IS Final
IS Final
IS Final
Les damos una cálida bienvenida a nuestra Facultad de Ciencias Sociales y a la Universi-
dad Nacional de Córdoba. Ustedes han elegido estudiar con nosotrxs y se suman a un
camino que es nuestra currícula educativa. La misma incluye planes de estudios, funda-
mentos, metodologías, programas, pero sobre todo se conforma de encuentros para pro-
porcionar una formación académica integral.
La Facultad que habitamos y nos cobija, produce ciencia y pensamiento, propone ideas,
argumentos y palabras, amistad y política. Prácticas que activan el acompañamiento y la
escucha. Las ciencias sociales se construyen con otros y otras. Ciencias sociales defini-
das como el conocimiento producido para comprender nuestra vida en común. Una cons-
trucción colectiva. Muy lejos de las experiencias solitarias y de trayectorias individualiza-
das. Basta mirar la página de la Facultad para ver las innumerables actividades de nues-
tra vida en la universidad: cursos, conferencias, seminarios, encuentros, presentación de
libros, ponencias, activismos, prácticas, pronunciamientos públicos, incidencia en la políti-
ca pública.
Las ciencias sociales son imprescindibles para reducir las desigualdades, para fortalecer
la democracia, para ampliar la comprensión de las diferencias, para promover el acceso a
derechos, para desarrollar capacidades de diálogo. Los problemas que abordan son
complejos y sin un conocimiento profundo, amplio y crítico no es posible transformar la
realidad y hacer posible un mundo para todos y todas.
Inician ustedes este nuevo proyecto en tiempos difíciles. Porque son inciertos más nos
tenemos que aferrar a la comprensión, a las ideas, al pensamiento lúcido, a las pregun-
tas. En las distintas asignaturas que comienzan a cursar desde hoy se encontrarán con
contenidos necesarios para explicar las cuestiones sociales. Es lo que experimentarán en
las aulas, los pasillos, los bancos, los equipos de investigación, de extensión, las agrupa-
ciones estudiantes, los grupos de estudio.
Nuestra Facultad es un espacio para ser habitado de manera plena, lxs invitamos a
sentirse conmovidxs y apasionadxs por las Ciencias Sociales y por la carrera que han
elegido.
Vicedecana Decana
Jacinta Burijovich María Inés Peralta
PROGRAMA 2024
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA
Prof. Asistentes: Juan ZANOTTI; Guido MONTALI; Ana LÁZZARO; Mariano SCHEJTER.
FUNDAMENTACIÓN
La sociología emerge como disciplina en los albores del siglo XIX afirmándose sobre un
supuesto propio de la modernidad europea: que las sociedades son producto de su propia
acción, y que por ello pensar, estudiar y comprender lo social -para eventualmente incidir en su
desenvolvimiento- se vuelve una tarea ineludible.
Si bien ese horizonte fundacional orientó en buena medida las primeras elaboraciones
sociológicas, lo cierto es que la pregunta acerca de la especificidad y utilidad de la sociología -
así como de las perspectivas y métodos de análisis adecuados para el abordaje de procesos
sociales cada vez más complejos- ha sido recurrente a lo largo de los debates de la historia del
campo disciplinar.
En ese sentido, nuestro primer eje de contenidos gira en torno a los orígenes y la
delimitación del conocimiento sociológico con pretensiones científicas, reconstruyendo
los procesos socio-históricos que dieron lugar a perspectivas y categorías teóricas que
procuraron comprender y explicar las emergentes sociedades modernas europeas. El propósito
de esta unidad introductoria es identificar las bases fundantes del campo sociológico, sobre las
cuáles se suscitaron posteriormente gran parte de los debates y dilemas acerca del objeto,
método y alcance del conocimiento sociológico.
El segundo eje se organiza alrededor de las preguntas acerca de qué es y para qué
sirve la sociología, asumiendo que el ingreso a la carrera es una oportunidad para provocar
nuevas reflexiones a partir de los propios intereses de los y las estudiantes. Esta será una
puerta de entrada para un diálogo en torno al objeto de la sociología, su estatuto científico y la
relación entre ciencia social y acción política, así como respecto del mundo contemporáneo y
de los principales temas, problemas y enfoques que le han dado forma a este campo disciplinar.
OBJETIVOS
● Promover reflexiones acerca de los objetos, características y horizontes de la sociología,
a partir de los intereses y saberes previos de los y las estudiantes.
● Reconocer el contexto de surgimiento de la sociología en la modernidad europea, así
como las trayectorias y debates que a lo largo de la historia dieron forma al campo de la
sociología en nuestro país.
● Introducir la discusión de diferentes enfoques y perspectivas teóricas que han
contribuido al surgimiento de la sociología como campo delimitado de las ciencias
sociales.
METODOLOGÍA
CONTENIDOS
● Portantiero, Juan Carlos (1990). El origen de la sociología. Los padres fundadores. En: La
sociología clásica: Durkheim y Weber. Bs. As.: Centro Editor de América Latina (CEAL).
● Giddens, Anthony (2000). Sociología. Madrid: Alianza Editorial. Cap. ¿Qué es la
sociología? (pp. 27-50)
● Sidicaro, R. (2022). Cap. 1: “La teoría social de Karl Marx y Friedrich Engels”. (pp. 21 a
28). En: Las sociologías de Marx, Durkheim y Weber. Cómo pensaron la crisis de su
tiempo y por qué sus ideas siguen siendo actuales. Siglo XXI Ediciones. Argentina.
1
La bibliografía básica obligatoria se consigna en el orden sugerido de lectura
Bibliografía de consulta y de referencia
● Alexander, Jeffrey C. (2000). Qué es teoría. En: Las teorías sociológicas desde la
segunda guerra mundial. Análisis multidimensional. Barcelona: Gedisa.
● Archenti, Nélida y Aznar, Luis. (1996). “Actualidad del Pensamiento Sociopolítico
Clásico". Introducción y Primera Parte (Páginas 11 a 82). Eudeba. Argentina.
● Marx, K. y Engels, F. (2000). “Burgueses y proletarios”, en Manifiesto del Partido
Comunista, Ediciones el Aleph, Buenos Aires, páginas 25 a 48.
Unidad 2: Pensar y hacer Sociología. ¿De qué se trata y para qué sirve?
● Benzecry, Claudio, Reed, Isaac y Krause, Mónica (2019). La teoría social, ahora. Buenos
Aires: Siglo XXI.
● Bernstein, Richard J. (1982). Introducción. En La Restructuración de la Teoría Social y
Política. México: Fondo de Cultura Económica (FCE).
● Bourdieu, Pierre; Chamboredon, Jean-Claude y Passeron, Jean-Claude (1991). La ruptura.
En El oficio de sociólogo. México: Siglo XXI.
● Dubet, Francois (2015). ¿Para qué sirve realmente un sociólogo? Bs As: Siglo XXI.
● Rubinich, Lucas (2006). Tres notas sobre el para qué. En Lahire, Bernard. ¿Para qué sirve
la sociología? Buenos Aires: Siglo XXI (pp. 9-20).
● Blanco, Alejandro (2004). La sociología: una profesión en disputa. En: Federico Neiburg y
Mariano Plotkin (comps.), Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social
en la Argentina. Bs. As.: Paidós.
● Rubinich, Lucas (2007). La modernización cultural y la irrupción de la sociología. En
Daniel James (dir.), Nueva Historia Argentina, Tomo IX. Bs. As.: Sudamericana.
● Segura, M. Soledad & Romanutti, Virginia (2021). Las disputas por institucionalizar la
sociología cordobesa. Estudios Sociales Contemporáneos, (25), 258–282.
cultura medieval.
El punto de ruptura de esa tradición, que permitirá progre
sivamente la constitución autónoma de! conjunto de las hoy
llamadas ciencias sociales, se halla en el Renacimiento. El
pn::cursor reconocido para este nuevo continente del cono
cimiento será Nicolás Maquiavelo (1469-1527), cuya obra
marca la liberación, para la reflexión sobre la política, de
sus condicionantes teológicas o filosóficas. Lo que podríamos
llamar ciencia política, esto es, teoría del gobierno y de las
¡elaciones entre el gobierno y la sociedad, es el primer cam
po secularizado del saber que habrá de irse constituyendo
dentro del orden más vasto de las ciencias sociales. Campo
en el que coexisten al lado de las prescripciones de lo cien
tífico -aún balbuceante- las sutilezas del "arte'', es decir,
los cánones para la acción que permita:1 diferenciar al ''buen''
del "mal" gobierno.
Esta anticipación de la teoría política sobre el resto de
las otras disciplinas no se debe al azar. El origen y el de
sarrollo de cada campo del conocimiento se vincula siempre
con las preguntas que plantea el desenvolvimiento social. El
[1 origen de la sociología
surgimiento de las naciones / rJe los estados centralizados
pon(a en el centro del debate
e: tema de la organizacién del
poder que. bajo el modo de producción capitalista entonces Ya casi pertenece al sentido comun definir a la sociología
en expansión, no pod,a ser pensado sino como un contrato como ''ciencia de la crisis". La definición, ambigua. merer.:e
voluntario entre sujetos jJrídicamente iguales. Hobbes, L c ke, ¿ ser aclarada, sobre todo porque para algunos el acople del
MontesquieL•, 8ousseau, son algunos de los jalones en ese término de crisis importa cargar a la sociología con un con
camino de constitución de un nuevo saber, más riguroso, tenido intrínsecamente transformador o aun revolucionario
sobreel sentido de las relaciones sociales entre los hom Piénsese; por ejemplo, en la desconfianza con que el .pen
bres. Lo social y lo político, que hasta entonces aparecía �
samiento más cerrada ente tradicionalista observa contem·
como algo dado. invariante, fijo, absolutamente regulado por poráneamente a esta disciplina, a la que le atribuye poco
un sistema organizati11o que no distinguía lo público da lo menos que significados destructivos del orden social.
privado. comienza a ser pensado como un proceso de cons� Nada más lejano a esos propósitos podrá encontrarse, sin
trucción coiecti11a en el que el hombre precede a la sociedad, embargo,en la génesis de la sociologra, el tercero de los
la cr&a y la organiza. Nace la idea del "contrato social'', de grandes campos del conocimiento referido a las relaciones
la soberan.a popular y de las formas de representación de entre los hombres que surgirá después del Renacimiento. la
esa soberanía que, con distintos matices, recorre el pensa sociología es un producto del siglo XIX y en ese sentido
mrento pol ítico desde el siglo XVI. puede decirse, efectivamente, que aparece ligada a una si�
Este es un producto, en el plano de la teoría, de la tuación de crisis. Pero la respuesta que a ella propondrá.
gene
ralización de las relaciones m a r cz n tiles el nacimiento desde sus fundadores en adelante, es antes bien que revo
de la
c:encia política, la primera -cronológicamente·- de las núe conservadora o propulsora de algunas reformas
lucionaria,
tendientes a garantizar el mejor funcionamiento del orden
vas ciencias sociales.
constituido.
El segundo movimiento correspon:le a la economía política.
En este sentido, el origen de la sociología se diferencia
William Petty, Adam Smith y David Ricardo s'grüfican en el
nítidamente del desarrollo de la ciencia política y de la eco,
plano de l pensamiento económico lo que Hobbes, Locke o '
nomia. Ambas, girando alrededor de las i aeas de contrato
Montesquieu en el de la ref l e xión sobre las relaciones entre
y de mercado, sostenidas sobre el principio de. la igualdad
la sociedad y el poder. Las etapas de f u ndac i ó n de la eco
jurídica de los hombres, c o nstruían las teorías 'especificas
nomía política siguen también los r i tmos del desarr oiio de
que generalizaban, en el plano del pensamiento, las relacionas
la sociedad: en un princi pi o eran los problemas del cambio,
sociales históricamente n&cesarias al desenvolvimiento del
de la circulación, los predominantes; rnás tarde, e3pecialmen
capitalismo. Complementaban en esta forma los avances de
te a partir del si9lo XVIII, la atención se did9i,á a los prc
las c ie nc i as naturales contribuyendo a la secularización del
b:emas de .la p roduc c i o n Es que comenzaba la ReNoiución
mundo, a la proyección del hombre burgués al plano de due·'
.
i ndu s tr is.l.
ño y no de esclavo de la naturaleza y de la sociedad,
Tanto la ciencia política cuanto ia e:onorr,i po:,¡;r¿ nn
. .
El nacimiento de la sociolog,a se plantea cuando ese nus ..
eran c onceb i das por sus fundador es como compartrmientos vo 01den ha empezado a madurar. cuando se han generali
cerrados , corno d;sciplinas irreductibles. Era;1 en real i ::lad ,
Z2dO ya las relaciones de mercado y el liberalismo repre·
fragmentos de una única ciencia dP 11 socieri:lrl rn 8l(iunos sentativo, y en el interior de la flamante sociedad aparecen
casos los campos de interés. común se a ntrelaz.a b a n en un nuevos conílictos, radicalmente distintos a ros del pasado.
solo individuo: Locke ha pasado a la historia de las ideas producto del industrialismo.
corno precursor de la ciencia política y l<<ITJbiér¡ de la eco� El es ti mulo para la aparición de la sociología es la !la·
nomía política. Hechos políticos y hechos económicos eran m a da Revolución Industrial; rnejor, la c risi s social y política
concebidos, en ge neral, como fenómenos que se cruzaban y que drcha transformación económica genera. Con ella apa ..
11
¡(¡
esta pre&encia serala. en el plano de la teoría y de la prác
tica social, apan:.cerán dos vertientes antitéticas: una será de la nueva ciencia: "Una fisiología soc!al. constituida por los
la del socialismo -proyectado del plano de la utopía al de hechos materiales que derivan de la observación directa de
la ciencia por Karl Marx-; la otra lo que configura la tra la sociedad y una higiene encerrando los preceptos aplica
dición sociológica clásica. bles a tales hechos, son, por tanto, las únicas bilses posi
El ord&n estamer¡tal del precapitalismo aseguraba una uni tivas sobre las que se puede establecer el sistema de orga
ficación entre lo social y lo político-jurídico. El capitalismo nización reclamado por el estado actual de la civilización''.
disolvería esta identidad entre lo público y lo privado y con Fisiología e Higiene: no pura especulación srno también la
ello la idea de la armonía de un orden integrado. La socio posibilidad de instrumentar "preceptos aplicables" para la co
logía arrancará de este dato para intentar reconstruir las rrección de las enfermedades del 'organismo social.
bases del orden social perdido; de aquella antigua armonía Este positivismo, que exigía estudiar a la sociedad como
sumida ahora en el caos de la lucha de clases. se estudia a la naturaleza, iba a encontrar su método en el
de la biología, rama del conocimiento en acelerada expan
En ese sentido, nace íntimamente ligada con los objetivos
sión durante el siglo XIX. Para Emile Durkhei rn, que repre
de estabilidad social de las clases dominantes. Su función
senta a la sociología ya en su momento de madurez, el .-no
es dar respuestas conservadoras a la crisis planteada en el
deio que apuntalará a su fundamental Las reglas del método
siglo XIX. Es una ideolog;a del orden, del equilibrio, aun
sociológico (1895) será la Introducción al estudio de la me
cuando sea, al mismo tiempo, testimonio de avance en la
dicina experimental (1865) del fisiólogo Claucte Bernard,
hi�toria del saber, al sistematizar, por primera vez, la posi
Pero el positivismo con el que se recubre y virtualmente
bilidad de co:1stituir a la sociedad como objeto de conoci
se confunde el origen de la sociología, tendrá también otro
miento. Al romper la alienación con el Estado, los temas clA
sentido, no meramente referido a la necesidad de constituir
la sociedad -de la so:::iedad civil- pasan a ser motivo au
el estudio de la sociedad como una disciplina científica. Po
tónomo de investigación: es el penúltimo paso hacia la se
sitivismo significa también reacción contra e! negatívismo de
cularización del estudio sobre los hombres, y sus relaciones
la filosofía racionalista de la Ilustración, contemporánea de
mutuas; el psicoanális's, en el siglo XX, conquistará un nue
la Revolución Francesa.
vo territorio, el de la indagación sobre las causas ;profundas
En realidad, los dos significados se cruzabaw La tradic1ón
de la conducta.
revolucionaria del Iluminismo operaba a través del contraste
La magnitud de los problemas que plantea la soclt!'dad co
entre la realidad social tal cual era y una Razun que tras
mo objeto de conocimiento impone un abordaje científico. La
cendía el orden existente y permitía marcar la miseria, la
filosofía social o política, las doctrinas jurídicas, no pueden
injusticia y el despotismo. En ese sentido, en tanto crítica
ya dar cuenta de los conflictos colectivos impu:sados por la
de la realidad, era considerada como una "filosofía negativa".
cnsis de las monarquías y por la Revolución Industrial. Pa
El punto de partida de la escuela positiva era ra::licalmen
ra quienes serán los fundadores de la sociología, ha llegado
te ·distinto. La realidad no debía subordinarse a ninguna Ra
la hora de indagar leyes científicas de la evolución social y
zón Trascendental. Los hechos, ia experiencia, el reconoci
de instrumentar técnicas adecuadas para el ajuste de los
miento de lo dado, predominaban sobre todo intento critico,
conflictos que recorren Europa.
negador de lo real. Hasta aqui, este rechazo del trascenden
La ciencia social, a imagen de las ciencias de la naturale talismo estimula la posibilidad de un avance del pensamien
za, debía constituirse positivamente. En realidad su status to científico por sobre la metafísica o la teología. Pero esta
no sería otro que el de una rama de la ciencia general de supeditación de la ciencia a los hechos implicaba, simultá
la vida, necesariamente autónoma, porque el resto de las neamente, una tendencia a la aceptación de lo dado como
ciEncias positivas no podía dar re�puesta a las preguntas que natural.
la dinámica de las sociedades planteaba, pero integrada a La sociedad puede incluir procesos de cambio, pero ellos
ellas por idéntica actitud metodológica. deben estar incluidos dentro del orden. La tarea a cumplir
La soc:0dad, así, será comparable al modelo del organis es desentrañar ese orden -es decir desentrañar las leyes
mo. Para su estudio habrá que distinguir un análisis de sus que lo gobiernan-, contemplarlo y corregir las desviaciones
partes -una morfología o anatom.ia- y otro de su funcio que se produzcan en él. Asi, todo conflicto que tendiera a
namiento: una fisiología. Asi defir¡ía Saint-Simon las ta¡·egs destruir radicalmente ese orden debía ser prevenido y com
batido; lo mismo que la enfermedad en el organismo.
12
í3
r Con esta carga ideotogica nace la sociolog
!a medida en que busca incorporar a la ciencia
ía clásica, En
el estudio de
bia constituí r el suyo, de ¡rcuerdo a sus particularidades. Es
te relativismo aleja a Montesqu.ieu de sus contemporáneos,
los hechos sociales por vía del modelo partidarios de una Racionalidad universal, y en ese sentido
organicista desnuda
su carácter conservador. Este ra:;;g o incluy
t
e a odos sus anticipa la crítica que los fundadores de la sociología ha
portavoces, aunque existan ecuaciones persona brán de aplicar a la cosmovisión trascendentalista de los ilu
les o cultura
les que diferencien a cada uno. Entre esas ministas.
diferencias cultu
rales importantes -porque marcarán derroter Montesquieu piensa que es posible construir u.1a tipología
os distintos den
tro de una misma preocupación global- de sociedades, basada en la €Apariencia histórica. y ordena
están las que
separan a la tradición ideológica alemana da en una sucesión temporal de progresiva complejidad. Este
de la francesa.
M x Weber será la culmi ación de la primera desarrollo creciente de las estructuras económicas y so:::ia
� � y Emile Durk
helm de la segunda. Y aunqué ese diferente íes provoca modificaciones en el E.stado. Lo que cambia son
CO.ldicionamien
to cultural hace diferir radicalmente sus ias formas de solidaridad entre los individuos, desde las so
puntos de partida,
sus preocupaciones últimas -cómo lúcidam ciedades primitivas más simples hasta las más modernas, ca·
ente lo advirtie
ra Talco!! Parsons, el teórico mayor de la racterizadas por una compleja división del trabajo. Esta idea
sociología burgue
sa en este s1glo- se integrarán. de Montesquieu sobre los cambios en los tipos de solí :bri
dad generados por la división social del traba¡o, será más
tarde retomada casi literalmente por Durkheim .
. La construcción de una tip0logía de sociedades, que per
Los padres fundadores mitiera la comparación entre ellas y, por otra parte, la in
tención de encontrar leyes de lo social, junto ::;on una serie
de hipótesis acerca de las relaciones entre el desarrollo so
La sociología se estructura a partir ,je una doble cial y el desarrollo político, permiten considerar legítimamen
discu"
sión. Si en su madurez el adversario es el te a Montesquieu como un precursor, como el primero de
marxismo, en su
mocedad busca saiciar cuentas con el Iluminism los pensadores adscriptos a la filosofía de la Ilustración que
o. Los pen
sadores 1acionalístas del síg:o XVIII aparecen tiende un puente conceptual hacia el desarrollb de la so
así como
un antecedente di recto de la sociología, porque Cio:ogia como disciplina centrada en un objeto autónomo
son los pri
meros que ab;an un campo de investigación más 0 menos de conocí miento.
sis
temático: el que lleva a descubrir leyes del desarrollo Los principios del Iluminismo encontrarán su encarnación
social.
Uno de esos escritores sera particularmente política en la Revolución Francesa de 1789. Pero, pese al
significativo.
