Marcos Referenciales Grupo 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

MARCOS REFERENCIALES

Marcos referenciales (Modelos comparativos nacionales)(locales)

PLANTEAMIENTO DEL TEMA


Escuela de cine y artes audiovisuales

Una escuela de cine y artes visuales está dedicada a la formación académica,


técnica y artística de recursos humanos. Proporciona al estudiante las condiciones
necesarias para su formación integral en la producción audiovisual en el marco de
un contexto físico acorde con el proceso de formación.

La formación cinematográfica es una actividad de trabajo en equipo, en régimen


de talleres prácticos y teóricos, a la vez contribuye al desarrollo de la capacidad
de creación y de propuesta, permitiendo así expresar las inquietudes que tienen
los estudiantes.
REFERENCIAS NACIONALES
 GC Films: La escuela de cine y fotografía fundada para llenar un vació en la
República Dominicana con la creencia de que una educación
cinematográfica de la más alta calidad fuera accesible a cualquiera.

 INCINES, Instituto de Cine de Santiago: Institución de capacitación Técnico


Artística la cual ha forjado mas de un centenar de personas de ambos sexos
en el difícil quehacer cinematográfico.

 La escuela de cine en la UASD

Actitud y voluntad son dos elementos que demuestran tener los estudiantes de
cine de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Materializan sus
sueños a base de esfuerzo, venciendo todas las precariedades. Les faltan
recursos, sí, pero las ganas les sobran.

Los estudiantes de la Escuela de Cine, TV y Fotografía de la UASD tienen que


agenciarse equipos prestados, como ordenadores portátiles, y alquilar espacios
para desarrollar sus prácticas en un país en el que, solo este 2018 el Gobierno
destina un presupuesto de RD$152,174,096 a la Dirección General de Cine
(DGCine) y en el que el gasto tributario para el sector cinematográfico se estima
en RD$1,265.6 millones.
“Estudiar cine en la UASD es un poco cuesta arriba. Si no tienes una cámara no
vas a dar fotografía, tú tienes que ingeniártela o correr con suerte para que
alguien te preste sus equipos”, cuenta el estudiante.

En la actualidad la escuela
trabaja en la elaboración y
terminación de un estudio
virtual que se divide en dos
partes, una para la
posproducción e imagen y el
otro lado la posproducción
sonora y de colorización.
Otros proyectos son la
construcción de salas
multimedios y un estudio de
grabación.

La Escuela de Cine cuenta hasta el momento con tres maletas de luces y cuatro
cámaras, gracias a algunas colaboraciones. Se explica que para los estudiantes de
nuevo ingreso aún es más difícil que alguien le preste sus equipos, aunque por lo
general todo el que estudia cine tiene que agenciarse una cámara. Señala que las
teorías en clase “son buenas”, pero al realizar las prácticas, sin el equipo
adecuado, se logra muy poco.

De acuerdo al estudiante, la Escuela de Cine aún no cuenta con una sala de


edición o un estudio de grabación, a pesar de que el levantamiento de esa
estructura se inició hace mas cuatro años y aún no está lista.

De 2010 a 2018 la UASD debería contar con suficientes equipos, una sala de
edición, computadora en cada aula, pero seguimos igual a nivel de estructura”,
comenta.

“Para este año la escuela cuenta con casi 800 estudiantes, mientras que en el
ciclo básico hay alrededor de 19,000 estudiantes que su opción de estudio es arte.
Una de la que tiene mayor demanda es la de la Escuela de Cine, más o menos
2,000 estudiantes quieren estudiar cinematografía”,
El director explica que la escuela de cine carece de algunas facilidades de
instalaciones, pero que a través de algunos acuerdos con estudios de producción
ha suplido, en parte, esas debilidades.

Un ejemplo de la precaria situación por la que atraviesan muchos estudiantes de


la Escuela de Cine de la UASD cuando les toca realizar una práctica.

Al no contar con un estudio,


tuvimos que buscar materiales de
familiares y modificar un aula en
deterioro para realizar este
trabajo”.

Se sostiene que la precariedad en


este sentido (al no contar la
escuela con un estudio), se convirtió en su fortaleza porque no solo fue una
simulación, los chicos debieron trabajar desde cero para realizar el comercial y
eso permitió que, tanto ella como sus compañeros, desarrollaran habilidades para
tomar cualquier espacio y transformarlo.

