Confesion, PENNITENCIA, RECONCILIACION
Confesion, PENNITENCIA, RECONCILIACION
Confesion, PENNITENCIA, RECONCILIACION
Dios es amor. Con estas preciosas y precisas palabras, en una de sus cartas, San Juan define a
Dios (1º Carta de San Juan, 4,8)
San Pablo también en una de sus cartas a Timoteo nos enseña que “Dios quiere que todo el
mundo se salve y llegue al conocimiento de la verdad” (1° Carta a Timoteo 2,4)
Desde siempre Dios va al encuentro del hombre y queda demostrado en la historia de la
salvación.
Con este amor perfecto e infinito, Dios expresa su misericordia.
A la misericordia se la puede definir como el corazón que se abre a la miseria con voluntad de
socorrer a quien lo necesita.
Y esta acción de amor es la que realiza Dios y la eleva a calidad de Sacramento.
El Sacramento de la Penitencia o Reconciliación es un Sacramento instituido por Cristo en el
cual se perdonan por medio de la absolución sacerdotal, los pecados cometidos desde la
última confesión y la reconciliación con la Iglesia.
A este Sacramento se lo denomina:
1- sacramento de conversión porque realiza sacramentalmente la llamada de Jesús a la
conversión (Mc 1,15) y la vuelta a Dios (Lc 15,18) del que el hombre se había alejado
por el pecado.
2- Sacramento de la penitencia porque consagra un proceso personal de conversión, de
arrepentimiento y de reparación por parte del cristiano pecador.
3- sacramento de la confesión porque la declaración o manifestación, la confesión de los
pecados ante el sacerdote, es un elemento esencial de este sacramento. En un sentido
profundo este sacramento es también una "confesión", reconocimiento y alabanza de
la santidad de Dios y de su misericordia para con el hombre pecador.
4- sacramento del perdón porque, por la absolución sacramental del sacerdote, Dios
concede al penitente "el perdón y la paz"
5- sacramento de reconciliación porque otorga al pecador el amor de Dios que reconcilia:
"Dejaos reconciliar con Dios" (2 Co 5,20). El que vive del amor misericordioso de
Dios está pronto a responder a la llamada del Señor: "Ve primero a reconciliarte con tu
hermano" (Mt 5,24).
1
Cuando dialogamos con Dios, cuando rezamos, en la oración perfecta, el Padrenuestro, que
fue creada por Cristo, decimos en un momento: "Perdona nuestras ofensas" (Lc 11,4) uniendo
el perdón mutuo de nuestras ofensas al perdón que Dios concederá a nuestros pecados.
San Juan en otro capítulo de una de sus cartas nos recuerda que "Si decimos que no tenemos
pecado, nos engañamos y la verdad no está en nosotros" (1° Carta de San Juan 1,8).
Aunque recibimos un valioso tesoro con los Sacramentos de iniciación cristiana: Bautismo,
Eucaristía y Confirmación, la persona sin embargo cuenta con una fragilidad y una debilidad
en su naturaleza humana, y posee una inclinación al pecado que la tradición llama
concupiscencia, y que permanece en los bautizados a fin de que sirva de prueba en ellos en el
combate de la vida cristiana ayudados por la gracia de Dios.
Es por esto que el cristiano vive una lucha interior y necesita de la conversión, es decir, al
cambio de mentalidad, para lograr la santidad y es por esto que Dios en su delicado amor no
cesa de llamarnos.
La conversión es el movimiento del "corazón contrito" atraído y movido por la gracia a
responder al amor misericordioso de Dios que nos ha amado primero
Aparece en la Sagrada Escritura, varios ejemplos de conversión. Uno de ellos es el de san
Pedro tras la triple negación de su Maestro. Pero la mirada de infinita misericordia de Jesús
provoco las lágrimas del arrepentimiento. Luego de la resurrección del Señor, Pedro expresa
la triple afirmación de su amor hacia él.
La penitencia interior es un retorno, una conversión a Dios con todo nuestro corazón, una
repugnancia hacia las malas acciones que hemos cometido. Al mismo tiempo, comprende el
deseo y la resolución de cambiar de vida con la esperanza de la misericordia divina y la
confianza en la ayuda de su gracia. Esta conversión del corazón va acompañada de dolor y
tristeza saludables que los Padres de la Iglesia llamaron aflicción del espíritu o
arrepentimiento del corazón.
