Tema 5. Simbología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CONTENIDO ...................................................................................................... 2

5. SIMBOLOGÍA ............................................................................................ 2

5.1. SÍMBOLOS PARA LA MANIPULACIÓN DE CARGAS ..................... 2

5.2. SÍMBOLOS RELACIONADOS CON EL MOTOR .............................. 4

5.3. SÍMBOLOS DE INFORMACIÓN O IDENTIFICACIÓN ...................... 7

5.4. SEÑALIZACIÓN .............................................................................. 10

5.5. SEÑALES DE MANIOBRA MÁS USUALES ................................... 15

RESUMEN ....................................................................................................... 18

GLOSARIO....................................................................................................... 19

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 21

AUTOEVALUACIÓN ........................................... ¡Error! Marcador no definido.

SIMBOLOGÍA 1
CONTENIDO
5. SIMBOLOGÍA

La señalización y simbología afectan directamente a la operación de carretillas


elevadoras. En las acciones de conducción deben tomarse decisiones en
periodos cortos de tiempo y una señal o un símbolo es una fuente de
información potente e inmediata para un trabajador.

Por ello, resulta relevante que el operador sea conocedor de las diferentes
señales y símbolos que son utilizados en la profesión, de forma que pueda
interpretarlos y llevar a cabo las recomendaciones que estipulan.

El empresario será responsable de establecer las suficientes vías de


comunicación e información para garantizar que la conducción de estos
equipos de trabajo sea segura para el usuario y para el resto de los
trabajadores implicados.

5.1. SÍMBOLOS PARA LA MANIPULACIÓN DE CARGAS

En lo referente a la manipulación de cargas por parte de la carretilla elevadora


el fabricante debe estipular la capacidad de carga en las diferentes condiciones
que puede operar la máquina. En este sentido es habitual que se incluya una
placa identificativa (ver figura 1) en la que se establezcan los límites de carga
en posición neutra, con el mástil en elevación y en función de la distancia al
talón del mástil (parte del mástil más cercana al centro de gravedad de la
máquina).

SIMBOLOGÍA 2
Figura 1, diagrama de carga de carretilla elevadora.

Además de esta información y conforme a la Directiva 98/37/CE, los equipos de


trabajo comercializados en Europa deben disponer del correspondiente
marcado CE (ver figura 2). De igual forma, cualquier tipo de indicación de
seguridad o instrucción de uso deben estar disponibles para los usuarios de
una forma clara e indeleble.

Figura 2, placa de carga, marcado CE e instrucciones de seguridad.

SIMBOLOGÍA 3
Esto es aplicable tanto a la propia carretilla elevadora como a cualquier otro
componente o implemento que se pueda incluir en el sistema de manipulación
de cargas. Si la máquina ha sido complementada con algún otro equipo de
trabajo este debe disponer de su propia señalización y regulación, así como del
correspondiente marcado CE.

Figura 3, diseño del marcado CE.

De igual forma deben señalizarse aquellas situaciones de riesgo generadas por


la propia máquina, por ejemplo señalización de zona ATEX en la zona de carga
de baterías por el aumento del riesgo de explosión. La carga de baterías
genera hidrógeno, elemento comburente.

5.2. SÍMBOLOS RELACIONADOS CON EL MOTOR

A nivel motor, es necesario comprender todos los símbolos relacionados con el


funcionamiento motor. Es cierto que el operador no va a intervenir en
actuaciones mecánicas en el propio motor (tarea del mecánico) pero sí que
tiene una interacción constante con el mismo a través de la conducción y el
panel de control de la máquina.

SIMBOLOGÍA 4
Figura 4, panel de control estándar en una carretilla elevadora.

En la figura 4 se recoge un panel de control estándar, en el cual aparecen


varios símbolos que el operador de carretillas debe reconocer. Entre otros, en
función del tipo de máquina se deben recoger los siguientes:

1.- Indicador de temperatura del refrigerante, advierte al operador de


posibles problemas en el sistema de refrigeración del motor,
evitando sobrecalentamientos.
2.- Luz de advertencia de temperatura de aceite de transmisión, control
para evitar sobrecalentamientos en el sistema de transmisión.
3.- Luz de servicio del filtro de aire, nos indica el estado de
funcionamiento del filtro de aire.
4.- Luz de advertencia del nivel de líquido de freno, aviso ante niveles
de líquido de frenos que puedan generar defectos en el frenado del
equipo de trabajo.
5.- Luz de advertencia de la presión del motor, aviso sobre excesos de
presión en el motor.
6.- Luz de advertencia de la carga del alternador, aviso ante problemas
de suministro eléctrico.
7.- Indicador de arranque en frío, en equipos diésel procede al
calentamiento previo al arranque del motor.
8.- Luz de advertencia de servicio del filtro de combustible (diésel),

