Juzgado Federal Córdoba - Honorarios A Valor Nomenclador
Juzgado Federal Córdoba - Honorarios A Valor Nomenclador
Juzgado Federal Córdoba - Honorarios A Valor Nomenclador
9997/2021
c/ A., D.C. Y OTRO C/ OSPLYF CBA s/AMPARO LEY 16.986
ello, origina falta de pago de varios meses y a valores que considera absurdos de las
prestaciones de discapacidad de sus hijos, con grave recorte de prestadores y reintegros,
todo lo cual acontece en modo ilegal y arbitrario a partir del 1.12.2020 con la interposición
de una gerenciadora “Visitar”, que nunca fuera solicitada, ni aceptada por su parte.
Manifiestan que tienen dos hijos que padecen discapacidad-adjuntan los
certificados pertinentes- por lo que requieren cobertura de prestaciones médicas y terapias
de rehabilitación de manera permanente. Asimismo, relatan que recientemente la menor
ha sido diagnosticada de pubertad precoz y el menor de celiaquía y que la gerenciadora de
OSPLYFC les niega la consulta con endocrinólogo y gastroenterólogo infantil por falta de
#36029214#360863199#20230316131532992
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE CORDOBA 2
tanto los afiliados “estatutarios” o de origen, mantienen sin alteración alguna todas
aquellas coberturas, básicas o superadoras, que venían recibiendo.
Refieren que esta circunstancia, los obliga a tener que “elegir” cuál de sus
padecimientos pueden ser tratados médicamente y cuáles no, a la vez que detallan las
prestaciones de las que han sido privados y a la normativa que tutela sus derechos.
Acompañan documental, ofrecen prueba, solicitan medida cautelar e
invocan los derechos en que fundan su acción.
2.- Que, con fecha 03.12.2021, comparece la Defensora Pública Oficial, al
encontrarse en juego derechos de raigambre constitucional de dos menores de edad, toma
participación y adhiere a la demanda entablada en autos.
#36029214#360863199#20230316131532992
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE CORDOBA 2
#36029214#360863199#20230316131532992
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE CORDOBA 2
de obra social. Esta modificación de plan, se realizó a todo afiliado desregulado de la obra
social, por lo que, no medió un acto de discriminación en contra de los actores. Las
prestaciones pasaron a ser brindadas por la gerenciadora “Visitar” bajo el plan clásico.
La controversia se circunscribe al análisis de aspectos contractuales. De los
hechos se advierte que lo que se cuestionó principalmente es la facultad de la obra social
demandada de contratar la gerenciadora y con ello la facultad de modificar prestadores,
planes, coberturas superadoras y régimen de reintegros.
2.- Que, en primer término, corresponde remitirnos a la ley 23.661,
destacando la normativa aplicable en autos, que reza: ARTICULO 1º.-Créase el Sistema
Nacional del Seguro de Salud, con los alcances de un seguro social, a efectos de procurar
el pleno goce del derecho a la salud para todos los habitantes del país sin discriminación
social, económica, cultural o geográfica. El seguro se organizará dentro del marco de una
concepción integradora del sector salud donde la autoridad pública afirme su papel de
conducción general del sistema y las sociedades intermedias consoliden su participación
en la gestión directa de las acciones, en consonancia con los dictados de una democracia
social moderna. ART. 2º.- El seguro tendrá como objetivo fundamental proveer el
otorgamiento de prestaciones de salud igualitarias, integrales y humanizadas, tendientes a
la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud, que respondan al
mejor nivel de calidad disponible y garanticen a los beneficiarios la obtención del mismo
#36029214#360863199#20230316131532992
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE CORDOBA 2
jurídica y autarquía individual, financiera y administrativa. ART. 18.- Los agentes del
seguro, cualquiera sea su naturaleza, dependencia y forma de administración, deberán
presentar anualmente a la ANSSAL para su aprobación, en el tiempo y forma que
establezca la reglamentación; a) El programa de prestaciones médico-asistenciales para
sus beneficiarios; b) El presupuesto de gastos y recursos para la ejecución del
mencionado programa. ART. 28.- Los agentes del seguro deberán desarrollar un
programa de prestaciones de salud, a cuyo efecto la ANSSAL establecerá y actualizará
periódicamente, de acuerdo a lo normado por la Secretaría de Salud de la nación, las
prestaciones que deberán otorgarse obligatoriamente, dentro de las cuales deberán
incluirse todas aquéllas que requieran la rehabilitación de las personas discapacitadas.
Asimismo, deberán asegurar la cobertura de medicamentos que las aludidas prestaciones
requieran. ART. 29.- La ANSSAL llevará un Registro Nacional de Prestadores que
contraten con los agentes del seguro, que será descentralizado progresivamente por
jurisdicción, a cuyo efecto la ANSSAL convendrá la delegación de sus atribuciones en los
#36029214#360863199#20230316131532992
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE CORDOBA 2
se encuentran en juego las prestaciones de una persona con discapacidad conforme art. 39
de la ley 24.901.