La conversión es primeramente una obra de la gracia de Dios. El es quien nos da la fuerza
para comenzar de nuevo. Al descubrir la grandeza del amor de Dios, nuestro corazón se
estremece ante el horror y el peso del pecado.
2
La penitencia interior del cristiano puede tener expresiones muy variadas. La Escritura y los
Padres de la iglesia insisten sobre todo en tres formas: el ayuno, la oración, la limosna (cf. Tb
12,8; Mt 6,1-18), que expresan la conversión con relación a sí mismo, con relación a Dios y
con relación a los demás.
La conversión se realiza en la vida cotidiana mediante gestos de reconciliación, la atención a
los pobres, el ejercicio y la defensa de la justicia y del derecho por el reconocimiento de
nuestras faltas ante los hermanos, la corrección fraterna, la revisión de vida, el examen de
conciencia, la dirección espiritual, la aceptación de los sufrimientos. Tomar la cruz cada día y
seguir a Jesús es el camino más seguro de la penitencia
La conversión y la penitencia diarias encuentran su fuente y su alimento en la Eucaristía,
porque en ella se hace presente el sacrificio de Cristo que nos reconcilió con Dios; por ella
son alimentados y fortificados los que viven de la vida de Cristo.
3
contra el Cielo y contra ti; ya no merezco ser llamado hijo tuyo, trátame como a uno de tus
jornaleros". Entonces partió y volvió a la casa de su padre. Cuando todavía estaba lejos, su
padre lo vio y se conmovió profundamente, corrió a su encuentro, lo abrazó y lo besó. El
joven le dijo: "Padre, pequé contra el Cielo y contra ti; no merezco ser llamado hijo tuyo".
Pero el padre dijo a sus servidores: "Traigan enseguida la mejor ropa y vístanlo, pónganle un
anillo en el dedo y sandalias en los pies. Traigan el ternero engordado y mátenlo. Comamos y
festejemos, porque mi hijo estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y fue
encontrado". Y comenzó la fiesta. El hijo mayor estaba en el campo. Al volver, ya cerca de la
casa, oyó la música y los coros que acompañaban la danza. Y llamando a uno de los
sirvientes, le preguntó que significaba eso. Él le respondió: "Tu hermano ha regresado, y tu
padre hizo matar el ternero y engordado, porque lo ha recobrado sano y salvo". Él se enojó y
no quiso entrar. Su padre salió para rogarle que entrara, pero él le respondió: "Hace tantos
años que te sirvo sin haber desobedecido jamás ni una sola de tus órdenes, y nunca me diste
un cabrito para hacer una fiesta con mis amigos. ¡Y ahora que ese hijo tuyo ha vuelto, después
de haber gastado tus bienes con mujeres, haces matar para él el ternero engordado!". Pero el
padre le dijo: "Hijo mío, tú estás siempre conmigo, y todo lo mío es tuyo. Es justo que haya
fiesta y alegría, porque tu hermano estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y ha
sido encontrado"».
En este pasaje de la Sagrada Escritura, encontramos:
el abandono de la casa paterna
la miseria extrema en que el hijo se encuentra tras haber dilapidado su fortuna
la humillación profunda de verse obligado a apacentar cerdos, y peor aún, la de desear
alimentarse de las algarrobas que comían los cerdos
la reflexión sobre los bienes perdidos
el arrepentimiento y la decisión de declararse culpable ante su padre
el camino del retorno
El recibimiento generoso del Padre
la alegría del padre
La mejor vestimenta, el anillo y el banquete de fiesta son símbolos de esta vida nueva
vida, llena de alegría que es la vida del hombre que vuelve a Dios y a su familia, que
es la Iglesia.
Sólo el corazón de Cristo, que conoce las profundidades del amor de su Padre, pudo
revelarnos su misericordia de una manera tan llena de simplicidad y de belleza.
4
El pecado es, ante todo, ofensa a Dios, ruptura de la comunión con Él. Al mismo tiempo,
atenta contra la comunión con la Iglesia. Por eso la conversión implica a la vez el perdón de
Dios y la reconciliación con la Iglesia, que es lo que expresa y realiza litúrgicamente el
sacramento de la Penitencia y de la Reconciliación.
