de 10 a 20 kg kg/ton 775 184 ------32 4 5 1000
Equipos
Comederos. Los hay fijos y porttiles; el ancho aproximado debe ser de 35 cm y la longitud depender del nmero de animales y del peso promedio. Por ejemplo, un corral con 10 cerdos de 40 kg cada uno, debe estar provisto de un comedero con una longitud de 2.1 m aproximadamente. Bebederos. Existen diferentes tipos: pileta, taza o chupn. El tipo pileta est provisto de una llave automtica con flotador; su altura y longitud dependern del tamao y peso promedio de los animales. Calentadores. Pueden ser de gas, elctricos o de petrleo. Limpieza. Para sacar las heces se deben utilizar carretillas, palas y escobas; tambin se puede instalar un biodigestor en un rea cercana y dirigir las excretas hacia l. Bsculas. Deben tener una capacidad de 250 kg y poseer ruedas para poder movilizarlas. Para los lechones es til contar con una bscula tipo reloj con embudo. Desinfeccin. Las paredes deben siempre estar limpias; se recomienda pintarlas con cal
tan pronto como se empiecen a ensuciar. El rea debe ser desinfectada frecuentemente; algunos desinfectantes tiles para este fin son soluciones de fenol al 3 %, de sosa custica al 1 % o de creolina al 2 %. Equipo veterinario: Termmetro Medicamentos Equipo de castracin Equipo para descolmillar Equipo para marcaje Equipo para inyecciones Soga para inmovilizar animales
(100 kg), la primera monta o inseminacin se realiza a las 12 y 24 h despus de la aparicin del calor. Las hembras adultas deben recibir el servicio a las 24 y 48 h. A los 21 das despus de la monta o inseminacin artificial se debe verificar que la hembra no entre nuevamente en celo; si esto sucede, es indicio de que la hembra no est preada y ser necesaria la monta o inseminacin nuevamente. La gestacin de la cerda es de 115 das y en promedio el parto dura 6 horas.
papel. El cordn umbilical debe ligarse a 2.5 cm y cortarse a 5 cm del cuerpo del lechn; una vez ligado debe ser desinfectado con yodo. Las orejas tambin deben ser desinfectadas y marcadas. Despus, los lechones deben pesarse y aquellos con un peso menor a 700 gramos o con algn mal que no les permita desarrollarse (ciegos o deformes) deben eliminarse. Una vez desinfectados y marcados, los lechones podrn entrar con la marrana para que los amamante. Durante los tres das posteriores al parto, la ubre de la marrana debe ser desinfectada y revisada para detectar cualquier anomala relacionada con mastitis o falta de leche. Un da despus del parto se le ofrece a la cerda 1.5 kilogramos de alimento por da, hasta que al sptimo da est a libre acceso. Los lechones se castran cinco das despus del parto y siete das despus deben iniciar su alimentacin con concentrados. Despus de 21 a 30 das de nacidos deben ser separados de su madre. Las instalaciones donde se alberguen deben tener una temperatura de 27 C; para evitar problemas de salud, competencia de alimento y canibalismo, no debe haber ms de 20 lechones por corral.
Es necesario que en los corrales de carga se manejen los lotes de marranas vacas y que queden en l aquellas que fueron cargadas. Una semana antes del parto la cerda se baa con agua a 35C, y se le aplica un desparasitante externo. Cinco das antes del parto se cambia la dieta por una con 10 % de salvado de trigo y 90 % de alimento normal. La temperatura ambiental para la cerda debe ser de 29C y para los lechones de 30 a 35C. El da del parto no se le da alimento a la cerda, sino solamente agua.
Manejo de cerdos en engorda Los cerdos entran a corrales de engorda por grupos similares de edad y peso, cuando alcanzan un peso de 23 a 25 kilogramos. Los grupos en los corrales no deben tener ms de diez individuos. El alimento se va cambiado gradualmente conforme los animales aumentan de peso, de acuerdo a las raciones antes descritas.
Manejo sanitario
El resultado de la produccin porcina depende tambin del estado de salud de los animales. Las enfermedades son causadas por diversos agentes como bacterias, virus, parsitos y hongos; tambin por carencias nutritivas. La mayora de las enfermedades y parasitosis de los cerdos pueden y deben prevenirse, ya que el tratamiento generalmente resulta costoso. Puede
Lechones
Una vez que los lechones han nacido, se les debe limpiar nariz y boca con un trapo completamente estril. Despus deben ser colocados en la caja con lmpara de calor y en una cama de aserrn o
contribuir mucho a reducir las prdidas, el uso de pie de cra sano, el uso de pastizales en rotacin, de locales limpios y desinfectados y de raciones bien balanceadas y reforzadas con vitaminas y antibiticos; sin embargo, muchas enfermedades slo pueden prevenirse mediante vacunacin y medicinas. Las campaas zoosanitarias de la SAGAR hacen especial nfasis en el control de la fiebre porcina clsica y de la enfermedad de Aujeszky. Para su identificacin y prevencin se sugiere que los productores se unan a tales campaas nacionales y participen activamente en las mismas.
Bibliografa de apoyo
Bundy, C. E., R. V. Diggins y V. W. Christensen. 1981. Produccin porcina. Ed. CECSA. Mxico. 430 p. Gerry, B. 1991. Produccin porcina. Ed. Manual Moderno. Mxico. 270 p. Concelln M., A. 1981. Construcciones prcticas porcinas. Ed. Aedos. Barcelona, Espaa. 335 p. Lpez M., M. A. 1990. Produccin de porcinos Ed. Albatros. Buenos Aires, Argentina. 382 p.
Responsable de la ficha
M.C. Olivia Prez Zermeo Especialidad de Ganadera, IREGEP Colegio de Postgraduados Carr. Mxico-Texcoco, km 36.5 56230 Montecillo, Edo. De Mxico Tel/Fax (5) 8 04 59 79