Guia de Desarrollo de Simulaciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

TABLA DE CONTENIDO

GLOSARIO. ........................................................................................................................................ 7
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 8
I. MARCO LEGAL .......................................................................................................................... 9
A. LEGISLACIÓN NACIONAL. ............................................................................................................ 9
B. LEGISLACIÓN DISTRITAL. .......................................................................................................... 12
C. NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS ........................................................................................... 13
D. OTRAS NORMAS ...................................................................................................................... 14
II. ALCANCE ................................................................................................................................. 15
III. OBJETIVOS DE LA GUÍA .................................................................................................... 16
A. OBJETIVO GENERAL................................................................................................................. 16
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ........................................................................................................ 16
IV. MARCO TEÓRICO................................................................................................................ 17
A. CONCEPTO DE SIMULACIÓN. ..................................................................................................... 17
1. Objetivos de la Simulación. ............................................................................................... 18
2. Clasificación de la Simulación. .......................................................................................... 18
a. Según el Nivel de Información. ................................................................................................... 18
b. Según la Cobertura del Plan. ...................................................................................................... 18
c. Según las Áreas Involucradas. ................................................................................................... 19
3.
Ventajas de la Simulación. ................................................................................................ 19
4.
Relación entre Simulación y Simulacro ............................................................................. 20
5.
Escenarios de Aplicación. ................................................................................................. 21
B. RECOMENDACIONES PREVIAS. ................................................................................................. 21
1. Documentación.................................................................................................................. 21
2. Capacitación. ..................................................................................................................... 22
3. Realización de ejercicios prácticos previos. ...................................................................... 22
C. DINÁMICA DE LA SIMULACIÓN.................................................................................................... 23
D. TIEMPOS DE LA SIMULACIÓN. .................................................................................................... 23
E. PLAN DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE SIMULACIONES. .................................................... 24
1. Pertinencia de la ejecución de la simulación. ................................................................... 24
2. Propósito y Objetivos......................................................................................................... 25
3. Alcance. ............................................................................................................................. 25
4. Roles de la Simulación ...................................................................................................... 25
a. Equipo Organizador. ................................................................................................................... 25
i. Modelo Organizacional para la Simulación. ...................................................................... 27
ii. Funciones del Equipo Coordinador de la Simulación. ...................................................... 28
a. Funciones de Staff de Comando. ................................................................................................ 28
b. Funciones de Staff General. ....................................................................................................... 29
c. Participantes. .............................................................................................................................. 31
5. Guión. ................................................................................................................................ 31
6. Instalaciones y Escenarios. ............................................................................................... 33
a. Escenario. ................................................................................................................................... 33
b. Instalaciones. .............................................................................................................................. 34
7. Suministros para la Simulación. ........................................................................................ 35
a. Materiales. .................................................................................................................................. 35
b. Equipos Generales...................................................................................................................... 35
8. Instructivo del Ejercicio. ..................................................................................................... 35
9. Reunión Previa de Planeación .......................................................................................... 35
10. Evaluación del Ejercicio ................................................................................................ 36

5
V. DESARROLLO DEL EJERCICIO DE SIMULACIÓN............................................................... 37
A. PLANEACIÓN Y PREPARACIÓN. ................................................................................................. 37
B. EJECUCIÓN DE LA SIMULACIÓN. ................................................................................................ 38
C. EVALUACIÓN DE LA SIMULACIÓN. .............................................................................................. 39
VI. FORMATO ............................................................................................................................ 40
1. GENERALIDADES DEL EJERCICIO. ................................................................................... 40
2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL. .................................................................................... 42
3. ASIGNACIÓN DE ROLES. .................................................................................................... 43
4. MENSAJES. .......................................................................................................................... 44
5. EJEMPLO DE GUIÓN. .......................................................................................................... 45
6. LISTA DE CHEQUEO DE CONTROLADORES. ................................................................... 48
7. SALVAVIDAS. ....................................................................................................................... 49
8. FORMATO DE SUMINISTROS. ............................................................................................ 50
9. INSTRUCTIVO DE LA SIMULACIÓN. ................................................................................... 51
10. PLANO GENERAL DEL SIMULACRO .............................................................................. 54
11. FORMATOS DE EVALUACIÓN DE LA SIMULACIÓN. ..................................................... 55
12. MODELO DEL INFORME FINAL. ...................................................................................... 58
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................. 60

6
GLOSARIO.

ACTIVACIÓN: Despliegue efectivo de los recursos destinados a un incidente.


CIERRE: es el proceso de finalizar la Simulación, comprende la reunión posterior al finalizar el
ejercicio y el informe final.
CIERRE OPERACIONAL: desmovilización total de recursos.
CIERRE ADMINISTRATIVO: realización de la reunión posterior al finalizar el ejercicio, la revisión y
recopilación de los formularios correspondientes, la preparación y entrega del informe final a la
gerencia
COORDINADOR DE LA SIMULACIÓN: persona que dirige las acciones previas a la activación del
ejercicio.
COMANDO UNIFICADO: Es una función prevista en el Sistema Comando de Incidentes (SCI) y
esta se aplica cuando varias instituciones toman acuerdos conjuntos para manejar un incidente
donde cada institución conserva su autoridad, responsabilidad y obligación de rendir cuentas.
FOPAE: Fondo de Prevención y Atención de Emergencias.
INCIDENTE: Suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la acción de personal
de servicios de emergencias para proteger vidas, bienes y ambiente.
MEC: Módulo de Estabilización y Clasificación de Heridos.
MEDIDAS DE SEGURIDAD: Son aquellas acciones, para disminuir la probabilidad de un evento
adverso.
OBJETIVO: Es el producto que se desea conseguir.
OFICIAL DE SEGURIDAD: Es quién vigila las condiciones de seguridad e implementa medidas
para garantizar la seguridad de todo el personal involucrado.
ORGANIZACIÓN: Es toda aquella empresa, entidad, institución o persona de carácter público o
privada, natural o jurídico. Quien desea elaborar el ejercicio de simulación.
PAI: Plan de Acción del Incidente, expresión de los objetivos, estrategias, recursos y organización
a cumplir durante un periodo operacional para controlar un incidente.
PLANIFICAR: Formular objetivos y determinar las actividades y los recursos para lograrlos
PMU: Puesto de Mando Unificado; Lugar donde se ejerce función de comando.
PUNTO DE ENCUENTRO: Sitio seguro, definido para la llegada del personal en caso de
evacuación.
RECURSO: Equipamiento y persona disponibles o potencialmente disponibles para su asignación
táctica a un incidente.
SCI: Sistema Comando de Incidentes. Es la combinación de instalaciones, equipamientos,
personal, procedimientos y comunicaciones, operando en una estructura organizacional común,
con la responsabilidad de administrar los recursos asignados para lograr efectivamente los
objetivos pertinentes a un evento, incidente u operativo.
SDPAE: Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias; el cual se adopta bajo el

7
Decreto 332 del 11 de Octubre de 2004.

INTRODUCCIÓN

En Bogotá D.C. donde las emergencias naturales, como inundaciones, terremotos y


deslizamientos y la ocurrencia de emergencias antrópicas como incendios, emergencias
químicas, explosiones y/o atentados terroristas son frecuentes y donde los recursos para
atender estas emergencias de por si son limitados, estos eventos causan, en la mayoría
de los casos grandes traumatismos económicos, sociales y ambientales afectando la
salud y bienestar de población expuesta.

Para el fortalecimiento de los factores organizacionales y de planificación en la atención y


administración de las emergencias por parte de las Organizaciones1; se presenta la
necesidad de encontrar un mecanismo de fácil aplicación para la efectiva coordinación y
toma de decisiones en las zonas de impacto, por medio de los ejercicios simulación.

La presente guía es la herramienta que define lineamientos para la elaboración y


evaluación de ejercicios de simulación, donde se especifican: aspectos de planificación,
logística, operación, ejecución y evaluación; en la implementación de los planes de
emergencias (Empresariales2 e Institucionales3), de contingencia y protocolos
establecidos dentro de las Organizaciones.

Así mismo, permite mitigar las consecuencias de los desastres por medio de ensayos y
ejercicios para la preparación en la atención de emergencias. Estos no solo permiten
detectar las carencias de las Organizaciones en atención de desastres, sino también
saber cómo enfrentarse a una verdadera emergencia.

1
Organización: Para esta guía; es toda aquella empresa, entidad, institución o persona de carácter público o privado,
natural o jurídico. Quien desea elaborar el ejercicio de simulación.
2
FOPAE-Fondo de Prevención y Atención de Emergencias & CCS-Consejo Colombiano de Seguridad; “Guía para el
Diseño e Implementación de Planes de Emergencia Empresarial”. 2007.
3
FOPAE- Fondo de Prevención y Atención de Emergencias & CCS-Consejo Colombiano de Seguridad; “Guía para la
Elaboración de Planes institucionales de Respuesta a Emergencias por Eventos de gran Magnitud”. 2007.
8
I. MARCO LEGAL
A. Legislación Nacional.
LEGISLACIÓN NACIONAL
ƒ Título III - Salud Ocupacional
ƒ Título VIII - Desastres.
9 Artículo 501. Cada Comité de Emergencias, deberá elaborar un plan de contingencia para su
respectiva jurisdicción con los resultados obtenidos en los análisis de vulnerabilidad. Además, deberán
LEY 9 /79
considerarse los diferentes tipos de desastre que puedan presentarse en la comunidad respectiva. El
CÓDIGO
Comité Nacional de Emergencias elaborará, para aprobación del Ministerio de Salud, un modelo con
SANITARIO
instrucciones que aparecerá en los planes de contingencia.
NACIONAL
9 Artículo 502. El Ministerio de Salud coordinará los programas de entrenamiento y capacitación para
planes de contingencia en los aspectos sanitarios vinculados a urgencias o desastres.
Parágrafo. El Comité Nacional de Emergencias, deberá vigilar y controlar las labores de capacitación y
de entrenamiento que se realicen para el correcto funcionamiento de los planes de contingencia.
CONPES Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres –
3146/01. PNPAD, en el corto y mediano plazo.
RESOLUCIÓN “Por el cual se establecen disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad industrial en los
2400/79 establecimientos de trabajo”
ESTATUTO DE
SEGURIDAD 9 Artículo 2. Todos los empleadores están obligados a Organizar y desarrollar programas permanentes
INDUSTRIAL de Medicina Preventiva, Higiene y Seguridad Industrial”
“Por el cual se determinan las bases para la organización de administración de salud ocupacional
en el país”
DECRETO
614/84
9 Artículo 24. Los empleadores tendrán las siguientes responsabilidades:
- Responder por la ejecución del programa de Salud Ocupacional
“Por la cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres,
se otorga facultades extraordinarias al Presidente de la República y se dictan otras
disposiciones”

9 Artículo 3. Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.


La Oficina Nacional para la Atención de Desastres, elaborará un Plan Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres, el cual, una vez aprobado por el Comité Nacional para la Prevención y Atención
de Desastres, será adoptado mediante decreto del Gobierno Nacional.

El Plan incluirá y determinará todas las orientaciones, acciones, programas y proyectos, tanto de
LEY 46 /88 carácter sectorial como del orden nacional, regional y local que se refieran, entre otros a los siguientes
aspectos:
a) Las fases de prevención, atención inmediata, reconstrucción y desarrollo en relación a los diferentes
tipos de Desastres.
b) Los temas de orden técnico, científico, económico, de financiación, comunitario, jurídico e
institucional.
c) La educación, capacitación y participación comunitaria.
d) Los sistemas integrados de información y comunicación a nivel nacional, regional y local.
e) La función que corresponde a los medios masivos de comunicación.
f) Los recursos humanos y físicos de orden técnico y operativo.
g) La coordinación interinstitucional e intersectorial.