Montesquieu ( 1689-1755), a quien se prefier optimismo de los racionalistas, la crisis oe las monarquías y
e recordar, sin
embargo, como ··eórico de la c'encia política. el desarrollo del capitalismo industrial no provocaron un in
Durl\heim en
cambio, lo mencrorra con razón como un
precursor el�
la greso al reino del equilibrio social, sino todo lo contrario.
sociología. Surge así la reacción antiiluminista, la nostalgia por el orden
Es cierto
que el tema de Montesquieu es el análisis de perdido, la filosofía de la restauración. El orden frente al
las instituciones políticas, pero la perspectiva con que lo cambio, lo sagrado frente a lo profano, la autoridad frente
encaraba era ya sociológica. En el prólogo a la anarquía; estas son las antinomias levantadas por la
a El Espíritu de
/as Leyes, su obre¡ más co:wcida, escribía: "Comencé ideología tradicionalista que se desarrollará particularmente
a exa
minar a los hombres con la creencia de que e1 Francia, inspirada en Louis de Bonald (1754-1850) y Jo
la infinita va
ried!lrl de sus leyes y costumbres no era únicame seph de Maistre
nte un pro (1754-1821 ).
ducto de sus caprichos. Formulé principios Este pensamiento reaccionario es otro de los eslabones im
y luego vi que
ros casos particu1ares se ajusiaban a ellos; portantes en el proceso de constitución de la sociología. De
la historia de to
das las naciones no seria más que la consecu trás de él se mueve explíci¡amente una reivindicación del
encia de tales
principios Y toda lev especial orden medieval, de su unidad, de su armonía. Como señala
esta ligada a otra o depende
�e. otra m"'s general' Para MontesqUieu las instituciones po Robert Nisbet, "el redescubrimiento de lo medieval -sus ins
l tlcas dependen del tipo de Estado y éste, a su vez, del tituciones, valores, preocupaciones y estructuras- es uno de
�
trpo de sociedad. Por ello ---deducía- no hay ningún tipo de los acontecimientos significativos de la historia intelectual del
reg1men pol1l1co un1vers'!lrnente aceptable: cada sociedad de- siglo XIX".
i4 15
Esto Bs muy claro en pensadora;, como los citados de Bo colaboró co11 él en lil redacc1ón dei Plan de /as operaciones
nald, de Maistre o el inglés Edmond Burke, pero la idea apa cientilicas necesarias para la reorganización de la sociedad.
conver
recerá también en los fundadores de la sociología. aun cuan trabajo en el que se sostenía que la política debía
leyes
do en su visión será la ciencia la que deberá reemplazar a tirse en "física social", cuya finalidad era descubrir las
social"
la religión de los tradicionalistas en su carácter de principal naturales de la evolución de la sociedad. Esta ·'física
tercera etapa
elemento integrador de la sociedad. haría ascender al estudio de ia sociedad a la
s: la posit:
Nisbet ha señalado' que las cinco ideas-elementos esen por la que tienen que pasar todas las disciplina
s del espíritu
ciales de la sociología, que estarán presentes en todos los va, culminación de los dos momentos anteriore
teóricos clásicos, se vinculan con el pensamiento conserva humano, el teológico y el metafísico.
su deu
dor, preocupado profundamente por las consecuencias desin Esta vinculación con Comte -quien señaló siempre
con una
tegradoras del conflicto de clases. Ellas son: comunidad, au da con de Maistre y de Bonald- parece chocar
del socia
toridad. lo sagrado, status y alie n ació n En efecto, todas son
. imagen difundida de Saint-Sirnon como precursor
cabe se
tema principal en Saint-Simon, en Comte, en T6nnies, en lismo, como "socialista utópico". En primer lugar.
plagado de
Durkheim o en Weber. Pero es posible dar un paso más que ñalar que el pensamiento de Saint-Simon está
ofrecer una
el mero listado de estas ideas-fuerza; la sociología clásica tensiones internas que alternativamente pueden
lugar
obLe1e también de! pensamiento tradicionalista una serie de perspectiva revolucionaria o conservadora. En segundo
no es al propio Saint-Simon a quien se debe adscribir
al so
proposiciones entrelazadas acerca de la sociedad. Especial
s, en espe
mente la concepción de ésta como un todo orgánico, supe cialismo utópico sino sobre todo a sus discípulo
nes del
rior (y exterior) a los individuos que la componen, unificado cial Bazard y Enfantine, quienes entre las revolucio
€n sus elementos por valores que le dan cohesión y estabi 30 y del 48 avanzaron resueltamente en una dirección social
fusionan elemen
lidad y que proporcionan sustento a las normas que reglan y política anticapitalista. En Saint-Simon se
vos y conserva dores. Por un lado, admiraba el
la conducta de. los individuos y a las instituciones en las tos progresi
el otro ha
que esas conductas se desenvuelven. Si esos valores, esas orden social integrado del medioevo, pero por
un teórico del
normas y esas instituciones se alteran, la sociedad entrará quedado en la historia del pensamiento como
tecnocráti
en un proceso de desgarramianto y de desintegración. El te industrialismo y como un profeta de la soqiedag
la llamaba, de
ma central e:, pues, el orden social, el cambio, 11 transfor ca. Tenía sobre la "€scuela retrógrada", como
-dice
mación sólo será un caso especial, controlado, del equilibrio, de Maistre y de Bonald un doble juicio. Por un lado
rigurosa" la ne
postulado simultáneamente como punto de arranque meto han establecido "de una manera elocuente y
ca, "ne
dológico para el estudio cienti11co de la soc1edad y como cesidad de reorganizar a Euwpa de manera sistemáti
cosas sose
ideal al que deba te,�der la humanid3.d. cesaria para el establecimiento de un o �den de
cer la
Habitua1me.1te se considera a Auguste Comte (1798-1857) gado y estable". Por otro lado, al intentar ··restable
dad" reconstr uyendo el poder teológico , y al seña
corno el fundador de la sociología. En rigor. él es el inventor tranquili
a Europa es
de la palabra contra su voluntad, porque en un principio ha lar que "el único sistema que puede convenir
de la retor,
bía bautizado a su disciplina como "física social", término aquel que había sido puesto en práctica antes
sentido común
que a su juicio simbolizaba meJor sus intenciones de asimi ma de Lutero" yerran totalmente, pues "al
en civílización"'.
lar el estudio de los fenóme.1os sociales a la perspectiva de repugna directamente la idea de retroceso
dominan te del sentido común es "la de prosperar
i3s ciencias naturales. La pasión
consiguiente no
Pero más allá que ·la expresión introducida por él -eterni mediante trabajos de producción y (... ) por
establecimiento
ce a Comte como el padre de la socio�ogía, el conde Claude puede ser satisfecha más que mediante el
Henri de Saint-S:mon (1760-1825) puede reivindicar ese ca del sistema industrial".
nueva so
racter con mejores títulos. Para algunos historiadores, inclu El conocimiento científico deberá ocupar en la
papel que la fe religiosa ocupaba en la sociedad
so, Comte no haría más que plagiar -dándole un sentido ciedad el
o au
m3s conservador- a la teoría saintsimon:ana. antigua. El sistema industrial del futuro será gobernad
s y por
De hecho ambos autores estuv'eron en estrecha re'ación: toritariamente por una élite integrada por científico
tanto a los
Comte fue secretario de Saint-Simon entre 1817 y 1823 y "productores", en los que Saint-Simon agrupa
a la
capitaiistas como a los asalariados. Esta élite asegurarí
l Robert Nisbet, La formación del pensamiento sociológico, la destrucción
unidad orgánica de la sociedad, perdida tras
B"erws Ai�
res, Amorrortu, 1969, tomo 1, páq ?Q
17
16
observación de la corre
del orden medieval, con la Ciencia ocupando el lugar de la mía "pura··. Ambas limitadas a una
Religión, los técnicos el de los sacerdotes y los industriales lación entre los hechos.
de la autonomía puede
el de los nobles feudales.' Esta concepción, ciertamente, Claro está que está exacerbación
muy poco que ver con el socialismo. utópico o cíenti co, más allá del carácter ideoló
tiene aportar conocimiento científi
aferrados a "los he
fico. Su mérito es haber reconocido en las leyes e·conómicas gico de la teoría que la sustenta. Pero.
apariencias, las c1encras
el fundamento de la sociedad. Esta conexión del análisis so chos", ·•a lo dado'", al nivel de las
preguntas que no
cial con el análisis económico se acentuará con la influen sociales fragmentadas se enfr:mtarán a
cia que sobre él ejercen los Nuevos principios de Economía respon der o que ni s:quier a podrán plantearse, por
podrán
visión giobalizado;a Y
Política de Sismondi (1770-1842), publicados en 1819. En ese que su formulación depende de una
nes sociales en· un
texto, uno de los pilares del anticapitalismo romántico, Sis- ·
dinámica de la totalidad de las relacio
h' t stór:ca mionte determ inado. Citando
mondi señala que la finalidarl de la economía política es es modo de produc ción
ciencia posible es la de
tudiar la actividad económica desde el punto de vista de sus otra vez a Samir Amin: "La única
es úni::: o: no es 'eco
consecuencias sobre el bienestar de los hombres. De allí la sociedad, porque el hecho social
gico', etc., aunque el hecho so
arranca.l, ambiguamente, nuevas preocupaciones de Saint-Si nómico· o 'poHtico' o 'ideoló
un cierto punto bajo un
mon sobre la situación de las clases más pobres, aun sin cial pueda s&r aproximado hasta
de las disciplinas univs.r
llegar al nivel de las lormulaciones sismondianas que reco ángulo particular, el de cada una
la sociolog1a, la crenc1a
nocen la eJ<istencia de un conflicto despiadado e:1 el interior sitarias tradicionales (la economía,
de la ciase de los "productores··, :mtre asalariados y pro , etc.). Pero esta operac ión de aproximación particular
politica
en que sepa med1r sus
pietarios. podrá ser científica en la medida
social global'".
Esta apertura la ensancharán sus discípulos que, en 1828, liinites y preparar el terreno para la ciE.ncia
de la sociolo gía será finalme nte fundada por
!res años después de la muerte de Saini-Simon, crean la es La autonom1a
das sus obras, ellas ado
cuela so:tintsimo liana y comienzan a desarrollar una tarea que Comte. A más de un .>iglo de publica
violentará en mucho las conclusiones del maestro. lecen para el lector contemporáne
o de una a:-�tigúedad ins �
ellas es, hoy, una tarea de arqueo-
En 1325 Francia había sido sacudida por una primera cri nable; el contacto con
sis general: las consecuenciRs sociales del sistema indus iogos.
ideas ya circulantes en
trial comenB.ban a estar a la vista y entre i 830 y 1848 la Comte no hace más que resumir
te "tota
iucha de clases sacudirá al país. Los saintsimonianos cam su tiempo e integrarlas a un discurso pomposamen
biarán de auditorio: ya no escribirán para los industriales si ''. Sin Saint-S 'tmon y sus intuiciones quedaría muy
lizador
ental consistió en depurar
no. preferentemente, para los intelectuales y para el pueblo, poco de Comte, cuya tarea fundam
utopistas y enfatizar sus
2unque no siempre con buena fortuna. Ideas que no apare al sai'ltsimonismo de sus tensiones
cían en Saini-Simon, com o la de lucha de c'ases o críticas vadore s. El objetiv o de sus trabajos ·- Cur so
contenidos conser
de política posi
violentas a la propiedad privada y a 13 nueva explotación de filosofía positiva (1830-1842) y Sistema
situa
capitalista son comunes en sus teJ<tos, e ' l o <; si adscriptos al tiva (1851-1854)- es contribu,r a poner orden en una
ica y caótica, mediante
soci�lismo utópico. En su sistema de pensamiento, economía, ción social que def.inía como anárqu
en manos de los go
sociedad y política aparecen ,ntim2mente relacionadas en la construcción de una ciencia que,
una visión crítica y totalizadora. a recons truir la unidad del cue;po social.
bc:rnantes, pudier
ra explicita, pero del
Luego de ellos -y notablemente con otro discípulo de su deuda con de Bonald y de Maistre e
con "la escuela retró
Saint-Simon, Comte- esa unidad se parcelará El punto de mismo modo que Saint-Simon, difería
en la posibi lidad de una restau-
partida metodológico de la sociología clás:ca, como señala grada" en cuanto no creía
·
Luk&cs, será el postulado de la independencia de los pro ración puntual de "l'ancien régime . . .
Idea de la evoluc10n Y
b'emas sociales con respecto a los económicos. Cada cien Comte incorpora a su discurso la
vador, suponí a que los
cia social extremara hasta la Irritación los pruritos de su "au del progreso, pero, en tanto conser
tonomía" con respecto a las otras: por un lado la sociolo estar conten idos en el orden. La soctedad
cambios debían
organismo y estudiada en
gía, inde.pendiente de la eco1omía y la ciencia política; por debía ser considerada como u1 .
otro, desde el triunfo de la escuela marginalista, la econo- dimens iones, la de la Estátic a Social (análisis de sus
dos
condiciones de existencia; de su orden)
y la de la Dinámica
de su progreso). Orden y
2 SairH�Simon, Catecismo politico de los industriales, Madri d , Aguilar,
1960. oáq. 190. Social (análisis de su movimiento;
i8 19
í Progreso se relacionan estrechamente. El primero es posibie
La teor,a de Spencer no hace más que
consagrar triunfal
presista y la in
mente el predominio del capitalismo libreem
sobre la base del consenso. que asegura la solidaridad de a. Ferozm ente individu alista, toma
fluencia imperia lista británic
J•)s ele � entos del sistema. El segundo, a su vez, debe ser
de Darwin el principio de la supervivencia
de los más aptos
�
condu 1do de tal manera que asegure el mantenimiento de
y Jos traslada al campo social para
justificar la conquista
la sol1dandad, pues de otro modo la sociedad se desinte rio extrem o del /aissez faire
de un pueblo por otro. Partida
graría. intervención estatal: uno
propugna la desaparición de to:Ja
En realidad, la idea de evolución es la del desarrollo su e contra rt Estado. E�
de sus libros (1884) se llama El hombr
cesivo de u.1 principio espiritual de acuerdo con el cual la ción radical de! paterna
to marca, ciertamente, una separa
bumanidad pasaría por tres etapas, la teológica, la metafí a diferencia de éste, Spencer se
lismo político comtia no;
Sica Y la positiva. Esta liltima ser;a capaz de sintetizar Jos trar que los hombres
ñalaba que la sociología debía demos
polos de orden inmóvil y de progreso anárquico que caracte o natural de las socie
no debían intervenir sobre el proces
: :
n & on a las dos primeras etapas. La etapa positiva marcaría
dades. Paradojalmente, esta ciencia spence
riana, que de ma
s�gun Comte la llegada al estado definitivo de la inteligencia que la con-ciencia de las
nera transparente no era otra cosa
�
,
hu a,,a �
Y c locar,a, en una nueva categorización jerárquica
clases dominantes británicas de su
tiempo. influyó conside
de 1as C1enc1as, a la sociología en la cima de e:las. La so de socied ades dependientes. como la
_ rablemente sobre élites
�
Ciolog¡a o fís ca social, esto es, "la ciencia que tiene por ob
propia argentina de fines de siglo.
¡eto el estud1 ?
de los fenómenos sociales considerados con
No es ·difícil establecer las vincula
ciones estrechas que
.
!
el m1smo espl n u que los astronómicos, los f,sJcos, los quí
existen entre los problemas de la
sociedad francesa y la
_ _
.
mico �o los fls1olog1cos, es decir, sujetos a leyes natura!es
teoría de Comte o la era victoriana
e:1 Inglaterra y los prin
,nva�iabl� s,
cuyo descubrimiento es el objeto especial de in misma relació n podría postularse en
_ cipios de Spencer. La
vest1gac1on". del siglo XIX y la obra
tre la Nemania de la segunda mitad
Tal conocim:ento permitiría a los goberna:1tes acelerar el
s principal representante de
de Ferd;nand Ti:innie (1855- 1936).
progreso de la humanidad dentro del orden. La nueva polí Jos orígenes de la sociolo
_ la otra vertiente significativa en
uca pos1t1va solo podría ser aplicada por una é!ite autorita
gía clásica.
na; as,, Comte habría de enviar su libro al zar Nicolás 1 :J<> Alemania, con relac:ón
La sociología es un fruto tar�io en
Rus1a, "jefe de los conservadores de Europa", señalándol· ; a Franci a e Inglate rra. La posibi lidad de constituir un cam
_ ·
que sus leonas estaban básicamente pensadas para la auto los hechos ·sociales fu=
_ po de conocimiento autónomo para
cracia El m1smo Comte se autoproclamó, hacia el final de erac:o n qua los pro
: pr mero rechazada a partir de la consid
sus d1as, co �?
el papa de una nusva religión, la positiva.
es no eran otra cosa que problemas políticos
b:Emas social
La vmculac1on del positiv'smo, verdadero punto de arran a jurídica. Esta trad'¡ción.
del Estado, integrables en la cienci
qu � de la sociología clásica, con los intereses políticos de
que duró bastan tes años, fue reemplazada por otra, igual
qu1enes buscaban conservar el orden social, será todavía siones de la sociología, pe
_ mente negativa frente a las preten
mas clara en Herbert Spencer (1820-1903). Su obra coincide tipo epistemológico
ro basada en argumentos de
con el � splen:Jor victoriano, es decir, con la consolidación
En efecto, lo que está en discus
ión a fines del siglo XIX
de su pa1s, Gran Bretaña, corno potencia hegemónica mundial. de constr ucción de una cien
en Alemania es la legitimidad
Spence: fue mucho más positivista -en el sentido de in a las ciencias de la naturaleza.
cia de !o social equipa rable
tentar aplica :
a lo social el método científico-natural- que neokantiano. rechaza la
_ La orientación dominante, de origen
Comte a qu:en InCluso atacó. Para Spencer no existian di analíticos al mundo del hom
: posibilidad de aplicar métodos
ferenclas metodológica en el estudio de la naturaleza y de cienc1as de la naturalaZ3
_
� bre. Surge así la distinc:on entre
1� soc1edad. El pnnc1p1o que unificaba ambos campos era de la distinción kantiana
. y ciencias del espíritu, culminación
e: de .'a evoluc1o_ �
; las leyes de la misma, propuestas por Ja
Pura y Razón Prácti ca. Sólo Jo fenoménico, Jo
entre Razón
b1olog1a, eran universalmente válidas. Es notorio que detrás cultur al, lo propio del espí
material, puede ser conoc ido; lo
da Spe 1cer están l s teorías de Darwin, quien publica El hechos históricos son únicos
_
� ritu sólo puede ser intuido. Los
ougen de las esp::c1es en 1859, tres años antes de que co en ellos regu1aridades o in
e irrepetibles; es inútil buscar
mle ncen a aparecer los copiosos tratados de Spencer, diez tal como lo hacen las cien
variantes para determinar leyes,
_
v,1I•Jm 7
nes que abarcan la socio!ogia, la psicología, Ja ética
cias naturales.
y la b1olog1a.
21
20
r En ese clima cultural. fuertemente marcado por el histori
Cismo y por el rechazo al cientificismo positivista y al marxis
Durkheim · ., ; problema del orden
mo. surge Tonnjes cuya importancia -más allá de sus apor
tes propios, que recogerán luego otras teorías-.estriba sobre
Emile Durkheim nace en el año 1858 y muere .en 1917.
todo en haber abierto el camino ,para una obra como la de Su madurez intelectual abarca 8! duro periodo de con
Max Weber solidación y crisis de la Tercera República francesa, en la
El libro fundamental de Tonnies es Comunidad y Sociedad. que la política de los liberales. antíc!crrical y antitradiciona
publicado en 1887. La sociología aparece en él como cono lista, pero también duramante represiva frente a las reivindi
cimiento de las relaciones sociales y éstas. a su vez, sólo
caciones del movimiento obrero. sufre los embates del neo
pueden ser concebidas como producto de la voluntad de los
bonapartismo de Bouíanger y del antisemitismo y nacion'l
hombres. Dos tipos básicos de relación ·entre los hombres son
lismo expresados en el proceso Dreytus. Judío, descendiente
los de "comunidad'' y ··sociedad". Ejemplo de la prime;a de rabinos. Durkheim fue un producto claro del laicismo y
es la familia. el vecindario. el grupo de amigos. Su caract:;
.. del cientificismo de esa Francia r€publicana que se erigia lue
rís!ica es estar fundada sobre lazos naturalss, asimil<dos a'
go de Luis Bonaparte, de la guerra con Alemania y de la Co
modelo de un or.ganismo. Ejemplo de sociedad sería la ciu
muna de Paris. En ese entorno, Durkheim asume una' misión:
dad o el Estado, fundados sobre el contrato, la racionalidad
, colaborar en la consolidación de un orden moral que le diera
el cálculo y asimilados los lazos que unen a sus elementos
a la nación francesa la estabilidad del antiguo régimen, pe
con las piezas de una máquina. ro fundada sobre otras bases.
Esta tipología reaparecerá. direc\s o ind!rectam('.n\e.. en Su pregunta central es, pues, una pregunta sobre el or
Max Weber (quien utiliza las definiciones de Tonnies sobre den: ¿cómo asegurarlo en la compleja sociedad industrial en
cornu1idad y sociedad
explícitamente) y aun en Durkheim, donde 'los lazos tradicionales que ataban al individuo a la co
para quien los lazos de solidaridad que constituyen la co munidad están rotos?
munidad conformarán lo que llama solidaridad mecánica, y
En u:10 de sus libros fundamentales, El suicidio, publicado
los que cons!ítuyen la socieda:l serán equivalentes a los de
en 1897, Durkheim señala que la felicidad del ser humano
la solidaridad organice. Comunidad y Sociedad eran, pan,;
só'o es posible si éste no exige más de _lo q\Je le puede
Tónnie'3, lo que Weber llamc:ria después "tipos-ideales'': eslo
ser acordado. Pero "¿cómo fijar la cantidad de bienestar. de
es, jamás se dan puros en la realidad, pero, como extremos
comodida'd, de lujo, que puede perseguir legítimamente un
de una polaridao dG relaciones sociales, sirven p a r a la c:on s8r humanoT' Los limites --añade- no deben buscarse ni
frontación comparai!va y para el análisis de las formas so
en su constitución orgánica, ni psicológica. Librado a sí mis
ciales concretas.
mo el hombre se plantea fines inaccesibles y así cae en la
Saint-Simon. Comte, Spencer, Tónn1es y otros que podrían
decepción. En nombre de su propia felici dad , pues, habrá
agregarse. comportan en con1unto una suerte ds prellístoriD
que conseguir que sus pasiones sean contenidas hasta de
de la soc1olog:a cl2sica. En buena
rned da, como lo hemos tenerse en un límite que sea re:::onocido como justo. Es-e lí
señalado, sus obras ha1 perdido en sí mismas toda actua mite debe ser impuesto a los hombres desde afuera por un
lidad. Pero las preocupaciones metodoíogicas que incorporan,
poder moral indiscutido que tunde una ley de justicia. Pero
rensionadas por el naturalismo y el historicismo; la línea ge
ella "no podr·án dictársela ellos misrnos; deben recibirla de
neral que preconizan, en relación co.1 la sociedad, marca·
::la una autoridad que respeten y ante la cual se inclinen espon
por un afán conservador incluso buena parte de> los concep
táneamente. Unicamente la sociedad, ya directamente y en
tos que aportan. configuran un capítulo relevante para el
su totalidad, ya por modiación de uno de sus órganos, está
illgreso de la sociología a su etapa de madurez. En
ésta, en condiciones de desempeñar ese papel moderador; porque
dos iir.¡uras habri'ln de desempeñar un papel sobre>alient·e,
ella es el único poder moral superior al individuo y cuya
muy por encima c!el rJe sus contemporáneos: Emile Durkheim
superioridad es aceptada por éste".1
/ IV1ax V'%ber.
El orden moral es, pues, equivalente al orden social. Este,
a su vez, se expresa como un sistema de normas que, por
su parte, se constituyen en instituciones. La sociología es el
' Emile Durkhe1m, El su1ctdio. Buenos Aires. Scht:Jpire, 1965, pág. 197
23
análisis de las instituciones: de la relación de los individuo3 ourkheim tipifica tres tipos de suicidio: el altruista, el
con ellas. egoista, el anómico.
Esta preocupación aparece nítida desde sus El egoísta seria aquel tipo de suicidio motivado por un
primeras obras.
