Panoramica de La Fonetica
Panoramica de La Fonetica
Panoramica de La Fonetica
1. INTRODUCCIÓN
1
Desde una visión cognitivista (Wittgenstein, 1921; Cuenca y Hilferty, 1999; Martínez
Celdrán, 2001) las categorías no tienen unos límites claros sino difusos entre sí. Evidente-
mente, todas ellas contienen elementos prototípicos, representantes claros de la categoría
en cuestión; pero también elementos periféricos o intermedios entre ellas que nos hacen
ver que el paso de una a otra es gradual. De hecho, la división tripartita entre consonantes,
vocales y glides, a diferencia de la distinción tradicional entre las dos primeras, nos habla
de este punto que no deja de ser una cuestión taxonómica.
292 PANORAMA DE LA FONÉTICA ESPAÑOLA ACTUAL
2
Programa de fuente abierta y de código abierto disponible en Internet en la dirección:
<http://www.praat.org>. Este hecho, unido a la calidad de sus gráficos y, sobre todo, a sus
posibilidades de análisis y síntesis, han hecho de este programa uno de los más reconocidos
y extendidos actualmente por todo el mundo. (Boersma, 2001; Domingo Román, en línea y
2011; Llisterri, en línea).
3
Summer Institute of Linguistics.
4
Los gráficos muestran la información en unos ejes cartesianos que indican los pará-
metros que aparecen en la tabla I junto con sus unidades de medida:
TABLA 1. Valores de los ejes cartesianos en los diferentes tipos de gráficos empleados
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
5
Este único elemento central es, en realidad, más anterior que posterior y, por ello, se
transcribe [a], aunque contextualmente se puede encontrar una vocal baja o abierta más pos-
terior, que transcribimos [a], por ejemplo en español en las palabras “a_jo”, “a_hora” o “ma_l”.
296 PANORAMA DE LA FONÉTICA ESPAÑOLA ACTUAL
6
Se trata de un sistema teórico que constituye una referencia para situar en él las voca-
les de las lenguas del mundo. Las posiciones originarias en las vocales cardinales primarias
parten de cuatro puntos estratégicos, cardinales: del que presenta la lengua más avanza-
da y alta en la producción de una vocal, representado por [i]; del que tiene la lengua más
atrasada y alta, [u]; del que coloca la lengua en la posición más atrasada y baja, [a]; y del
punto más avanzado y bajo, [a]. Las vocales intermedias tanto anteriores como posteriores
se sitúan convencionalmente a distancias equidistantes tanto desde el punto de vista articu-
latorio como desde el punto de vista perceptivo. En estos esquemas teóricos las vocales se
presentan en forma de trapecio y no de cuadrado, así se indica que la distancia entre las
vocales altas es mayor que la distancia entre las vocales bajas.
LAS VOCALES, LAS GLIDES Y LAS CONSONANTES SONANTES 297
Perfil
Sonido articulatorio Espectrograma Espectro
250 Hz
2250 Hz
[i]
450 Hz
1950 Hz
[e]
700 Hz
[a] 1400 Hz
450 Hz
1000 Hz
[o]
300 Hz
800 Hz
[u]
3300 3100 2900 2700 2500 2300 2100 1900 1700 1500 1300 1100 900 700 500
F2 200
[i]
300
[u]
400
500
600
[o]
700
[e]
800
900
[a]
1000
1100
F1
5000
4000
Frequency (Hz)
3000
2000
1000
0
0 1.84
Time (s)
5000
4000
Frequency (Hz)
3000
2000
1000
0
0 1.52
Time (s)
5000
4000
Frequency (Hz)
3000
2000
1000
0
0 1.278
Time (s)
5000
4000
Frequency (Hz)
3000
2000
1000
0
0 1.482
Time (s)
3.3.1. Nasales
5000
4000
Frequency (Hz)
3000
2000
1000
0
0 2.54
Time (s)
9
La electropalatografía (el estudio articulatorio de los contactos de la lengua con el pa-
ladar en el decurso) demuestra que el punto de articulación de estos sonidos es realmente
alveolopalatal y no propiamente palatal, como se consideraba tradicionalmente (Fernández
Planas, 2000, 2007; Recasens y Pallarès, 2001; Ladefoged y Maddieson, 1996, por ejemplo).
LAS VOCALES, LAS GLIDES Y LAS CONSONANTES SONANTES 307
10
Cuando hablamos de estos valores no nos referimos a “exactamente” estos, sino a va-
lores similares a ellos, igual que veíamos en el caso de las vocales y los campos de dispersión
que cada una de ellas posee.
11
Se trata del valor característico de habla de laboratorio. En habla espontánea suele ser
un poco más agudo (Machuca, 1991).
308 PANORAMA DE LA FONÉTICA ESPAÑOLA ACTUAL
0 0
m n
–20 –20
Power (db)
Power (db)
–40 –40
–60 –60
–80 –80
–100 –100
0
V
–20
Power (db)
–40
–60
–80
–100
12
El análisis cepstrum enfatiza las frecuencias del espectro y permite ver, por tanto, las
caídas bruscas de intensidad características de los antiformantes.
LAS VOCALES, LAS GLIDES Y LAS CONSONANTES SONANTES 309
3.3.2. Laterales
5000
4000
Frequency (Hz)
3000
2000
1000
0
66.83
Intensity (dB)
60.09
53.36
46.63
39.9
33.17
0 1.739
Time (s)
–20
Power (dB)
l̟
–40 lj
–60 l̪
–80
–100
0.1315
–0.1108
5000
4000
Frequency (Hz)
3000
2000
1000
0
0 1.175
Time (s)
3.3.3. Vibrantes
5000
4000
Frequency (Hz)
3000
2000
1000
0
0 1.779
Time (s)
4. CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS