Taller de Bombeo
Taller de Bombeo
Taller de Bombeo
AUTORES
RAMIREZ FABIAN
PABON SANDRA
PRESENTADO A
CIVIL 6-A
ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS
26/10/2021
INTRODUCCION
Realizaremos un diseño de un acueducto por bombeo donde iremos desde ver un caudal de
diseño hasta escoger que bomba nos dará abasto para la población, dirá las horas que bombeara,
las horas que estará en uso, irán perfeccionamientos para que los costos del diseño sean más
factibles, encontraremos cotas que nos dirán lo sumergido que ira la válvula coladera, que ira
diseñado para llevar un caudal estipulado y para tener un proceso adecuado y dar abastecimiento
frecuente, diseñado para que la bomba no falle y trabaje de la mejor manera, ya que este diseño
se hace cuando se encuentra a un desnivel, como en este caso que fue propuesto en el taller.
Este diseño se basará en catálogos, teniendo unas partes especificas como el de succión, el de
impulsión para llegar a el tanque de almacenamiento, así ejerciendo un procedimiento adecuado,
viendo y afrontando correcciones o problemáticas que se presenten.
QMD25Años 11,23 L/seg
Cota Bomba 915 m.s.n.m
Temperatura 17 °C
H1 4.40 m
H2 3.20 m
H3 23.50 m
Longitud Tubería Horizontal
c 71 m
d 63.50 m
a 1.25 m
b 2.45 m
e 0.75 m
f 2.10 m
Factor multiplicador
24 horas 24
F . M= = =3
¿ horas de bombeo 8
Definir nuestro caudal de diseño
L
11.23
Seg m3
QMD= =0.01123
1000 seg
m3
QD=QMD∗FM =0.01123∗3=0.03369
seg
Cálculo de diámetro de tubería de succión y de impulsión
8h 1
valor de X= =
24 h 3
Cálculo de la impulsión
1
1 41
D(m)=1.3∗X 4 ∗√ Q=1.3∗ ∗√ 0.03369=0.18 m
3
Paso D(m) a pulgadas para ver un diámetro comercial
0.18
Dimp= =7.08
0.0254
Dimo= 8” asumimos 8in de diámetro comercial en PVC para la tubería de impulsión.
Verificamos la velocidad del flujo según el RAS
Dimp=8∈¿ 0.0254=0.2032 m
Velocidad de impulsión
0.03369
2
Q π∗0.2032 m
Vi= = =1.04
A 4 seg
Según el RAS si nos cumple la velocidad ya que 1 m/seg < 1.07m/seg < 3m/seg está en el rango
exigido así que si cumple con el rango exigido.
Tubería de succión
El diámetro para la succión va a ser igual o mayor a la impulsión, pero no puede ser menor. Se
tomará un diámetro de 8” para reducir los costos, como nuestro primer tanteo.
Ya que el diámetro y el caudal serán los mismos la velocidad será la misma ya que son iguales.
0.03369
2
Q π∗0.2032 m
Vs= = =1.04
A 4 seg
Pasare el diámetro de succión a milímetros para ver la tabla del RAS para verificar la velocidad.
Ds=0.2032∗1000=203.2 mm
Podemos observar que en la tabla nos dice que tenemos 1.60 m/s como velocidad máxima y a
nosotros nos dio 1.04 m/s así que estamos cumpliendo con la norma con el fin de evitar la
gravitación.