En 1893 publica su tesis de doctorado, La división del aislamiento demasiado grande del individuo con respecto a
traba
io social, cuyo eje problemático es ya la relación la sociedad. Es el suicidio de los marginados, de los soli
entre el
indiv;duo y la sociedad. El supuesto es tarios, de los que no tiener' lazos fuertes de solidaridad
que hay una prima
cía de la sociedad sobre el individuo y social.
que lo que permite
explicar la forma en que los indivi'duos El suicidio altruista correspondería al otro extremo; si el
se asocian entre si
es el análisis de los tipos de solidaridad hombre se mata cuando está d6sligado de la sociedad, tam
que se dan entre
ellos. Durkheim reconoce dos: la solidari bién lo hace cuando está demasiado fuertemente ligado a
dad mecánica y la
solidaridad orgánica. ella. El medio social en el que el su:cidio altruista exista
En el primer tipo, vincu1ado a las formas en estado crónico es el orden militar. Sin un alto nivel de
más primitivas, la
conexión 6ntre los individuos -esto es, ¡�tegración de sus miembros, no existe ejé rcito. De tal modo.
el orden que con
figura la estructura social- se obt:6ne cualquier obstáculo que corroa esa fuerte solidaridad puede
sobre la base de su
escasa diferenciación. Es una solidaridad transformarse para el individuo en un impulso suicida. El
construida a partir
de semejanzas y, por lo tanto, de •la existenc
ia de pocas po
punto de partida empírico de Durkheim para la explica�ió �
sibilidades de conflicto. del suicidio altruista es que en su tiempo las estad1St1ca"'
europeas marcaban que la tasa de muertes voluntarias entre
La solidaridad orgánica es más compleja. .
Supone la dife
los militares era muy superior a la de la poblac1on c1v1l.
nonciación entre los individuos y como consecu
encia la re
Pero en realidad el tipo más significativo de suicidio es el
currencia de conflictos entre ellos, que sólo
pueden ser zan
suicidio anómico. Anomia significa ausencia de normas. El
jados si hay alguna autoridad exterior que
fije los l1mites. Es
suicida por anomia es aquel que no i1a sabido aceptar los
la solidaridad propia del industrialismo. Esa
autoridad, esa
límites que la sociedad impone; aquel que aspira a más de
fuerza externa -moral, social, normativa-
es la conciencia
lo que puede y cae, por lo ta:-1to, en la desespera�ión
colectiva, que no está constituida por la suma
de las con
En los tres casos es la relación entre el 1nd1V1duo Y las
ciencias individuales, sino que es algo exterior
a cada indi
normas lo que lo lleva al suicidio; se trata de fenómenos
viduo y resur.1e el conjunto de creencias y s6ntimie
ntos co
individuaies que responden a causas sociales; ,a "corrientes
munes al término medio de una sociedad. Es
esta conciencil!.
suicidógenas" de distinto tipo que están presentes en la so
colectiva la que modela al individuo, la que permite
finalmen
ciedad. Por ello, ese caso extremo, exasperado, de aparenta
te que la sociedad no se transforme en una guerra
de todos
contra todos. Estas ideas se perfilan mejor en ?
individualismo que es el suicidio, pue e ser tema de la so-
otro trabajo,
el ya citado El suicidio, texto que, además de ciologia.
afin:tr la teo . .
Dos años antes de la aparición de
El swcJdto Durkhelm
. .
es
pecífico de relaciones entre variab�es para probar cido en 1895. El objeto de la sociología es el estudio de los
conexiones
causales. hechos sociales; el método para estudiarlos es considerarlos
como cosas. Sólo a pa�tir de ésto la sociología puede legí
¿Por qué tratar de explicar el suicidio en términos
de la timamente ser considerada -según Durkheim- como una
sociolog1a? ¿No se trata, acaso, de problemas indivi'duales,
ciencia similar al resto de las ramas del conocimiento em
cuyo campo de conocimiento sería la psicología?
En efecto,
la psicología puede estudiar el suicidio, pero si en
pírico. Un hecho social consiste en toda forma de obrar,
.
e �
lugar de pensar y de sentir que ejerce sobre el 1nd1v1duo una pres10n
ver en el1os aconte:cimientos aislados, considera
mos a los exterior. Es decir, los hechos sociales son anteriores Y ex
suicidios en conjunto, durante una unidad de tiempo
y en ternos al individuo; lo obligan a actuar, lo coaccionan en de
u1a soc'edad dada, esto ya constituye un hecho
nuevo, su terminada dirección. Se expresan en normas, en leyes, en ins
perior a la suma de los actos individuales: es
un hecho so tituciones que aseguran la tendencia a la buena integración
ci9.1. Y el estudio de los hechos sociales E:s el terreno
de la del individuo con la sociedad. Sistema normativo, sistema de
sociología.
valo1es. sociedad, conciencia colectiva, hechos sociales, son
24
25
térmr nos d r s t i !ltos q u e a l ud e " a un m i s m o c o n c e p t o y aco : aicoll Pnrsons, quien t.:1. 1 n ,, .. feo1 i d
d e ! a A c c i ó n t.q n t 0
tan una mism2 p ro b l e m al i c a : ra de l a objetividad y exte rio con5 l r u i r la s í ntesis d e lc>s temas de l a sociología c lásl c:4
ridad ri e l m u n d o soc i a l , p o r e n c i ma d e l o s i n d ivíduo s con ' io s e ñ a l a l ú c i d a m e nte · ,ú, pesar de sufO d i f e r e n c i a s --la al>
c retos. U n m u n d o social que, a l ser a c e pt a d o como dato, se s o r c i ó n ele Weber e n los p ro b l e m a s d e la d i n á m i c a s o c i a l y
t ra ns f o r m a e n un orden natural. soste n i d o sobre la n o la casi c o m pl6ta i n d i f e r e n c i a de D u r k h e i m h a c i a e l lo s : ! �;
rmati
v i d a d esta b l e c i d a . p reo c u p a c i ó n de W e b e r por la acción y la de D u r k h e i m p o r
L a i ns u f i c i e nte i ntegra c i ó n del
i nd i v i d u o c o n l a s o c i·edad e l conoc i m i e nto d e l a rea l i dad-- s u s r e s u l t a d o s son c a s i
es el síntoma pato l ó g i c o d e las
s o c i e d a d e s m o d e rnas, q u o i d é n t i c o s e n e l esq u e m a c o n c e p t u a l b á s i c o a l q u e l l e g a n . la
n o h a n l o g rado rec u p e rar, e n l a s nuevas c o n d i ci o n e i d e n t i d a d s e a p l i c a a. c u a n d o m e n o s . dos p u nt o s e st ratég i
s d e l sis
t e m a i nd ustri a l , los v a l o res de e q u i l i b ri o de la s o c i e cos . la d i st i n c i ó n e nt r e los motivos m o r a l e s y no m o r a l e s da
d a d p íe
i n d ustri a l . l a a c c i ón en re l a c i ó n c o n las normas y 1 & d i s t i n c i ó n e nt r e la
¿ Có m o logra r esa i nt e g r a c i ó n ? E n e l prefac i o calidad d e las normas como tales (,Weber. l e giti m i d a d : O u :k
a l a segun
da e d i c i ó n d e La división del trabajo social, D u r k h e i m , a u t o r i d a d m o ra l ) y el e l e m e n t o m ás a m pl i o del que ésl3
he i m p l a n
t e a su s o l u c i ó n . Ya no es la fa m ; l i a, ni el grupo es una m a n i fe s ta c i ó n W e b e r . c a ri sm a : D u r khei m , s a c ra
rel i g i oso, n i
e l E s tado q u i e :1 e s p u e d e n aseg u ra r e s a s o , i da r lidad . " ·
i d a d . L a p r i n
c i p a l u n i d a d i nteg rativa e s la profesión y l a La trama d e l d i s c u rs o teó r i co de W e b e r es. p e se a e l l o ,
i nsti t u c i ó n q u a
a g r u p a a l o s h o m b re s p o r p rofesi o n e s : e l d i s t i n ta a !a d e D u rkh e i m W e b e r es tanto u n h i sto r i a d o r y
g re m i o , a l a ma
n e ra m e d ieva l . P,l l í en ese texto, e l l i b 6 r a l
D u rk h e i m se acer un c i entífico de l o p o l r t i c o c o mo u n soc i ó l ogo y asto se r e
c a , e n tanto c o n s e r v a d o r soc i a l , a l m o d e l o c f l e j a rá en s u s p r e o c u p a c i o nes t e m áticas y e n s u método de
o r p o rativo d e o r
g 3 n ización de la c o m u n i d a d c o m o s a l i d a p i n vesti g a c i ó n , rad i c a l m e nte d i st nto a l o s
a ra la i nestabi l i �le Dur kh e í m
dad del mundo moderno.
W e b e r está trabajado p o r u n a d o b l e d e t e r m i n a c i ó n . P o r u n
l ad o , l a v i g e n c i a e n A l e m a n i a d e l a discusión s o b re e l status
c i e n tífico del estudio de lo soc i a l , expresada 6 11 la y a co
m entada d i co t o m ia e nt r e " c i e n c ia s de la n a t u r a leza" y · cien
Web e r : rac i o n a l i dad y d o m i nación cias del espíritu". El i nt 6 n t a rá s u p e r a r esa polémica. p e ro
no a la m an e r a d u rkhei m i a .1 a , es deci r , n-a t u r al i z a n d o a la
s o c i e d a d p a ra t r a nsfo r m a r a s í a l a s o c i o l o g í a e n u n a c i e n c i 3
D u r k h e i rn , e n s u i nt r o d u c c i ó n a E l suicidio. adve
rtía s o b re e mpírica, si no d i se ñ a n d o u n método de t i po h istó rico-c o m
si E m o r de defi n i r s o c i o l ó g i c a m e n t e e s e acto a p a rt i r
de l a p arativo q u e l e p e r m i ta rec u p e r a r a l a vez l a p a rti c u l a r i d a ci
v o l u n t ad d e q u i e n l o c o m et e . La i n l e n c i o 1 a 1 i d
ad de los ac y l a u n i v e rs a l i d a d d e l h e c h o soci a l .
t o r e s e s u n i n obse rva b : e y , p o r l o t a n t o , n o p u e d e se r
base P e ro l a s e g u n da d e t e r m i n a c i ó n q u e o p-e ra sobre W e b e r te�
d e i a c i e n c i a . "La i n�e n c i ó n es cos3. d e m a s i i:-
d o , nt i m a para d r á q u izás m ás i m p o rt a n c i a c o m o esti m u l o para s u labor es
po d e r c n pta r : a desde a f u >? ra s i no es p o r g r oseras
aproxi m a r: e c i l i c a . E n el m o m e 1to e n qua é l m a d u ra s u o b r a , e l peso
c i o n e s " , a g r e g a b a. ' E l p u n t o d e part i d a d e M ax
W e b e r ( 1 864- ::! e l a o r i e nt a c i ó n m a rxista es g rande en A l e m a n i a , m i e ntras
1 92 0 ) , su conte m po r á n e o ,
fue p re c i s a m e nte el c r i t i c ad o p o r
e n Fra 1cia e s casi n u l a . Weber " d i al o g a " p e r m a n e nte m e n �e
D u rkhei m . S i é s t e c o n st ruye e l o b j e t o de l a soci
o l ogía d e s d e c o n M a rx o, m e j o r , c o n ei m a r xi s m o v u l g a r de t i p o a c o n o m i
l a exte ri o ri dad y l a c o a c c i ó n d e l o s o c i a l s o b
re a l i nd i v i d u o . c i sta, a ! q u e trata d e s u p e ra r , pero t e n i én d o l o p e r m a n e nte
Webe r c o n s ' d e r a rá c o m o u n i d a d d e a n a l i s i s
a l os i n d i v i d uos m e n t e c o m o i nt e r l o c u to r i nt e i e c t u a l . Se ha d i c h o que el ob
p re c i s a m e nte porque son l o � ú n icos que p u ed e n a l be r g a r f i �
¡ etivo d e · W e b e r e ra c o m p l et a r la imagen de un materi a l i s
n e s , i nt e n c i o n e s , en sus actos. Se trata, p o r
lo t a n t o , d e dos mo e c o n ó m i c o c o 1 un m a te r i a l i s m o m i l i tar y p o l ít i c o ; e l te
c a m i nos meto d o l ó g i cos i n v e rsos, p ro d u c to de
dos t ra d i c i o n e s rna C 6 n t ra l q u e le p e r m i t i r á p o n e r e n práctica esa p ro p u esta
c u ' t u :- a l e s o p u e stas -el n at u r a l i s m o positivist
a e n D urkhei m ; es el o r i g e n y el c a r ácte r dsl c a p i t a l i s m o , p rs o c u pa c i ó n ab
e l h i s t o r i c i s m o e n W e be r- q u e , s i n e mb a rg o , s e r·een
cuen s o rbent6 en l a obra w e b e r i a n a .
t ran e n l a c o n s i d e ra c i ó n s o b r e e l p a p e l q u e e
l s i stema d e En efe cto, e s e e s s u t e m a c e n t r a l y é l a p a r e c e tanto e n
v a l o r e s y e l o r d e n n o r m ativo j u e g 1 n e 1 e l
c o m p o rt a m i e nto L a ética protestante y el esp!rítu d e l capitali>mo ( 1 904-1 905)
h u mano.
T a l cott P&rsons, L a estructura de la a c ción socia!, M a d r i d , G u a d arrama
4 E m i l e 'O ! I r k he l m . ibidem, p 8. g i3 1 9 68 t o m o 1 1 , páq. 8 1 6 .
2b 27
como en la Histo ria E conómica gene ral. p u bl i c a d a en 1 924, d e t21l modo, · ' u na c i e n c i a q u e p retende e n te n d e r. i nte rpre
c u at ro años d e s p u és de su m u e rte. Su o b ra f u ndamental tándola, l a a c c i ó n s o c i a l , p a ra d e esa m a n e ra e x p l i c a r l a c a u
-ta m b i é n p ó st u m a- Economía y Sociedad ( 1 922) es una sal mente e n s u d e s a r ro l lo y efectos " . ' E l Estado, l a fa m i l i a
m o n u mental s í n t e s i s c o n c e p t u a l e n l a q u e s u teoría sustan c u al q u i e r f o r m a c i ó n s o c i a l , d e j a d e existi r soc i o l ó gi ca mente
tiva apa rece e n r i q u e c i d a p o r u n a a b ru ma d o r a e r u d i c i ó n h is c u a n d o n o existen r e l a c i o n es sociales q u e l e d a n senti d o .
tórica. La c aracteríst i c a b á s i c a d e l a v i d a s o c i a l es l a o r i e n ta c i ó n
El a n á l i s i s d e los o ríge n es y las caracte rísti cas d e l c a p i de las a c c i o n e s h u m a n a s h a c i a l a conse c u c i ó n d e d e t e r m i
t á l i s m o i e p e r rn : te a Weber d e s p l e g a r s u s c r íti cas al m a rxi.3- nados f i n e s a t r a v é s d e l a u t i , i z a c i ó n de m e d i o s a d e c u a d o s
rno e c o n o rn ic i sta. Seg ú n su p u nto d e v i sta, c o n d i c i o nes h i s rac i o n a l mente p a ra c o n se g u i r l o s . E s t e s e r ia el caso e x t r e m o
tóricas p a ra el c a p i t a l i s m o , e n te n d i d o c o rn o "sistema de em d e la a c c i ó n r a c i o n a l d e a c u e rdo a fi nes, pero W e b e r reco
p resas l u c rativas u n . das por relaciones de m e rcado", han noc,a otros tres tipos de c o m po rta m i entos p r o b a b l e s : l a ac
exi sti d o en n u m e rosas o p o rt u n i d a des. S i n e m b a r g o , t a l si ste ción trad i c i o n a l , l a acción afectiva y la acción con a r re g l o
m a s ó l o se d e s a r ro l l a en p l e n it u d en la E u ro p a -de los s i g l o s l0
a v a l o re s . La c e n t r a l i d a d a na l ítica de l a a c c i ó .1 c o n a r r e g
XV y XVI. La razón de e l l o es q u e e n e s e m o m e nto , a ·los a f i n e s s u rg e d e l a rneto d o : o g i a p r o p u esta p a r a l a c o n s t .'uc
datos e c o n ó m i cos que ya h a b , a n a p a r e c i d o e n otras etapas ción d e t i p os - i d e a l e s (que s i e m p re s o n t i p o s de a c c i ó n ) : pa
d e l a h u ma n i d a d . se s u mó l a a p a r i c i ó n d e una ét:ca, l a pro
ra e x p l i c a r u n c o m p o rtami 6nto p o l ít i c o , p o r eje m p l o , h y que �
tt.stante. q u e favorecía en el n i v e l i n d i v i d u a l e l desa rro l l o d e fijar p r i m e r o cómo h u b i e ra d e s a r ro l l ad o esa acc1 o n de
se
c o m porlam i e ;1tos aco rdes c o n e l es p í ri t u de l u c ro y l as r e l a haberse c o n o c i d o t o d as las c i rc u nstan c i a s y todas las í n te:-�
c i o nE:s de m e rc a d o . Eso no había e x i s t i d o en C h i n a ni en la pa
c i o ne s de l os p rotago n i stas y de h a b e rse o ri e ntado éstos
l n d ' a, s o c i e d a d e s en l a s q u e s e h a b í a n d & d o en c i e rtas é po- rela
ra l a e l e c c i ó n de l os m e d i o s . d e un modo r a c i o n a l e n
ra
cas c o n d i c i ones e c o n ó m i cas y s o c i a l e s s i m i l ares a las e u ro ción c o n l o s f i nes. Este t i po-i deal así const r u i d o p e r rn i ti
peas de 1 400. De tal m o d o , la éti ca p rotestante (enten d i e n do a n a l i z a r l as a c c i o n e s reales corno d e s v i a c iones de ese
mo
a la ética c o m o un s:stema de v a l o res y de n o rmas de c o n
delo.
d u cta d e riva das) a p a re c e c o m o e l factor p r i n c i p a l pa¡a ex c o mo
E n rea l i d a d . res u m i r u n p e n s a m i e nto t a n siste mático
p l i ca r e l origen d0l c a p i ta : i s •n o . tiene u :�a
el de Webe r es u n a t a rea i n a b o r d a b l e . Su d) s c u r¡; o
E l método p o r e l c u al l l ega W e b e r a a i s l a r l a c a u sa 'f u n rior en un
text u ra pe rfecta y cada c o n cepto s u p o n e al ante
d a mental d e l c a p i t a i i s m o es e l h i stó rico-com parativo. S i , c o m l o n a m i e nto l ó g i c o q u e o pe ra por a d i c i ó n . . E l c a p ít u l o
esca
p a r a n d o s o c i e d a d e s d i fere ntes, log ramos i g ua l a r l as p r i n c i pa tido como
p r i m e ro d e Economía y Sociedad actúa e n e s e se'n
les vari a b l es -ec o nó m i cas, social es, p o l íticas, c u l t u ra l e s , n d e r l u e g o el
u n l a rg o p r ó l ogo i m p resc i n d i b le p a ra c o m p re
e t c . - q u e a p a recen e .1 e l l as, q ue d a n d o u n a y sol o u n a c u
d e r rotero total d e l texto.
y a s características n o son c o m partidas p o r l a tota l i d a d , q u a abstra c c i ó n a l canzado , el p e n sa
Pe ro, pese a l g rado d e
d a claro q u 3 e s la d e c i s iva p a ra explicar l a d i f e r e n c i a es no tiene nada de g r at u i to . Tanto como
m i ento webe r i a n o
p e c í f i c a . Sería e l caso del p a p e l q u e j ue g a i a ética p rotes e n él u n a f i l osofía d e la h i st o r i a , reco
una sociología hay
tante e n l os o r . ge n es del c a p i tal i s m o como s i st e m a s o c : a l . d . E l desa rro
r r i d a por una i d ea-fue rza, l a de la R a c i o n a l i d a
El a n á l i s i s h i stórico p a s a a ser s o c i o ' ó g i c o c u a n d o e l c i a n rac 1 o n a l 1 d a d en su
l l o del h o m b re es e l de u ·¡a c re c i ente
\ i fico construye, a p a rti r de la rea l i d ad , c o n ce ptos-t i p o o el m u n do .
relación con
tipos-ideales. "Se o b t i e n e un t i p o i d e a l -ex p l i ca- al a c e n d e ben p r i n c i
L a s reg u l a r i d ades e n l a c o n d u cta h u m an a s e
t u a r u n i late ral mente u n o o varios p u ntos de vista y e n cade
p a l mente a l reco n o c i m i e n to p o r l os act � res
�
d � l a ex_1ste c 1 3.
n a r una m u l t i t u d d e fe n ó m e nos aislados, d i f u sos y d i s c retos, E s a leg1li m 1 dad
de u n orden legítimo q u e l e s otorga val i d ez.
q u e se e n c u entran e 1 g ran o p e q u e ñ o n ú m e ro y que se o r " a u t o ri d ad m o ¡·al"
-tan p a r e c i d a c o m o acota Parsons a la
d e n a n según l o s preced entes p u ntos de vista e l e g i d os uni D u rkhei m-_ p u e d a
que respalda a los c o m p o rtam i e ntos e n
'a tua l m e nt e p a r a fo r m a r un c u a d ro de pensa m i e n to homo a p o r l a tradi c i ó n , p o r l a e n t re g a afect¡va , p o r
estar g a rantizad
g éneo". r la adhesión a la
e l acata m i e nto a v a l o res absol utos o p o
P e ro e l p u nt o de parti d a p a ra esta c o nstrucc i ó n es e l actor lti m a es l a l e g i t i m i
l e g a l i d a d estatu i d a p o s i t i v a m e n t e . E s t a ú
y l a acción soc ' a ! ; las r e l a c i o nes sociales y l o s h o m b res in d a d c o n te m p o ránea, s o b r e l a q u e se c o nstruye e l m o d erno
te r:�ctuando. A d i feren c i a d e D u rkhei m , n o l a s o c i e d ad natu a, racio 1 a l .
t i p o d e d o m i na c i ó n , l e g a l y b u ro c rát i c
ralizada s i no e l c o m p o rtamie nto i n d i v i d u a l . La s o c i o l o g í a e s , 15
Eco n o m í a \' sociedad M é x i c o . FCE, 1 9 6 4 . tom o l . pág.
6 M a x Weber
28 29
R a c io n a l i d ad y domi nación bu rocráti c a , i mp e rso n a l , son
jos temas c o nexos. E l c a p i ta l i s m o r e a l i za a m b o s s u puestos
y los l i e va. a s u g ra d o m á x i m o . Es así el p u nto d e l l e g ad a d e
1 a h i sto r i a , y e l s o c i a l i s m o p r o p uesto p o r los m a rxistas -i n S e lecciún d'e textos
L e r l o c u to re s d e W e b e r e s p ec i a l m e nte a t ravés d e l a p o d e ro
sa s o c i a l de m o c ra c i a a l e m ana- n o s i g n i f i c a ría n i n g ú n c a m b i o
s u bsta n c i a l : e n tod o c a s o , u n a v a ri ante más d i c tatorial de
e s a m i s m a trama h i stórica q u e a r r a n c a d e s d e l o s a g r a d o pa
ra l l e g a r a l p e r í o d o a c t u a l d e " dese n c a n t a m i e nto del m u n d o " .
e n u n p roceso i n d e t e n i b l e q u e tvl a x Webe r reconocía e n tan
to científico, p e ro q u e , n ti m a m e nte resh azaba.