Es decir, las prestaciones deben ser brindadas conforme PMO y/o ley de
discapacidad a través de prestadores de cartilla, salvo que no cuenten con profesionales que
puedan tratar las patologías de sus afiliados en cuyo caso deberán contratar profesional no
prestador o que el tratamiento ya se haya iniciado con determinados profesionales antes de
la modificación de la cartilla. En este último supuesto, entra en juego la Resolución
1025/09 de la Superintendencia de Servicios de Salud de la Nación que establece:
“Artículo 1º — La modificación de la cartilla de prestadores de los Agentes del Seguro de
Salud no podrá afectar la continuidad de tratamiento de las prácticas asistenciales en curso
#36029214#360863199#20230316131532992
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE CORDOBA 2
derechos constitucionales no son absolutos sino que deben ser gozados con arreglo a las
disposiciones que reglamentan su ejercicio.
En este sentido, en causa análoga, la CSJN ha dicho que no se ha acreditado
que los valores fijados en las resoluciones que los actualizan periódicamente, resulten
insuficientes para afrontar las necesidades del actor. (CSJ, 26.12.2017, en autos “Recurso
de hecho deducido por la demandada en la causa D.G, C.E c/ obra social del Poder Judicial
de la Nación s/ amparo).
En función de lo expresado, los afiliados no pueden rechazar la oferta de
prestadores de la obra social sin demostrar que las instituciones o profesionales con
convenio no pueden brindar el tratamiento requerido.
#36029214#360863199#20230316131532992
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE CORDOBA 2
profesionales que los atendían, aduciendo que ello no es óbice para que puedan asistir a
otros profesionales, lo cual tampoco corresponde, asistiéndoles derecho a continuar el
tratamiento con los profesionales que los venían tratando antes de la modificación de la
cartilla hasta el alta médica, conforme normativa antes citada.
Respecto de otras manifestaciones de no cobertura, no se observa en autos
pedido médico concreto denegado por la demandada referente a necesidades actuales de
los amparistas sin cubrir; sólo hacen referencia en forma genérica a la lesión que el grupo
familiar habría sufrido por la modificación del plan.
Tampoco se ha acreditado en autos que los profesionales tratantes no
perciban sus honorarios en tiempo o falta de pago de profesionales aducida por los actores
#36029214#360863199#20230316131532992
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE CORDOBA 2
ni que los perciban a valores inferiores al valor ministerial ni que la carga horaria de
tratamiento haya sido limitada por la demandada.
6.- Que, en función de lo expuesto, corresponde establecer que la
demandada actuó dentro del marco legal sin acreditarse arbitrariedad o ilegalidad
manifiesta respecto a la modificación del plan.
Sin perjuicio de ello, cabe dejar sentado que la obra social demandada
deberá brindar cobertura médica conforme PMO y/o ley de discapacidad a través de
prestadores contratados idóneos para tratar las patologías de los actores quienes en caso de
no pactar otros honorarios deben percibir el valor ministerial, pudiendo los menores
continuar el tratamiento relativo a su discapacidad con los prestadores que los venían
tratando antes de la modificación de la cartilla conforme normativa antes citada.
En función de esto último, corresponde ordenar a la demandada proceda a la
contratación de especialistas en gastroenterología y endocrinología infantil que puedan
tratar las patologías de los menores. Asimismo, se ordena a la demandada brinde cobertura
de los tratamientos ya iniciados con los profesionales que venían tratando a los menores
antes de la modificación de la cartilla hasta el alta médica.
7.- En función de lo expuesto, el Tribunal estima razonable imponer las
costas del juicio en el orden causado, ya que si bien la demandada actuó conforme a
derecho al momento de la modificación del plan, no obró conforme a derecho al no mediar
#36029214#360863199#20230316131532992
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE CORDOBA 2
a las pautas de valoración generales para regular honorarios del art 16; art. 26 (honorarios
del profesional de la parte vencida) y art. 29 (etapas procesales). Asimismo, teniendo en
cuenta que los trabajos profesionales realizados comprenden dos (2) de las etapas
procesales fijadas en el art. 29 antes citado y que el último artículo 48 antes citado,
establece un mínimo legal para el desempeño profesional en todas las etapas del proceso,
se estima razonable fijar los honorarios de la asistencia jurídica de la parte actora, Dra.
María Laura Brondo, en la cantidad de 20 UMA y los correspondientes a la asistencia
jurídica de la parte demandada, Dras. Alicia Bazan y Liliana Bruna, en conjunto y
proporción de ley, en la cantidad de 20 UMA (conf. art. 51).
A dicha suma deberá adicionarse el interés de la tasa pasiva promedio que
publica el BCRA hasta su efectivo pago y deberá abonarse por los obligados en costas en
el término de diez (10) días, bajo apercibimiento.
Por todo ello,
RESUELVO:
1) Rechazar la presente acción de amparo en cuanto la parte actora solicita
reafiliación, por no haber mediado desafiliación sino modificación del plan. Sin perjuicio
de ello, establecer que corresponde cobertura conforme PMO y/o ley de discapacidad con
prestadores de cartilla con la salvedad de dos situaciones verificables en autos. En
consecuencia, ordenar a la demandada la contratación de profesionales especialistas en
#36029214#360863199#20230316131532992
Poder Judicial de la Nación
JUZGADO FEDERAL DE CORDOBA 2
#36029214#360863199#20230316131532992