SIMBOLOGÍA 5
aviso sobre la necesidad de cambio del filtro por saturación.
9.- Luz de advertencia de revisión del motor, aviso frente a necesidad
de revisión del sistema motor.
10.- Luz de advertencia del nivel de depósito de líquido refrigerante,
indica la necesidad de reponer dicho líquido.
11.- Medidor de combustible o batería (en máquinas eléctricas), indica la
necesidad de repostar o cargar el vehículo o la autonomía del
mismo.
12.- Medidor de horas, este tipo de equipos de trabajo marca los
mantenimientos en función del tiempo de funcionamiento, por ello
controlar las horas de uso resulta relevante.

Lógicamente, el operador debe ser conocedor de esta simbología, así como


tener claro que hacer en cada situación. Normalmente este sistema presenta
un apoyo cromático, indicando en rojo acciones urgentes o graves, en naranja
acciones prioritarias y en verde controles rutinarios. No hacer caso a la
información puede suponer una avería grave. Las nuevas tecnologías están
probando cambios en estos paneles, con mayor cantidad de información y
mayor profundidad en la misma.

Figura 4, ejemplo de panel de control en carretilla eléctrica.

SIMBOLOGÍA 6
Los paneles de instrumentación o de control son la principal herramienta para
el conocimiento del estado de la máquina, especialmente, de aquellas partes
que no son accesibles visualmente como el motor.

La inspección visual de los elementos exteriores, el control del panel y de la


información que proporciona, así como el control de los cambios en otras
señales perceptibles de la máquina, son vitales para su correcta gestión y
mantenimiento. Entre otras señales perceptibles se pueden incluir:

- Cambios en los ruidos que emite la máquina.


- Cambios en las entregas de potencia.
- Cambios en la capacidad de movimiento de la máquina.
- Pérdidas de líquidos (refrigerante, lubricante, aceite, combustible,
agua, líquido hidráulico, etc.).
- Emisiones de humos.
- Cambios en las vibraciones generadas por la máquina.
- Defectos en los elementos eléctricos (cortocircuitos, tintineos,
chispas, etc.).
- Cambios en la temperatura habitual de zonas de la máquina
(sobrecalentamientos).

5.3. SÍMBOLOS DE INFORMACIÓN O IDENTIFICACIÓN

Además de la información relativa al motor, las carretillas elevadoras deben


estar correctamente identificadas, incluyendo información en relación a su
funcionamiento y características.

Este tipo de información viene detallada en placas indelebles que serán


capaces de aguantar el paso del tiempo sin modificaciones o sin pérdida de
legibilidad. De forma similar al bastidor de un vehículo doméstico, las carretillas
elevadoras disponen de placas de identificación.

SIMBOLOGÍA 7
Figura 5, placa de identificación.

La placa de identificación incluirá al menos:

- El modelo o número de serie.

- El fabricante.

- El marcado CE.

- La capacidad de carga o diagrama de carga en diferentes


circunstancias.

- La altura máxima de elevación.

- La potencia nominal.

- El año de fabricación.

- El número de bastidor.

- En caso de utilizar neumáticos con aire, la presión recomendada.

- Cualquier otra especificación que contemple la legislación o el


fabricante.

Además, cualquier equipo amovible o implemento que haya sido adquirido de


forma separada del equipo de trabajo dispondrá de una placa propia con las
mismas especificaciones. En caso de que la carretilla sea adquirida con

SIMBOLOGÍA 8
implementos, se puede considerar que sea un conjunto carretilla equipo y que
sólo disponga de una placa de identificación.

Los fabricantes, además de la placa de identificación de la máquina pueden


incluir otro tipo de señalización o símbolos en los equipos de trabajo.
Habitualmente indicaciones o instrucciones de seguridad que permitan al
operador seguir las normas correctas de utilización. Minimizando los riesgos
existentes en los posible. En las figuras 6 y 7 se pueden ver múltiples ejemplos
de estos símbolos.

Figura 6, pegatinas de información.

SIMBOLOGÍA 9
Figura 7, ejemplo de pegatinas de información para carretilla elevadora.

5.4. SEÑALIZACIÓN

Quizás el aspecto más importante en relación a la operación de carretillas


elevadoras sea la señalítica exterior, es decir aquella que se instala en los
lugares de trabajo. En este sentido son múltiples las señales empleadas y que
pueden tener incidencia en la operación de carretillas elevadoras. Vamos a
resaltas aquellas más relevantes y que pueden tener incidencia directa en las
condiciones de operación de estos equipos de trabajo.