30
lOMoARcPSD|32649006
Sidicaro, Ricardo
ISBN 978-987-801-182-0
CDD 306.2
<www.sigloxxieditores.com.ar>
El resultado general a que llegué, y que, una vez obtenido, sirvió de hilo
conductor a mis estudios, puede resumirse así: en la producción social de su
vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes
de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada
fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas
relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base
Es probable que Marx haya dicho “yo no soy sociólogo”, luego de leer a
Augusto Comte y comentarle a Engels en 1866: “Estoy estudiando a Comte,
como asunto colateral, debido a que los ingleses y franceses hacen tanto barullo
con ese tipo. Lo que les gusta es el toque enciclopédico, la síntesis. Pero esto es
miserable comparado con Hegel y, si bien Comte como matemático y físico
profesional fue superior a él, digo superior en cuestiones de detalle, aun así,
Hegel es superior en conjunto. ¡Y esta carroña positivista apareció en 1832!”.
[16] Cinco años más tarde, Marx volvió a ocuparse de Comte, esta vez a
propósito del rol de sus seguidores políticos en los sucesos de la Comuna de
París: “Comte es conocido por los obreros de París como el profeta de la política
del régimen imperial, de la dictadura personal, de la dominación capitalista en la
En sentido general, cabe afirmar que Marx y Engels propusieron sus más
elaboradas explicaciones de carácter sociológico al analizar aquellos conflictos
sociales y políticos que contrariaban los desarrollos previstos en sus encuadres
ideológicos. Tales fueron, principal pero no exclusivamente, las situaciones o
procesos cuyos desenvolvimientos hicieron evidentes las incapacidades
económicas, las falencias políticas o las limitaciones ideológicas de las
burguesías, de los obreros o de los Estados. Al respecto cabe subrayar que, de
manera coherente con su definición del ser del hombre, en el plano estructural
Marx propuso el análisis del desenvolvimiento de las distintas esferas de
prácticas sociales adjudicando prioridad explicativa, sin que esto suponga una
determinación exclusiva, a las de carácter económico. En los enunciados de su
modelo teórico presentado en sus aspectos generales en el prefacio a la primera
edición de El capital, Marx expuso una síntesis sobre la relación entre el
individuo y las condiciones de desarrollo de su acción en la que indicó los
límites de ese vínculo: “Mi punto de vista según el cual el desarrollo de la
formación económica de la sociedad es asimilable a la marcha de la naturaleza y
a su historia puede menos que ningún otro hacer al individuo responsable de
relaciones de las que él es el producto, más allá de lo que pueda hacer para salir
de ellas”.[18]
historia universal sería muy fácil de hacer si las luchas solo se aceptasen cuando
presentan perspectivas infaliblemente favorables; y, por otra parte, la historia
sería “de naturaleza muy mística si el ‘azar’ no desempeñase ningún papel”.[21]
Ante las reducciones economicistas con las que no pocos de sus seguidores
interpretaron los más diversos procesos sociales y políticos, Marx fue terminante
diciendo: “Todo lo que yo sé, es que yo no soy marxista”, frase recordada por
Engels en una carta dirigida a Conrad Schmitt, en 1890, en la que agregaba que
la palabra “materialista” le servía a muchos jóvenes escritores alemanes como
simple frase para rotular toda clase de cosas y concluía: “Nuestra concepción de
la historia es, por sobre todo, una guía para el estudio, y no una palanca para
construir a la manera de los hegelianos”.[22]
Sociología
Cuarta edición
Alianza Editorial
ri1ulo original : Sodolog,,· Indice
Agradecimientos ........... . 22
482 554
La ecom)mía d1..' I i:\mocimicnlo El «N uevo Labori smo» ..... .
483 554
La división d1..' I trabajl'• y l;1 dependencia cconúmit;a. La tercera vía ... __ .............. .
556
Taylorismo y fordismo ..... .............. ...... ..... .... ........... 485 El camb io político y soc ial 559
Las limitaciones ,kl f,mlismo y del taylorismo 490 La globalización y los movimientos sociales 560
La transfornwl·ión del trabajo .. .................... . 490 La tecnología y los movi mientos sociaks 562
El posfordisnw . ... ...................... ..... . 491 Los movimientos nacionalistas ....
564
La producción lkx ihk .. ...... .............. 492 Teorías del nacio nalis mo y de la nación . 564
La producción en grupo . 492 Naciones sin estado 565
La «mullicualilicación» 493 Las naciones y el nacionalismo en los países en ,·ías de desarrollo 568
Críticas al posfórdismo .............. ..... . 495 Conclusión: el estado-nación. la identil1ad nacional y la glllbalízación . 569
La mujer y el trabajo ....... ...... ...... ................ . 495 Puntos fundamentales ................................... ... .................................... .............. .. 570
La mujer y el lugar de trabaju: un punto de vista histórico .... 495 Cuestiones para una posterior re flexión .. ............... 57 1
El desarrollo de la actividad económica de la mujer. 498 Lecturas complementarias ................. . 572
El género y las desigualdades laborales ....................... .. ........ . 500 Enlaces en Internet.. .............................. 572
El desfase salarial ............................. . 502
¿Están dem1111hándose las desigualdades ocupacionales de género? .... 505 15. Las comunicaciones y los medios de masas 573
La división del trabajo doméstico ... . 507 Los periódicos y la televisión 574
El trabajo y la famil ia .............. . 510 Los periódicos ........................................ . 574
El desafio laboral-familiar .. 511 ~as emisiones te levisivas ............................ . 575
Políticas laborales «sensibles a la familia» ....... ........ 515 El impacto de la televisión ................................ . 578
El desempleo ............... .................... ................. . 520 La televisión y la violencia 578
El análisis del desempleo ................... ....... . 521 Los sociólogos estudian las noticias televisivas . 579
Tendencias del desempleo en Gran Bretaña ........ .................. ................. . 522 La televisión y los gén.:ros ............. .................... 583
La experiencia del desempleo ....... ................................................ . 524 Teorías sobre los medios de comunicación ..... . 58:5
La inseguridad laboral ... ... ....... .......... ... ............. ... ... ............. ........................... . 525 Primeras teorías .................... . 585
El aumento de la inseguridad laboral. .... .. .. .................................................... . 525 Jürgcn l!abernias: la esfera públi ca ....... 586
Los efectos perjudiciales de la inseguridad laboral .................. .................................. . 528 Baudrillard: el mundo de la hipcrrealidad ., ................................. . 587
¿El fin del «trabajo para toda la vida»? ....................................... ..................... ....... . 529 John Thompson: los medios de comunicación y la sociedad moderna .. 587
¡,El declive de la importancia del trabajo? .............. . ........... .. 530 Las nuevas tecnologías de la comunicación. ..... .................. . 590
Puntos fundamenta les .......................... ...... 532 El teléfono móvil: ¿la onda del futuro'! . 593
Cuestiones para una posterior reflexión ...................................... ............................................ . 533 Internet ....................... ........... . 594
Lecturas complementarias ................................................... ... ..... .................... . 534 Los orígenes de Internet ............................... 595
Enlaces en Internet .... .............. ...................... ... .......................... . 534 El impacto de Internet .......... ......................... ........................................ ...... ...... .. 598
La globali:tación y los medíos de comunicación 600
14. El gobierno y la política . ............................................................................. 535 La música ......................... . 602
El gobiemo, la política y e l poder ..... ...................................................... . 535 El cinc ........... ............. ....... ........................... . 603
El concepto de estado ...................................... ..... . 536 Las «supercompañías mediáticas» ....................... 605
Tipos de sistema político ............ . 537 El imperialismo de los medios de comunicación ..................................................... . 607
La monarquía ...... . 537 Los medios de comun 1cación globales y la democracia ................................................................ . 609
La democracia . 538 Resistencia y a lternarivas a los medios de comunicación globales ............................................... .. 609
El autoritarismo .. ...................... ................................. .......... ...... . 541 El problema de la regulación de los medios de comunicación ... . . .. .. ... .. . .. ........................ .. 611
La expansión glo bal de la democracia liberal. ............ ........ . 541 Conclusión ... ................. ...................... .......................... .. .... . (,14
La caída del comunismo .............. . ......... .. ...... ................. ...................................... . 542 Puntos fundamcnla les .... ........... . 615
Una explicación de la popularidad de la democracia li beral ........................ 543 Cuestiones para una posterior reflexión ....... 616
La paradoja de la democracia .......................................... 546 Lecturas complementarias ........................... . 616
Los partidos políticos y el voto en los países occidentales . 550 Enlaces en Internet .......................................... . ...................... 617
Sistemas de partidos ................. ............. . 550
Partidos y voto en Gran Bretaña ..... . 552 16. La educación .... 619
16 17
El papel cambiante de la educación 621 Confesiones y cultos 683
La educación v la industrialización .. ... 621 Evaluación .. ... 683
La educación británica: origen y desarrollo. 622 U género y la religión ... 685
Educación y política. 624 l.as imágenes religiosas . 685
Comparación con el contexto internacional . 628 La mu1cr en las organizaciones religiosas 686
La educación superior .............. 631 Religión, secularización y cambio social 689
El sistema británico ... . 634 1hmcnsioncs de la secularización 689
Universidades electrónicas .. 637 La religión en Gran Bretaña 691
La educación y las nuevas tecnologías de la comunicación 638 La religión en los Estados Unidos . 695
La tecnología en el aula .......... .......... . 639 Evaluac ión de la tesis de la secularización ... 697
La educación y el desfase tecnológico 640 Los nuevos movimientos religiosos ..... ...... ..... . 698
La privatización de la educación .... ... ......... ........................... 641 Tipos de nuevos movimientos religiosos .. 700
Los empresarios de la educación en los Estados U nidos 642 Los nuevos movimientos religiosos y la secularización 702
Gran Bretaña: al rescate de los «colegios fracasados» 645 Los movimientos milenaristas .... .. 703
Evaluación. .......... ........ . 645 Los segu idores de Joaquín ............................ ..... 703
Teorías sobre la escolarización y la desigualdad .... 646 La danza de los espí ritus 704
Bemstein: los códigos lingüísticos ..... ............... 646 La naturale7.a de los movimientos milenaristas . 704
lllich: el plan de estudios oculto 648 Los apocalípticos .................. 705
Bourdieu: la educación y la reproducción cultural ..................... .. ....... 649 El fu ndamentalisrno religioso ... . 705
Willis: un análisis de la reproducción cultural ........ 649 El fundamentalismo islámico 706
El género y la educación .............................................. . 652 El fundamentalismo cristiano . 711
El género y el éxito escolar 653 Conclusión .................................. .. 713
El género y la educación superior .. ...................................... 657 Puntos fundamentales .. ..... .............. . 713
Educación y etn icidad ............................................. ........................................ . 657 Cuestiones para una posterior reflex ión . 715
Exclusión social y escolarización .............................. . 658 Lecturas complementarias .... . 715
El cociente de inteligencia y el éxito académico .. . 659 Enlaces en Internet. ..................... ... 716
¿Qué es la inteligencia? .................. . 659
La inteligencia emocional y la interpersonal .................................................................................. . 662 18. Ciudades y espacios urbanos ................... . 717
Conclusión: aprender durante toda la vida ..... , ............................................. ...... 663 Características del urbanismo moderno ............. 718
Puntos fundamentales ........................................... . 664 El desarrollo de las ciudades modernas ........ .. .............. .. ...... . 720
Cuestiones para una posterior reflexión 666 Teorías del urbanismo .. .. ..... . 721
Lecturas complementarias .. ......... 666 La Escuela de Chicago ......................... . 721
Enlaces en Inlemet ...................................................... ...................................................... . 667 El urbanismo y el entorno creado ......... . 726
Tendencias del desarrollo urbano occidental.. 729
17. La religión ... 669 La suburbanización 729
La definición de religión .... .. ............................................................... ... ........ .......... ... .. 671 La decadencia del interior de las ciudades 730
Lo que no es la religión ......................................................................... .. 671 El conflicto urbano ................................ .. .. 732
Lo que si es la religión ........................ . 671 La renovación urbana __ ____ ... ·-- --- --·· ...... ...... . 733
Tipos de religión ......................... . 673 La urbanización en el mundo en vias de desarrollo 738
Totemismo y animismo .............. .......... ... ........ 673 Los desafios de la urbanización en el mundo en vías de desarrollo 739
Judaísmo, cristianismo e islam ...................................... .. 674 El futuro de la urbanización en el mundo en vías de desarrollo .. 743
Las religiones de Extremo Oriente .............. .................. . 676 Ciudades y globalización .. 743
Teorías sobre la religión ...................... . 677 Las ciudades globales ..... . 744
Marx y la religión 678 La ciudad y la periferia .. . 745
Durkhcim y el ritual religioso ........................................... . 679 La desigualdad y la ciudad global 746
Weber: las reli giones mundiales y el cambio social .......... . 680 Gobernar las ciudades en una era global . .......... ......... 747
Valoración ............................ .. 681 La gestión de lo global ... ...... ... ... ............ .. 747
Tipos de organización religiosa .. 682 Las ci udades como agentes políticos, económicos y sociales .... 748
Las iglesias y las sectas ......... . 682 Conclusión: las ciudades y el gobierno global . .. ............ . 751
18 19
Puntos fun<lamcnla les ............. ........... ... . 751 Ll>S experimentos 814
Cuestiones para una posterior rcflcx ión . 752 Las historias de vida 8 16
Lecturas com plementarias ... 753 El análisis histórico ... . 8 16
Enlaces en lntc·rnct.. ............. 753 Combinar la investigación comparati\·:s ~ h1stóri,:a .. 8 18
La investigación en el mundo real: problemas. diticultadcs y dilemas 8 19
19. Crecimiento dcmogrMico y crisis ecológica 755 La investigación de la raza y la pobreza en 1,is espacios urbanos 8 19
El crecimiento de la población mundia l . ..... ...... ... ... ........................ .. ..................... 756 Conclusión: la inllucnc ia de la sociol<>!!Ía. 826
El análisis de la población: la demografia 757 Puntos fundamentales .. 827
La dinámica del cambio poblacional .. ......... ............... .... . 757 Cuest iones para una posterior reflexión 828
El crecimiento demográfico en el mundo en vías de desarrollo . . .. ..... ............. . 759 Lecturas complementarias 828
La transición demográfica ............................................. 762 En laces en Intcrnct.. . 828
Proyecciones sobre el futuro crecimiento demográfico .. 763
El impacto humano en el mundo natural . ... ......... .. ............................ . 765 21. El pensamiento teórico en sociología 829
La preocupación por el medio ambiente: ¿tiene limites e l crecimiento? .... 765 Max Weber: la ética protestante . 830
El desarrollo sostenible ................... ......... 767 Di lemas teóricos .. 832
Consumo, pobreza y medio ambiente 768 Dilema 1: estructura y acción . 833
Procedencia de las amenazas ............ ............ ........ .. ..... .. .... ....... ......... . 769 Dilema 2: consenso y conflicto . 836
Contaminación y residuos ....... . 770 Dilema 3: el problema del género ....... ... .. 837
El agotamiento de los recursos . 774 Dilema 4: la configuración del mundo moderno 840
El riesgo y el medio ambiente ..... . 779 Últimas teorías .. 842
El calentamiento global ................................................ ............. .......... 779 La teoría posmoderna .. .. .. 843
Los alimentos modificados genéticamente ............... 785 Michel Foucault .............. . 844
Mirando hacia el futuro ................... ......... .... ....... . 792 Otros puntos de vista ..... .. 845
El medio ambiente: ¿un problema sociológico·> .. 794 Jiirgen Habermas: la democracia y la esfera pública 845
Puntos fundamentales .......................... . 794 Ulrich Beck: la sociedad del riesgo ....................... ......................................... ....... . 846
Cuestiones para una posterior reflexión 796 Manuel Castel Is: la economía red .. .. , ....... ... 848
Lecturas complementarias 796 Anthony Giddens: la reflexividad soc ial ................... . 849
Enlaces en Internet .. . 797 Conclusión ......... ........ ....... ........ ............... . 850
Puntos fundamentales .. ...................... , .. . 850
20. Métodos de investigación sociológica ........................................................................... . 799 Cuestiones para una posterior reflexión 851
Preguntas sociológicas ................ .. 800 Lecturas complementarias ......................... .. .. . 852
¿Es la sociología una ciencia? . 802
El proceso de investigación .......... . 803 Glosario 853
El problema de la investigación .................................................... . 804
Revisar los datos.. ......... ... ..... .. ........ ............. ... ...... ........ .. ... ... .. ... .. ..... ,... .............................. . 804 Bibliografía ............ ................................ .......... .............................. .......... ................................... ............ ... . 879
Precisar el problema 805
Diseñar la investigación ... ............. ... ............ 805 Índice analítico ..... .................... . 899
Realizar la investigación .................................................... . 805
Interpretar los resultados .............................................. . 805 Agradecimientos ..................... ............ ............... .............. .. .... . 941
Presentar las conclusiones .... ... ... ... ......... 805
La intrusión de la realidad ..... . 807 Procedencia de las ilustraciones 943
1nterpretación de la causa y el efecto 807
Causalidad y correlación ...... ................. . 807
El mecanismo causal... ........................ .... . 808
Los controles .......... ............................ . 809
La identificación de las causas .............. . 809
Métodos de investigación ......................... 810
La etnografía 810
Las encuestas ... .... ........ . 812
1. ¿Qué es la sociología?
A comienzos del siglo XXI, vivimos hoy en un mundo enormemente preocupante, pero lle-
no de las más extraordinarias promesas para el futuro. Es un mundo pletórico de cambios,
marcado por profundos conflictos, tensiones y divisiones sociales, así como por los des-
tructivos ataques de la tecnología moderna al entorno natural. Sin embargo, tenemos posi-
bilidades para controlar nuestro destino y mejorar nuestras vidas, cosa harto inimaginable
para generaciones anteriores.
¡,Cómo surgió este mundo? ¿Por qué son nuestras condiciones de vida tan diferentes
de las de nuestros padres y abuelos? ¿Qué direcciones tomará el cambio en el futuro?
Estas cuestiones son la preocupación primordial de la sociología; una disciplina que, por
consiguiente, tiene que desempeñar un papel fundamental en la cultura intelectual mo-
derna.
La sociología es el estudio de la vida social humana, de sus grupos y sociedades. Es una
empresa cautivadora y atrayente, al tener como objeto nuestro propio comportamiento
como seres sociales. El ámbito de la sociología es extremadamente amplio, y va desde el
análisis de los encuentros efímeros entre individuos en la calle hasta la investigación de los
procesos sociales globales.
Aprender a pensar sociológicamente ~en otras palabras, usar un enfoque más amplio-
significa cultivar la imaginación. El estudio de la socio logía no puede ser un proceso ruti-
nario de adquisición de conocimientos. Un sociólogo es alguien capaz de liberarse de la in-
mediatez de las circunstancias personales para poner las cosas en un contexto más amplio.
'-:aLHIOl Hl•' 29
dad que crea hábito, pero, en la cultura occidenta l. la mayoría de las personas no considera
que los adictos al café consuman droga. Como el alcohol. el café es una droga aceptada so-
cialmente, mientra~ que la marihuana, por ejemplo, no lo cs. Sin embargo, hay cu lturas que
toleran el consu mo de mari huana, e incluso el de cocaína, pero fruncen el ceño ante el café
y el alcohol. A los sociólogos les interesa saber por qué existen estos contrastes.
En tercer lugar, un individuo, al beber una taza de café, forma parte de una serie extre-
madamente compli cada de re/acivnes sociales y ecomí111icas que se extienden por todo el
mundo. El café es un producto que vincula a personas de algunos de los países más ricos
de la tierra con los de las zonas más empobrecidas del planeta: se consume en grandes can-
tidades en los países opulentos, pero crece sobre todo en los pobres. Aparte del petróleo, el
café es la mercancía más valiosa del comercio internacional; para muchos es la fuente prin-
cipal de divisas extranjeras. Los procesos de producc ión, transporte y distribución de esta
sustancia requieren transacciones continuadas entre personas que se encuentran a miles de
kilómetros de quien la consume. El estudio de estas transacciones g lobales constituye una
tarea importante para la sociología, puesto que muchos aspectos de nuestras vidas actua les
se ven afectados por comunicaciones e influencias sociales que tienen lugar a esca la mun-
dial.
En cuarto lugar, el acto de beber una taza de café supone que anteriormente se ha pro-
ducido un proceso de desarrollo social y económico. Junto con otros muchos componentes
de la dicta occidental ahora habituales ----<:omo el té, los plátanos, las patatas y el azúcar
Una taza de café en compañía de amigos es una experiencia social familiar, pero el sociólogo la abordará blanco-, el consumo de café comenzó a extenderse a finales del siglo x1x y, aunque se
desde perspectivas inesperadas. originó en Oriente Medio, la demanda masiva de este producto data del período de la ex-
pansión colonial occidental de hace un siglo y medio. En la act ualidad., casi todo el café
que se bebe en los países occidentales proviene de áreas (Sudamérica y África) que fueron
El trabajo sociológico depende de lo que el autor americano Wright Milis, en una célebre colonizadas por los europeos, así que de ninguna manera es un componente «natural» de la
ex.presión, denominó la imaginación sociológica (Milis, 1970). dieta occidental. El legado colonial ha tenido un enorme impacto en el desarrollo del co-
La imaginación sociológica nos pide, sobre todo, que seamos capaces de «pensar distan- mercio mundial de café.
ciándonos» de las rutinas familiares de nuestras vidas cotidianas para poder verlas como si En quinto lugar, el café es un producto situado en el centro de los debates que en la ac-
fueran algo nuevo. Consideremos el simple acto de beber una taza de café. ¿Qué podríamos tualidad se ocupan de la globalización, el comercio internacional, los derechos humanos y
decir, desde un punto de vista sociológico, de este hecho que parece tener tan poco inte- la destrucción del medio ambiente. Al aumentar la popularidad del café, éste se ha visto
rés?: muchísimas cosas. «etiquetado» y politizado: las dec isiones que toman los consumidores en cuanto al tipo de
En primer lugar, podríamos señalar que el café no es sólo una bebida, ya que tiene un café que beben y dónde lo compran se han convertido en opciones vitales. Los individuos
valor simbólico como parte de unas actividades sociales cotidianas. Con frecuencia, el ri- pueden optar por beber únicamente café orgánico, café descafeinado de forma natural o
tual al que va unido beber café es mucho más importante que el acto en sí. Para muchos oc- café obtenido mediante un «comercio justo» (en el que se paga el precio total del mercado
cidentales, la taza de café matutina ocupa el centro de una rutina personal. Es un primer a los pequeños productores de los países en vías de desarrollo). Pueden optar por consu-
paso esencial para poder comenzar el día . El café de la mañana suele ir seguido, en otros mirlo en cafeterías «independientes», en vez de en «grandes cadenas» como Starbucks. Los
momentos del día, por cafés junto a otras personas, siendo así la base de un rito social. Dos bebedores de café pueden decidir boicotear a c iertos países en los que tanto el respeto por
personas que quedan para tomarse un café probablemente tienen más interés en encontrarse los derechos humanos como la protección del medio ambiente son escasos. A los soció lo-
y charlar que en lo que van a beber. La bebida y la comida dan lugar en todas las socieda- gos les interesa comprender cómo la globalización aumenta la conciencia que tienen las
des a oportunidades para la interacción social y la ejecución de rituales, y éstos constituyen personas de la existencia de ciertos problemas en rincones lejanos del planeta y cómo les
un interesantísimo objeto de estud io sociológico. lleva a actuar en consecuencia dentro de su propia vida.