9
LEGISLACIÓN NACIONAL
h) La investigación científica y estudios técnicos necesarios.
i) Los sistemas y procedimientos de control y evaluación de los procesos de prevención y atención.
9 Artículo 14. Plan de Acción Específico para la Atención de Desastre Declarada una situación de
desastre de carácter nacional, la Oficina Nacional para la Atención de Desastres, procederá a elaborar,
con base en el plan nacional, un plan de acción específico para el manejo de la situación de Desastre
declarada, que será de obligatorio cumplimiento por todas las entidades públicas o privadas que deban
contribuir a su ejecución, en los términos señalados en el decreto de declaratoria.
LEY 46 /88
Cuando se trate de situaciones calificadas como departamentales, intendenciales, comisariales,
distritales o municipales, el plan de acción será elaborado y coordinado en su ejecución por el Comité
Regional u Operativo Local respectivo, de acuerdo con las orientaciones establecidas en el decreto de
declaratoria y con las instrucciones que impartan el Comité Nacional y la Oficina Nacional para la
Atención de Desastres.
“Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de Salud
Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país”
9 Artículo 11. Numeral 18. Organizar y desarrollar un plan de emergencias teniendo en cuenta las
siguientes ramas:
a) Rama Preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles, equipos eléctricos,
fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la empresa.
b) Rama Pasiva o Estructural: Diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de
RESOLUCIÓN salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de
1016 /89 trabajadores.
c) Rama Activa o Control de las Emergencias: Conformación y organización de Brigadas (selección,
capacitación, planes de emergencias y evacuación), Sistema de detección, alarma, comunicación,
inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de control.
9 Artículo 14. El programa de Salud Ocupacional, deberá mantener actualizados los siguientes registros
mínimos: Planes específicos de emergencias y actas de simulacro en las empresas cuyos procesos,
condiciones locativas o almacenamiento de materiales riesgosos, puedan convertirse en fuente de
peligro para los trabajadores, la comunidad o el ambiente.
"Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y se
dictan otras disposiciones".
9 Artículo 3. Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.
La Oficina Nacional para la Atención de Desastres elaborará un Plan Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres, el cual, una vez aprobado por el Comité Nacional para la Prevención y Atención
de Desastres, será adoptado mediante decreto del Gobierno Nacional.
El Plan incluirá y determinará todas las políticas, acciones y programas, tanto de carácter sectorial como
del orden nacional, regional y local que se refieran, entre otros, a los siguientes aspectos:
a) Las fases de prevención, atención inmediata, reconstrucción y desarrollo en relación con los
diferentes tipos de desastres y calamidades públicas;
DECRETO LEY b) Los temas de orden económico, financiero, comunitario, jurídico e institucional;
919 /89 c) La educación, capacitación y participación comunitaria;
d) Los sistemas integrados de información y comunicación a nivel nacional, regional y local;
e) La coordinación interinstitucional e intersectorial;
f) La investigación científica y los estudios técnicos necesarios;
g) Los sistemas y procedimientos de control y evaluación de los procesos de prevención y atención.
9 Artículo 13. Planes de contingencia.
El Comité Técnico Nacional y los Comités Regionales y Locales para la Prevención y Atención de
Desastres, según el caso, elaborarán, con base en los análisis de vulnerabilidad, planes de contingencia
para facilitar la prevención o para atender adecuada y oportunamente los desastres probables. Para este
efecto, la Oficina Nacional para la Atención de Desastres preparará un modelo instructivo para la
elaboración de los planes de contingencia.
DECRETO LEY 9 Artículo 14. Aspectos sanitarios de los planes de contingencia.

10
LEGISLACIÓN NACIONAL
919 /89 El Ministerio de Salud coordinará los programas de entrenamiento y capacitación para planes de
contingencia en los aspectos de orden sanitaria, bajo la vigilancia y control del Comité Técnico Nacional.
“Responsabilidades del Sistema Educativo como integrante del Sistema Nacional para la
DIRECTIVA Prevención y Atención de Desastres”
MINISTERIAL
No. 13 /92 2a. Planes de Prevención de Desastres en establecimientos educativos
3. Planes de Emergencias en escenarios deportivos
“Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral “
LEY 100 /93
Libro III: Sistema General de Riesgos Profesionales
“Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos
Profesionales”

DECRETO 9 Artículo 2. Objetivos del Sistema General de Riesgos Profesionales


1295/94 a) Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las condiciones de trabajo
y salud de la población trabajadora, protegiéndola contra los riesgos derivados de la organización del
trabajo que puedan afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo tales como los físicos,
químicos, biológicos, ergonómicos, de saneamiento y de seguridad.
"Por la cual se regulan las actuaciones del Sistema Educativo Nacional en la prevención de
emergencias y desastres".

9 Artículo 3. Solicitar a los establecimientos educativos, la creación y desarrollo de un proyecto de


prevención y atención de emergencias y desastres, de acuerdo con los lineamientos emanados por el
RESOLUCIÓN Ministerio de Educación Nacional, el cual hará parte integral del proyecto educativo institucional. Este
7550 DE 1994 contemplará como mínimo los siguientes aspectos:
a) Creación del comité escolar de prevención y atención de emergencias y desastres como también
brigadas escolares
b) Análisis escolar de riesgos
c) Plan de acción
d) Simulacro escolar ante una posible amenaza.
“Por el cual se adopta el Plan Nacional de Emergencias y Contingencia para Eventos de Afluencia
Masiva de Público y se conforma la Comisión Nacional Asesora de Programas Masivos y se
dictan otras disposiciones”

9 Artículo 2. El objetivo del Plan Nacional de Emergencias y Contingencia para Eventos de Afluencia
Masiva de Público es servir como instrumento rector para el diseño y realización de actividades dirigidas
a prevenir, mitigar y dotar al Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de una
herramienta que permita coordinar y planear el control y atención de riesgos y sus efectos asociados
sobre las personas, el ambiente y las instalaciones en esta clase de eventos. Este Plan se
complementará con las disposiciones regionales y locales existentes.
DECRETO No.
9 Artículo 5. Actualización del Plan.
3888 /07
Cuando las circunstancias lo ameriten, el Plan Nacional de Emergencias y Contingencia para Eventos de
Afluencia Masiva de Público deberá ser actualizado por el Comité Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres o por el Comité Técnico Nacional, por delegación que haya recibido de aquél, en
todo caso, con la asesoría del la Comisión Nacional Asesora de Programas Masivos creada por este
decreto.

9 Artículo 20. Planes institucionales.


Los organismos operativos del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres elaborarán
sus propios planes institucionales para la atención de los eventos de afluencia masiva de público, los
cuales se articularán con los Planes Locales de Emergencias y Contingencia para Eventos de Afluencia
Masiva de Público.
Ley 769 de 9 Artículo 1. Ámbito de aplicación y principios. Las normas del presente código rigen en todo el territorio
2002. Código nacional y regulan la circulación de los peatones, usuarios, pasajeros, conductores, motociclistas,
Nacional de ciclistas, agentes de tránsito y vehículos por las vías públicas o privadas que estén abiertas al público, o

11
LEGISLACIÓN NACIONAL
Transito. en las vías privadas, que internamente circulen vehículos; así como la actuación y procedimientos en las
autoridades de tránsito.
Ley 322 de 9 Artículo 1. La prevención de incendios es responsabilidad de todas las autoridades y los habitantes del
1996. Sistema territorio colombiano. En cumplimiento de esta responsabilidad los organismos públicos y privados
Nacional de deberán contemplar la contingencia de este riesgo en los bienes inmuebles tales como parques
Bomberos. naturales, construcciones, programas y proyectos tendientes a disminuir su vulnerabilidad.
RETIE 180398
Resolución Min. Minas y Energía
de 2004

B. Legislación Distrital.
LEGISLACIÓN DISTRITAL
RESOLUCIÓN “Por la cual se regulan las actuaciones del Sistema Educativo de Bogotá D.C. en la prevención y
3459 DE 1994 atención de emergencias”
RESOLUCIÓN "Por la cual se adoptan los Planes Tipo de Emergencias en seis escenarios Distritales, se
1428 DE 2002 modifica y adiciona la Resolución 0151 del 06 de febrero de 2002".
ACUERDO
CÓDIGO DE POLICÍA
79/03
“Por el cual se regulan las rifas, juegos, concursos, espectáculos públicos y eventos masivos en
el Distrito Capital”

Capítulo VI. De los espectáculos públicos y eventos masivos


DECRETO
350/03 9 Artículo 17. Parágrafo Segundo
Los eventos masivos deberán contar con las medidas de prevención y seguridad contempladas en el
modelo de Plan de Emergencias General y Planes Tipo, que para tal efecto sea aprobado por la Fondo
de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE
“Por el cual se organiza el régimen y el Sistema para la Prevención y Atención de Emergencias en
Bogotá Distrito Capital y se dictan otras disposiciones”

9 Artículo 7- Planes de Emergencias


DECRETO Se adoptarán para cada una de las entidades y comités sectoriales, y establecerán con claridad cuáles
332/04 son las funciones de respuesta, autoridades responsables de cumplirlos y los recursos que se pueden y
deben utilizar.

Parágrafo. La adopción de los planes corresponderá por comités sectoriales, al tenor del Decreto 87/03 y
a los representantes legales de las entidades en los demás casos.
“Por el cual se adopta el Plan Distrital para la prevención y Atención de Emergencias para Bogotá
D.C.”

DECRETO 9 Artículo 18 - Planes de Emergencias.


423/06 En armonía con el artículo 7º del decreto 332 de 2004 los Planes de Emergencias son instrumentos para
la coordinación general y actuación frente a situaciones de calamidad, desastre o emergencia. Definen
las funciones y actividades, responsables, procedimientos, organización y recursos aplicables para la
atención de las emergencias independientemente de su origen o naturaleza.
Los Planes de Emergencia pueden ser del nivel:
- Distrital: Constituye el marco general de coordinación y actuación de las entidades distritales, los
entes privados y comunitarios para la atención de desastres y emergencias en Bogotá.
DECRETO - Institucional: Define los niveles de coordinación y actuación de una entidad o grupo de entidades
423/06 pertenecientes a un determinado sector de la administración Distrital en desarrollo de las
responsabilidades que le hayan sido asignadas en el Plan Distrital.
- Local: Define los niveles de coordinación y actuación de una Alcaldía Local en desarrollo de las
responsabilidades que le hayan sido asignadas en el Plan Distrital.
RESOLUCIÓN “Por la cual se establecen las condiciones básicas para las empresas que prestan el servicio de
No. 375 /06 logística en las aglomeraciones de público en el Distrito Capital”
12
LEGISLACIÓN DISTRITAL

9 Artículo 2. Numeral 3. Capacitación mínima del personal


“Por la cual se adopta la versión actualizada del Plan de Emergencias de Bogotá, el cual
establece los parámetros e instrucciones y se definen políticas, sistemas de organización y
procedimientos interinstitucionales para la administración de emergencias en Bogotá D.C.”

9 Deroga las Resoluciones 137/07, 195 y 196 del 2008.

9 En su Capítulo 3.4. Implementación, activación y control del plan.

3.4.3. Simulaciones y Simulacros


RESOLUCIÓN
Se entiende por simulación, un ejercicio desarrollado en un ambiente preparado para tal fin, en el que
No. 004/09
participan los tomadores de decisiones y/o actores involucrados en la atención de emergencias, en
donde se establece un escenario de entrenamiento mediante ejercicios de mesa.

Simulacro es un ensayo sobre cómo se debe actuar en caso de emergencia, siguiendo un plan
previamente establecido basado en procedimientos de seguridad y protección, pone a prueba la
capacidad de respuesta de la población y su ejercicio permite reevaluar y realimentar los planes.

Corresponde a cada nivel distrital, institucional o local la realización periódica de simulaciones y


simulacros para la implementación y actualización de planes de emergencia, planes de contingencia y
protocolos.
“Por el cual se dictan disposiciones en materia de prevención de riesgos en los lugares donde se
presenten aglomeraciones de público y se deroga el Decreto 043 de 2006 el cual regulaba antes la
materia”

DECRETO 9 Artículo 5- Planes de Contingencia


633/07 De conformidad con lo previsto en los artículos 8º y 9º del Decreto Extraordinario 919 /89 y en el artículo
15 del Decreto Distrital 332 /04, todas las entidades o personas públicas o privadas responsables de
edificaciones, instalaciones o espacios en los cuales se realicen aglomeraciones de público, deberán
preparar y observar planes de contingencia que incluyan los análisis de riesgos y las medidas de
prevención, preparación y mitigación, en forma y condiciones que establezca el FOPAE.

C. Normas Técnicas Colombianas


NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS
NTC-5254 Gestión de Riesgo.
Guía Técnica
Colombiana Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio.
202/06
Higiene y Seguridad. Medidas de Seguridad en Edificaciones. Medios de Evacuación y Código
NFPA 101. Código de Seguridad Humana.

Establece cuales son los requerimientos que debe cumplir las edificaciones en cuanto a salidas de
NTC-1700
evacuación, escaleras de emergencia, iluminación de evacuación, sistema de protección especiales,
número de personas máximo por unidad de área, entre otros requerimientos; parámetros que son
analizados con base en el uso de los edificios es decir comercial, instituciones educativas, hospitales,
industrias, entre otros.
Higiene y Seguridad. Extintores Portátiles.
NTC-2885
Establece en uno de sus apartes los requisitos para la inspección y mantenimiento de portátiles,
igualmente el código 25 de la NFPA Standard for the inspection, testing and maintenance of Water –

13
NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS
Based fire protection systems USA: 2002. Establece la periodicidad y pruebas que se deben realizar
sobre cada una de las partes componentes de un sistema hidráulico contra incendio.
NTC-4764 Cruces peatonales a nivel y elevados o puentes peatonales.
NTC-4140 Edificios. Pasillos y corredores.
NTC-4143 Edificios. Rampas fijas.
NTC-4144 Edificios. Señalización.
NTC-4145 Edificios. Escaleras.
NTC-4201 Edificios. Equipamientos, bordillos, pasamanos y agarraderas.
NTC-4279 Vías de circulación peatonal planas.
NTC-4695 Señalización para tránsito peatonal en el espacio público urbano.
NTC-2388 Símbolos para la información del público.
NTC-1867 Sistemas de señales contra incendio, instalaciones, mantenimiento y usos.