“Con esta materia el estudiante puede desarrollar y producir comerciales con bajo
presupuesto si el caso lo amerita, pero no es el propósito final de la asignatura”,
explica.

lo más difícil del proceso de transformación fue pintar y luego dejar el espacio
como lo encontraron. “Porque esa es una de las reglas del cine, tú alquilas un
espacio pero debes devolverlo como lo encontraste”.

Sin embargo, reconoce que “la escuela tiene problemas y deficiencia en cuanto a
equipos y a estructuras físicas, por ejemplo tenemos aulas y espacios desde hace
un tiempo que se están construyendo con la intención de mejorar esa realidad,
pero el proceso ha sido muy lento, quizás por lo burocrático o por falta de
recursos”.
Marcos Referenciales (Modelo Comparativo Internacionales)
La ECAM (Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid)

La ECAM (Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de


Madrid), creada en 1995, es una escuela de cine y audiovisual cuyo mayor
patrimonio son sus alumnos -antiguos y actuales-, sus profesores y su equipo.
Cada año más de 300 profesionales en activo del cine, la televisión y la publicidad
pasan por las aulas, platós y salas de postproducción para transmitir su
conocimiento a las nuevas generaciones de profesionales del sector. El
profesorado y las relaciones institucionales establecidas con el sector permiten
generar puentes con la industria que facilitan la incorporación de los alumnos al
mercado laboral.

La ECAM se encuentra ubicada en Ciudad de la Imagen (Pozuelo de Alarcón) a


veinte minutos del centro de Madrid y fácil acceso mediante transporte público.

La ubicación de la escuela nos permite estar en contacto constante con las


empresas del sector, como son productoras, televisiones, empresas de
postproducción y alquiler de material.

La ECAM establece de forma continua acuerdos de colaboración con empresas e


instituciones, acercando a la escuela al día a día del sector audiovisual. Estos
acuerdos permiten incorporar a los alumnos al mercado laboral, aumentar el
número de becas
apoyar proyectos en los que participan antiguos alumnos a través de la iniciativa
Open ECAM, incorporar más recursos en el catálogo de la mediateca,
implementar nuevos softwares o adquirir materiales para los rodajes.
Instalaciones:
 Coworking de The Screen para uso de alumnos, profesores y Alumni con
carné.
 Salón de actos con 168 butacas y proyector de 35mm y DCP.
 Laboratorio de fotografía.
 Plató de 355 metros cuadrados.
 12 salas de montaje: 7 salas AVID Media Composer sobre estaciones HP
licenciadas por AVID y 5 salas Final Cut Pro X .
 1 sala de visionado con audio 5.1.
 4 salas de iMac (2 para 15 alumnos / 2 para 10 alumnos)
 Sala de mezclas de sonido (136 metros cuadrados).
 1 aula con proyección de vídeo y 13 puestos con ordenadores para impartir
AVID y Smoke.
 2 salas de montaje con moviolas Steenbeck de 16mm y 35mm.
 Camerinos.
 Talleres y almacenes para decorados.
 Más de 30 aulas, incluyendo una aula magna con una capacidad de 126
personas.
 Mediateca con más de 14.000 películas, 2.600 libros y casi 500 guiones.
 Aula-taller de fotografía.
 Plató de 133 metros cuadrados.
 2 salas de etalonaje.
 3 salas de edición y grabación de sonido Protools.
 2 aulas con proyección de vídeo y 15 puestos con ordenadores para
impartir Final Cut, Protools y DaVinci Resolve.
 4 aulas con ordenadores para impartir AUTOCAD, SKETCHUP, MOVIE
MAGIC, 3DMAX, PHOTOSHOP, LUMION, etc.
 Almacenes de equipos de iluminación, sonido y cámaras.
 Talleres de vestuario, atrezzo y mobiliario.
 Taller de construcción de decorados.
 Materiales higienizados mediante ozono o UV después de cada uso.
Equipos de ultima generacion:
La Escuela de Cine y Teatro Madrid con dos objetivos fundamentales

1. Ofrecer una formación de nivel profesional acorde con las necesidades del
mercado laboral.

2. Realizar dicha oferta a un precio asequible y muy competitivo.

El Instituto del cine de Madrid. Se trata de una institución en la que podrás


formarte tanto si quieres emprender una carrera como actor, director, guionista,
productor, sonidista, dirección de arte, maquillador, etcétera.

También podría gustarte