En segundo lugar, el café es una droga que contiene cafeína, la cual tiene un efecto esti-
mulante en el cerebro. Mucha gente lo toma para tener ese «impulso adicional» que pro-
porciona. Las jornadas de trabajo prolongadas y el estudio hasta altas horas de la noche se
hacen tolerables con intermedios para tomarse un café. Beber esta sustancia es una activi-
31
aún lo hace, para mejorar sus ingresos'.' ,.Quiere encontrar 1111 huen empico cuando termine
sus estud ios pero no está co111plctamente dedicado a ellos? ¡,No sabe rea lmente lo que e:- la
sociología pero cree que tiene algo que ,·er con el comportam iento de las personas en gru-
po? De entre ustedes, más del 75% contestarán que sí a estas preguntas. Los estudiantes
universitarios no son representativos del conjunto de la población, sino que suelen proceder
de los estratos sociales mús privilegiados y. en general, sus actitudes reflejan las de sus
amigos y conocidos. El ambiente social del que procedemos tiene mucho que ver con el
tipo de decisiones que creemos apropiadas.
Sin embargo, suponga que responde negativamente a una o más de las preguntas ante-
riores; entonces puede que usted proceda de un grupo minoritario o de un sector desfavore-
cido, o puede que sea de mediana edad o anciano. En cualquier caso, podrían sacarse las si-
guientes conclusiones: es probable que haya tenido que luchar para ll egar donde ha llcgadq
y superar las reacc iones hostiles de sus amigos y de otras personas cuando les dijo que te-
nía intención de ir a la universidad, o puede que esté compaginando la educación superior
con la dedicación total al cuidado de sus hijos.
Aunque todos estamos influidos por contextos sociales, nuestro comportamiento no está
del todo condicionado por ellos. Tenemos nuestra propia individualidad y la creamos. La
labor de la sociología es investigar la conexión que existe entre lo que la sociedad hace de
nosotros y lo que hacemos de nosotros mismos. Nuestras actividades estructuran --dan for-
ma- al mundo soc ial que nos rodea y, al mismo tiempo, son estructuradas por él.
El café es el medio de vida para estos trabajadores que muelen sus granos para una cooperativa de precio
El concepto de est ructura social es importante para la sociología y se refiere al hecho
justo de Sudamérica.
de que los contextos sociales de nuestra vida no sólo se componen de una colección aleato-
ria de acontecimientos y acciones, sino que, de diversas maneras, están estructurados o si-
guen una pauta . Nuestra forma de comportarnos y las relaciones que mantenemos unos
El estudio de la sociología con otros presentan regularidades. Sin embargo, la estructura social no tiene el carácter fi-
sico, por ejemplo, de un edificio que existe al margen de las acciones humanas. Las socie-
La imaginación sociológica nos permite darnos cuenta de que muchos acontecimientos que dades humanas están siempre en proceso de est ructu ració n. Sus «componentes básicos»
parecen preocupar únicamente al individuo en realidad tienen que ver con asuntos más ge- -seres humanos como usted y como yo- las reconstruyen a cada momento.
nerales. El divorcio, por ejemplo, puede resultar un proceso muy dificil para quien lo está Como ejemplo, piense de nuevo en el caso del café. Una taza de esta bebida no llega a
pasando y constituirse en lo que Milis denomina un problema personal. Sin embargo, seña- sus manos de manera automática. Por ejemplo, usted elige ir a un determinado local, a be-
la este autor, también puede ser un asunto público en una sociedad actual como la británica, ber su taza de café solo, con leche o de cualquier otro modo. Al tomar esta decisión, junto a
donde más de un tercio de los matrimonios se separan durante sus primeros diez años de otros millones de personas, usted conforma el mercado del café e influye en la vida de sus
existenci a. Por poner otro ejemplo, el desempleo puede ser una tragedia individual para al- productores, que quizá vivan a miles de kilómetros de distancia, al otro lado del mundo.
guien que es despedido y no puede encontrar otro trabajo, pero el problema rebasa el nivel
de la desesperación personal cuando en una sociedad millones de personas están en esa
misma situación, y es entonces cuando se convierte en un asunto público que expresa am- ¿Cómo puede ayudarnos la sociología en nuestra vida?
plias tendencias sociales.
Intente aplicar este punto de vista a su propia vida, si n pensar únicamente en problemas. La_ sociología tiene muchas consecuencias prácticas para nuestra vida, tal y como subrayó
Por ejemplo, ¿por qué está pasando las páginas de este li bro?, ¿por qué ha decidido estudiar Milis cuando desarrolló su idea de la imaginación socio lógica.
sociología? Puede que estudie esta materia a regañadientes, porque la necesita para com-
pletar un curso, o puede que esté deseando saber más de ella. Cualesquiera que sean sus
motivaciones, es muy posible que tenga mucho en común, sin siquiera saberlo, con otros Co nciencia de las diferencias culturales
estudiantes de sociología. Su decisión personal refleja su posición en el contexto social.
¿Tiene usted las siguientes características?: ¿es joven, blanco, procede de una familia de En primer lugar, la sociología nos permite ver el mundo social desde muchos puntos de
profesionales liberales o de trabajadores no manuales? ¿Ha trabajado a tiempo parcial, o vista. Con frecuencia, si comprendemos realmente cómo viven otros, también adquirimos
32 33
un mejor conocimiento de sus problemas. Las políticas prácticas que no se basan en una 111e_jor manera de 111tcrpretar los resu l1ad,is de' las invest igaciones. ¡,Por qué ocurre esto"! l a
conciencia fundamentada de las form as de vida de las personas a las que afectan tienen po- respuesta está e~trecha111ente relacionada nm la propi a naluraleza de la disc ipl 111a. La so-
cas posibilidades de éxito. En este sentido, un asistente social blanco que trabaje en una co- cio logía tiene q ue ver con nuest ra propia ,ida , nuestro propio comportamiento, de manera
munidad de mayoría negra no logrará ganarse la confianza de los miembros de ésta sin de- que estudiarnos a nosotros mi smos es la e111 presa más compleja y dific il que podemos em-
sarrollar una sensibilidad hacia las diferentes experiencias sociales que a menudo separan a prender.
los blancos de los negros.
Primeros teóricos
Evaluación de los efectos de las políticas
Nosotros los seres humanos siempre hemos sentido curiosidad por las fuentes de nuestro
En segundo lugar, la investigación sociológica ofrece una ayuda práctica en la evaluación propio comportamiento, pero durante trnks de aiios los intentos por comprendernos a no-
de las políticas. Sobre el terreno, un programa de reforma puede, simplemente, no lograr lo sotros mismos se apoyaron en formas de pensar transmitidas de generación en generación
-que pretendían los que lo concibieron, o acarrear desagradables consecuencias no desea- que, con frecuencia, se expresaban en términos religiosos o se basaban en mitos, supersti-
das. Por ejemplo, en los años que siguieron a la Segunda Guerra Mundial se construyeron, ciones y creencias tradicionales bien conoc idos. El estudio objetivo y sistemático del com-
con dinero público, grandes bloques de viviendas en los centros urbanos de muchos países. portamiento humano y de la soc iedad es algo relativamente reciente, cuyos orígenes se re-
Estaban pensados para proporcionar viviendas de gran calidad a grupos de ingresos bajos montan a finales del siglo xv111. Una evolución clave fue la utilización de la ciencia para
de áreas degradadas y disponían de servicios comerciales y comunitarios muy próximos. comprender el mundo: la aparición de un enfoque científico produjo un cambio radical de
Sin embargo, la investigación puso de manifiesto que muchos de los que se habían trasla- perspectiva y de interpretación. En una esfera tras otra, las explicaciones tradicionales y de
dado desde sus viviendas anteriores a estas grandes torres se sentían aislados y desgracia- base religiosa fueron cayendo, para ser sust ituidas por intentos racionales y críticos de ad-
dos. Los altos edificios y los centros comerciales de zonas pobres solían acabar en estado quirir conocimiento.
ruinoso y se convertían en lugares propicios para atracos y otros delitos violentos. La sociología, al igual que la fisica, la química, la biología y orras disciplinas, surgió
dentro de este importante proceso intelectual. El origen de la sociología se enmarcó en un
contexto definido por la serie de arrolladores cambios propiciados por las «dos grandes re-
El autoconocimiento voluciones» que tuvieron lugar en Europa durante los siglos XVIII y XIX. Estos transforma-
dores acontecimientos cambiaron de forma irreversible la forma de vida que habían llevado
En tercer lugar, quizá lo más importante sea que la sociología puede señalarnos el camino los seres humanos durante miles de años. La Revolución francesa de 1789 señaló el triunfo
del autoconocimiento, es decir, de una mayor comprensión de uno mismo. Cuanto más se- de ideas y valores seculares como la libertad y la igualdad sobre el orden social tradicional.
pamos acerca de por qué actuamos como lo hacemos y sobre el funcionamiento general de Fue el inicio de una fuerza poderosa y dinámica que a partir de entonces se extendió por el
nuestra sociedad, más posible será que podamos influir en nuestro propio futuro. No hay globo convirtiéndose en uno de los fundamentos del mundo moderno. La segunda gran re-
que pensar que la sociología sólo sirve para ayudar a quienes formulan las políticas ----es volución comenzó en Gran Bretaña a finales del siglo xv111, antes de surgir en el resto de
decir, a los grupos poderosos- a tomar decisiones fundamentadas. No siempre puede pre- Europa, Norteamérica y otros lugares. Ésta fu e la Revolución industrial: el amplio espec-
suponerse que quienes están en el poder vayan a pensar en los intereses de los menos pode- tro de transformaciones sociales y económicas que rodeó el desarrollo de innovaciones tec-
rosos o privilegiados al implantar sus políticas. Grupos informados por sí mismos pueden nológicas como la energía de vapor y las maquinarias que propulsaba. El auge industrial
responder de forma eficaz a las políticas gubernamentales o plantear sus propias iniciati- produjo un enorme desplazamiento de campesinos, que dejaron de trabajar en la tierra para
vas. Asociaciones de autoayuda como Alcohólicos Anónimos y movimientos sociales hacerlo en fábricas y en labores industriales, lo que generó una rápida expansión de las áreas
como los ecologistas son ejemplos de grupos sociales que han intentado, con un éxito con- urbanas y propició nuevas relaciones soc iales . Cambió de manera espectacular el rostro de
siderable, promover directamente reformas prácticas. la vida social , incluyendo muchas de nuestras costumbres personales. En la actualidad,
gran parte de la comida que ingerimos y de las bebidas que tomamos -como el café- se
producen de forma industrial.
El desarrollo del pensamiento sociológico La demolición de las formas de vida tradi cionales hizo que los pensadores aceptaran el
desafio de desarrollar nuevas interpretaciones tanto del mundo social como del natural. Los
A muchos estudiantes la primera vez que afrontan el estudio de la sociología les descon- pioneros de la sociología se vieron superados por los acontecimientos que enmarcaban es-
cierta la variedad de enfoques que encuentran. La sociología nunca ha sido una disciplina tas revoluciones e intentaron comprender tanto su aparición como sus posibles consecuen-
con un corpus de ideas cuya validez sea aceptada por todos. Con frecuencia, los sociólogos cias. Las cuestiones a las que estos pensadores decimonónicos intentaron responder - ¿Qué
se pelean entre sí al plantear cómo debe abordarse el comportamiento humano y cuál es la es la naturaleza humana? ¿Qué es lo que explica la estructura actual de la sociedad? ¿Cómo
34 35
y por qué cambian las soeicdades?-- son las mi ~mas a las que los soció logos prcti:ndcn En la íilti111a parte de su carrera, y basú n-
contestar hoy en día . dose e n s u perspectiva soc iol óg ica. Cn mtc
conc ibió ambiciosos planes para la recnn s-
trucción de la sociedad francesa en part icu -
Auguste Comte lar y de las sociedades human as en general.
Ex ic ió el es tablt:cimicnto de un a «religió n
Es evi1.kntc que, por si sülo. ningún individuo puede fundar toda una discipl ina, y fu eron de 1:1 huma nidad» que abandonara la fo y el
muchos los autores que participaron en los orígenes del pensamiento sociológico. Sin em- dog ma pa ra abrazar bases científicas . La
bargo, se suele conceder una especial importa nc ia al autor francés Auguste Comtc socio logía ocuparía el ce ntro de esta nueva
( 1798-1857), aunque sólo sea porque fue él qui e n ac uiió el té rmino «sociología». Inicial- religió n. Comte era mu y conscicnt c dd cs-
mente. Comte hablaba de «fisica social » para referirse al nuevo campo de estudio, pero en tado en que se encontraba la sociedad en la
aquel momento algunos de sus rivales intelectuales también utilizaban este concepto. Com- que vivía: le preocupaban las desigualdades
te quiso distinguir su perspectiva de la de los demás, de modo que acuñó el término «socio- qL1e estaba produciendo la industrialización
logía» para describir la disciplina que pretendía instaurar. y la amenaza que suponían para la cohesión
El pensamiento de Comte reflejaba los turbulentos acontecimientos de su época. La Re- social. Según él, a largo plazo la solución
vo lución francesa había producido cambios sociales notables y el desarrollo industrial esta- era generar un consenso moral que ayudara
ba alterando la vida tradicional de la población francesa. Comte intentó crear una ciencia a regular la sociedad, o a mantenerla unida,
de la sociedad que pudiera explicar las leyes del mundo social del mismo modo que las a pesar de las nuevas pautas de desigualdad.
ciencias naturales explicaban el funcionamiento del fisico. Aunque Comte reconocía que Aunque las ideas que tuvo Comte para re-
A uguste Comtc ( 1798-1857)
cada disciplina científica tiene su propio objeto de estudio, creía que todas comparten una con struir la sociedad nunca se l lcvaran a
lógica y un método científico com unes, cuyo objetivo es mostrar leyes universales. Al igual cabo. su aportación a la sistematización y
que el descubrimiento de leyes e n el mundo natural nos permite controlar y predecir los fe- unificación de la ciencia social fue importante para la profesionalización posterior de la so-
nómenos que nos rodean, desvelar las que rigen a la sociedad humana podría ayudarnos a ciología como disciplina académica.
conformar nuestro destino y a mejorar el bienestar de la humanidad. Comte señaló que la
sociedad se ajusta a leyes invariables de forma muy similar a como lo hace el mundo fisico.
Para Comte, la sociología era una ciencia positiva que debía aplicar al estudio de la so- Émile Durkheim
ciedad métodos científicos igual de rigurosos que los que utilizaba la fisica o la química
para estudiar el mundo físico . El positivismo sostiene que la ciencia debe centrarse sólo en Los escritos de otro autor francés, Émile Durkheim ( 1858-1917). han tenido una influencia
las en tidades observables que se conocen directamente mediante la experiencia_ Partiendo más duradera en la sociología moderna que los de Augustc Comte . Aunque recog ió algu-
de la base de una cuidadosa observación sensorial, cabe inferir leyes que expliquen la rela- nos elementos de la obra de éste, Durkheim consideraba que la mayor parte de sus trabajos
ción entre los fenómenos observados. Posteriormente, tras comprender la relación entre los eran demasiado especulativos y vagos y que no había logrado lo que se había propuesto:
acontecimientos, los científicos pueden predecir cómo van a tener lugar otros fenómenos darle a la sociología una base científica. Para Durkheim, la sociología era una ciencia nue-
futuros. La sociología, según el enfoque positivi sta, puede producir conocimientos sociales va que podía utilizarse para dilucidar las tradicionales preguntas filosóficas mediatite aná li -
basados en datos empíricos procedentes de la observación, la comparación y la experimen- sis de tipo empírico_ Al igual que Comte antes que él, Durkheim creía que debíamos estu-
tación . diar la vida socia l con la misma objetividad con que los científicos se ocupa n de la
La ley de los tres estadios de Comte señala que los esfuerzos humanos por comprender naturaleza. El primer principio de la sociología para Durkheim era el famoso «¡estudia los
el mundo han pasado por tres estadios: el teológico, el metafisico y el positivo. En el teoló- hechos sociales como si fueran cosas !». Con ello lo que quería decir era que la vida social
gico, lo que guiaba el pensamiento eran las ideas religiosas y la creencia en que la sociedad puede ser analizada con el mismo· rigor que los objetos o fenómenos naturales.
era la expresión de la vo luntad divina . En el estadio metafisico, que saltó a la palestra en Los escritos de Durkhcim cubrieron un amplio espectro de temas. Tres de los princ ipa-
torno a la época renacentista, la sociedad pasó a considerarse como algo natura l, no sobre- les que abordó fueron la importancia de la sociología como ciencia empírica, el ascenso dcl
natural. El estadio positivo, propiciado por los descubrimientos y logros de Copérnico, Ga- individuo y la formación de un nuevo orden social, y las fuentes y naturaleza de la autori-
lil eo y Newton, alentó la ap licación de las técnicas científicas al mundo social. En conso- dad moral en la sociedad. Nos encontraremos de nuevo las ideas de Durkhcim al analizar la
nancia con esta idea, Comte consideraba que la socio logí a era la última ciencia que rel igión, la desviación y la delincuencia, y el trabajo y la vida económica.
quedaba por crear - siguiendo el ejemplo de la fisica . la química y la biología- , aunque Según Durkheim, la principal preoc upación intelectual de la sociología es el estudio de
fuera la más significativa y compleja de todas. los hechos sociales. En vez de apli car métodos sociológicos al estudio de los indi vi du os.
36 37
los soc iólogos tienen que analizar hec hos de solidaridad -la mecánica y la orgúnim-- .• relacionándolas con la división del trabajo,
sociales: aspectos de la vida sociaL como la el desa rrollo de la diferenciación entre di\'Crsas oc upaciones.
situación de la econom ía o la intlu..:ncia de Según Durkheim. las cu lturas tradicionales en las que se da una reducida división del
la religión, que conforman nu estras accio- trabajo se caracterizan por una sol idaridad mecánica. Como la mayoría de los miembros de
nes como individuos . Durkhcim c reía que la sociedad realizan ocupac iones sim ilares, les unen las expcri..:ncias comunes y las creen-
las sociedades tienen su propia realidad; es cias comparti das. La liicrza de estas creencias tiene un carácter represivo: la comunidad
decir, que la sociedad no se compone sólo cast iga inmediatamente a cua lquiera que cuestione las formas de vida convencionales .
de las acc iones e intereses de cada un o de Queda poco espacio para el <lisen tim iento indi\'idual. Por lo tanto. la sol idaridad mecánica
sus miemhros. Según este autor, los hechos se basa en el consenso y en la si militud de creencias. Sin embargo, las fu erzas de la indus-
sociales son formas de actuar, pensar o sen- trialización y de la urbanización han producido una creciente división del trabajo que ha
tir externas a los individuos y ti enen una contribuido a la quiebra de este tipo de so lidaridad. Para Durkheim, la especialización de
realidad propia al margen de las vidas y las tareas y la creciente diferenciac ión soc ial en las sociedades avanzadas iba n a producir
percepciones de sus integrantes. Los hechos un nuevo orden en el que habría una solidaridad orgánica. A las sociedades que se caracte-
sociales también se distinguen por su capa- rizan por este tipo de solidaridad las mantienen unidas la interdependencia económica de
cidad para ejercer un poder coactivo sobre las personas y el reconocimiento de la importancia de las aportaciones ajenas. A med ida
los ind ivid uos. Sin embargo, la gente no que se expande la división del trabajo, la gente depende cada vez más de los demás, porq ue
suele reconocer ese carácter condicionante cada persona necesita productos y servicios que le proporcionan los que tienen otras ocupa-
de los hechos sociales. Esto se debe a que, ciones. Las relaciones de reciprocidad económica y de dependencia mutua llegan a sustituir
en general, las personas aceptan los hechos a las creencias compartidas como fundamento del consenso social.
sociales libre mente, creyendo que actúan Sin embargo, los procesos de cambio que ocurren en el mundo contemporáneo son tan
É.mile Durkheim (1858-1917)
por su propia voluntad. En realidad, según rápidos e intensos que dan lugar a dificultades sociales aún mayores. Pueden tener efectos
Durkheim, es frecuente que la gente no perturbadores sobre las formas de vida, la moral, las creencias religiosas y las pautas coti-
haga más que seguir las pautas habituales dianas tradicionales, sin proporcionar unos nuevos valores claros. Durkheim vinculaba es-
en su sociedad. Los hechos sociales pueden condicionar la acción humana de diferentes tas inquietantes condiciones a la anomia, la sensación de falta de sentido o de desespera-
maneras, que van desde un rotundo castigo (en el caso de un delito, por ejemplo) hasta el ción que provoca la vida social moderna. En general, los controles y criterios tradicionales
rechazo social (en el caso de un comportamiento inaceptable), pasando por un simple ma- que solía proporcionar la religión los ha destruido el desarrollo social moderno, y esto deja
lentendido (en el caso de un uso equivocado del idioma). a muchos individuos de las sociedades contemporáneas con la sensación de que su vida co-
Durkheim aceptaba que los hechos sociales son difíciles de estudiar, ya que, como son tidiana carece de sentido.
invisibles e intangibles, no pueden observarse directamente. En lugar de ello, sus propieda- En uno de sus más famosos estudios Durkhcim analizó el suicidio, fenómeno que parece
des han de ponerse de manifiesto indirectamente mediante el análisis de sus efectos o ana- un acto puramente personal, resultado de una profunda infelicidad del individuo. Sin em-
lizando los intentos que se han hecho para expresarlas, como son las leyes, los textos reli- bargo, Durkheim señala que los factores sociales tienen una influencia decis iva en el com-
giosos o las normas de conducta escritas. Al estudiar los hechos sociales, Durkheim portamiento suicida, siendo la anomia una de dichas influencias. Las tasas de suicidio se-
subrayaba lo importante que era abandonar los prejuicios y la ideología. Una actitud cientí- ñalan, año tras año, una pauta regular que ha de explicarse sociológicamente.
fica exige una mente abierta a las evidencias sensoriales y libre de ideas preconcebidas
procedentes del exterior. Durkheim sostenía que sólo se podían generar conceptos científi-
cos mediante prácticas científicas. Retó a los sociólogos a estudiar las cosas tal como son y Karl Marx
a elaborar nuevos conceptos que reflejen la verdadera naturaleza de lo social.