Señal Significado

Atención, carretillas elevadoras.

Señal Significado

Atención, caídas a distinto nivel.

Prohibido el paso a peatones.

Paso obligatorio de peatones.

SIMBOLOGÍA 10
Atención, atmósfera explosiva.

Atención riesgo de incendio.

Prohibido el paso a carretillas.

Prohibido incluir focos de ignición, cualquier elemento


que pueda generar una fuente de calor, como
cigarrillos, bombillas o llamas abiertas.

Atención, riesgo eléctrico.

Zona ATEX, atmósfera imposible, es probable que


existan comburentes que puedan provocar una
reacción de ignición y consiguientemente aumentar el
riesgo de explosción. Es habitual que en la carga de
baterías se generen gases (vapores de hidrógeno) que
en caso de falta de ventilación provoquen una
explosión.

Todas estas señales hacen referencia a indicaciones, prohibiciones o


necesidad de atención a peligros determinados, por ello deben ser bien
reconocidas por los trabajadores usuarios de carretillas elevadoras.

SIMBOLOGÍA 11
Otras señales importantes son las que hacen referencia a la utilización de
equipos de protección individual, algunas de ellas recogidas en la figura 8.

Figura 8, señales de utilización de equipos de protección individual.

En relación a los equipos de protección individual, estos deben ser


suministrados por el empresario, tanto al inicio de los trabajos como durante los
mismos en caso de desgaste o cambio en la exposición a los riesgos. El nivel
de protección y categoría de los equipos de protección individual debe ser
acorde a los riesgos existentes. Normalmente vendrán definidos por la
Evaluación de Riesgos Laborales. Además de entregar dichos equipos y
garantizar que están en buen estado de funcionamiento, es necesario que, la
organización, forme y entrene a los trabajadores en su correcta utilización. Un
equipo de protección individual utilizado incorrectamente no protege de los
riesgos y genera una sensación de falsa invulnerabilidad que puede aumentar
la probabilidad de que ocurra un daño.

SIMBOLOGÍA 12
Otro de los grupos de señales importantes dado el riesgo patente de incendio
en la utilización de estos equipos de trabajo son las señales de seguridad
contra incendios.

Figura 9, señales de emergencia frente a incendios.

Por último, la señalítica frente a emergencias permite identificar, entre otras


cosas las vías de emergencia y evacuación así como los elementos destinados
a la aplicación de primeros auxilios. En la Figura 10 se pueden identificar las
principales señales de este grupo.

SIMBOLOGÍA 13
Figura 10, señales de emergencia y evacuación.

Dentro de las capacidades del operador de carretillas elevadoras deben


incluirse el conocimiento de las señales más habituales en la conducción. Su
correcta interpretación determinará el éxito en la adopción de las consignas de
seguridad establecidas en la organización.

SIMBOLOGÍA 14
Igualmente la empresa, además de instalar dichas señales, es necesario que
se mantengan y conserven en buenas condiciones, siendo legibles e
identificables por todos los usuarios y personas afectadas.

5.5. SEÑALES DE MANIOBRA MÁS USUALES

Para terminar el contenido correspondiente a la señalización y simbología se


deben describir las señales que afectan a las maniobras realizadas por los
operadores de carretillas elevadoras.

Determinadas acciones deben ser efectuadas con el apoyo de un señalista o


tercera persona y en este caso, la comunicación vía señales de maniobra es
indispensable.

Un error en este proceso de comunicación puede generar un accidente de


carácter grave.

El señalista es la persona que auxilia en las maniobras al operador en aquellos


casos en los que no tenga suficiente visibilidad por diferentes motivos (tamaño
o posición de la carga, de las estanterías o de las instalaciones).

En la comunicación entre señalista y operador deben establecerse códigos


unívocos, que no tengan varias interpretaciones y que permitan al operador
tomar decisiones acertadas en todo momento. En la figura 11 se pueden
identificar diferentes señales de maniobra a realizar por el señalista e
interpretar por el operador de carretillas elevadoras.

SIMBOLOGÍA 15
Figura 11, código de señales en movilización de cargas.

El señalista puede encontrarse en una zona de riesgo al estar cercano a las


zonas de maniobra, por ello se deben cumplir las siguientes premisas de
seguridad entre señalista y operador de carretilla elevadora:

- El señalista y el operador deben mantener contacto visual constante.