D. Otras Normas
LEGISLACIÓN NACIONAL
NFPA 101/06. Life Satefy Code. (Código de Seguridad Humana).
NFPA 1561. Servicios de Emergencia del Sistema de Administración de Incidentes.
Standard en Disaster/Emergency Management and Business Continuity Programs. (Norma sobre
NFPA 1600/07.
manejo de Desastres, Emergencias y Programas para la Continuidad del Negocio).

14
II. ALCANCE

La guía está dirigida a todas aquellas Organizaciones que deseen implementar sus planes
de emergencias (Empresariales e Institucionales), planes de contingencia y/o protocolos
de respuesta a emergencias de manera práctica; con el ánimo de fortalecer la preparación
y atención de emergencias de la Organización, en donde su respuesta pueda integrarse
de forma coordinada con las actividades que brindan las entidades del Sistema Distrital
para la Prevención y Atención de Emergencias - SDPAE.

Por consiguiente, se diseña la “Guía para el Desarrollo de Simulaciones” como


instrumento para gestión del riesgo. Orientada a la preparación, coordinación y toma de
decisiones a nivel estratégico, táctico y operativo de las Organizaciones.

15
III. OBJETIVOS DE LA GUÍA

A. Objetivo General.
Definir herramientas metodológicas para el desarrollo y evaluación de ejercicios de
simulación; como instrumento de las Organizaciones, en el fortalecimiento de la gestión
del riesgo en cuanto a la planificación, coordinación y toma de decisiones en la
administración y atención de emergencias.

B. Objetivos Específicos.

• Establecer y desarrollar el procedimiento para la elaboración y evaluación de los


ejercicios de simulación como instrumento de gestión del riesgo de las
Organizaciones.

• Definir el Plan de Trabajo de los ejercicios de simulaciones para su óptimo


desarrollo, en donde se establezcan las características y requisitos mínimos.

• Definir e implementar los formatos guía para la elaboración, ejecución y evaluación


de los ejercicios de simulación.

• Articular las acciones emprendidas por la Organización en relación con la gestión


del riesgo con el Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias –
SDPAE.

16
IV. MARCO TEÓRICO

A. Concepto de Simulación.
Se entiende por simulación, un ejercicio desarrollado en un ambiente controlado, en el
que participan los tomadores de decisiones y/o actores involucrados en la atención de
emergencias, en donde se establece un escenario de entrenamiento mediante ejercicios
de mesa4.

En los ejercicios de simulación se plantean escenarios de riesgos mediante la entrega


escrita o verbal de eventos supuestos, semejantes a los impactos reales, a fin de entrenar
a los diferentes actores involucrados en la toma de decisiones de atención y respuesta
frente a estos.

Los principales atributos de las simulaciones según Taylor y Walford5 (1974) se señalan a
continuación:

• Técnica orientada hacia la participación activa de todos los participantes. Así


mismo, representa un enfoque o vía de entrada para el entendimiento de una
situación.
• Es generalmente un caso problema, y por lo tanto, útil en el desarrollo
interdisciplinario del proceso enseñanza - aprendizaje.
• Técnica fundamentalmente dinámica, que se sustenta en situaciones cambiantes,
que demanda flexibilidad en el pensamiento y respuestas que deben adaptar a las
situaciones que se plantean.

La simulación se basa en escenarios prediseñados en los que se desarrollan habilidades


para la toma de decisión mediante la observación de los resultados de sus decisiones6;
permitiendo a los participantes tomar decisiones en situaciones cambiantes: la situación
varía cada vez que nueva información es recibida.

La Simulación es la herramienta potencial no solo para la capacitación y preparación en la


atención de emergencias y en el mejoramiento de los procesos de toma de decisiones en
situaciones de crisis, sino también como parte de un entorno empírico, donde se pueda
experimentar con el comportamiento de participantes bajo diversas circunstancias de
emergencia, y de esta forma aprender por medio de la experimentación.

4
Resolución 137 de 2007 – Contenido de Plan de Emergencias de Bogotá - PEB, Fondo de Prevención y Atención de
Emergencias, septiembre 2007. Derogada por la Resolución 004 de 2008.
5
Citado por: ROZENBLAR, Enrique E.; Simulación “Terremoto en TOCUY”. Primera Parte. OPS. p.1-2.
6
TC. PALOMENQUE, Rubén; “Un Puente de Transferencia”. Ejercito Argentino.2002.p. 35.
17
1. Objetivos de la Simulación.

Los objetivos de la simulación son:

• Fortalecer la capacidad de toma de decisión de las Organizaciones a nivel


estratégico, táctico y operativo para las decisiones políticas, de seguridad y
administrativas en la atención de emergencias.
• Ofrecer a las Organizaciones la participación en el proceso de enseñanza –
aprendizaje con base en aspectos de la gestión del riesgo.
• Fortalecer a las Organizaciones en la flexibilidad en el pensamiento y respuesta o
toma de decisiones que se debe adoptar internamente en situaciones de
calamidad, emergencia o desastre.
• Establecer las acciones de mejoramiento en los planes y aspectos relacionados
con la gestión del riesgo.

2. Clasificación de la Simulación.

Las simulaciones pueden clasificarse, ya sea desde el punto de vista del nivel de
información al personal, de la cobertura del plan y de las áreas involucradas o
participantes de los mismos, de la siguiente manera:

a. Según el Nivel de Información.

• Simulaciones Avisadas. Se utilizan para entrenar al personal. Se informa con


anticipación el objetivo, fecha, hora.

• Simulaciones No Avisadas. Los participantes no son informados del objetivo de


la simulación, ni fecha y hora de realización.

b. Según la Cobertura del Plan.

• Simulaciones Específicas. Son las que se organizan para probar parte del plan
de emergencias y/o de contingencias. Puede ser para probar la cadena de
llamadas, activación, notificación, entre otros.

• Simulaciones Generales. Son las que se realizan para probar todo el plan y
comprenden todos los componentes del mismo.

18
c. Según las Áreas Involucradas.

• Simulaciones Parciales. Son las que se organizan para probar parte del plan de
emergencias y/o de contingencias. Para áreas específicas de la organización por
ejemplo por secciones, pisos, plantas o edificios.

• Simulaciones Totales. Son las que se realizan para probar todo el plan y
comprenden todas las áreas de las empresas o entidades.

3. Ventajas de la Simulación.

Dentro de las ventajas más significativas de la simulación7 se destacan:

• Evitar ensayar sobre sistemas reales que muchas veces no pueden ser puestos en
práctica o resultaría muy costoso.
• Su habilidad de acelerar el tiempo. Esta característica es fundamental para que los
participantes tomen decisiones en situaciones que normalmente se producirían en
un largo periodo de tiempo. Sin embargo, la aceleración de tiempo no es siempre
ventajosa, y el coordinador debe estar consciente de este factor y manejar lo más
exacto, dentro de las posibilidades.
• Permitir usar escenarios hipotéticos coherentes sobre las condiciones en que se
desarrollará eventualmente la crisis.
• Permitir estudiar y experimentar las complejas interacciones que ocurren en el
interior de las situaciones planteadas.
• Permitir hacer cambios y alteraciones del modelo y observar sus efectos y
comportamientos en las situaciones.
• Permitir experimentar con situaciones nuevas, de las cuales se tiene muy poca o
ninguna información, con el objeto de estar preparado para alguna eventualidad.
• Permitir ensayar nuevas políticas y reglas de decisión.
• Permitir detectar obstáculos y problemas operacionales que resultan de la
situación simulada.
• Permitir la práctica de procedimientos existentes para casos de emergencias que
se deban ejecutar.
• El participante obtiene la exposición y realimentación necesarias para la
evaluación individual y colectiva del desempeño de la tarea.

7
Idid (4). p.36. & Dirección Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (DNPAD). Ministerio del Interior. Plan
Local de Emergencias y Contingencias. 1998. Páginas 29-30.
19
4. Relación entre Simulación y Simulacro

Las simulaciones y simulacros son ejercicios de entrenamiento que a partir de la


definición de escenarios supuestos cercanos a la realidad, se busca aplicar los
procedimientos operativos y evaluar la toma de decisión de los responsables en la
atención de emergencias.

Las simulaciones se realizan por medio de ejercicios de mesa, sin necesidad de


movilizar recursos y suministros para la atención de emergencias, en cambio los
simulacros se desarrollan de manera práctica donde se requiere la movilización de
recursos y suministros.

EJERCICIO DE
ÍTEM ENTRENAMIENTO OBSERVACIÓN
SIMULACIÓN SIMULACRO
Componentes de la Organización
Definición Objetivos Tácticos SI SI
Definición Objetivos Estratégicos SI Parcial
Definición Objetivos Operativos Parcial SI
Nivel de Complejidad Menor Mayor
Tiempo Simulado Variable Real
Escenarios Simulado SI Cercanos a la realidad
Por ej., PMU, MEC,
Instalaciones en Escenarios NO SI
área de espera, otros
Por ej., CCS, MEC,
Instalaciones de la organización SI SI
otros
Distribución de Roles – Equipo
SI SI
Organizador
Suministros y recursos humanos en la
Medio Alto
planeación
Costos Bajo Alto
Componentes de los Participantes
Trabajo de Grupo SI SI
Manejo de Información SI SI
Movilización de Recursos y Suministros NO SI
Evalúa actitudes y aptitudes en la
SI SI
atención de emergencias
Evalúa mejorar la toma de decisión de
SI SI
los participantes.
Control de participantes SI SI Listas de Chequeo
Distribución de Roles – Participantes SI SI Según el Plan de
Respuesta deben basarse en Emergencias y
SI SI Contingencias
procedimientos y recursos existentes

20
5. Escenarios de Aplicación.

Los ejercicios de simulación se pueden desarrollar en los distintos escenarios, en donde


se busca el fortalecimiento en cuanto a:

• Estructura Organizacional de • Estructuras Colapsadas.


Emergencias. • Accidentes Aéreos.
• Protocolos de Respuesta. • Incendios Forestales.
• Activación de la Cadena de Llamadas. • Fenómenos de Remoción en Masa.
• Primer Respondiente en la Zona de • Atentados Terroristas.
Impacto. • Aglomeraciones de Público.
• Inundaciones y Encharcamientos. • Accidentes de Tránsito.
• Eventos con Materiales Peligrosos. • Incendios Estructurales.
• Otros.

En resumen, el ejercicio de simulación requiere que los participantes representen los roles
que son reflejo de la situación o experiencia real con uno o varios escenarios, y tomen las
decisiones correspondientes a su función o responsabilidad y en el manejo de los
recursos.

B. Recomendaciones Previas.

1. Documentación.

Como recomendaciones para el desarrollo de ejercicios de simulación, es conveniente


que la Organización cuente con los siguientes documentos como instrumentos de gestión
del riesgo para su implementación:

• PLANES DE EMERGENCIA8: Definen las políticas, los sistemas de organización y


los procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera apropiada,
oportuna y eficaz las situaciones de calamidad, desastre o emergencia.

• PLANES DE CONTINGENCIA: Son Instrumentos complementarios a los planes


de emergencia de cualquier nivel, que proveen información específica para la
atención de emergencias derivadas de un riesgo y/o en un sector específico.

• PROTOCOLOS: Son “acuerdos de trabajo a nivel interno y/o entre dos o más
instituciones, que regulan procesos, funciones o la coordinación durante la
respuesta ante determinados incidentes o escenarios definidos”9; de manera que
su actuación conjunta en una situación específica se desarrolle coordinadamente
dadas las premisas de eficiencia en la planeación de acciones y la optimización en
la utilización de recursos.

8
Ver Marco Legal de esta Guía.
9
Oficina para Asistencia para Desastres. USAID OFDA / LAC – Guía para la Elaborar el Manual de Protocolos y
Procedimientos. 2004. p.4.
21
• PON: Procesos y Procedimientos Operativos Normalizados. Secuencia detallada
de pasos o acciones que deben llevarse a cabo ante determinadas situaciones o
escenarios. Es más específico que el protocolo. Es inminentemente institucional y
en algunos casos forman parte de manuales de procesos y procedimientos.

• PCN (BCP): Planes de Continuidad de Actividades o Negocio. Son instrumentos


de planificación que le permiten a una Organización prevenir, atender, recuperar y
restaurar las funciones críticas del negocio ante un evento, de tal forma que
continúen, sin importar las circunstancias.

Estos documentos deben ser objeto de un proceso de cambios, actualizaciones,


divulgación e implementación como consecuencia del informe final del ejercicio de
simulación.

2. Capacitación.

En el proceso de implementación de los planes de emergencia (Empresariales e


Institucionales), planes de contingencia, protocolos y procedimientos; se plantea la
formación en respuesta a emergencias en los niveles tácticos, estratégicos y operativos
de las Organizaciones.