Al igual que otros fundadores de la sociología, a Durkheim le preocupaban los cambios Las ideas de Karl Marx ( l 818~ 1883) contrastan vivamente con las de Comte y Durkheim,
que en su época estaban transformando la sociedad. Tenía un especial interés en la solidari- pero, como ellos, intentó explicar los cambios sociales que estaban ocurriendo durante la
dad de tipo social y moral, es decir, la que mantiene unida a la sociedad y evita que se pre- Revoluc ión industrial. Cuando era joven sus actividades políticas le ocasionaron problemas
cipite en el caos. La solidaridad se mantiene cuando los individuos consiguen integrarse en con las autoridades alemanas y, después de una breve estancia en Francia, se exilió definiti-
grupos y se rigen por un conjunto de valores y costumbres compartidos. En su primera vamente en Gran Bretaña. Marx asistió al desarrollo de las fábricas y de la producción in-
gran obra, La división del 1rabajo social (1893), Durkheim presentó un análisis del cambio dustrial, así como al de las desigualdades que generaba. Su interés en el movimiento sindi-
social que propugnaba que el advenimiento de la era industrial comportaba la aparición de cal y en las ideas socialistas se puso de manifiesto en sus escritos, que cubren diversas
un nuevo tipo de solidaridad. Al plantear este argumento, Durkhcim contraponía dos clases áreas. Gran parte de su obra se centra en cuestiones económicas, pero, considerando que
38 39
Í El estudio del suicidio de Durkhe_i_m___________ - fuerza de su com unidad social, mientras que la libertad personal y moral de los protestantes
¡ co nlleva que «estén so los» ante Dios. El matrimonio protege del suicidio al integrar al indi-
viduo en una relación social estable, mientras que las personas solteras siguen estando más
Uno de los estudios sociológicos clásicos que ha estudiado la relación entre el individuo y la
i sociedad
! es el análisis del suicidio que hizo Durkheim (publicado originalmente en 1897). aisladas dentro de la sociedad. Según Ourkheim, el menor número de suicidios en tiempo de
Aunque los seres humanos se vean a sí mismos como individuos que actúan por su propia guerra puede interpretarse como un signo de la mayor integración social.
voluntad y elección, con frecuencia es la sociedad la que conforma sus comportamientos y la El suicidio anómico se produce por la falta de regulación social. Con esto, Durkheim se re-
que les ofrece un modelo. El estudio de Durkheim mostraba que incluso un acto tan personal fería a las condiciones sociales de la anomia, situación en la que las personas se quedan
como el suicidio se ve influido por el mundo social. «sin normas» debido a un rápido cambio en la sociedad o a la inestabilidad de ésta. La pér-
Antes del estudio de Durkheim ya se habían llevado a cabo investigaciones sobre el suici- dida de un punto fijo de referencia para las normas o deseos -como la que se da en épocas
dio, pero él fue el primero que insistió en que había que darle una explicación sociológica. de convulsiones económicas o de conflictos íntimos como un divorcio- puede alterar el
Los escritos anteriores habían reconocido la influencia de los factores sociales sobre el fenó- equilibrio entre las circunstancias de una persona y sus deseos.
meno, pero las explicaciones que habían dado al hecho de que un individuo fuera más o me- El suicidio altruista tiene lugar cuando un individuo está «demasiado integrado» -los
nos proclive a suicidarse se habían centrado en consideraciones raciales, climáticas o en otras vínculos sociales son demasiado fuertes- y valora más a la sociedad que a sí mismo. En
relacionadas con problemas mentales. Sin embargo, según Durkheim, el suicidio era un hecho este caso, el suicidio se convierte en un sacrificio que se realiza en beneficio de un «bien
social que sólo podía explicarse mediante otros hechos sociales. El suicidio no era sólo la superior». Los kamikazes japoneses o los «hombres bomba» islámi cos so n ejemplos de este
suma de una serie de actos individuales: era un fenómeno en el que aparecían ciertas pautas. tipo de suicidio. Para Ourkheim, éste era característico de sociedades tradicionales en las
Al examinar las cifras de suicidio oficiales de Francia, Durkheim se dio cuenta de que cier- que predomina la solidaridad mecánica.
tos tipos de personas eran más proclives a suicidarse que otras. Descubrió, por ejemplo, que El último tipo de suici dio es el fatalista. Aunq ue Durkheim lo consideraba de poca impor-
había más suicidios entre los hombres que entre las mujeres; más entre los protestantes que tancia en su época, creía que se origina cuando un individuo está excesivamente regulado
entre los católicos; más entre los ricos que entre los pobres, y más entre las personas solteras por la sociedad. La opresión del individuo produce un sentimiento de impotencia ante el
que entre las casadas. Durkheim también percibió que los índices de suicidio solían ser meno- destino o la sociedad.
res en tiempo de guerra y mayores en las épocas de cambio económico y de inestabilidad. Los índices de suicidio varían de una sociedad a otra, pero, a lo largo del tiempo, presen-
Estos hallazgos llevaron a Durkheim a la conclusión de que hay fuerzas sociales fuera del tan pautas regulares dentro de cada una de ellas. Para Ourkheim, esto era una prueba de que
individuo que influyen en el número de suicidios. Relacionó su explicación con la idea de so- existen fuerzas sociales coherentes que influyen en el número de suicidios. Si se analiza este
lidaridad social y con dos tipos de vínculos sociales: la integración social y la regulación so- índice, se comprobará que en las acciones individuales se pueden detectar pautas sociales
cial. Durkheim creía que era menos probable que se quitaran la vida las personas que esta- ge nerales.
ban muy integradas en grupos sociales y cuyos deseos y aspiraciones se hallaban regulados Desde la publicación de El suicidio, se han hecho muchas objeciones a este estudio, rela-
por normas sociales. Identificó cuatro tipos de suicidio, según fuera la presencia o ausencia cionadas sobre todo con el uso que hace Durkheim de las estadísticas oficiales, su recha zo a
relativa de la integración y la regulación: las influencias no sociales que afectan al suicidio y su insistencia en clasificar todas las cla-
En los suicidios egoístas lo definitorio es la escasa integración social. Tienen lugar cuan- ses de suicidio juntas. No obstante, el estudio sigue siendo un clásico y su propuesta funda-
do un individuo está aislado o cuando sus vínculos con un grupo se debilitan o se rompen. mental se mantiene vigente: incluso un acto que parece tan personal como el suicidio exige
Por ejemplo, el escaso número de suicidios entre los católicos podría explicarse a partir de la una explicación sociológica.
siempre trató de conectar los problemas económicos con las instituciones sociales, dicha vmculadas al desarrollo del capitalismo, sistema de producción que contrasta radica lmente
obra estaba, y está, llena de interesantes observaciones sociológicas. Incluso sus críticos con los anteriores órdenes económicos de la historia, ya que conlleva la producción de bie-
más severos reconocen que su obra fue importante para el desarrollo de la sociología. nes y servicios para venderlos a una amplia gama de consumidores. Marx identificó dos
elementos principales dentro de las empresas capitalistas. La primera es el capital: cual-
quier activo, ya sea dinero, máquinas o incluso fábricas, que pueda utilizarse o invertirse
El capitalismo y la lucha de clases para crear otros activos. La acumulación de capital va unida al siguiente elemento, el traba-
jo asalariado, formado por el conj unto de trabajadores que no poseen los medios para ga-
Aunque escribió sobre distintos períodos históricos, Marx se centró en el cambio en la épo- narse la vida y que deben aceptar el empleo que les dan los propietarios del capital. Marx
ca contemporánea. Para éL las transformaciones más importantes de este período están creía que éstos, los capitalistas, constituyen una clase dominante, mientras que el grueso
40 41
de la población constituye una clase de tra- dal, también ellos serían sustituidos cuando
bajadores asalariados, o clase obrera. Al ex - se instaurara un nuevo orden.
tenderse la industrialización, un gran núme- Marx creía en la íncvitabilidad de la re-
ro de campesinos que solía mantenerse con volución obrera que había de derrocar al
el trabajo agríco la se mudó a las ciudades sistema cap italista y propiciar una nueva so-
que estaban en proceso de expansión y ayu- ciedad sin clases, es decir, carente de divi-
dó a constituir una clase obrera urbana. ;\ siones a gran escala entre ricos y po bres.
esta clase obrera también se la denomina Con esto no quería decir que fueran a desa-
proletariado. parecer todas las desigualdades entre los in-
Según Marx, el capitalismo es un siste- dividuos, sino que la sociedad ya no estaría
ma inherentemente clasista en el que las re- dividida entre una pequeña clase que mono-
laciones de clase se caracterizan por el con- po liza el poder económico y político y una
flicto. Aunque los propietarios del capital y gran masa ele personas que apenas se bene-
los trabajadores dependen los unos de los fician de la riqueza que genera su trabajo.
otros --los capitalistas necesitan mano de FI sistema económico pasaría a ser de pro-
obra y los trabajadores un salario-, esta piedad comunal y se establecería una socie-
dependencia está muy desequilibrada. La dad más humana que la actual. Marx creía
relación entre las clases se basa en la explo- que en la sociedad del futuro la producción
tación, ya que los trabajadores tienen poco estaría más avanzada y sería más eficiente
o ningún control sobre su trabajo y los em- que en el sistema capitalista.
Karl Marx (1818-1883) presarios pueden generar ganancias apro- La obra de Marx tuvo una profunda in- Max Weber(l868-1920)
piándose de lo que producen los trabaja- fluencia en el mundo del siglo xx. Hasta
dores con su trabajo. Marx creía que el hace poco, más de un tercio de la población
conflicto que enfrenta a las clases por los recursos económicos se agravaría con el paso del de la tierra vivía en sociedades, como las de la Unión Soviética y los países de Europa
tiempo. Oriental, cuyos gobiernos decían haberse inspirado en las ideas de Marx.
La perspectiva de Marx se basaba en lo que él denominó la concepciún materialista de la Al igual que Marx, Max Weber ( 1864-1920) no puede ser etiquetado únicamente como so-
historia. Según este enfoque, las principales causas del cambio social no son las ideas o los ciólogo, ya que sus intereses y preocupaciones se extendieron a diversas disciplinas. Nacido
valores de los seres humanos. Por el contrario, el cambio social está primordialmente indu- en Alemania, donde desarrolló gran parte de su carrera académica, Weber tenía una vasta
cido por influencias económicas. El conflicto entre las clases constituye el motor del desa- cultura. En sus obras abordó la economía, el derecho, la filosofia y la historia comparada,
rrollo histórico: es el motor de la historia. En palabras de Marx: «Toda la historia humana además de la sociología, y gran parte de su trabajo se centró también en el desarrollo de l ca-
hasta el presente es la historia de la lucha de clases». Aunque Marx centró casi toda su pitalismo y en los rasgos que diferenciaban a la sociedad moderna de otras formas de orga-
atención en el capitalismo y en la sociedad moderna, también examinó cómo se habían de- nización social anteriores. Mediante una serie de estudios empíricos, Weber indicó algunas
sarrollado las sociedades en el curso de la historia. Para Marx, los sistemas sociales pasan de las características fundamentales de las sociedades industriales modernas e identificó de-
de una forma de producción a otra - bien de forma gradual o mediante una revolución- bates sociológicos clave que sib'Uen siendo capitales para los sociólogos de la actualidad.
en virtud de las contradicciones que se producen en sus economías. Subrayó la existencia Al igual que otros pensadores de su tiempo, intentó comprender la naturaleza y las cau-
de una progresión de estadios históricos que comenzaba con las sociedades comunistas y sa del cambio social. Estuvo influido por Marx, pero fue también muy crítico con algunas
de cazadores primitivas para pasar después a los sistemas esclavistas de la antigüedad y a de sus principales ideas. Rechazaba la concepción materialista de la historia y consideraba
los feudales, que se basaban en la división entre propietarios de tierras y siervos. La apari- que los conflictos de clase eran menos relevantes de lo que suponía Marx. Para Weber, los
ción de mercaderes y artesanos señaló el comienzo de una clase comercial o capitalista que factores económicos son importantes, pero el impacto de las ideas y los valores sobre el
vino a desplazar a la nobleza terrateniente. De acuerdo con esta visión de la historia, Marx cambio social es igualmente significativo. A diferencia de otros pensadores de la primera
señaló que del mismo modo que los capitalistas se habían unido para derribar el orden feu- hornada sociológica, Weber creía que la sociología debía centrarse en la acción social, no
42
.:11 las estructuras. Señaló que la motivación y las ideas del ser humano son las fuerzas que
impulsan el cambio: las ideas, los valores y las creencias tienen poder para producir trans-
,_,•. -·· ,,, __ ._
formaciones. Según Weber, los individuos disponen de la ca pacidad para actuar libremente
y conformar su futuro. No creía, como Marx y l)mkheirn , que hubiera cstrU(;turas fuera <le Aunque Comte, Marx y Weber son, sin duda, los
los individuos o independientes de ellos. Por el contrari o, las estructuras sociales se forman grandes fundadores de la sociología , también
mediante una compleja interconexión de acciones. La labor de la sociología es comprender hubo otros pensadores importantes del mismo pe-
sus significados subyacentes. ríodo cuyas aportaciones también deben tenerse
Algunos de los escritos más influyentes de Weber reflejaban esta preocupación por la en cuenta. La sociología, al igual que muchas dis- l
acc ión social, al analizar el carácter distintivo de la sociedad occidental en comparación ciplinas académicas, no siempre ha estado a la al-
con otras grandes civilizaciones. Estudió las religiones de China, la India y Oriente Medio tura del ideal que propugna que hay que reconocer 1
Y con estas investigaciones hizo aportaciones clave a la sociología de la religión. Tras com- la importancia de cualquier pensador cuya obra 1
l
parar los sistemas religiosos dominantes en China y la India con los occidentales, Weber haya tenido sus propios méritos. Muy pocas muje-
llegó a la conclusión de que ciertos aspectos de la doctrina cristiana habían tenido un papel i res o miembros de minorías étnicas tuvieron la
fundamental en la aparición del capitalismo. Al contrario que en Marx, esta perspectiva no l oportunidad de convertirse en sociólogos profesio-
surgía únicamente de las transformaciones económicas, sino que, para Weber, las ideas y nales durante el período «clásico» del siglo x1x y
valores culturales ayudan a que se constituya una sociedad y conforman nuestras acciones principios del xx. Además, con frecuencia, la disci-
individuales. plina ha desatendido a los pocos a los que se con-
Un importante elemento de la perspectiva sociológica weberiana era la idea del tipo 1 cedió la posibilidad de realizar investigaciones so-
ideal, un modelo conceptual y analítico que puede utilizarse para comprender el mundo. ciológicas trascendentes. Individuos como Harriet
En la vida real, los tipos ideales son infrecuentes, si es que existen: con frecuencia, sólo Martineau merecen la atención de los sociólogos Harrict Martineau (1802-1876)
aparecen algunos de sus atributos. Sin embargo, estas construcciones hipotéticas pueden actua les.
ser útiles, ya que cualquier situación del mundo real puede interpretarse mediante la com-
paración con un tipo ideal. Así, tales tipos sirven como puntos de referencia fijos. Es im-
portante señalar que al denominar tipo «ideal» a esta concepción no quería decir que ésta Harriet Martineau
fuera un objetivo perfecto o deseable. Por el contrario, lo que pretendía expresar es que ese
tipo es una forma «pura» de un determinado fenómeno. Weber utilizó los tipos ideales en A Harriet Martineau (1802-1876) se la ha llamado la «primera mujer socióloga», pero, al
sus escritos sobre los tipos de burocracia y de mercado. igual que ocurre con Marx y Weber, no puede considerarse que su labor se ciñera únicamen-
te a la sociología. Nació y se educó en Inglaterra y fue autora de unos cincuenta libros, así
como de numerosos artículos. Ahora se atribuye a Martineau la introducción de la sociolo-
La racionalización gía en Gran Bretaña, mediante su traducción al inglés del tratado de Comte que fundó la
disciplina, el Curso de filosofía positivo (Rossi, 1973). Además, durante sus prolongados via-
Para Weber, la aparición de la sociedad moderna iba acompañada de importantes cambios jes por los Estados Unidos en la década de 1830, Martineau llevó a cabo un estudio siste-
en las pautas de la acción social. Creía que las personas se estaban apartando de creencias mático y de primera mano de la sociedad del país, objeto de su libro Society in Americo.
tradicionales basadas en la superstición, la religión, la costumbre y en hábitos muy arraiga- Martineau es importante para los sociólogos actuales por diversas razones. En primer lugar,
dos. Así, los individuos cada vez realizaban más cálculos racionales e instrumentales que señaló que cuando se estudia una sociedad hay que abordar todos sus aspectos, entre ellos
tenían en cuenta la eficiencia y las futuras consecuencias de sus acciones. En la sociedad las instituciones políticas, religiosas y sociales clave. En seg undo lugar, insistió en que un
industrial apenas había espacio para los sentimientos y para hacer las cosas de una determi- análisis social también debe intentar comprender la vida de las mujeres. En tercer lugar, fue
nada manera, simplemente porque se había hecho así durante generaciones. El desarrollo la primera en observar con mirada sociológica cuestiones antes desatendidas, como el ma-
de la ciencia, de la tecnología moderna y de la burocracia era descrito por Weber colectiva- trimonio, los hijos, la vida doméstica y religiosa, y las relaciones raciales. Como escribió en
mente como racionalización: la organización de la vida social y económica en función de una ocasión: «El cuarto de los niños, el tocador y la cocina son escuelas excelentes en las
principios de eficiencia y apoyándose en conocimientos técnicos. Si en las sociedades tra- que aprendemos la moral y los modales de las personas» (Martineau, 1962: 53). Finalmente,
dicionales los principales componentes que definían las actitudes y valores de las personas apuntó que los sociólogos han de ir más allá de la observación para actuar de forma que se
eran la religión y costumbres muy arraigadas, la sociedad moderna se caracteri zaba por la beneficie la sociedad . A consecuencia de ello, Martineau fue una defensora activa tanto de
racionalización de un número creciente de áreas vitales, que iban desde la política y la reli- los derechos de la mujer como de la emancipación de los esclavos.
gión hasta la actividad económica.
44 45
En opinión de \Vcbcr. la Revolución industrial y e l surgimiento del capitalismo eran Figurn 1.1 Enfoques kúl"irns l'n sociología
muestras de una amplia tc'ndcncia que conducía a la racionalización. El capi talismo no está
dominado por los con tl1ctos de clase, como creía Marx, sino por el ascenso de la ciencia y
Auguste Comte
la burocracia: las organizaciones de gran envergadura. Para W1.:ber, el carácter científico de (1798-1857)
Occidente era uno de sus rasgos más relevantes. La burocracia, la única forma de organizar Karl Marx
con eficiencia a un gran número de personas, aumenta con el desarrollo económico y polí- (1818-1883)
Max Weber
tico. Weber utilizaba el término desenca1110 para describir cómo, en el mundo moderno, el (1864-1920)
pensamiento científico había barrido del pasado a las fuerzas del sentimentalismo. ......... George Herbert Mead
Sin embargo, Weber no se mostraba del todo optimista en lo tocante a los resultados de
la racionalización. Temía que la sociedad moderna fuera un sistema que aplastara el espíri- 1 '
........................
(1863-1931)
1
tu humano al intentar regu lar todas las esferas de la existencia. A Weber le inq uietaban so-
bre todo las consecuencias potencialmente asfixiantes y deshumanizadoras de la burocracia
Émile Durkheim
(1858-1917) ........ !
Interaccionismo
y sus implicaciones para el destino de la democracia. El programa de la Ilustración del si-
simbólico
glo xv111, que pretendía fomentar el progreso, la riqueza y la felicidad rechazando las cos-
tumbres y la superstición y abrazando la ciencia y la tecnología, tiene sus propios peligros.
Funcionalismo Marxismo
Perspectivas sociológicas más recientes Las líneas continuas indican una influencia directa y la discontinua una conexión indirecta. Mead no es heredero de
las ideas de Weber, pero allí donde éste subraya la naturaleza significativa y premeditada de la acción humana sí tiene
afinidades con los temas que estudia el interaccionísmo simbólico.
A los primeros sociólogos les unía el deseo de comprender las cambiantes sociedades en
las que habitaban. Sin embargo, no sólo querían mostrar e interpretar los impetuosos acon-
tecimientos de su época. Lo más importante era su pretensión de desarrollar formas de es-
tudio del mundo social que pudieran explicar el funcionamiento general de las sociedades y
la naturaleza del cambio social. Sin embargo, como hemos visto, Durkheim, Marx y Weber otras instituciones de esa misma sociedad, porque los diferentes componentes del entrama-
utilizan enfoques muy diferentes al estudiar el mundo social. Por ejemplo, mientras que do social se desarrollan en estrecha relación con los demás.
Durkhcim y Marx se centraban en el vigor de las fuerzas externas al individuo, Weber tomó Estudiar la función de una práctica o institución social es analizar la contribución que
como punto de partida la capacidad de éste para actuar creativamente sobre el mundo exte- una u otra hace a la continuidad de la sociedad en su conjunto. Con frecuencia, los funcio-
rior. Mientras que Marx apuntaba el predominio de las cuestiones económicas, Weber con- nalistas, entre ellos Comte y Durkheim, han recurrido a una analogía orgánica para com-
sideraba la importancia de una gama de factores mucho más amplia. Estas diferencias de parar el funcionamiento de la sociedad con el de un organismo vivo. Señalan que las partes
enfoque se han mantenido durante la historia de la sociología. Aunque los sociólogos estén de una sociedad funcionan al unísono, al igual que lo hacen las del cuerpo humano, en be-
de acuerdo en su objeto de análisis, con frecuencia lo abordan desde diferentes perspectivas neficio del conjunto. Para estudiar un órgano como el corazón debemos mostrar <le qué
teóricas. modo se relaciona con otras partes del cuerpo. Al bombear sangre a todo el organismo, el
Tres de las más importantes perspectivas teóricas de los últimos tiempos, el.fimcionalis- corazón desempeña un papel vital para el mantenimiento de la vida de aquél. De modo si-
mo, los enfoques que se basan en el conflicto y el interaccionismo simbólico, entroncan di- milar, analizar la función de un elemento social implica mostrar el papel que tiene en el
rectamente con Durkheim, Marx y Weber (véase la figura 1. 1). A lo largo del libro se en- mantenimiento de la existencia y de la salud de una sociedad.
contrarán argumentos e ideas que parten de esos enfoques teóricos y los ilustran. El funcionalismo recalca la importancia del consenso moral para el mantenimiento _ill!l
orden y la estabilidad sociales. El consenso moral se da cuando la mayoría de las personas
de una sociedad comparten los mismos valores. Para los funcionalistas, una sociedad está
El funcionalismo en su estado normal cuando hay orden y equilibrio: esa armonía social se basa en la exis-
tenc ia de un consenso moral entre los miembros de tal sociedad. Por ejemplo, según Durk-
El funcionalismo sostiene que la sociedad es un sistema complejo cuyas diversas partes heim, la religión refuerza la adhesión de las personas a los valores sociales cen trales y, por
funcionan conjuntamente para generar estabilidad y solidaridad . Según este enfoque, la dis- el lo, contribuye al mantenimiento de la cohesión social.
ciplina sociológica tiene que investigar la relación que existe entre cada uno de los compo- Probablemente, durante mucho tiempo el pensamiento func ionalista fue la tradición teó-
nentes de la sociedad y la que se da con el conjunto de ésta. Podemos analizar las creencias rica más re levante en soc iología, particularmente en los Estados Unidos. Dos de sus parti-
y costumbres religiosas de una sociedad, por ejemplo, mostrando cómo se relacionan con darios más sobresalientes fueron Talcott Parsons y Robert Merton, ambos muy influidos
46 47
por Durkhcim. En los últimos años su aceptación ha comenzado a wrse mcnnada, a medi- la sociología es captar el signiricado de la acción y ~1 i11teraccio11 sociales, y no d de ex pli-
da que se revelaban sus limitacioncs._S_c_~lJCle criticar a los fu)IC!Q_llal~t,.t,~ __p_~,_rquc hacen un car qué fuerzas externas ·annd.ividuo·h-m:en que éste aL'ltle COlllO lo hace. Mientras que las
excesivo hincapié e11 los factores que conducen a _la cohesión social,_ a costa de los que pro- perspectivas funcionalistas y las teorías del contl1cto plantean modelos que explican cómo
ducen divisiones y conflictos. Centrarse en la estabilidad y el orden supone minimiza r las funciona el conjunto de la sociedad, las de la aci.:ión social se centran cn el compQr_t<!_!l_!_i_!;!!!O
divisiones o desigualdades sociales, que se basan en factores como la clasc~h raza y el gé- de los actores individualeso en cómo se relacionan éstos entre si y_ con la sociedad .
nero. Tampoco se recalca mucho el papel que tiene la acción soC1alcrcatívUTentro--dcli1 so-: Con frecuencia se sciial a que Weber fue el pri mer defensor de las perspectivas re lacio-
ciedad. Muchos críticos comparten la idea de que el análisis funciona lista atribuye a las so- nadas con la acción social. /\unq~ auto r n:co nnció la existencia de estructuras socia-
ciedades cualidades que no poseen. A menudo. los l'uncio11;ilistas hablan como si éstas les, como las clases, los partidos, los grupos de estatus y otros, s<,>stcnía_g__ue estas estructu-
tuvieran «necesidades» y «objetivos», aunque estos conceptos sólo tienen sentido cuando ras las creaban las acciones sociales de los indi,·iduos. Este punto de vista lo desarrolló
se aplican a los seres humanos indiv iduales. más sistemútic;mentc el i1~te,:;;·;.~:¡-;,~-is111;,--_1·f;11hcíiii--o. una-escuda de pensamiento que cobró
una especial importancia en los Estados Unidos. El inleraccionismo simbólico sólo tenía
una influencia indirecta de Weber. Sus orígenes más directos hay que buscarlos en la obrc1
Las perspectivas que se basan en el conflicto de un filósofo estadounidense, G. H. Mead ( 1863-193 l ).