Dios perdona los pecados y ejerce ese poder divino, como lo manifiesta Jesús: "Tus pecados
están perdonados". En virtud de su autoridad divina, Jesús confiere este poder a los hombres
para que lo ejerzan en su nombre.
Confió el ejercicio del poder de absolución al ministerio apostólico, que está encargado del
"ministerio de la reconciliación".
Al hacer partícipes a los Apóstoles de su propio poder de perdonar los pecados, el Señor les
da también la autoridad de reconciliar a los pecadores con la Iglesia. Esta dimensión eclesial
de su tarea se expresa particularmente en las palabras solemnes de Cristo a Simón Pedro: "A ti
te daré las llaves del Reino del cielo; y lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos, y lo
que desates en la tierra quedará desatado en los cielos" . "Consta que también el colegio de los
Apóstoles, unido a su cabeza, recibió la función de atar y desatar dada a Pedro
La reconciliación con la Iglesia es inseparable de la reconciliación con Dios.
Cristo instituyó el sacramento de la Penitencia en favor de todos los miembros pecadores de
su Iglesia, ante todo para los que, después del Bautismo, hayan caído en el pecado grave y así
hayan perdido la gracia bautismal y lesionado la comunión eclesial.
Este Sacramento, comprende dos elementos igualmente esenciales: por una parte, los actos
del hombre que se convierte bajo la acción del Espíritu Santo, a saber, la contrición, la
confesión de los pecados y la satisfacción (materia); y por otra parte, la acción de Dios por el
ministerio de la Iglesia. Por medio del obispo y de sus sacerdotes, la Iglesia, en nombre de
Jesucristo, concede el perdón de los pecados, determina la modalidad de la satisfacción, ora
también por el pecador y hace penitencia con él. Así el pecador es curado y restablecido en la
comunión eclesial.
La contrición (primer acto del penitente) es "un dolor del alma y una detestación del pecado
cometido con la resolución de no volver a pecar"
Existen dos tipos de contrición:
1- Contrición perfecta: es aquella que brota del amor de Dios amado sobre todas las
cosas. comprende la firme resolución de recurrir tan pronto sea posible al Sacramento
de la confesión
5
2- Contrición imperfecta o atrición: es la que nace de la consideración de la fealdad del
pecado o del temor de la condenación eterna y de las demás penas. La contrición
imperfecta no alcanza el perdón de los pecados graves, pero dispone a obtenerlo en el
sacramento de la Penitencia.
La penitencia que el confesor impone debe tener en cuenta la situación personal del penitente
y buscar su bien espiritual. Debe corresponder todo lo posible a la gravedad y a la naturaleza
de los pecados cometidos. Puede consistir en:
6
la oración,
en obras de misericordia, servicios al prójimo, en ofrendas,
privaciones voluntarias, sacrificios
la aceptación paciente de la cruz que debemos llevar.
La forma, es la absolución que pronuncia el sacerdote con estas palabras: «Dios, Padre
misericordioso, que reconcilió consigo al mundo por la muerte y la resurrección de su Hijo y
derramó el Espíritu Santo para la remisión de los pecados, te conceda, por el ministerio de la
Iglesia, el perdón y la paz. Y yo te absuelvo de tus pecados en el nombre del Padre y del Hijo
y del Espíritu Santo»
El ministro de este sacramento son los obispos, sus sucesores, y los sacerdotes. En efecto, los
obispos y los sacerdotes, en virtud del sacramento del Orden Sagrado, tienen el poder de
perdonar todos los pecados "en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo".
«Ciertos pecados particularmente graves están sancionados con la excomunión, la pena
eclesiástica más severa, que impide la recepción de los sacramentos y el ejercicio de ciertos
actos eclesiásticos y cuya absolución, por consiguiente, sólo puede ser concedida, según el
derecho de la Iglesia, por el Papa, por el obispo del lugar, o por sacerdotes autorizados por
ellos
Los sacerdotes deben alentar a los fieles a acceder al sacramento de la Penitencia y deben
mostrarse disponibles a celebrar este sacramento cada vez que los cristianos lo pidan de
manera razonable
Cuando celebra el sacramento de la Penitencia, el sacerdote ejerce el ministerio del Buen
Pastor que busca la oveja perdida, el del Buen Samaritano que cura las heridas, del Padre que
espera al hijo pródigo y lo recibe a su vuelta. En una palabra, el sacerdote es el signo y el
instrumento del amor misericordioso de Dios con el pecador.