3. Realización de ejercicios prácticos previos.

Las Organizaciones deben tener en cuenta los ejercicios de simulación previos como
instrumento de fortalecimiento de la gestión del riesgo en los niveles tácticos, estratégicos
y operativos para la atención de emergencias.

22
C. Dinámica de la Simulación .
La dinámica de la simulación está diseñada sobre cinco fases:

1. Describe la ambientación del escenario previo de la situación, la


Contextualización. emergencia o evento simulado. Se plantean aspectos iníciales de la
situación a simular.

Se plantean todos los aspectos de la situación simulada. En donde se describe el


panorama de afectación inicial de la situación. Inicia con la ocurrencia del evento y 2. Afectación.
la notificación del mismo a los participantes.

Consiste en la activación de los Planes de Emergencias y de Contingencia. Es el


desarrollo de las acciones para control y atención del evento simulado que sean
3. Activación y
necesarias, la adopción del sistema organizacional y el desempeño de los roles
Movilización. definidos tomando como base el escenario planteado. Es la evolución de la
simulación.

Se plantean todos los aspectos de solución de la situación simulada. En donde


se busca estabilizar la situación y los reportes de atención que se generen, se 4. Desactivación
determina el control final de la escena y la desmovilización final de recursos y/o Desmovilización
la reasignación de las acciones.

Esta se divide en dos partes: en primer lugar la evaluación del ejercicio por parte
5. Evaluación.
de los participantes y posteriormente el informe de los evaluadores dispuestos
para la evaluación del ejercicio.

D. Tiempos de la Simulación.
En los ejercicios de simulación se definen dos tipos de tiempos, el primero es el tiempo
simulado y el segundo el tiempo real.

• Tiempo Simulado (Ts), Es el tiempo de la situación simulada planteada, este es


definido por los Mensajes, por ejemplo si se desea simular una situación de
emergencia en donde el tiempo operacional es superior o igual a 24 horas. Este
tiempo es la guía para los participantes.

• Tiempo Real (Tr), Es el tiempo real del ejercicio de simulación. Por ejemplo, la
duración aproximada de la actividad, que puede ser de 4 horas, pero puede variar
según defina en las reuniones previas. Este tiempo es la guía para la coordinación del
ejercicio.

10
OMS-OPS. Esta metodología es con base en la “Guía para el Desarrollo de la Simulación Simplificada de Inundaciones”.
23
Estos tiempos, Simulado y Real; pueden coincidir en el diseño y ejecución de la
simulación. Lo anterior hace que la evaluación sea más efectiva, dado que se está
trabajando con un tiempo real de actividad.

Por otra parte, aquellas acciones que se deban evaluar según el propósito y los objetivos
deberán desarrollarse en tiempo real.

E. Plan de Trabajo para el Desarrollo de Simulaciones.


Es la descripción de las actividades secuenciales del ejercicio de simulación, en donde se
especifican de manera general las acciones a desarrollar antes, durante y después en el
ejercicio. (Ver Formato 1).

El Plan de Trabajo tiene como fin:

• Establecer todos los requerimientos para la preparación, ejecución y evaluación de


la simulación.
• Asignar responsables de la ejecución de tareas.
• Establecer los costos que encaminará al cumplimiento de las tareas.
• Definir un período de tiempo para el cumplimiento de todos los requerimientos.

El plan de trabajo lo conforman todos los formatos definidos en este documento, según el
procedimiento definido en el numeral V.:

Formato 1. “Generalidades del Ejercicio”


Formato 2. “Estructura Organizacional”
Formato 3. “Asignación de Roles”
Formato 4. “Mensajes”
Formato 5. “Ejemplo del Guión”
Formato 6. “Listado de Chequeo de Controladores”
Formato 7. “Salvavidas”
Formato 8. “Análisis de Suministros”
Formato 9. “Instructivo de la Simulación”
Formato 10. “Plano General de la Simulación”
Formato 11. “Evaluación del Ejercicio”
Formato 12. ”Modelo Informe Final”

1. Pertinencia de la ejecución de la simulación.

Debe evaluarse la pertinencia del ejercicio de simulación a realizar, en cuanto a


condiciones de orden estratégico, económico, operativo, organizacional; es decir, se debe
responder si la ejecución del ejercicio realmente aportara al mejoramiento de las
condiciones de seguridad de la Organización, y si por razones de orden estratégico,
económico, operativo u organizacional se recomienda o no realizar la simulación.
24
Por otro lado es importante tener en cuenta que la simulación es un instrumento de
gestión del riesgo previo a la realización de simulacros. Es decir, en el proceso de
fortalecimiento de la Organización se pueden realizar de manera progresiva los ejercicios
que se han necesarios hasta estar completamente seguros de realizar el ejercicio de
simulacro.

2. Propósito y Objetivos.

El propósito es la identificación de la necesidad que busca ser resuelta, puntualmente qué


se quiere lograr con el ejercicio de simulación.

Los objetivos se desprenden del propósito y van dirigidos a: qué se quiere probar, para
qué se va a desarrollar y cómo se va a evaluar.

De lo anterior se deberán definir los tiempos de la simulación indicados en el numeral


IV.D. de la presente guía.

3. Alcance.

En el alcance se define la magnitud que tendrá el simulacro, las áreas que se involucraran
y los componentes del plan de emergencia y/o contingencia que se busca poner a prueba.

4. Roles de la Simulación

Son la asignación de las funciones y responsabilidades de los integrantes del ejercicio de


simulación (Formato 3) y sus funciones se definen en el numeral IV.E.4.a.ii. Entre los
cuales están:

a. Equipo Organizador.

Son aquellas personas encargadas de la planeación, preparación, organización y


desarrollo de la simulación, el equipo organizador puede ser conformado por personal
interno de la entidad o empresa o por personal externo a ella. Se deben definir los
responsables en el formato 2.

Este equipo realizará la asignación de roles y funciones a los participantes, deben


conocer su desempeño en las actividad cotidianas, su nivel de preparación en los temas o
de acuerdo con las funciones asignadas previamente en los planes de emergencia y
contingencia. En algunos casos, ante la falta de personal entrenado y capacitado en el rol,
se puede asignar a una persona que tenga conocimiento en el tema.
25
En ocasiones puede asistir a esta ejercicio un mayor número de personas que las
consideradas en los roles establecidos, en ese caso se sugiere incluirlas como
Controladores o Evaluadores.

Los roles para los participantes serán asignados el mismo día del ejercicio de la
simulación, de forma detallada indicando las funciones y responsabilidades de los
participantes.

Es recomendable que los responsables de la planificación, ejecución y evaluación de la


simulación, adopten una estructura organizacional a nivel interno de la Organización bajo
un sistema organizado, sistemático y unificado; sin embargo, buscando la articulación con
el SDPAE, se debe tener en cuenta que a nivel distrital se estableció el Sistema Comando
de Incidentes– SCI11, como modelo organizacional.

La guía propone la siguiente estructura organizacional con el fin de realizar un trabajo


coordinado en el cual se describen las posiciones de apoyo y asesoría al comandante del
evento simulado y un nivel en la estructura (al que haya lugar) que tiene la
responsabilidad de más grupos funcionales.

11
Idid (9). p.3-30.
26
i. Modelo Organizacional para la Simulación.

Figura 1. Estructura Organizacional para el Simulacro.

Es importante aclarar que este esquema organizacional corresponde a la organización de


la simulación y no tendrá que confundirse con el esquema organizacional de las
Organizaciones a nivel operativo; en otras palabras se recomienda que las personas que
organizaran y coordinaran la simulación no participen activamente como parte de la
respuesta a la situación simulada. En ese sentido puede definirse un grupo interno o
externo de la Organización como equipo para desarrollar la simulación.

27
ii. Funciones del Equipo Coordinador de la Simulación.

En el siguiente cuadro se resumen las principales funciones del Coordinador del


Simulacro y del Staff de Comando y del Staff General, con base en lo establecido en el
Sistema Comando de Incidentes.

a. Funciones de Staff de Comando.

El coordinador de la simulación, es la persona encargada de liderar todas las fases del


OBJETO
ejercicio de simulación (planificación, preparación, ejecución, y evaluación).
FUNCIONES
• Definir el propósito, alcance y los objetivos de la simulación, para lo cual se puede plantear algunas
preguntas como: para qué el ejercicio, dónde se va a realizar, con quién, alcance, entre otros.
COORDINADOR • Elaborar el Plan de Trabajo del ejercicio de simulación. (Numeral E).
DE LA • Conformar, organizar y asignar funciones a los grupos de trabajo.
SIMULACIÓN • Evaluar las prioridades del ejercicio de simulación.
• Revisión del Guión del ejercicio. (Ver Formatos 4 y 5)
• Desarrollar la estructura organizacional para la coordinación de la simulación.
• Definición de los suministros necesarios para el desarrollo del ejercicio.
• Auditar el resultado de las medidas de actuación previstas en el Plan de Trabajo para analizarlas.
• Coordinar la recolección de información requerida para realizar el ejercicio de simulación.
Es el responsable de la vigilancia y evaluación de situaciones peligrosas e inseguras en
el desarrollo del ejercicio. Debe reportar al coordinador de la simulación.
OBJETO NOTA: De acuerdo a la magnitud de la simulación se nombrará un Coordinador de
COORDINADOR Seguridad; de lo contrario esta función será asumida por el Jefe del Grupo de
STAFF COMANDO

DE SEGURIDAD Operaciones.
(Si Aplica en la FUNCIONES
Simulación) • Garantizar la seguridad humana y física en las instalaciones para el desarrollo óptimo de la
simulación.
• Participar en las reuniones de planificación.
• Desarrollo y evaluación del análisis de riesgos del ejercicio.
Es el contacto entre las distintas Organizaciones presentes en la simulación y en el caso,
que el ejercicio requiera apoyo externo. Debe reportar al coordinador de la simulación.
OBJETO
COORDINADOR NOTA: De acuerdo a la magnitud de la simulación se nombrará un Coordinador de
DE ENLACE Enlace.
(Si Aplica en la FUNCIONES
Simulación) • Obtener un reporte rápido del Coordinador de la Simulación.
• Identificar a los representantes de cada una de las instituciones que participan en la simulación,
incluyendo sus funciones, medios de comunicación y líneas de información.
Es el responsable de la preparación y emisión de información a nivel interno y externo de
OBJETO
la Organización. Debe reportar al coordinador de la simulación.
FUNCIONES
COORDINADOR
DE • Formular y emitir la información acerca del incidente simulado a nivel interno, a los medios de
INFORMACIÓN prensa y otras Organizaciones relevantes.
PÚBLICA • Definir el sitio donde se centralizará la información de la simulación.
• Elaborar un instructivo para la difusión de la información.
• Solicitar al grupo de logística que disponga de los suministros necesarios, para el desarrollo
apropiado de sus funciones.
28
b. Funciones de Staff General.

El grupo de planificación es el encargado de apoyar al Coordinador de la Simulación en la elaboración


OBJETO
del Plan de Trabajo de la simulación. Debe reportar al coordinador de la simulación.
FUNCIONES
• Colaborar en el desarrollo y supervisión del Plan de Trabajo.
• Proporcionar predicciones periódicas acerca de la planeación y preparación del ejercicio.
JEFE DE GRUPO • Organizar la información acerca de estrategias alternativas.
• Compilar y distribuir información acerca del estado de desarrollo del ejercicio.
• Informar avances al Coordinador de la Simulación.
DESARROLLO DEL • Elaborar el Plan de Trabajo de la Simulación, según los criterios definidos por el equipo
PLAN DE organizador.
TRABAJO • Recolectar y organizar la información acerca del estado de la simulación.
• Definir el grupo de evaluadores que participaran en la simulación.
GRUPO DE PLANIFICACIÓN

• Establecer los puntos o áreas estratégicas donde los evaluadores cumplirán su función
durante el ejercicio.
• Evaluar desempeño del equipo de coordinación de la simulación.

EVALUADORES
Son las personas encargadas de evaluar el desarrollo de la simulación determinando el
cumplimiento o no del propósito y los objetivos definidos en el ejercicio.

Tanto los controladores como los evaluadores, pueden pertenecer a la organización o a


EVALUACIÓN entidades externas y deberán tener un conocimiento previo del ejercicio a simular en cuanto a
la mecánica y finalidad del mismo.
STAFF GENERAL

• Diligenciar el Formato de Evaluación. (Formato 11). Se propone formatos para la evaluación


general del ejercicio de simulación y la evaluación a los participantes.
• Valorar los aspectos positivos y negativos del desarrollo del ejercicio. (En las etapas de
Planeación, Preparación y Ejecución).
• Evaluar el aspecto psicológico de los participantes en donde se valoren las actitudes y
aptitudes de los participantes frente al panorama o escenario simulado.
• Retroalimentar los aspectos evaluados a los organizadores del ejercicio.
• Elaboración del Informe del Ejercicio.
• Mantener los archivos completos y precisos del ejercicio.
• Consolidar y almacenar la información del ejercicio para cualquier finalidad, analítica o
DOCUMENTACIÓN
histórica.
• Disponer de los suministros necesarios para cumplir con su función.
Este grupo es el responsable de la ejecución de las acciones definidas por la sección de Planificación
OBJETO
en el Plan de Trabajo. Debe reportar al Coordinador de la Simulación.
FUNCIONES
GRUPO DE OPERACIONES

• Desarrollar el componente operacional del Plan de Trabajo del ejercicio de simulación.