Al igual que los funcionalistas, los sociólogos que utilizan las teorías del conflicto subr~-
yan la importancia que tienen las estructuras dentro de la sociedad. También proponen un El interaccionismo simbólico
«modelo» global ara explicar su funcionamiento. Sin embargo, los teóricos del conflicto
rechazan la importancia capital que atribuye e uncionalismo al consenso. Por el contrario, El interaccionismo simbólico surge de la preocupación por el lenguaje y el significado.
hacen hincapié en la importancia soc ial de las divisiones. De este modo, se centran en Mead sostiene que es el lenguaje lo que nos hace seres autoconscientes, es decir, conocedo-
cuestiones como el poder, la desigualdad y la lucha. Suelen considerar que 1a· soc1edad ~ res de nuestra propia individualidad y capaces de vernos desde fuera tal como lo hacen los
compone de grupos diferentes que persiguen sus propios intereses. La existencia de ésfos demás. El elemento clave en este proceso es el símbolo, que es algo que representa otra
implica la constante posibilidad de conflicto y que unosgrupos se beneficien más que cosa. Por ejemplo, las palabras que utilizamos para denominar ciertos objetos son en reali-
otros. Los teóricos del conflicto examinan las tensiones sociales que -se-registran entrelos dad símbolos que representan lo que queremos decir. La palabra «cuchara» es el símbolo
grupos dominantes y los desfavorecidos, y pretenden comprender cómo se establecen y que utilizamos para describir el ulensilio que nos sirve para tomar sopa. Los gestos o for-
perpetúan las relaciones de control. mas de comunicación no verbal también son símbolos. Hechos como saludar a alguien con
Muchos teóricos del conflicto sitúan el origen de sus ideas en los escritos de Marx, cuya la mano o hacer un gesto grosero tienen un valor simbólico. Mead indica que nos valemos
obra recalcaba el conflicto de clase, pero algunos también se han visto influidos por Weber. de unos símbolos y una complicidad en nuestras interacciones con los demás. Como los se-
En este momento, un buen ejemplo de ello es el sociólogo alemán Ralf Dahrendorf ( 1929). res humanos viven en un rico universo simbólico, casi todas sus interacciones conllevan un
En su obra clásica Class and Class Conflict in Industrial Society ( 1959), Dahrendorf señala intercambio de símbolos.
que los pensadores funcionalistas sólo tienen en cuenta una vertiente de la sociedad: la re- El intcraccionismo simbólico dirige su atención a los pormenores de la interacción i11!er-
lacionada con los aspectos de la v·ida social en los que existe armonía y acuerdo. Las áreas personal y a cómo se utilizan para dar sentido a lQ...9.lliUlJLQSJllC~hili:~_U, Con frecuencia,
que se definen por el conflicto y la división son igual de importantes, o más. El conflicto, los sociólogos que están influidos por este enfoque se centran en la interacción cara a cara
afirma Dahrendorf, surge principalmente de los diferentes intereses que tienen los indivi- que tiene lugar en la vida cotidiana. SubrID'.an el papel qu~Q\<§~!Il.P~ñ_Ufü!.lQ_teracción en lª
duos y los grupos. Marx veía esa diversidad de intereses en términos de clase, pero Dah- creación de la sociedad y de sus instiíLici~n~s.
rendorf la relaciona con un contexto de autoridad y poder más amplio. Todas las sociedades Aunque el interaccionismo simbólicopuede darnos muchas ideas sobre la naturaleza de
se dividen entre los que tienen la autoridad y los que, en general, se ven apartados de ella, nuestras acciones en el curso de la vida social cotidiana, se le ha criticado por prescindir de
entre los gobernantes y los gobernados. cuestiones de más envergadura, como son el poder y la estructura dentro de la sociedad y
cómo sirven estos elementos para condicionar la acción individual.
Todos los sociólogos están de acuerdo en que la sociología es una discipl I na en la que 6. Diversos enfoques teóricos se dan ci ta c·n la sociología. Las disputas teóricas son dill-
dejamos a un lado nuestra concepción personal del 11111ndo para observar con mayor aten- ciles de solucionar 111cluso en las ciencias sociales, y en la sociologia nos enfrentamos
ción las influencias que conforman nuestra vida y la de los demás. La soc iología surgió a unas especiales dificultades por lo C\lll1Jllcjo que resulta convertir nuestro propio
como empresa intelectual definida al desarrollarse las sociedades industrial izadas moder- comportamiento en objeto de estudio .
nas, y el estudio de tales sociedades sigue siendo su principal interés. Sin embargo, a los 7. Los principales cnfóques teóricos de la sociologia son el funcionalismo, las teorías
sociólogos también les preocupa una amp lia gama de cuestiones relativas a la naturaleza de del co11 ilicto y el interaccionismo simbólico. Entre dio, hay diferencias J'u11damcnta-
la interacción social y al conjunto de las sociedades humanas. lcs que tu vieron una gran i11ilucncia en el dcsarrollo de· la disciplina dcspués de la Se-
La sociología no es sólo un área intelectual abstracta, sino que tiene importantes conse- gunda Guerra Mundial.
cuencias para la vida de las personas. ¡Aprender a ser soció logo no debería ser una pesada
labor académica! La mejor manera de asegurarse de que no es así es enfocar la materia de
forma imaginativa y relacionar las ideas sociológicas y sus conclusiones con las situaciones
de nuestra propia vida.
Una de las maneras de lograr este objetivo es ser consciente de la diferencia que existe
entre las formas de vida que consideramos normales en nuestra sociedad occidental y las
de otros grupos humanos. Aunque las personas tienen muchas características en común,
también hay bastantes diferencias entre las diversas sociedades y culturas. Nos ocuparemos
de unas y otras en el siguiente capítulo, «Cultura y sociedad».
Puntos fundamentales
1. La sociología puede definirse como el estudio sistemático de las sociedades humanas,
y presta una especial atención a los modernos sistemas industrializados.
2. La práctica de la sociología conlleva la capacidad de pensar de forma imaginativa y
de distanciarse de ideas preconcebidas sobre las relaciones sociales.
3. La sociología es un objeto de estudio con importantes consecuencias prácticas. Puede
contribuir a la crítica y a la reforma práctica de la sociedad de diversas maneras. Para
empezar, una mejor comprensión de un determinado conjunto de circunstancias so-
ciales suele darnos más posibilidades para controlarlas. Al mismo tiempo, la sociolo-
gía proporciona los medios para aumentar nuestra sensibilidad cultural, haciendo que
las políticas se basen en la conciencia de los diversos valores culturales. Desde un
punto de vista práctico, podemos investigar las consecuencias de la implantación de
políticas concretas. Finalmente, y puede que esto sea lo más importante, la sociología
proporciona autoconocimiento, y ofrece a los grupos y a los individuos más oportuni-
dades de alterar las condiciones de su propia vida.
4. La sociología se concibió como un intento de entender los trascendentales cambios
ocurridos en las sociedades humanas en los dos o tres últimos siglos. Estos cambios j
no sólo se han producido a gran escala, sino que también han tenido lugar en los ám-
bitos más íntimos y personales de la vida de las personas. .,·
5. Entre los fundadores clásicos de la sociología hay cuatro figuras especialmente im-
portantes: Auguste Comte, Karl Marx, Émile Durkheim y Max Weber. Comtc y i
Marx, que escribían a mediados del siglo XIX, plantearon algunos de los temas funda -
mentales de la disciplina, que fueron desarrollados más tarde por Durkhcim y Weber.
Dichos temas se refieren a la naturaleza de la sociología y a las consecuencias del de-
sarrollo de las sociedades modernas en el mundo social.
ZYGMUNT BAUMAN.
“SOCIOLOGÍA ¿PARA QUÉ?”
En: Pensando sociológicamente, Buenos Aires, Nueva Visión, 1994, Introducción,
pp. 7-24.
tigres. Sólo descubriendo esta diferencia podemos saber lo que son realmente los
leones, como algo distinto de saber qué objeto representa la palabra “león”.
Y, por lo tanto, no podemos estar totalmente satisfechos con nuestra respuesta
preliminar a la pregunta acerca de la sociología. Necesitamos pensar más. Hemos
aceptado que la palabra “sociología” representa determinado cuerpo de
conocimiento y ciertas prácticas que utilizan este conocimiento y al mismo tiempo lo
incrementan; y ahora debemos formularnos más preguntas acerca de ese
conocimiento y esas prácticas. ¿Qué hay en ellos que los hace claramente
“sociológicos”? ¿Qué es lo que los hace diferentes de otros cuerpos de conocimiento
y de otras prácticas de producción y utilización del conocimiento?
Por cierto, lo primero que descubrimos al observar los estantes de la biblioteca
llenos de libros de sociología es que esos estantes están rodeados por otros, y que
los libros de esos otros estantes no son de “sociología”. En la mayoría de las
bibliotecas universitarias descubriríamos, probablemente, que los vecinos más
próximos son los estantes que llevan las siguientes etiquetas: “historia”, “ciencias
políticas”, “derecho”, “política social”, “economía”. Seguramente los bibliotecarios
que dispusieron los estantes pensaron que para los lectores sería cómodo y
conveniente que estuvieran cerca. Dieron por sentado (o así podemos suponerlo)
que los lectores que revisaran los estantes de sociología buscarían, en algún
momento, un libro ubicado, por ejemplo, en los estantes de historia o de ciencias
políticas y que esto podría suceder con más frecuencia que la búsqueda de materia,
digamos, de física o de ingeniería mecánica. En otras palabras, los bibliotecarios
habrían supuesto que la materia “sociología” está de algún modo más próxima a los
cuerpos de conocimiento llamados “ciencias políticas” o “economía” y quizá también
que la diferencia entre los libros de sociología y los libros colocados en su vecindad
inmediata es menos pronunciada, tajante y terminante que las diferencias entre la
sociología y, por ejemplo, la medicina o la química.
Ya sea que estos pensamientos hayan cruzado por su mente o no, los
bibliotecarios actuaron correctamente. Los cuerpos de conocimiento que ubicaron
cerca tienen mucho en común. Todos ellos se ocupan del mundo hecho por el
hombre o de la parte del mundo, o del aspecto del mundo, que lleva la huella de la
actividad humana, que no existiría si no fuera por las acciones de los seres
humanos. Historia, derecho, economía, ciencias políticas, sociología, todos esos
cuerpos de conocimiento discuten las acciones humanas y sus consecuencias.
Tienen mucho en común con ellas, y por esta razón es correcto agruparlos. Pero si
todos estos cuerpos de conocimiento exploran el mismo territorio, ¿qué es lo que los
separa? ¿Cuál es “esa diferencia que hace la diferencia”, la que justifica la división y
los nombres diferentes? ¿En qué nos basamos para afirmar que,
independientemente de las similitudes, los terrenos y los intereses comunes, la
historia no es sociología, y la sociología no es ciencias políticas?
Espontáneamente nos sentimos impulsados a dar una respuesta simple: las
divisiones entre los diversos cuerpos de conocimiento, deben reflejar las divisiones
del mundo que investigan. Las acciones humanas, o los aspectos de las acciones
humanas, difieren entre sí; y las divisiones entre cuerpos de conocimiento
simplemente toman conocimiento de este hecho. Así, estaremos tentados de decir
que la historia trata de las acciones que tuvieron lugar en el pasado y sólo de eso,
mientras que la sociología se concentra en las acciones actuales o en las cualidades
generales de las acciones que no cambian con el tiempo. La antropología, por su
parte, nos habla de las acciones humanas en sociedades distantes en el espacio y
diferentes de la nuestra, mientras que la sociología centra su atención en las
2
SOCIOLOGÍA ¿PARA QUÉ?
acciones que tienen lugar en nuestra sociedad (sea lo que fuere lo que esa expresión
signifique) o en los aspectos de la acción que no varían de una sociedad a otra. En
el caso de otros parientes cercanos de la sociología, la respuesta “obvia” suele ser
menos obvia, pero siempre podemos intentarlo. Veamos: las ciencias políticas
examinan principalmente las acciones que se refieren al poder y al gobierno; la
economía se ocupa de las acciones vinculadas con el uso de los recursos y la
producción y distribución de productos; al derecho le interesan las normas que
rigen el comportamiento humano y la manera en que tales normas se formulan, se
hacen obligatorias y se ponen en vigor... Nos damos cuenta entonces de que si
siguiéramos razonando así nos veríamos obligados a deducir que la sociología es
una suerte de disciplina residual, que se alimenta de lo que las otras descuidan.
Mientras más material pusieron las otras disciplinas bajo sus microscopios, menos
fue quedando para los sociólogos; como si “allá afuera”, en el mundo humano,
hubiera un número limitado de hechos que esperan ser divididos y agrupados,
según su naturaleza intrínseca, por ramas especializadas de la investigación.
La desventaja de esta respuesta “obvia” a nuestra pregunta es que, tal como la
mayoría de las creencias que se nos aparecen como obvias y evidentemente
verdaderas, sólo sigue siendo obvia si nos abstenemos de examinar atentamente los
supuestos que debemos asumir para aceptarla. Tratemos, entonces, de desandar
las etapas por las que llegamos a considerar que nuestra respuesta era obvia.
¿De dónde sacamos la idea de que las acciones humanas se dividen en cierto
número de tipos diferentes? Del hecho de que se las ha clasificado de esa manera y
de que a cada archivo de esa clasificación se le ha asignado un nombre diferente (de
modo que sepamos cuándo hablar de política, cuándo de economía y cuándo de
cuestiones legales; y lo que encontraremos en cada lugar); y del hecho de que
existen grupos de personas expertas, informadas, creíbles y confiables, que afirman
tener derechos exclusivos para estudiar, dar una opinión válida y orientar respecto
de ciertos tipos de acciones, si bien no respecto de otros. Pero llevemos nuestra
indagación un paso más adelante: ¿cómo sabemos lo que es el mundo humano “en
sí mismo”, es decir, antes de que se lo haya dividido en economía, política o
sociología, e independientemente de tal división? Sin duda alguna, no lo hemos
descubierto gracias a nuestra experiencia vital. No vivimos ahora en política,
después en economía; no pasamos de la sociología a la antropología cuando
viajamos de Inglaterra a América del Sur, ni de la historia a la sociología cuando
tenemos más edad. Si podemos separar tales dominios en nuestra experiencia, si
podemos decir que esta acción, aquí y ahora, pertenece a la política, mientras que
otra tiene carácter económico, es sólo porque nos han enseñado a hacer esas
distinciones de antemano. Por lo tanto, no conocemos el mundo en sí sino lo que
hacemos con el mundo; estamos poniendo en práctica, por así decir, nuestra
imagen del mundo, un modelo prolijamente construido con los bloques que nos
brindaron el lenguaje y nuestra formación.
En consecuencia, podemos muy bien decir que las diferencias entre las
disciplinas académicas no reflejan la división natural del mundo humano. Es, por el
contrario, la división del trabajo entre los académicos que se ocupan de las acciones
humanas (una división respaldada y reforzada por la mutua separación de los
respectivos expertos, y por los derechos exclusivos que tiene cada grupo para
decidir lo que pertenece y lo que no pertenece al área que ellos rigen) lo que se
proyecta sobre el mapa mental del mundo humano que llevamos en nuestras
mentes y después desplegamos en nuestros actos. Es esa división del trabajo la que
da una estructura al mundo en que vivimos. En consecuencia, si queremos develar
3
ZYGMUNT BAUMAN
4
SOCIOLOGÍA ¿PARA QUÉ?
management de escasos recursos al que los actores quieren acceder para usarlo en
su beneficio. De modo que vería las relaciones entre los actores como aspectos de la
creación y el intercambio de bienes y servicios, regulados por la oferta y la
demanda. Y finalmente ordenaría sus resultados para construir un modelo del
proceso por el que se crean, obtienen y distribuyen los recursos entre diversas
demandas. La ciencia política, por otro lado, se interesaría sobre todo en aquel
aspecto de la acción humana que modifica la conducta real o previsible de otros
actores o es modificada por ella, impacto éste estudiado por lo general con el
nombre de “poder” o “influencia”. Consideraría las acciones humanas desde el
punto de vista de la asimetría de tal poder y la influencia: en la interacción, algunos
actores resultan modificados más profundamente que otros. Probablemente
organizaría sus conclusiones alrededor de conceptos tales como poder, dominación,
autoridad, etc., que se refieren todos a la diferenciación de las posibilidades de
obtener lo que las partes de la relación buscan.
Estas preocupaciones de la economía y de la ciencia política (tanto como los
intereses del resto de las ciencias humanas) no son en modo alguno ajenas a la
sociología. Lo descubrimos al hojear cualquier bibliografía recomendada para
estudiantes de sociología: esa lista de libros contendrá, sin duda, algunas obras
escritas por estudiosos que se autodenominan historiadores, cientistas políticos o
antropólogos, y son reconocidos como tales. Y sin embargo la sociología, al igual
que otras ramas de los estudios sociales, tiene su propia perspectiva cognitiva, su
propia serie de preguntas para indagar en las acciones humanas, y también su
propia batería de principios de interpretación.
Como un primer resumen tentativo podríamos decir que lo que identifica a la
sociología y le otorga su rasgo distintivo es el hábito de considerar las acciones
humanas como elementos de elaboraciones más amplias, es decir, de una
disposición no aleatoria de los actores, que se encuentran aprisionados en una red
de dependencia mutua (siendo la dependencia un estado en el que la probabilidad
de que se realice la acción y la posibilidad de su éxito cambian en relación con lo
que los actores son, hacen o pueden hacer). Los sociólogos se preguntarían qué
consecuencias tendría esta interdependencia para el comportamiento real y posible
de los actores humanos. Estos intereses moldean el objeto de la indagación
sociológica: elaboraciones, redes de dependencia mutua, condicionamiento
recíproco de la acción, expansión o limitación de la libertad de los actores: ésas son
las preocupaciones más importantes de la sociología. Los actores individuales, como
ustedes o yo, son considerados por los estudios sociológicos en su condición de
unidades, miembros o socios dentro de una red de interdependencia. Podríamos
decir que la pregunta central de la sociología es: ¿en qué sentido tiene importancia
que, en cualquier cosa que hagan o puedan hacer, las personas dependan de otras
personas; en qué sentido tiene importancia que vivan siempre (y no pueden evitarlo)
en compañía de, en comunicación, en intercambio, en competencia, en cooperación
con otros seres humanos? Es este tipo de pregunta (y no un conjunto aislado de
personas o hechos seleccionados a los fines del estudio, ni tampoco una serie de
acciones humanas desconocidas por otras líneas de investigación) lo que constituye
el dominio de la discusión sociológica y define a la sociología como una rama
relativamente autónoma de las ciencias humanas y sociales. La sociología,
podríamos entonces deducir, es en primer lugar y sobre todo, una manera de
pensar acerca del mundo humano; en principio, uno podría también pensar acerca
del mismo mundo de diferentes maneras.
Entre esas diferentes formas, de las que la manera de pensar sociológica se
5
ZYGMUNT BAUMAN
diferencia, ocupa un lugar muy especial el llamado sentido común. Pero las
relaciones de la sociología —quizá más que las de otras ramas del conocimiento—
con el sentido común (ese conocimiento rico pero desorganizado, asistemático y con
frecuencia inarticulado e inefable de que nos valemos para el diario oficio de vivir)
están llenas de problemas decisivos para su naturaleza y su práctica.
En realidad, pocas son las ciencias a las que afecta la expresión de su relación
con el sentido común; la mayoría ni siquiera advierte que el sentido común existe, y
menos aún que puede significar un problema. Casi todas las ciencias se definen a sí
mismas en función de límites que las separan de o puentes que las vinculan con las
otras ciencias, es decir, con líneas de investigación tan sistemáticas y respetables
como ellas mismas. No creen compartir con el sentido común un terreno lo
suficientemente amplio como para preocuparse por trazar límites o construir
puentes. Y debemos admitir que esa indiferencia se justifica. El sentido común no
tiene prácticamente nada que decir acerca de las cuestiones de las que hablan la
física, la química, la astronomía o la geología (y si algo dice sobre tales cuestiones,
sólo puede hacerlo por gentileza de las otras ciencias, en la medida en que éstas se
las arreglan para que sus recónditas conclusiones resulten ininteligibles para los
legos). Los temas de la física o la astronomía rara vez aparecen en el campo de
visión de los hombres y mujeres corrientes, en la experiencia cotidiana de personas
como usted y yo. De modo que nosotros, los no expertos, la gente común, no
podemos formarnos una opinión acerca de tales cuestiones, a menos que los
científicos mismos nos ayuden (de hecho, nos instruyan). Los objetos explorados
por ciencias como las que he mencionado aparecen sólo en eventos muy especiales,
a los que los legos no tienen acceso: en la pantalla de un acelerador de costo
multimillonario, en la lente de un telescopio gigantesco, en el extremo de una sonda
de trescientos metros de profundidad. Sólo los científicos pueden verlos y
experimentar con ellos; estos objetos y estos eventos son posesión monopólica de
determinada rama de la ciencia (o hasta de un grupo selecto de especialistas de ese
campo) y no se comparten con nadie que no sea miembro de la profesión. Como son
los únicos poseedores de la experiencia que provee la materia prima para su
estudio, los científicos tienen el control total de la manera en que se procesa,
analiza e interpreta el material. Los productos del procesamiento tendrán que
atravesar el examen crítico de otros científicos, pero sólo el de ellos. No habrán de
competir con la opinión pública, el sentido común o cualquier otra manifestación en
la que pudieran figurar los puntos de vista de los no especialistas; y ello por la
simple razón de que en las cuestiones que ellos estudian y sobre las que se
pronuncian no hay opinión pública ni punto de vista de sentido común.