El confesor no es dueño, sino el servidor del perdón de Dios. El ministro de este sacramento
debe unirse a la intención y a la caridad de Cristo. Debe tener:
un conocimiento probado del comportamiento cristiano,
experiencia de las cosas humanas,
respeto y delicadeza con el que ha caído;
debe amar la verdad,
ser fiel al magisterio de la Iglesia
conducir al penitente con paciencia hacia su curación y su plena madurez.
7
Debe orar y hacer penitencia por él confiándolo a la misericordia del Señor.
8
Por otra parte, todo pecado, incluso venial, entraña un apego desordenado que es necesario
purificar, sea aquí abajo, sea después de la muerte, en el estado que se llama Purgatorio.
Esta purificación libera de lo que se llama la "pena temporal" del pecado.
Otro tema a tener en consideración es la comunión de los santos.
El cristiano que quiere purificarse de su pecado y santificarse con ayuda de la gracia de Dios
no se encuentra solo. "La vida de cada uno de los hijos de Dios está ligada de una manera
admirable, en Cristo y por Cristo, con la vida de todos los otros hermanos cristianos, en la
unidad sobrenatural del Cuerpo místico de Cristo, que es la Iglesia
En la comunión de los santos, por consiguiente, "existe entre los fieles, tanto entre quienes ya
son bienaventurados como entre los que expían en el purgatorio o los que que peregrinan
todavía en la tierra, un constante vínculo de amor y un abundante intercambio de todos los
bienes"
1476 Estos bienes espirituales de la comunión de los santos, los llamamos también el tesoro
de la Iglesia. Es el valor infinito e inagotable que tienen los méritos de Cristo nuestro Señor,
ofrecidos para que la humanidad quedara libre del pecado y llegase a la comunión con el
Padre. Sólo en Cristo, Redentor nuestro, se encuentran en abundancia las satisfacciones y los
méritos de su redención "
Pertenecen igualmente a este tesoro el precio verdaderamente inmenso, inconmensurable y
siempre nuevo que tienen ante Dios las oraciones y las buenas obras de la Virgen María y de
todos los santos que se santificaron por la gracia de Cristo, siguiendo sus pasos, y realizaron
una obra agradable al Padre, de manera que, trabajando en su propia salvación, cooperaron
igualmente a la salvación de sus hermanos en la unidad del Cuerpo místico"
Las indulgencias se obtienen por la Iglesia que, en virtud del poder de atar y desatar que le fue
concedido por Cristo Jesús, interviene en favor de un cristiano y le abre el tesoro de los
méritos de Cristo y de los santos para obtener del Padre de la misericordia la remisión de las
penas temporales debidas por sus pecados.
Puesto que los fieles difuntos en vía de purificación son también miembros de la misma
comunión de los santos, podemos ayudarles, entre otras formas, obteniendo para ellos
indulgencias, de manera que se vean libres de las penas temporales debidas por sus pecados.
Para ir terminando, la Penitencia es una acción litúrgica. Los elementos de su celebración son:
saludo y bendición del sacerdote, lectura de la Palabra de Dios para iluminar la conciencia y
suscitar la contrición, y exhortación al arrepentimiento; la confesión que reconoce los pecados
9
y los manifiesta al sacerdote; la imposición y la aceptación de la penitencia; la absolución del
sacerdote; alabanza de acción de gracias y despedida con la bendición del sacerdote.
La confesión individual e íntegra y la absolución continúan siendo el único modo para que los
fieles se reconcilien con Dios y la Iglesia, a no ser que una imposibilidad física o moral
excuse de este modo de confesión
Cristo actúa en cada uno de los sacramentos. Se dirige personalmente a cada uno de los
pecadores: "Hijo, tus pecados están perdonados"; es el médico que se inclina sobre cada uno
de los enfermos que tienen necesidad de él para curarlos; los restaura y los devuelve a la
comunión fraterna. Y todo esto lo hace porque al ser Dios nos ama.
10