• Asignar el personal de Operaciones de acuerdo con el Plan de Trabajo.
• Determinar las necesidades y solicitar suministros adicionales.
JEFE DE GRUPO
• Mantener informado al Coordinador de la Simulación acerca de las actividades desarrolladas
en el transcurso del ejercicio.
• Llevar control sobre cumplimiento de cronograma del Plan de Trabajo.
• Encargado de difundir los mensajes de manera ordena y coherente según lo estipulado en la
EJECUCIÓN DEL
planificación del ejercicio.
GUIÓN
• Hacer uso de la herramienta Lista de Chequeo de Controladores. (Ver Formato 6).
• Encargado de garantizar la disposición de los escenarios requeridos para el desarrollo
ADECUACIÓN DE óptimo del ejercicio.
ESCENARIOS • Responder por el material y equipos utilizados en los escenarios y su retorno al sitio de
origen.

29
• Definir el grupo de Controladores que participaran en el ejercicio.
• Establecer los puntos o áreas estratégicas donde los controladores cumplirán su función
durante el ejercicio.

CONTROLADORES
Son las personas responsables de hacer el seguimiento al desarrollo de la simulación con
base al guión elaborado por el grupo de planeación reportando la evolución de la misma al
equipo organizador.
SEGUIMIENTO
Se recomienda designar un controlador por cada sección o área que requiera seguimiento
según los objetivos inicialmente propuestos

• Informar al Área Coordinadora de Mensajes acerca del envío y recepción de los mismos de
acuerdo al desenlace del ejercicio.
• Realizar las acciones de seguimiento durante el desarrollo del ejercicio verificando el
cumplimiento de los objetivos y propósito del mismo.
• Participar en el diseño del ejercicio.
• Analizar y evaluar el control estratégico del plan de la simulación.
• Desarrollar y diseminar el control del ejercicio.
• Establecer los mecanismos de comunicación e información entre controladores y jugadores.
• Diseñar y desarrollar el control a la organización y dirigir la misma.
GRUPO DE OPERACIONES

• Definir los roles y responsabilidades del equipo de control.


• Desarrollar políticas, guías y procedimientos para la implementación del control del ejercicio.
• Desarrollar los sistemas administrativos y logísticos para reportar, resolver problemas y
preparar la seguridad del sitio.
• Determinar la cualificación y experiencia del equipo necesario y proceder a su vinculación.
SEGUIMIENTO
• Diseñar y desarrollar entrenamientos para los controladores.
• Desarrollar procedimientos para obtener información de retroalimentación de los jugadores.
• Durante el ejercicio manejar y coordinar las actividades del equipo de control, buscando el
STAFF GENERAL

logro de los objetivos del ejercicio.


• Dirigir las acciones correctivas durante el ejercicio si es requerido.
• Conducir la evaluación del ejercicio.
• Monitorear el progreso del ejercicio, y tomar las decisiones necesarias con respecto a las
desviaciones o cambios significativos que pueden causar un desenvolvimiento no esperado
del curso de la simulación.
El grupo de logística es el responsable de suministrar instalaciones, servicios y materiales, para la
OBJETO
12

ejecución de la simulación. Debe reportar al coordinador de la simulación.


GRUPO DE LOGÍSTICA

FUNCIONES
• Responsable de proporcionar instalaciones, servicios y materiales para apoyar el ejercicio de
simulación.
• Identificar los servicios y necesidades de apoyo para las operaciones planificadas y
JEFE DE GRUPO
esperadas.
• Coordinar y procesar las solicitudes de suministros adicionales.
• Preparar los elementos de servicios y apoyo del Plan de Trabajo.
• Desarrollar y ejecutar los planes de abastecimiento, recepción, almacenamiento, control y
SUMINISTROS mantenimiento de inventarios; de apoyo al Plan de Trabajo de la Simulación.
• Mantener el registro de actividades.

12
Los aspectos logísticos se mencionan en el “Documento Guía para el Manejo Logístico de Emergencias”. FOPAE. 2006.
30
• Determinar el nivel de servicios requeridos para apoyar las operaciones.
• Revisar el Plan de Trabajo del ejercicio en cuanto a la recepción y alistamiento.
• Mantener el registro de actividades que requirieron de cualquier tipo de recurso.
• Definición de los procesos de instalaciones según el Plan de Trabajo de la Simulación.
SERVICIOS • Establecer los requerimientos básicos en cuanto a sistemas de información, comunicaciones
y del personal según lo estipulado en el Plan de Trabajo.
• Mantener control sobre turnos del equipo coordinador de la simulación. (Si lo amerita)
• Adecuación de las instalaciones tales como: CCS, COE, PMU, MEC, área de espera, entre
otros.
Este grupo es el responsable de justificar, controlar y registrar todos los gastos que se generen por la
GRUPO DE ADMINISTRACIÓN Y

OBJETO
ejecución de la simulación. Debe reportar al coordinador de la simulación.
FUNCIONES
• Asistir a las reuniones de planificación cuando sea requerido.
FINANZAS

• Establecer el costo estimado de la simulación (Controladores externos, alquiler de equipos,


organización del escenario, parada de producción, suministro de alimentos y bebidas,
transporte, entre otros.) y definir con el grupo, si es factible económicamente la realización el
JEFE DE GRUPO
ejercicio de simulación.
• Establecer cuáles áreas de producción pueden participar en la ejecución de la Simulación.
• Definir estrategias de continuidad del negocio en la Organización.
• Determinar los costos totales del ejercicio de simulación.

COSTOS Y
• Mantener el control de los costos y gastos que se generan por la realización de la simulación.
PRESUPUESTO

c. Participantes.

Son las personas que participan e interactúan de manera directa en el desarrollo del
ejercicio de simulación en la toma de decisión, a nivel Operativo, Táctico y Estratégico de
acuerdo a la secuencia de los hechos en el escenario y guión simulado. Estos pueden
pertenecer a la organización o a entidades externas.

Se debe definir el número de participantes en el ejercicio de simulación de la siguiente


manera:

• Según la estructura organizacional de la Organización; de manera parcial (Alta


Gerencia o Tomadores de Decisiones) o total (Toda la Organización).
• Según la cobertura; si es a nivel interno (Solo la Organización) o externo
(invitación de entidades o autoridades).

5. Guión.

Es la herramienta metodológica para el desarrollo de las actividades de simulación, en


donde se establecen las acciones secuenciales especificando el tiempo real de ejecución
y responsables. El guión es el libreto de la simulación en donde se estipulan todas las
acciones a través de Mensajes de la situación supuesta para el desarrollo de la actividad.

31
El guión de la simulación está compuesto por los mensajes; a través de ellos se indicará
la evolución de la situación, sus impactos, efectos y circunstancias. Se establecen de
acuerdo a las fases de la dinámica de la simulación.

Son mensajes generales que dan la descripción previa de la situación simulada,


Contextualización. son aspectos de precrisis, por ejemplo, condiciones climáticas, recursos físicos y
humanos de emergencias que se están utilizando al momento, etc.

Son mensajes específicos de la situación simulada, en donde presenta aspectos


Afectación. de la crisis, cuando ya se ha presentado la situación principal de emergencia, la
cual puede desencadenar otras situaciones secundarias de emergencia, según lo
planteado aparentemente.

Son mensajes en donde se desarrollan las acciones para control y atención del
Activación y evento simulado que sean necesarias. Estos Mensajes pueden traer preguntas
Movilización. hacia los participantes en donde se valora las acciones realizadas para determinar
la evolución de la situación.

Son mensajes específicos donde se plantea todo los aspectos de postcrisis. En


donde se busca estabilizar la situación simulada y los reportes de atención que se
Desactivación generen, se determina el control final de la escena y la desmovilización final de
Desmovilización recursos y/o la reasignación de las acciones. Estos Mensajes pueden traer
preguntas hacia los participantes en donde se valora las acciones de
estabilización realizadas para la finalización de la situación.

En el formato 4, se presenta los Mensajes y en el formato 5 se presenta un ejemplo del


Guión para una situación de emergencia, en donde se clasificación los mensajes según la
etapa y tipo.

Los Mensajes se pueden clasificar según los mecanismos de divulgación13. Es decir, si


son emitidos vía radial, multimedia, video, prensa, entre otros. Como se describen a
continuación:

DESCRIPCIÓN
Mensajes Transmitidos por Televisión.
Mensajes Transmitidos por Multimedia.
Informes entre Ramas o Áreas de la Organización – A Nivel Interno.
Mensajes Transmitidos por Radio o Transistor.
Informes Interinstitucionales – A Nivel Externo.
Mensajes Transmitidos por Prensa.

13
OMS-OPS. Op. Cit.
32
Durante la ejecución del guión es importante definir estrategias de ayuda a los
participantes para ser utilizadas al identificar que éstos están desarrollando actividades
que se desvían del propósito y objetivos de la simulación; dichas ayudas se denominan
“Salvavidas” y proporcionan acciones de direccionamiento hacia el curso óptimo del
ejercicio. (Formato 7)

Estos salvavidas pueden ser:

• Mensajes dirigidos por el Área Coordinadora de Mensajes.


• Ayuda directa de los Controladores.

El instrumento de aviso para proporcionar las ayudas o “salvavidas” a los participantes es


por medio de ALERTAS. Estas pueden ser por mecanismos de programas operativos o
informáticos (Área Coordinadora de Mensajes) y/o de manera directa, a través de los
controladores. (Ver Formato 6)

El seguimiento al guión, es el instrumento en donde la organización evalúa si se han


envidado y divulgado los mensajes, de manera secuencial y de forma que fue planificado
y especificando el medio por el cual se va enviar el Mensaje, así como si se requiere el
envío de Salvavidas.

6. Instalaciones y Escenarios.

Una vez definido el alcance y los objetivos, se deberá definir que instalaciones y
escenario específico se requiere para realizar el simulación, es decir, si debe
acondicionarse un lugar especial para alguno de los ejercicios, definir un área física donde
se ubicarán los suministros y donde se desarrollará la simulación, entre otros aspectos.

El escenario e instalaciones que se requieran para la ejecución de la simulación deben


ser definidos previamente, durante el proceso de planeación del mismo; de manera tal
que se gestione con suficiente anticipación los suministros, servicios y presupuesto que
sean necesarios para tal fin.

a. Escenario.

Se refiere al contexto o panorama del incidente a simular, que permita evaluar el propósito
del ejercicio de acuerdo a la priorización de riesgos identificados en la Organización por
ejemplo: incendio estructural, explosión, inundación entre otros.

Por otra parte se define el lugar, fecha y hora del ejercicio de simulación. Esta
programación puede variar según el desarrollo del Plan de Trabajo.

Es de anotar que estos escenarios podrán adecuarse mediante las ayudas descritas en el
numeral VI.E.7.a.
33
b. Instalaciones.

• Centro de Coordinación de la Simulación – CCS.

Es el área física donde se ubica el personal coordinador del ejercicio de simulación.


Dentro de éste deberá destinarse un Área de Coordinación de Mensajes en donde se
realizará la divulgación y transmisión del Guión y se establecerán los medios de
comunicación para difundir los Mensajes a cada uno de los participantes, por ejemplo si
requiere de ayudas audiovisuales, video y/o audio.
.
Figura 2. Ejemplo de Distribución del Centro Coordinador de la Simulación.

Pantalla
Staff Comando
- C. Incidente.
- Seguridad ACM – Área
- Información Proyector Coordinador de
- Enlace Mensajes

Staff General

Sección
Sección
Admón. y
Planificación
Finanzas
Sección Sección
Operaciones Logística

• Salón para la simulación.

Es el área física donde se ubicarán los suministros y se desarrollará el ejercicio de


simulación.

Depende de la cantidad de participantes y los grupos de trabajo que se formen para el


desarrollo de la simulación. Debe tener la logística pertinente para la cobertura de los
grupos, áreas o secciones, distribuidos espacialmente en el lugar definido para el
ejercicio. Por ejemplo, número de sillas, mesas, tableros por área, entre otros.

Como herramienta de planeación se recomienda utilizar un plano donde se georeferencie:


instalaciones, escenarios, recursos y roles (como ubicación de evaluadores y
controladores) Ver Formato 10.

34
7. Suministros para la Simulación.

Se debe determinar el inventario de suministros para el desarrollo óptimo de la


simulación. (Ver Formato 8). Estos suministros de clasifican en:

a. Materiales.

Son todos aquellos suministros netamente del ejercicio de simulación, tales como:
instructivo del ejercicio, el guión, la lista de Chequeo de Mensajes, listado de suministros,
planos, tableros, pizarras, bolígrafos, identificadores, maquetas, y figuras a escala entre
otros.

b. Equipos Generales.

Son todos aquellos suministros logísticos de apoyo que son necesarios para la ejecución
óptima del ejercicio de simulación; por ejemplo: computadores, proyectores, pantalla,
internet, línea telefónica y de fax, equipos de radiocomunicaciones, entre otros.

8. Instructivo del Ejercicio.

Son las reglas del ejercicio, sobre las cuales se basan los participantes para el desarrollo
de la simulación. En ellas, se definen los tiempos para realizar el ejercicio y listado de
suministros disponibles para atender las situaciones simuladas. (Ver Formato 9).

Por ejemplo regla 1. Para el desarrollo del ejercicio de simulación se podrá contar
únicamente con los elementos, equipos y accesorios suministrados por los organizadores
de la simulación, en las cantidades y tiempos por ellos definidos; no será válido que los
participantes utilicen otro tipo de elementos.

Este instructivo puede ser presentado a los participantes, ya sea en la convocatoria o


antes del inicio del ejercicio de simulación.

9. Reunión Previa de Planeación

Durante el proceso de planeación se debe desarrollar reuniones previas con el grupo


organizador, y si es necesario, con los participantes, donde se identifique detalles
faltantes del ejercicio. Por ejemplo:

• Validación de Objetivos, alcance y formatos de evaluación.

35
• Montaje de escenarios e instalaciones.
• Necesidades de recursos y suministros faltantes y alistamientos de los mismos.
• Mecanismos de flujo de información y comunicaciones.
• Revisión del análisis de riesgos.
• Presentación y distribución de roles.

10. Evaluación del Ejercicio

La evaluación es el mecanismo que permite definir el grado de eficacia y eficiencia para


alcanzar los objetivos definidos para el desarrollo del simulacro, con el fin de identificar
oportunidades de mejora del mismo. En la evaluación se recomienda especificar los
formatos de evaluación (ver formato 11), los cuales depende directamente de los objetivos
planteados para el desarrollo del ejercicio. Así mismo, se debe establecer los
responsables de ejecutar este rol. Posterior a la evaluación se recomienda realizar una
reunión donde se consolide la información de los distintos evaluadores.

Según la evaluación realizada, se estable un informe final (ver formato 12), donde se
consolida las observaciones y oportunidades de mejora del ejercicio, con el objeto de
retroalimentar el plan de emergencia y contingencias, planes de acción, planes de
contingencias y procedimientos operativos normalizados definidos en la organización.

36
V. DESARROLLO DEL EJERCICIO DE SIMULACIÓN.
A. Planeación y Preparación.
INICIO PLANEACIÓN Realice la Simulación con base Actividades Responsable
a la información y otros
documentos que posea.
NOTA. Es importante tener las
¿Cuenta con las No • Elaborar y Actualizar la Documentación mencionada en
recomendaciones del numeral - La Organización.
recomendaciones del numeral el numeral IV.B.1.
4.2. para el desarrollo óptimo del
4.2.?
ejercicio.

• Plan de Trabajo. Numeral IV.E.


Si • Definir Propósito, Objetivos y Alcance. - Coordinador de la
• Elaborar el Guión. (Formatos 4 y 5) Simulación.
• Elaboración de la lista de chequeo. (Formato 6) - Grupo de
Definir y Desarrollar el Plan de Trabajo de • Elaboración de los Salvavidas. (Formato 7) Planificación.
la Simulación. • Asignación de Roles. (Formato 3)
• Definición de la Estructura Organizacional. (Formato 2) - Grupo de
• Identificación de Suministros (Formato 8) Administración y
• Elaboración del Instructivo. (Formato 9) Finanzas.
• Elaboración del Plano (Formato)

Revisión Plan de Trabajo. • Revisión del Formato 1. - Grupo de


• Verificación de componentes faltantes. Planificación.

No
Cumple con los criterios definidos
en el Plan de Trabajo

Si
- Coordinador de la
El coordinador de la Simulación revisará y • Aprobación del Plan de Trabajo. Numeral IV.E.
Simulación.
aprobará el Plan de Trabajo.

- Grupo de
• Invitación y Convocatoria de los participantes.
Implementación Plan de Trabajo. Planificación.
• Alistamiento y preparación de las instalaciones.
- Grupo de
• Instalación de Suministros. (Formato 8.)
Operaciones.

FIN PLANEACIÓN 1
B. Ejecución de la Simulación.
1 Actividades Responsable

INICIO EJECUCIÓN
• Recepción de los participantes, controladores y
evaluadores. -Grupo de Planificación.
Recepción y ubicación de los • Entrega del Materiales de la Simulación. (Documentación.)
Participantes. • Ubicación de los participantes.

-Coordinador de la
Divulgación e Implementación • Divulgación del Instructivo. (Formato 9).
Simulación.
del Instructivo • Implementación del Instructivo.
-Participantes.

• Asignación de los participantes según los roles


- Asignación de los Roles a los
definidos. (Formato 3).
Participantes. -Grupo de Planificación.
• Distribución de los controladores y Evaluadores
- Distribución de los Controladores
según definido en (Formato 10)
y Evaluadores.

• Desarrollo y ejecución del Guión. (Formato 4 y 5). -Participantes.


Desarrollo y seguimiento del • Seguimiento al Guión. (Numeral IV.E.5.) -Controladores.
Guión

Uso de “Salvavidas” por parte de los • Uso de “Salvavidas”. Cuando se requiera.


-Controladores.
controladores. Cuando se requiera. (Formato 7)

FIN DE ENVÍO DE MENSAJES

CIERRE DE LA
SIMULACIÓN 2

38
C. Evaluación de la Simulación.
2 Actividades Responsable

INICIO EVALUACIÓN

Reunión de Evaluación y • Evaluación del Ejercicio de Simulación. (Formato


Retroalimentación del Ejercicio. 11) -Evaluadores.
• Ejecución de Reunión de Evaluación.

• Informe de los aspectos evaluados y las


Realizar Informe Final de la -Evaluadores.
observaciones del ejercicio. (Formato 12)
Reunión de Evaluación. • Como resultado de este informe, la Organización
-La Organización.
debe desarrollar un plan de mejoramiento.

FIN

39
VI. FORMATO
1. GENERALIDADES DEL EJERCICIO.

PLAN DE TRABAJO PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA SIMULACIÓN


PUNTAJE DE LA
PERTINENCIA (2)
AUTOEVALUACIÓN (1)
PROPÓSITO (3) OBJETIVOS (4) ALCANCE (5)

TIPO DE EJERCICIO NIVEL DE INFORMACIÓN COBERTURA DEL PLAN ÁREAS INVOLUCRADAS


(6) Avisado No Avisado Especifico General Parciales Totales
RESPONSABLE DURACIÓN
EVENTO A LUGAR DE REALIZACIÓN FECHA Y HORA DE
PRINCIPAL SIMULACRO
SIMULAR (7) DEL EJERCICIO (8) EJECUCIÓN (9)
(10) (11)

TIEMPO DE EJECUCIÓN
No. ACTIVIDAD (12) FORMATO (13) RESPONSABLE (14) (15)
INICIAL FINAL
Instructivo para diligenciar el formato plan de trabajo.

No. Título Instrucciones


Se debe definir la pertinencia del ejercicio, ya sea a nivel estratégico,
Pertinencia
táctico, operativo o económico
Es la identificación de la necesidad que busca ser resuelta a través del
Propósito
desarrollo del ejercicio de simulación. Que se quiere evaluar.
1 Objetivos Definir los objetivos de la simulación.
Alcance Que áreas u Organizaciones estarán involucradas.
Responsable Principal Es el encargado de revisar y aprobar el Plan de Trabajo.
Evento a Simular Situación que va a ser evaluada por medio del ejercicio.
Lugar de Realización del
Sitio en el cual se va a llevar a cabo la simulación.
ejercicio
Fecha de ejecución del
2 Día, Mes y Año en la cual se realizará la simulación.
ejercicio
Hora de Ejecución del
Tiempo en el cual se dará inicio a la simulación.
ejercicio
Duración Permanencia de realización del ejercicio (horas, días)
Escribir el aspecto de la preparación de la simulación que se va a tratar,
Aspecto por ejemplo, Elaboración del Guión, Estructura Organizacional,
Definición de los Integrantes, Suministros, Instalaciones, entre otros.
Especificar en cada aspecto, las tareas que se deben realizar para poder
ejecutar las acciones. (Por ejemplo; para la elaboración del Guión se
Tarea
define tareas de la realización de mensajes, elaboración de la Lista de
Chequeo de los Mensajes, entre otros)
Suministros para ejecutar
Enumerar todos los requerimientos para poder ejecutar la tarea.
la tarea
3 Costos Especificar en pesos el costo para ejecutar la tarea.
Persona u Organización encargada de ejecutar el Plan de Trabajo o la
Responsable Tarea tarea (por ej.: salud ocupacional, servicios generales, Administradora de
Riesgos Profesionales - ARP, etc.)
Fecha proyectada de Establecer la fecha en la que se proyecta ejecutar la tarea de acuerdo
ejecución de la tarea con los procedimientos para consecución de Suministros
Fecha de ejecución de la Día y Mes en la cual se realiza completamente la tarea anteriormente
tarea proyectada.
Solución definitiva Describir las acciones ejecutadas para cumplir la tarea
Fecha de cierre Registrar la fecha en que se dio cumplimiento total a la tarea
2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.

En esta estructura se definen los responsables del grupo organizacional del ejercicio de
simulación.

42
3. ASIGNACIÓN DE ROLES.

Asignación de Roles
Indicaciones Generales
Responsable (1)

Cargo en el Ejercicio (2)

Área de Trabajo (3)

Funciones (4)

Diligenciamiento de la Asignación de Roles

No. ÍTEM DESCRIPCIÓN


1 Responsable Definir la persona encargada.
Cargo en el Definir si hace parte de los organizadores, participantes, controladores
2
Ejercicio y/o evaluadores.
3 Área de Trabajo Mencionar el área o sección a la cual hace parte según sus funciones.
Descripción detallada de las funciones y responsabilidades dentro del
4 Funciones
ejercicio.

Ejemplo de la Asignación de Roles.

Asignación de Roles
Indicaciones Generales
Responsable (1) Nombre del Encargado.
Cargo en el Ejercicio (2) Organizador
Área de Trabajo (3) Centro de Coordinación de Mensajes.
Transmitir los mensajes (Mensajes) a todos los participantes.
Recepcionar las respuestas de los participantes.
Funciones (4) Realizar el seguimiento con base en la Lista de Chequeo de
mensajes.
Coordinar los mecanismos de divulgación de los mensajes.

43
4. MENSAJES.

(1)Mensaje (3) Para: (6) Fase


No. ___ (4) De:
(2)Hora: (5) Asunto:

(7)Descripción:

Diligenciamiento de los Mensajes

No. ÍTEM DESCRIPCIÓN


1 Mensaje Número secuencial de los mensajes, se define el orden de los Mensajes.
2 Hora Es la hora simulada del ejercicio.
3 Para Es el nombre del remisor del Boletín. Quien recibe el mensaje.
4 De Es el nombre del remitente del Boletín. Quien envía el mensaje
5 Asunto Titulo u objeto del mensaje.
Define la fase del mensaje, si es de contextualización (C), afectación (A),
6 Fase
activación y Movilización (Ac) o desactivación y desmovilización (Des).
7 Descripción Es el cuerpo del mensaje, es decir la descripción narrativa de la situación.

44
5. EJEMPLO DE GUIÓN.

Mensaje No. 1 Para: Todos los Participantes C


De: Organización
Hora: 9:30 Asunto: Descripción de la Localidad y Reporte del Clima

La Localidad de Puente Aranda está ubicada en la parte central del Distrito Capital, con un área
aproxima de 1724.5 hectáreas. Con una población aproximada de 282491 habitantes.

Hoy amaneció haciendo un día caluroso y despejado.

El pronóstico del IDEAM estima sol en los próximos días con temperaturas máximas de hasta 25
Grados Centígrados.

Mensaje No. 2 Para: Todos los Participantes C


De: Organización
Hora: 11:05 Asunto: Barrido Radial

Siendo las 10:30 Hs. se realiza un barrido radial a todas las entidades locales del SDPAE para
verificar las condiciones actuales en la localidad encontrándose las siguientes novedades:

- Intoxicación por gas natural de una familia de 4 personas en la Cra. 50 No. 12 -17, en el sector se
encuentra atendiéndose: La Maquina M-88 de B-10 de Bomberos, con 4 tripulantes; 2 ambulancias de
S.D.S (5020 y 5036) y 1 cuadrilla de Gas Natural (Móvil 1).