Cálc
ulo de sumergencia > 0.5
AlturaEstaticadeSuccion(hs)=cotadelabomba−cotaminimadesuccion
AlturaEstaticadeSuccion(hs)=915−907.4=7.6
AlturaEstaticadeImpulsion(hi)=cotadedescarga−cotabomba
AlturaEstaticadeImpulsion(hi)=937.75−915=22.75
AlturaEstaticaTotal(Hest )=hs +hi=7.6 m+22.75 m=30.35 m
perdidas de succión con el diámetro de 8”
LTs=9.46
TLongituddelaTuberiaEquivalente=75.08 m
Aplicamos Hazen – Williams
2.63 0.54
perdidasunitarias=Q=0,2785∗C∗D ∗J
Despejo J, manejando un coeficiente hidráulico de 150 por la tubería de PVC
H
J=
L
( ) ( )
1.8518 1.8518
Q 0.03369
J= 2.63
= 2.63
=0.0044
0.2785∗C∗D 0.2785∗150∗0.2032
perdidasdesuccion(H )=J∗Ldetuberiaequivalente=0.0044∗75.08=0.33
Perdidas en la impulsión para tubería de 8”
( )( )
1.8518
Q 0.03369
J= 2.63
= 2.63
=0.0044
0.2785∗C∗D 0.2785∗150∗0.2032
Perdidasenlaimpulsion(hfi)=J∗Tlongitudequivalente=0.0044∗204.65=0.90 m
2
V
ALTURA CINETICA EN LA TUBERIA DE IMPULSION =
2g
Q 0.03369 m
V= = =1.04
A ( 0.2032 ) 2
s
π
4
2
V
altura cinetica(perdidasporvelocidad )= =¿ ¿
2g
Ht=hs+hi + ( hfs+ ∑ hms ) +¿
Altura total dinámica que requiere la característica de la bomba
Curvas de operación del sistema a niveles extremos maximo y mínimo diámetro de impulsión= 8
in
altura altura altura
q perdidas (m)
cinetica estática dinámica
(m3/seg)
succión impulsión (m) min. Max. min. Max.
0 0 0 0 25,95 30,35 25,95 30,35
0,005 0,010 0,026 0,001 25,95 30,35 25,987 30,387
0,01 0,035 0,095 0,005 25,95 30,35 26,084 30,484
0,015 0,074 0,201 0,011 25,95 30,35 26,235 30,635
0,02 0,125 0,342 0,019 25,95 30,35 26,437 30,837
0,025 0,190 0,517 0,030 25,95 30,35 26,687 31,087
0,03 0,266 0,724 0,044 25,95 30,35 26,984 31,384
0,035 0,354 0,964 0,059 25,95 30,35 27,326 31,726
0,04 0,453 1,234 0,078 25,95 30,35 27,714 32,114
0,045 0,563 1,535 0,098 25,95 30,35 28,146 32,546
0,05 0,684 1,865 0,121 25,95 30,35 28,621 33,021
0,055 0,816 2,225 0,147 25,95 30,35 29,138 33,538
0,06 0,959 2,614 0,174 25,95 30,35 29,698 34,098
40
35
30
25
20
15
10
5
0
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07
( )( )
1.8518
Q 0.03369
J= 2.63
= 2.63
=0,018
0.2785∗C∗D 0.2785∗150∗0.1524
45
40
35
30
25
20
15
10
0
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07
Podemos analizar que la bomba ya está trabajando de manera eficiente pero no cumple con
nuestra altura.
( )( )
1.8518
Q 0.036
J= 2.63
= 2.63
=0.0050
0.2785∗C∗D 0.2785∗150∗0.2032
ALTURA DE SUCCION
Q 0.036 m
V= = =1.11
A ( 0.2032 ) 2
s
π
4
2
V
altura cineticade succion= =¿ ¿
2g
altura estatica=915−907.4=7.6 m
1 bar = 10.1974
0.019*10.1974=0.19
CNPSd=¿
CNPSd=9.232−( 7.6+0.38+ 0.063 )−0.19=1
CNPSd−CNPSr ≥ 0.5
Podemos observar que corremos riesgos por cavitación.