- El señalista, en ningún caso, puede estar en la zona de acción de la
carretilla elevadora.
- El señalista no debe situarse en zona de acción o zona susceptible
de caída de mercancías o materiales.
- El señalista debe estar dotado de los preceptivos equipos de
protección individual.
- El código de comunicación empleado debe ser conocido por ambos
trabajadores, no debe haber cabida a ninguna interpretación
ambigua, además se utilizarán tantos medios de comunicación como
sean necesarios.

SIMBOLOGÍA 16
- En las tareas de señalización sólo habrá un señalista, la presencia de
varias personas enviando información puede generar conflictos de rol
y, por lo tanto, dudas en el operador.
- El señalista se ubicará en una zona en la que no puedan llegar, por
efecto de la presión ejercida, los elemento de sujeción. Por ejemplo,
eslingas, cadenas o cuerdas que puedan romperse y ser lanzadas
por el efecto de la presión.

SIMBOLOGÍA 17
RESUMEN

La utilización de carretillas elevadoras conlleva el conocimiento de la señalítica


y simbología asociadas a las mismas. De igual forma que debemos conocer las
señales de nuestras carreteras al circular por ellas, debemos ser conscientes,
tanto de la información que el propio equipo de trabajo nos suministra, como de
la información que se utiliza para la convivencia con otros vehículos y peatones
en las áreas de trabajo.

El primer elemento crítico es conocer la simbología de la máquina, ser


consciente de las señales de la máquina empleadas para entregar información
al operario, esto facilitará su mantenimiento, conservación y evitará frecuentes
averías. Elementos como el repostaje, la temperatura, las horas de trabajo o
los niveles de los líquidos son vitales para que la máquina no tenga averías
graves.

De igual forma, las máquinas conviven con otros elementos, vehículos y


personas, por lo tanto, se deben establecer normas de convivencia que
garanticen la seguridad de todos. Algo similar a las normas de seguridad vial
en nuestras carreteras. El conocimiento y cumplimiento de estas normas es
indispensable para minimizar los riesgos asociados a la utilización de este tipo
de máquinas.

Por último, en determinadas maniobras, el operador no tiene suficiente


visibilidad en relación a la maniobra a realizar, por lo tanto necesita del apoyo
de un señalista, o persona que le realice indicaciones. En este caso, la
comunicación debe emplear un lenguaje homogéneo, que no tenga varias
interpretaciones. Mediante las señales de maniobra, el señalista orientará al
operador en las acciones necesarias para ejecutar los trabajos de forma
adecuada.

SIMBOLOGÍA 18
GLOSARIO

Señalista: es la persona que auxilia en las maniobras al operador en aquellos


casos en los que no tenga suficiente visibilidad por diferentes motivos (tamaño
o posición de la carga, de las estanterías o de las instalaciones).

Manipulación de cargas mecánica: todo acto consistente en empujar,


levantar, arrastrar, trasladar y, en definitiva, movilizar una carga con medios
mecánicos, como por ejemplo carretillas elevadoras.

Panel de instrumentos o de instrumentación: conjunto de símbolos e


indicadores que proporcionan información sobre las condiciones en las que
opera una máquina o vehículo.

Símbolo: representación icónica con la que se busca inspirar principios,


acciones o ideas de una realidad a la que representa. Por ejemplo el símbolo
de avería, en color rojo, indica urgencia, necesidad de acción inmediata o paro
de la máquina.

ATEX: representación de atmósfera explosiva, normalmente zona en la que


debido a la presencia de elevadas concentraciones de comburentes (por
ejemplo oxígeno) o combustibles (por ejemplo hidrógeno) existe elevado riesgo
de explosión. Se establece este tipo de zonas con el objetivo de prohibir la
entrada de cualquier elemento que pueda suponer un foco de ignición. Existen
equipos de trabajo con niveles de protección adecuados para realizar tareas en
este tipo de zonas, en la siguiente figura se incluye una plataforma elevadora
habilitada para trabajar en zonas atex.

SIMBOLOGÍA 19
Figura 12, carretilla elevadora ATEX.

Maniobra: acción necesaria para salvar un obstáculo o una limitación en el


tránsito de una máquina, objeto o material.

SIMBOLOGÍA 20
BIBLIOGRAFÍA
NTP 713, INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO.

NTP 714, INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO.

NTP 715 INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO.

ITC MIE-AEM 3, Reglamento de Aparatos de Elevación y Manutención de los


mismos.

Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las


disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los
trabajadores de los equipos de trabajo.

Normas de la Federación Europea de Manutención (FEM).

UNE 58451:2012 Formación de los operadores de carretillas de manutención


de cargas hasta 10.000 kg.

SIMBOLOGÍA 21

También podría gustarte