A las 11:00 Hs. Se continúa la atención de evento reportado.

Mensaje No. 3 Para: Todos A


De: Canal de T.V.
Hora: 11:15 Asunto: Incendio Estructural – Localidad 16.

En el momento informan, de una explosión de una fábrica Av. Américas con Calle 43, localidad de
Puente Aranda.

No se tiene datos de personas lesionadas y no se tiene conocimiento de la magnitud del evento.

Mensaje No. 4 Para: COORDINADOR DEL EJERCICIO. A


De: Organizador
Hora: 11:30 Asunto: Confirmación de Incendio Estructural, Av. Américas con Calle 43.

En el momento se tiene información sobre la explosión por acumulación de gases (Etanol) en una
industria farmacéutica a raíz de la actividad económica, se requiere de la presencia de bomberos y de
personal idóneo para el manejo situacional de la fábrica.

En el momento se desconoce la magnitud de evento y las personas afectadas.

45
Mensaje No. 5 Para: COORDINADOR DEL EJERCICIO. Ac
De: Vía Multimedia - Internet
Hora: 11:41 Asunto: Incendio Estructural, Av. Américas con Calle 43.

Se reporta que el incendio de la fábrica de la Av. Américas con Calle 43, tiene un área de afectación
de 200 m2, con 20 trabajadores afectados con quemaduras de 2do y 3er grado.

Se recomienda evacuar las industrias vecinas, ya que por la composición química de la sustancia
almacenada, es un precursor para la propagación del incendio y aumenta la afectación del mismo.

Mensaje No. 6 Para: Comunidad Ac


De: Radio
Hora: 12:15 Asunto: Boletín de Prensa

ESTUDIO: COMO CONSECUENCIA DE LA PROPAGACIÓN DEL INCENDIO ESTRUCTURAL


PRESENTADO HACE CERCA DE UNA HORA SE REPORTA AFECTACIÓN EN DIFERENTES
SECTORES DE FABRICA. SE TUVO COMUNICACIÓN CON JORGE FLORES, JEFE DE SALUD
OCUPACIONAL DE LA EMPRESA

JF: EFECTIVAMENTE EN EL SECTOR NORORIENTAL DE LA EMPRESA SE PRESENTA


AFECTACIÓN TOTAL DE LA SECCIÓN DE ALMACENAMIENTO, Y AUN ESTA PENDIENTE POR
CONFIRMAR AFECTACIÓN LA ESTRUCTURA DE LA FABRICA.

AL MOMENTO SE TIENE INFORMACIÓN SOBRE LOS ORGANISMOS DE SOCORRO QUE SE


ESTÁN DESPLAZANDO AL SITIO, PARA HACER LA EVALUACIÓN Y ATENCIÓN RESPECTIVA,
SIN EMBARGO AL MOMENTO Y SEGÚN INFORMACIÓN DE LA COMUNIDAD HAY PERSONAS
ATRAPADAS EN LA EDIFICACIÓN QUE SE HAN DERRUMBADO. LA COMUNIDAD ESTA
SOLICITANDO QUE LAS ENTIDADES HAGAN PRESENCIA EN ESTOS SECTORES DE MANERA
INMEDIATA PUES HAY VIDAS EN PELIGRO.

E: MUY BIEN JORGE, SEGUIREMOS PENDIENTE DE ESTA INFORMACIÓN TAN IMPORTANTE…


MIREMOS AHORA QUE INFORMACIÓN TENEMOS DE OTRAS ENTIDADES DE APOYO….

Mensaje No. 7 Para: COORDINADOR DEL EJERCICIO. Ac


De: Sección de Operaciones
Hora: 12:35 Asunto: Solicitud de ambulancias.

Se solicita el apoyo de ambulancias de la secretaria para atender los heridos, se prevé que hay
víctimas.

Mensaje No. 8 Para: COORDINADOR DEL EJERCICIO. Ac


De: Organizador
Hora: 12:48 Asunto: Informe Previo Situacional del la Av. Américas con Calle 43

Se solicita información adicional de la situación, rutas de ingreso a la zona para el apoyo de grupos
operativos, sitio de instalación de Puesto de Mando unificado-PMU de la zona de impacto, amenazas
presentadas, número de personas atrapadas, entidades que atiende el evento, recursos que atienden
el evento, entre otros.

46
Mensaje No. 9 Para: Todos Ac
De: Boletín de Prensa
Hora: 13:05 Asunto: Incendio Estructural, Av. Américas con Calle 43.

Se ha tenido contacto con el gerente de la fábrica de etanol.

Menciona que este producto es altamente inflamable, la producción neta de etanol era
aproximadamente de 50 litros diarios. Esta sustancia está clasificada según las fichas internacionales
de seguridad química de la siguiente forma:

Nº CAS 64-17-5
Nº RTECS KQ6300000
Nº ICSC 0044
Nº NU 1170
Nº CE 603-002-00-5
TIPOS DE
PELIGROS/ SÍNTOMAS PRIMEROS AUXILIOS/
PELIGRO/ PREVENCIÓN
AGUDOS LUCHA CONTRA INCENDIOS
EXPOSICIÓN
Evitar las llamas, NO producir Polvo, espuma resistente al alcohol,
INCENDIO Altamente inflamable. chispas y NO fumar. NO poner en agua en grandes cantidades, dióxido
contacto con oxidantes fuertes. de carbono.
Sistema cerrado, ventilación,
equipo eléctrico y de alumbrado a En caso de incendio: mantener fríos
Las mezclas vapor/aire son
EXPLOSIÓN prueba de explosión. NO utilizar los bidones y demás instalaciones
explosivas.
aire comprimido para llenar, vaciar rociando con agua.
o manipular.
Tos, somnolencia, dolor de Ventilación, extracción localizada o
INHALACIÓN Aire limpio, reposo.
cabeza, fatiga. protección respiratoria.
Quitar las ropas contaminadas,
PIEL Piel seca. Guantes protectores. aclarar y lavar la piel con agua y
jabón.
Enjuagar con agua abundante
durante varios minutos (quitar las
Enrojecimiento, dolor,
OJOS Gafas ajustadas de seguridad. lentes de contacto si puede hacerse
sensación de quemazón.
con facilidad) y proporcionar
asistencia médica.
Sensación de quemazón,
confusión, vértigo, dolor de No comer, ni beber, ni fumar Enjuagar la boca y proporcionar
INGESTIÓN
cabeza, pérdida del durante el trabajo. asistencia médica.
conocimiento.

Se recomienda a la población aledaña tomar las acciones preventivas que se menciona anteriormente.
De igual forma, se solicita el apoyo urgente de UAECOBB y del Equipo de MATPEL.

Mensaje No. 10 Para: COORDINADOR DEL EJERCICIO. Des


De: Organizador
Hora: 13:20 Asunto: Incendio Estructural, Av. Américas con Calle 43.

Se solicita un consolidado de información de la situación actual del incidente, especificando


las acciones, recursos, entidades en la zona de impacto y acciones a seguir.

47
6. LISTA DE CHEQUEO DE CONTROLADORES.

HORA ENVIADO HORA


No. TIPO DE MENSAJE EMITIDO POR: DIRIGIDO A: (6) MEDIO
REAL ENVÍO
(1) (2) (4) (5) (8)
(3) SI NO (7)

MEDIO DE ENVÍO (8)


1 Diligenciamiento de la Lista de Chequeo de Mensajes
2 No. ÍTEM DESCRIPCIÓN
… 1 Número Número secuencial de los Mensajes.
Es la clase de Mensaje, según la fase. Si es de contextualización (C),
Otros…
2 Tipo afectación (A), activación y Movilización (Ac) o desactivación y

desmovilización (Des).
3 Hora Real Es la Hora programada para el envío del mensaje, en tiempo real.
4 Emitido Por Persona o Entidad que envía los Mensajes.
5 Dirigido A Persona o Entidad que recibe de los Mensajes.
6 Enviado Registrar si los Mensajes fueron enviados o no.
7 Hora de Envío Hora en la cual fueron enviados los Mensajes a tiempo real.
Mecanismo a través del cual se envían los Mensajes. (En red – Internet,
8 Medio
Fax, Radio, entre otros.)
48
7. SALVAVIDAS.

SALVAVIDAS (1) No. MENSAJE (2) No. (3) Fase


(4) Para:
(5) De:
(6)Hora: (7) Acción Esperada:

(8)Descripción:

Diligenciamiento de los Mensajes

No. ÍTEM DESCRIPCIÓN


Número secuencial del salvavidas. Según las acciones esperadas por
1 Salvavidas
mensaje se define la cantidad de salvavidas.
2 Mensaje Número secuencial de los mensajes, se define el orden de los Mensajes.
Define la fase del mensaje, si es de contextualización (C), afectación (A),
3 Fase
activación y Movilización (Ac) o desactivación y desmovilización (Des).
4 Para Es el nombre del remisor del Boletín. Quien recibe el mensaje.
5 De Es el nombre del remitente del Boletín. Quien envía el mensaje
6 Hora Es la hora de envió del salvavidas.
Acción
7 Nombre de la acción esperada.
Esperada
Descripción del nuevo mensaje, que direccione a los participantes las
8 Descripción
acciones esperadas en cumplimiento de los objetivos del ejercicio.

49
8. FORMATO DE SUMINISTROS.

Definir los suministros necesarios, para el desarrollo óptimo del ejercicio de simulación.

Ubicación en
Cantidad Unidad Observación
No. Descripción Suministro (1) el Ejercicio
(2) (3) (5)
(4)

10

11

12
Otros…

Diligenciamiento del Instructivo

No. ÍTEM DESCRIPCIÓN


Descripción Describir los suministros requeridos para el desarrollo del ejercicio de
1
Suministro simulación.
2 Cantidad Es la Cuantificación de los Suministros.
3 Unidad Es la Cualificación de los Suministros.
4 Ubicación Establecer el lugar en donde se encuentran los suministros.
5 Observación Definir distintos aspectos o recomendaciones de los suministros.
9. INSTRUCTIVO DE LA SIMULACIÓN.

Actividad de Simulación
Propósito (1)

Indicaciones Generales
Alcance (2)

Objetivos (3)

Escenario de Riesgo (4)


Fecha de la
Lugar (6)
Simulación (5)
Hora Inicio (7) Hora Finalización

No. Participantes (8)

Duración (9)
Agenda (10)
HORA ACTIVIDAD
Inicio
Final
Inicio
Final
Inicio
Final

Reglas (11)

Otros (12)
NOTA: Este formato es una propuesta, puede ser modificado según las necesidades del la simulación a diseñar.

51
Diligenciamiento del Instructivo

No. ÍTEM DESCRIPCIÓN


Definir la intención del ejercicio de simulación. Según el plan de
1 Propósito
trabajo.
Área o Sección de la Organización a quien va dirigida el ejercicio de
2 Alcance
simulación. Según el Plan de Trabajo.
3 Objetivos Mencionar el objeto de la simulación
Escenario de
4 Contexto de la situación simulada.
Riesgo
5 Fecha Día de Elaboración del Ejercicio de la Simulación.
6 Lugar Dirección del sitio donde se desarrollara el ejercicio.
7 Hora Hora de Envío del Primer Boletín y Hora de Envío de último mensaje.
8 No. Participantes Definir el número de Participantes.
Establecer los tiempos del ejercicio específicamente para el desarrollo
9 Duración
de la actividad.
10 Agenda Definir las actividades secuenciales del día de la simulación.
Describir las instrucciones, reglas y acciones que se van a realizar en
11 Reglas
el Ejercicio.
Determinar los aspectos del ejercicio que puedan darles a los
12 Otros
participantes un mejor entendimiento de la simulación.

52
Ejemplo del Instructivo

Actividad de Simulación
Propósito
Este es un Ejercicio secuencial, basado en un escenario único y guiado para la evolución de los
escenarios de riesgo planteados, para el fortalecimiento de los integrantes del Comité Local de
Emergencias - CLE.
Indicaciones Generales
Dirigida: Comité Local de Emergencias de Puente Aranda.
Escenario de Riesgo: TERRITORIAL – Ciudad Consolidada (Incendio Estructural).
• Fortalecer la capacidad de respuesta del Comité Local de Emergencias y
las entidades locales SDPAE en la atención de emergencias nivel I y II.
• Activación del Comité Local de emergencias, para la respuesta de
emergencias nivel I y II.
Objetivo General: • Montaje de la Estructura del Sistema Organizacional (instalaciones,
Ramas, Unidades, Divisiones y Grupos en un tiempo no mayor de dos
Horas).
• Entrega de un informe final el cual debe contener (Resumen ejecutivo,
Lecciones aprendidas y Material de Referencia.
Fecha de la Martes, Diciembre 25
Lugar Auditorio Edificio X
Simulación: de 2007.
Hora Inicial 8:00 am Hora Finalización 10:00 am
No. Participantes 31 participantes. Área de Administración.
Duración: Tiempo total de trabajo en grupo: 2 horas.
Agenda:
HORA ACTIVIDAD
Inicio 8:00
Presentación de la metodología de la simulación
Final 8:10
Inicio 8:10
Desarrollo del ejercicio de simulación. Envió de Mensajes
Final 9:30
Inicio 9:30
Presentación en Plenaria, Evaluación y Cierre de ejercicio
Final 10:00
Se hará entrega de la información sobre un incidente simulado y
mensajes sobre la evolución y el aporte de Suministros.