AlturaEstaticadeSuccion(hs)=cotadelabomba−cotaminimadesuccion
AlturaEstaticadeSuccion ( hs ) =915−909.2=5.8
AlturaEstaticadeImpulsion(hi)=cotadedescarga−cotabomba
AlturaEstaticadeImpulsion(hi)=937.75−915=22.75
AlturaEstaticaTotal ( Hest )=hs +hi=5.8 m+22.75 m=28.55 m
perdidas de succión con el diámetro de 8”
LTs=0.61+5.8+1.25=7.66
TLongituddelaTuberiaEquivalente=73.28 m
Aplicamos Hazen – Williams
2.63 0.54
perdidasunitarias=Q=0,2785∗C∗D ∗J
Despejo J, manejando un coeficiente hidráulico de 150 por la tubería de PVC
H
J=
L
( ) ( )
1.8518 1.8518
Q 0.03369
J= 2.63
= 2.63
=0.0044
0.2785∗C∗D 0.2785∗150∗0.2032
perdidasdesuccion(H )=J∗Ldetuberiaequivalente=0.0044∗73.28=0.32
( )( )
1.8518
Q 0.03369
J= 2.63
= 2.63
=0,018
0.2785∗C∗D 0.2785∗150∗0.1524
Curvas de operación del sistema a niveles extremos maximo y minimo diámetro de impulsión= 8 in
altura altura
q perdidas (m) altura
estática dinámica
(m3/seg) cinética (m)
succión impulsión min. Max. min. Max.
0 0 0 0 25,95 30,35 25,95 30,35
0,005 0,009 0,099 0,004 25,95 30,35 26,062 30,462
0,01 0,034 0,358 0,015 25,95 30,35 26,357 30,757
0,015 0,072 0,759 0,034 25,95 30,35 26,815 31,215
0,02 0,122 1,293 0,061 25,95 30,35 27,426 31,826
0,025 0,185 1,954 0,096 25,95 30,35 28,185 32,585
0,03 0,259 2,739 0,138 25,95 30,35 29,086 33,486
0,035 0,345 3,644 0,188 25,95 30,35 30,127 34,527
0,04 0,442 4,666 0,245 25,95 30,35 31,303 35,703
0,045 0,549 5,803 0,310 25,95 30,35 32,613 37,013
0,05 0,668 7,054 0,383 25,95 30,35 34,054 38,454
0,055 0,797 8,415 0,463 25,95 30,35 35,625 40,025
0,06 0,936 9,886 0,551 25,95 30,35 37,324 41,724
45
40
35
30
25
20
15
10
0
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07
Rangos del caudal 0.03 m3/seg a 0.042 m3/seg cubre el caudal de diseño 0.03369
he = 66%
KN m3
9.81 ∗0.036 ∗32.40
r∗Q∗Ht m seg
Pb= = =17.34 KW
e 0.66
Potencia del motor
Pm=17.34∗1.15=19.94
CNPSr =2.25
¯
(
CNPSd=altura − altura estatica+ perd . friccion+
v2
2g )
−vapor
CNPSd−CNPSr ≥ 0.5 m
Altura barométrica
L.Esuccion=73.28
( ) ( )
1.8518 1.8518
Q 0.036
J¿ 2.63
= 2.63
=0.0050
0.2785∗C∗D 0.2785∗150∗0.2032
hs=0.32
Vs=Qmin/As=1.11m/seg
2 2
Vs 1.11
= =0.063
2 g 2∗9.81
Según la gráfica, para una temperatura de 17°C la presión de vapor del agua = 0.020 bares.
El diseño del sistema de agua potable por bombeo, cumplen con las expectativas
planteadas por el municipio, por lo que las soluciones propuestas son factibles, de acuerdo
con las necesidades planteadas.
La bomba no presenta problemas de cavitacion.
Se brindara el caudal exigido, teniendo en cuenta todo parametro y condiciones que se
exigen.
La tuberia fue elegida para lograr el proposito que es el transportar el fluido
adecuadamente escogiendo tuberia con diametros alternativos de menor costo que
realizaran el mismo procedimiento.
La eficiencia en conjunto es baja (66%), pero suficiente para satisfacer las exigencias de
trabajo.
Se concluye que la selección es la correcta porque se aproxima al minimo recomendado
para obtener una buena eficiencia.
Recomendaciones