Los participantes deberán:


•Leer el texto que describe el escenario;
•Prestar especial atención a la estructura, su fundamento y
Reglas:
organigrama,
•Diligenciar los Formularios pertinentes al caso.
•Utilizar el Listado de los Suministros definidos para resolver la situación
simulada. Esto recursos son con los que cuenta para resolver la
situación simulada.
•Discutir los resultados en plenaria.
Otros: Cualquier tipo de dudas del ejercicio, solicitar ayuda a los organizadores
Información. de la simulación, que están debidamente identificados.

53
10. PLANO GENERAL DEL SIMULACRO
11. FORMATOS DE EVALUACIÓN DE LA SIMULACIÓN.

EVALUACIÓN GENERAL DE LA SIMULACIÓN


Nombre de la Actividad
Empresa Fecha
Dirección
Hora Inicial Hora Final
Nombre del Evaluador
Entidad o Área.
Aspectos A Evaluar
Se Cumplieron
Objetivo de la los Objetivos?
Simulación SI NO

1 La complejidad del ejercicio de simulación fue


Avanzado Apropiado Básico
2 La duración de la simulación fue
Extensa Apropiada Corta
3 Estructura Organizacional adoptada en la Simulación? SI NO
Organización Se Aplicó un Sistema Organizacional para el Evento?
C. Incidente Información Enlace
Seguridad Planificación Operaciones
Logística Admón./Finanzas Otro
Cual?
Acciones A Evaluar SI NO
Las actividades que se desarrollaron, fueron claras y/o
4 Actividades Especificas
Se dio cumplimiento al Plan de Trabajo establecido
Observación

La información recibida y enviada fluyó de manera adecuada


Flujo de Fue complejo o confuso.
5
Información Fue muy denso.
Contribuyó al dinamismo del ejercicio.
Observación

El propósito por el cual fue elaborada la simulación se ajusta a su


6 Propósito
desarrollo y cumplió con lo esperado
Observación

7 Otro Cual?

Observación

55
EVALUACIÓN GENERAL DE LA SIMULACIÓN
8 Suministros Utilizados
Equipos Generales SI NO Materiales SI NO
Computadores Instructivo del Ejercicio
Proyectores Guión
Pantalla Lista de chequeo de Mensajes
Internet Planos
Línea Telefónica Tableros
Línea de Fax Maquetas
Equipos de radiocomunicaciones Identificadores
Otros Otros

9 Guión SI NO
- Fue claro y conciso.
- La pertinencia de la situación simulada fue adecuada
- Fue pertinente y útil para la realidad operativa, táctica y estratégica de la organización
- Permitió el adecuado desarrollo del ejercicio.
- Fue entretenido y dinámico.
10 Escenario para la Simulación
La distribución del Salón fue Buena Apropiada Deficiente
La señalización de las áreas o secciones fue Buena Apropiada Deficiente
La capacidad del salón fue Buena Apropiada Deficiente
11 Considerando los aspectos anteriores, ¿Cómo calificaría la simulación?
Excelente Muy Buena Buena
Regular Deficiente Muy Deficiente
¿Por qué?

Sugerencias y Comentarios de la simulación


Aspectos Positivos Aspectos por Mejorar

56
EVALUACIÓN A LOS PARTICIPANTES DE LA SIMULACIÓN
Responsable (s)
Entidades y/o Áreas Participantes

Acciones A Evaluar
1 La aceptación y/o compromisos de los participantes, hacía la simulación fue
Alta Media Baja
¿Por qué?

2 La ejecución y cumplimiento de los roles asignados fue


Buena Apropiada Mala
¿Por qué?
3 Los participantes desarrollaron:
Los objetivos planteados Si No
Se realizaron actividades de Planificación Si No
Se realizaron actividades de Operación Si No
Se elaboró un Plan de Acción para la atención del incidente simulado Si No
4 La distribución de los Suministros para la atención del evento simulado fue
Óptima Apropiada Deficiente
- La movilización de los Suministros para la atención del evento simulado fue
Óptima Apropiada Deficiente
5 La utilización de los suministros del ejercicio por parte de los participantes fue
Excelente Muy Buena Buena
Regular Deficiente Muy Deficiente
¿Por qué?
6 Metodología del Ejercicio. (Marque con una X de acuerdo a su apreciación del ejercicio)
- Estructura organizacional para la atención de la
Buena Apropiada Deficiente
situación simulada
- Coordinación de la simulación Buena Apropiada Deficiente
- Cantidad y flujo de información transmitida Buena Apropiada Deficiente
- Trabajo en equipo Buena Apropiada Deficiente
- Nivel de comunicación entre el equipo Buena Apropiada Deficiente
- Calidad de tareas asignadas Buena Apropiada Deficiente
- Interacción de los grupos de trabajo Buena Apropiada Deficiente
7 Toma de decisión. (Marque con una X de acuerdo a su apreciación del ejercicio)
- A nivel Estratégico. Buena Apropiada Deficiente
- A nivel Táctico. Buena Apropiada Deficiente
- A nivel Operativo. Buena Apropiada Deficiente
8 Evaluar aspectos psicológicos de los participantes.

Sugerencias y Comentarios de la simulación


Aspectos Positivos Aspectos por Mejorar

NOTA: Este formato es una propuesta, puede ser modificado según las necesidades del la simulación a diseñar.

57
12. MODELO DEL INFORME FINAL.

1. Objetivos.

• Informar sobre los resultados de la simulación.


• Sugerir medidas de intervención.

2. Metodología.

La ejecución de la simulación de (Organización) se dividió en cuatro fases así: planeación,


preparación, ejecución y evaluación.

3. Resultados del Ejercicio.

3.1. Resumen Ejecutivo.

Fecha
Hora
Propósito
Objetivos
Supuesto Simulado
Suministros Utilizados
Apoyo Externo

3.2. Debilidades y Fortalezas.

Debilidades Fortalezas

3.3. Lecciones Aprendidas.

4. Oportunidades de Mejoramiento.

Fecha de
Acción Unidad de Medida Responsable
Cumplimiento

5. Material de Referencia.

58
Instructivo del Informe Final

No. ÍTEM DESCRIPCIÓN


1 Objetivos Definir los objetivos del informe según los resultados del ejercicio.
2 Metodología Descripción general de ejercicio de simulación.
3 Resultados del Ejercicio.
Donde se hace una descripción del ejercicio realizado, indicando fecha,
Resumen
3.1. lugar, evento simulado, situaciones generadas durante la simulación,
Ejecutivo
personas involucradas, entidades participantes, suministros, etc.
Debilidades y Descripción de los aspectos positivos y negativo, de los resultados de la
3.2.
Fortalezas simulación.
Se hace una descripción detallada del punto a tratar y a continuación las
Lecciones acciones de mejoramiento, recomendaciones, cambios sugeridos y
3.3.
Aprendidas comentarios del Coordinador de la simulación y del Equipo Coordinador
del mismo.
Debe elaborar un plan de trabajo asignando responsables y tiempos de
Oportunidades cumplimiento. Si alguno de los procedimientos operativos debe ser
4.
de Mejoramiento modificado, el personal involucrado debe recibir reentrenamiento sobre
los cambios y/o modificaciones generadas.
Material de Se deben incluir: el guión, el formato cronológico de acciones, material
5.
Referencia ilustrativo de apoyo, como fotos, videos, mapas, listas de chequeo, etc.

59
BIBLIOGRAFÍA.

Decreto 332 del 11 de octubre de 2004, “Por el cual se organiza el Régimen y el Sistema para la
Prevención y Atención de Emergencias en Bogotá D.C. y se dictan otras disposiciones”.

Decreto 423 del 11 de octubre de 2006, “Por el cual se adopta el Plan Distrital para la Prevención y
Atención de Emergencias para Bogotá D.C.”

Resolución 137 de 2007; Contenido de Plan de Emergencias de Bogotá - PEB, FOPAE - Fondo de
Prevención y Atención de Emergencias, septiembre 2007. Derogada por la resolución 004/09.

Fondo de Prevención y Atención de Emergencias – FOPAE, Guía para la Elaboración de Planes


Institucionales de Respuesta a Emergencias. 2009.

Fondo de Prevención y Atención de Emergencias – FOPAE. “Guía para Elaborar Planes de


Emergencia y Contingencias”. 2009.

Fondo de Prevención y Atención de Emergencias – FOPAE & Consultores GS1 Colombia.


“Documento Guía para el Manejo Logístico de Emergencias”. Agosto. 2006.

Fondo de Prevención y Atención de Emergencias – FOPAE. “Guía para el Desarrollo de


Simulacros”. Abril. 2008.

Dirección Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (DNPAD). Ministerio del Interior.
Plan Local de Emergencias y Contingencias. 1998. Páginas 29-30.

OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES. Sistema Comando de Incidentes- SCI: Agencia


para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos de América USAID / OFDA. 2003.

OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES. Guía para Elaborar el Manual de Protocolos y


Procedimientos. USAID OFDA / LAC. 2004.

OMS/OPS, CD-ROM de la Guía para la Elaboración de Ejercicio de Simulación para Inundaciones.


Organización Mundial para la Salud y Organización Panamericana para la Salud. Perú. 2002.

CALDERÓN S., Yesenia & SOTO M., Walter; Simulación “Terremoto en Costa Rica”. OPS.
Publicación digital en la página web Centro Regional de Información sobre Desastres-CRID.
<http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc2291/doc2291.htm>. Búsqueda realizada el 10 de
marzo de 2008.

MAGALLÓN, Florencio & SEGURA, Claudio; Simulación “Terremoto en Druska”. OPS. Publicación
digital en la página web Centro Regional de Información sobre Desastres-CRID.
<http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc823/doc823.htm>. Búsqueda realizada el 10 de
marzo de 2008.

ROZENBLAR, Enrique E.; Simulación “Terremoto en AYAMAY”. OPS. Publicación digital en la


página web del Centro Regional de Información sobre Desastres-CRID.
<http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc5250/doc5250.htm>. Búsqueda realizada el 4 de
marzo de 2008.

60
ROZENBLAR, Enrique E.; Simulación “Terremoto en TOCUY”. OPS. Publicación digital en la
página web del Centro Regional de Información sobre Desastres-CRID.
<http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc368/doc368.htm>. Búsqueda realizada el 4 de
marzo de 2008.

ROZENBLAR, Enrique E.; Simulación “Accidente de Aviación en Mita, Capital de Roda”. OPS.
Publicación digital en la página web del Centro Regional de Información sobre Desastres-CRID.
<http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc362/doc362.htm>. Búsqueda realizada el 10 de
marzo de 2008.

Foro Euromediterraneo “Sobre Prevención de Catastrofes”. España. 2003. Publicación digital en la


página web de Protección Civil de España.
<http://www.proteccioncivil.org/centrodoc/foroeuromediterraneo2003/cd/docs/congreso/sesion4/S4-
2.pdf>. Búsqueda realizada el 10 de marzo de 2008.

NUNES, F.E.; Disaster Simulation Exercise. CARIBA. Jamaica. 1980. Publicación digital en la
página web del Centro Regional de Información sobre Desastres-CRID.
<http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/eng/doc3174/doc3174.htm>. Búsqueda realizada el 10 de
marzo de 2008.

NUNES, F.E.; Ejercicio de Simulación: Administración Médica Hospitalaria: Canelai. Jamaica.


1990. Publicación digital en la página web del Centro Regional de Información sobre Desastres-
CRID. <http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc1811/doc1811.htm>. Búsqueda realizada el
10 de marzo de 2008.

SÁENZ, Lenin; Ejercicio de Simulación: Inundación en Piedras Negras. Costa Rica. 1985.
Publicación digital en la página web del Centro Regional de Información sobre Desastres-CRID.
<http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc969/doc969.htm>. Búsqueda realizada el 10 de
marzo de 2008.

Defensa Civil Colombiana; Simulación: Terremoto en “El Plan”. Colombia. Publicación digital en la
página web del Centro Regional de Información sobre Desastres-CRID.
<http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc2556/doc2556.htm>. Búsqueda realizada el 10 de
marzo de 2008.

TC. PALOMENQUE, Rubén Daniel; “Un Puente de Transferencia” Ejercito de Argentina. 2002.
Publicación digital en la página web Military Review:
<http://usacac.army.mil/CAC/milreview/Spanish/NovDec02/palomaque.PDF>. Búsqueda realizada
el 10 de marzo de 2008.

61

También podría gustarte