Con la sociología las cosas son muy diferentes. En los estudios sociológicos no
hay equivalentes de los aceleradores enormes ni de los radiotelescopios. Toda la
experiencia que proporciona la materia prima para las conclusiones de la sociología
(es decir, el material de que está hecho el conocimiento sociológico) es la experiencia
de la gente común en la vida común y cotidiana; una experiencia en principio
accesible a todo el mundo, aunque a veces no sea así en la práctica; una
experiencia que, antes de ser colocada bajo la lupa de un sociólogo había sido vivida
por alguien más: un no sociólogo, una persona no entrenada en el uso del lenguaje
sociológico, no acostumbrada a ver las cosas desde un punto de vista sociológico. A
fin de cuentas, todos vivimos en compañía de otras personas e interactuamos con
los demás. Todos hemos aprendido muy bien que lo que tenemos depende de lo que
otras personas hagan. Todos nosotros hemos atravesado más de una vez la dolorosa
experiencia de una ruptura de la comunicación con amigos y extraños. Todo aquello
6
SOCIOLOGÍA ¿PARA QUÉ?
de que la sociología habla estuvo ya en nuestras vidas. Y así debe ser, puesto que
de otro modo seríamos incapaces de manejar nuestros asuntos. Vivir en compañía
de otras personas requiere una gran cantidad de conocimiento; y ese conocimiento
se llama “sentido común”.
Sin embargo, profundamente inmersos en nuestras rutinas, casi nunca nos
detenemos para pensar acerca del significado de lo que hemos atravesado; y menos
frecuentemente aun tenemos ocasión de comparar nuestra experiencia privada con
el destino de otros, ocasión de ver lo social en lo individual, lo general en lo
particular. Y esto es precisamente lo que los sociólogos pueden hacer por nosotros.
Esperamos de ellos que nos muestren cómo nuestras biografías individuales se
entretejen con la historia que compartimos con nuestros congéneres. Y aun cuando
los sociólogos no vayan tan lejos, no tienen otro punto de partida que la experiencia
vital de todos los días que comparten con usted y conmigo, ese conocimiento crudo
que satura la vida cotidiana de cada uno de nosotros. Sólo por esta razón los
sociólogos, por más que se hayan esforzado por seguir el ejemplo de los físicos y los
biólogos, apartándose del objeto de su estudio (es decir, contemplar mi experiencia
vital y, por ejemplo, la del lector, como un objeto que está “afuera” y actuar como lo
haría un observador desapegado e imparcial); sólo por esta razón, decíamos, no
pueden apartarse completamente de su conocimiento íntimo de la experiencia que
tratan de comprender. Por más que intenten lo contrario, los sociólogos están
condenados a permanecer en ambos lados de la experiencia que pretenden
interpretar: adentro y afuera al mismo tiempo. (Adviértase con cuánta frecuencia los
sociólogos usan el pronombre personal “nosotros” cuando informan sobre sus
conclusiones y formulan sus proposiciones generales. Ese “nosotros” representa un
“objeto” que incluye a quienes estudian y a quienes son estudiados. ¿Se imagina
usted a un físico usando el “nosotros” para referirse a él y a las moléculas? ¿O a los
astrónomos valiéndose de la misma palabra para generalizar acerca de ellos y las
estrellas?)
Todavía hay más que decir acerca de la especial relación entre sociología y
sentido común. Los fenómenos que los modernos físicos o astrónomos observan y
sobre los que teorizan se presentan en una forma prístina e inocente, no procesada,
libre de etiquetas, definiciones prefabricadas e interpretaciones previas (es decir,
con excepción de las interpretaciones que recibieron de antemano de los físicos que
montaron los experimentos que produjeron los fenómenos). Ellos esperan que el
físico o el astrónomo les dé nombre, los coloque entre otros fenómenos y los
combine para formar un todo ordenado: en resumen, esperan que les den
significado. Pero hay pocos, si es que los hay, equivalentes sociológicos de
fenómenos tan limpios, a los que nunca antes se les haya dado significado. Todas
las acciones e interacciones humanas que los sociólogos exploran han recibido
algún nombre, y además, los actores mismos han teorizado acerca de ellas, si bien
en forma vaga y pobremente expresada. Antes de empezar a observarse a ellos
mismos, los sociólogos fueron objetos del conocimiento de sentido común. Los
actores han dado ya significado y significación a familias, organizaciones, redes de
parentesco, vecindarios, ciudades y aldeas, naciones e iglesias y otras agrupaciones
mantenidas por la interacción humana regular, y las encaran conscientemente
como portadoras de tales significados. Los actores legos y los sociólogos
profesionales tendrían que usar los mismos nombres, el mismo lenguaje, al referirse
a esas agrupaciones. Cada término que los sociólogos pueden utilizar estará ya
fuertemente cargado por los significados dados por el conocimiento de sentido
común de las personas “comunes”, como ustedes y yo.
7
ZYGMUNT BAUMAN
8
SOCIOLOGÍA ¿PARA QUÉ?
frecuentamos, los objetivos que queremos alcanzar y los que creemos que otras
personas quieren alcanzar. Rara vez, o nunca, hacemos un esfuerzo por elevarnos
por encima del nivel de nuestras preocupaciones cotidianas, por ampliar el
horizonte de nuestra experiencia, ya que eso requeriría tiempo y recursos que no
disponemos o que no estamos dispuestos a invertir en ese esfuerzo. Y sin embargo,
dada la enorme diversidad de las condiciones de nuestras vidas, cada experiencia
basada únicamente en un mundo individual es necesariamente parcial y muy
probablemente unilateral. Estas desventajas sólo pueden rectificarse reuniendo y
comparando otras experiencias, extraídas de muchos mundos individuales. Recién
entonces se nos revelará la parcialidad de la experiencia individual y también la
compleja red de dependencias e interconexiones en que está inmersa, una red que
se extiende mucho más allá del ámbito que sería posible examinar desde la
perspectiva de la biografía de una sola persona. El resultado general de esa
ampliación del horizonte será el descubrimiento del íntimo vínculo que existe entre
la biografía individual y los procesos sociales amplios que el individuo puede no
conocer y seguramente es incapaz de controlar. Por esta razón, el hecho de que los
sociólogos adopten una perspectiva más amplia que la que ofrece el mundo de los
individuos significa una gran diferencia; no sólo una diferencia cuantitativa (más
datos, más hechos, estadísticas en lugar de casos aislados), sino una diferencia en
la calidad y los usos del conocimiento. Para las personas como usted y como yo, que
perseguimos nuestros respectivos objetivos en la vida y luchamos por obtener un
mayor control sobre nuestra situación, el conocimiento sociológico tiene algo que
ofrecer que el sentido común no tiene.
La tercera diferencia entre sociología y sentido común pertenece al modo en
que cada uno procede para explicar la realidad humana: a cómo se las arregla cada
uno para explicar satisfactoriamente por qué sucedió esto y no aquello o por qué las
cosas son así y no de otro modo. Supongo que por experiencia propia sabe (como
también lo sé yo) que usted es “el autor” de sus acciones; sabe que todo lo que hace
(aunque no necesariamente los resultados de sus acciones) es un efecto de su
intención, esperanza o propósito. Habitualmente usted hace lo que hace a fin de
alcanzar un cierto estado de cosas que desea, ya se trate de poseer un objeto,
recibir una felicitación de sus profesores o poner fin a una disputa con su novia. Y
naturalmente, su forma de pensar acerca de sus actos le sirve de modelo para dar
sentido a todas las otras acciones. Uno se explica esos actos imputando a los demás
intenciones que conoce a partir de su propia experiencia. Esta es la única manera
que tenemos de explicar el mundo humano que nos rodea, mientras sigamos
sacando nuestras herramientas de explicación de nuestros respectivos mundos
privados. Tenemos una tendencia a percibir todo lo que acontece en el mundo como
una consecuencia de la acción intencional de alguien. Buscamos a las personas
responsables de lo que ha sucedido; y una vez que las encontramos creemos que
nuestra investigación ha terminado. Damos por sentado que detrás de cada
acontecimiento que nos gusta está la buena voluntad de alguien; y las malas
intenciones de alguien, detrás de los que no nos gustan. Nos resulta difícil aceptar
que una situación no fue un efecto de la acción intencional de un “alguien”
identificable; y no estamos dispuestos a renunciar sin más a nuestra convicción de
que toda condición desfavorable podría remediarse sólo con que alguien, en alguna
parte, quisiera realizar el acto correcto. Y aquellos que en cierto modo interpretan el
mundo para nosotros —políticos, periodistas, publicitarios— son sensibles a esa
tendencia nuestra y hablan de “las necesidades del Estado” o de “las exigencias de
la economía”, como si el Estado o la economía estuvieran hechos a la medida de las
personas individuales y pudieran tener necesidades o plantear exigencias. Por otra
9
ZYGMUNT BAUMAN
parte, estas personas describen los complejos problemas de las naciones, los Estados
y los sistemas económicos (profundamente arraigados en las estructuras mismas de
tales abstracciones) como los efectos de los pensamientos y los actos de unos pocos
individuos que podemos nombrar y entrevistar frente a una cámara. La sociología se
opone a esa visión del mundo personalizada. Como sus observaciones parten de
abstracciones (redes de dependencias) y no de actores individuales o de acciones
aisladas, la sociología puede demostrar que la conocida metáfora del individuo
motivado como clave para la comprensión del mundo humano —incluyendo nuestros
pensamientos y actos más personales y privados— es incorrecta. Cuando pensamos
sociológicamente intentamos explicar la condición humana a través del análisis de
las múltiples redes de la interdependencia humana: esa dura realidad que explica
tanto nuestras motivaciones como los efectos de su realización.
Finalmente, recordemos que el poder del sentido común sobre la manera en
que entendemos el mundo y nos entendemos a nosotros mismos (la inmunidad del
sentido común frente al cuestionamiento, su capacidad para la autoconfirmación)
depende de la índole aparentemente autoevidente de sus preceptos. Esto descansa,
a su vez, en la naturaleza rutinaria y monótona de la vida cotidiana, que informa
nuestro sentido común y es al mismo tiempo informada por él. Mientras realicemos
los movimientos habituales y rutinarios que constituyen la mayor parte de nuestra
actividad cotidiana, no necesitamos demasiado autoexamen ni autoanálisis.
Cuando se las repite mucho, las cosas se tornan familiares, y las cosas familiares
son autoexplicativas; no presentan problemas ni despiertan curiosidad. En cierto
modo, son invisibles. No se formulan preguntas porque las personas aceptan que
“las cosas son como son”, “las personas son como son” y afortunadamente poco se
puede hacer al respecto. La familiaridad es enemiga acérrima de la curiosidad y la
crítica y, por ende, de la innovación y el coraje de cambiar. En la confrontación con
ese mundo familiar regido por hábitos y por creencias que se realimentan
recíprocamente, la sociología actúa como un intruso a menudo irritante. Perturba
nuestra agradablemente tranquila forma de vida haciendo preguntas que nadie,
entre los “lugareños”, recuerda haber oído —y mucho menos respondido— nunca.
Esas preguntas transforman las cosas evidentes en rompecabezas: desfamiliarizan
lo familiar. De pronto la forma de vida habitual es puesta en tela de juicio; y desde
ese momento parece ser sólo una de las formas de vida posibles, no la “natural” y
tampoco la única.
El cuestionamiento y la perturbación de la rutina no son del agrado de todo el
mundo; muchos rechazan el desafío de la desfamiliarización porque requiere un
análisis racional de cosas que hasta entonces “funcionaban solas”. (Podríamos traer
a colación el cuento de Kipling sobre aquel ciempiés que caminaba ágilmente con
sus cien patas hasta que un cortesano adulador empezó a elogiarlo por su excelente
memoria, que le permitía no apoyar jamás la pata número treinta y siete antes de la
ochenta y cinco, o la cincuenta y dos antes de la diecinueve. La súbita y brutal
toma de conciencia le provocó una gran timidez al desdichado ciempiés, que no
pudo caminar nunca más.) Algunos se sienten humillados: aquello que conocían y
de lo que estaban orgullosos ha sido devaluado, quizás hasta desvalorizado y
ridiculizado; y eso constituye un choque que a nadie le gusta. Pero, pese a lo
comprensible que pueda ser el rechazo, la desfamiliarización también tiene sus
ventajas. La más importante es que ofrece nuevas e insospechadas posibilidades de
vivir la propia vida con más autoconciencia, más comprensión y hasta, quizá, con
más libertad y control.
Para todos aquellos que creen que vivir la vida de una manera consciente vale
10
SOCIOLOGÍA ¿PARA QUÉ?
el esfuerzo, la sociología puede llegar a ser una gran ayuda. Si bien mantiene con él
un diálogo íntimo y permanente, la sociología aspira a superar las limitaciones del
sentido común, trata de abrir las posibilidades que éste tiende naturalmente a
cerrar. Al cuestionar nuestro conocimiento de sentido común, la sociología nos
impulsa y alienta a reevaluar nuestra experiencia, a descubrir más interpretaciones
posibles y a tornarnos algo más críticos, a aceptar cada vez menos las cosas como
son actualmente o como creemos que son (o, más bien, como nunca habíamos
considerado que no eran).
Podríamos muy bien decir que el principal servicio que el arte de pensar
sociológicamente puede prestarnos a todos y cada uno de nosotros es hacernos más
sensibles: aguza nuestros sentidos, nos abre los ojos para que podamos explorar las
condiciones humanas que hasta ahora habían permanecido casi invisibles para
nosotros. Y una vez que comprendemos mejor que los aspectos de nuestras vidas
aparentemente naturales, inevitables, inmutables y eternos fueron creados por
medio del ejercicio del poder y los recursos humanos, nos resulta cada vez más
difícil aceptar que sean inmunes e impenetrables a la acción de cualquier ser
humano, incluidos nosotros mismos. El pensamiento sociológico tiene poder por
derecho propio, tiene un poder antifijador. Hace otra vez flexible un mundo que
hasta entonces era oprimente en su aparente fijeza: lo muestra como un mundo que
podría ser diferente de lo que es. Se puede afirmar que el arte del pensamiento
sociológico contribuye a ampliar el panorama, a aumentar la eficacia audaz y
práctica de mi libertad y también de la suya, lector. Una vez que ha aprendido y
dominado ese arte, el individuo se hace un poco menos manipulable, algo más
resistente a la opresión y a la reglamentación exterior; y es más probable que se
resista a ser comandado por fuerzas que pretenden ser irresistibles.
Pensar sociológicamente significa comprender más a fondo a la gente que nos
rodea, con sus proyectos y sus sueños, sus preocupaciones y sus desgracias. Quizá
podamos entonces apreciar mejor a los individuos en sí mismos y quizá lleguemos a
sentir más respeto por su derecho a hacer lo que nosotros estamos haciendo, y a
hacerlo con placer: elegir la forma de vida que prefieran, seleccionar sus proyectos,
definirse y —finalmente, pero no lo menos importante— defender con vehemencia
su dignidad. Tal vez nos demos cuenta de que al hacer todas esas cosas los demás
tropiezan con los mismos obstáculos con que nosotros tropezamos, y se sienten a
veces tan amargados y frustrados como nosotros nos sentimos. Y por último, el
pensamiento sociológico favorece la solidaridad, una solidaridad fundada en la
comprensión y el respeto mutuos, una solidaridad que se expresa a través de
nuestra común resistencia ante el sufrimiento y de nuestra unánime condena a la
crueldad que lo causa. Si se alcanza ese efecto, habremos fortalecido la causa de la
libertad, porque la habremos elevado al rango de una causa común.
Pensar sociológicamente puede ayudarnos también a entender otras formas de
vida, inaccesibles para nuestra experiencia directa y que con demasiada frecuencia
forman parte del conocimiento de sentido común sólo como estereotipos, es decir,
las caricaturas tendenciosas y unilaterales de las formas de vida de gente diferente
de nosotros (gente distante o mantenida a distancia por nuestra desconfianza o
nuestro rechazo). La percepción de la lógica interna y el significado de las formas de
vida diferentes de la nuestra puede muy bien impulsarnos a reflexionar sobre la
supuesta dureza del límite que ha sido trazado entre nosotros y los demás, entre
“nosotros” y “ellos”. Y por sobre todo, puede llevarnos a desconfiar de la índole
predeterminada, natural, de ese límite. Y bien podría ser, además, que esta nueva
comprensión hiciera que nuestra comunicación con el “otro” fuera más fácil y
11
ZYGMUNT BAUMAN
12
SOCIOLOGÍA ¿PARA QUÉ?
recurrir a otros textos; al final del libro se han incluido algunas sugerencias.
Un libro dirigido a comentar nuestra experiencia de todos los días no puede ser
más sistemático que la experiencia misma. De allí entonces que la narración
proceda en círculos en vez de avanzar en línea recta. Algunos temas vuelven para
que los consideremos a la luz de lo que se ha discutido entretanto. Todo esfuerzo de
comprensión funciona así: para avanzar un paso es preciso volver a etapas
anteriores. En lo que creíamos haber entendido cabalmente aparecen interrogantes
que no habíamos notado antes. Parece que fuera un proceso interminable, pero es
posible beneficiarse mucho en su transcurso.
13
EN DEFENSA
DE LA SOCIOLOGÍA
contra el mito de que los sociólogos son
unos charlatanes, justifican a los delincuentes
y distorsionan la realidad
bernard lahire
traducción de georgina fraser
1 . Sociología. l. Fraser, Georgina, trad. 3. La ficción del Hamo clausus y del libre albedrío 39
CDD 30 1
Hecho el depósito que marca la ley l 1.723 Conclusión. Ciencias para la democracia 83
Impreso en Argentina / / Made in Argentina
Introducción
Heridas narcisistas y resistencias
la ignorancia general. Por eso provoca la cólera de quienes comunes de esta época, será objeto de un examen más deta-
tienen interés en hacer pasar gato por liebre: relaciones de llado al final del libro.
fuerza y desigualdades históricas por estados de hecho natu- El desarrollo de múltiples con traverdades -en su mayoría,
rales, y situaciones de dominación por realidades libremente cercanas al delirio- suscita un intenso sentimiento de indig-
consentidas. nación en aquellas personas que creen que las ciencias socia-
En la intersección de estos dos puntos neurálgicos se alza les son útiles, ahora más que n unca, en u n mundo donde los
la crítica de la sociología. Desde hace casi cuarenta años, discursos ilusorios buscan una y otra vez in terferir en la mira-
aunque de manera más intensa durante los últimos veinte, da de los ciudadanos acerca de la realidad. Sin-embargo, si se
se la acusó de justificar o excusar la delincuencia, la pertur- tratara únicamente de una toma de posición aislada o no hu-
bación del orden público, el crimen, el terrorismo e incluso, biese gozado de una publicidad tan sustancial, la obra de Val
en un registro completamente distinto, los fracasos, la mala no habría merecido más que risa o indiferencia. Por desgra-
conducta o el ausentismo escolar. Pero quienes atacan lo que cia, no fue el caso. Así, el objetivo de estas líneas es responder
llaman la "excusa sociológica" confunden d erecho y ciencia. al conjunto de ataques recurrentes d irigidos a la sociología
&í, cons1cfeiañ..qiie··entende-r·es·uni-manerade·excusar que con una argumentación lo más explícita y clara posible.
libra de responsabilidades. Las críticas que hoy en día se hacen a la sociología y, de ma-
Paradigmáticamente, esta crítica se encuentra en una obra nera más amplia, a todas las ciencias que estudian la realidad
publicada en Francia en abril de 2015, con el título Malaise social se basan sobre una mezcla de desconocimiento y resis-
dans l'inculture [Malestar en la incultura] (Val, 2015). Su au- tencia. En ocasiones, por puro desconocimiento, se atribu-
tor, Philippe Val, que fue director de la redacción de Charlie yen a estas ciencias in tenciones o defectos que no tienen. Se
Hebdo y luego de la estación de radio France Inter, desarrolla confunde su trabajo de descripción e interpre tación con un
allí una reflexión personal inspirada en los atentados del 7 y 9 trabajo de justificación o de denuncia, según el caso: cuando
de enero de ese año. Su objetivo es diagnosticar los males de buscan entender actos moral o jurídicamente condenables,
nuestra.~~gue, a su entender, se resumen en una pala- son sospechosas de excusar; cuando enuncian estados de he-
bra: "~ íologism1J- El término podría llevar a pensar que el cho que causan indignación (desigualdad, dominación, etc.),
autor h'a'-ce:,u,»a-dfi'erencia entre la sociología y sus derivas. Sin se las acusa por denunciar.
embargo, la lectura integral de la obra no deja duda alguna A algunos actores políticos, algunos periodistas-editorialistas
sobre el hecho de que, en realidad, la que está en el banqui- y algunos ensayistas sin disciplina (en todos los sentidos del
llo de los acusados es la sociología: !ª s?_0.?J~aj~!HQ con su término) que pasan su tiempo diciendo qué está bien y qué
supuesta desresponsabilización de los individuos y la coloni- está mal les cuesta entender que haya trabajos de investiga-
zación sociologfra· ae fas mentes. ·oe creerle, esta discip1ina ción cuyo único objetivo sea intentar e n tend er lo que existe
teridña-el control totalde toaai las-esferas y atormentaría las de la manera más racional posible y no juzgarlo o procurar
m entes de todas y todos. Nos e11contraríamos incluso frente transformarlo. Sus funciones, como los lugares y carreras en
al "advenimiento de la era sociológica" (2015: 106). De esta que se formaron, dificilmente los predispongan a entender qué
manera, Philippe Val declara la guerra a la sociología y a sus son estas ciencias.
adeptos, que según se supone actuarían en todo el mundo En estos días puede armarse un revuelo cuando una ministra
social. Como su obra conde nsa un gran número de lugares de Cultura confiesa que no tiene tiempo para leer literatura.
1 4 JcN DEFENSA UE LA SOC!OLOüÍA
no elige dónde nacer, pero elige qué vida vivir . Y uno Aquí Durkh eim especifica el estatus científico de la sociología
elige convertirse en delincuente. A p artir de ese momen- y enu ncia lo que constituye su especificidad, su actitud pro-
to, la sociedad n o p u ede elegir otro camino m ás que pia. Otros grandes sociólogos describieron de manera bastan-
la rep resión (cit. en Tevanian , 2004; el d estacado nos te similar esa m isma actitud. Es el caso de Max Weber, quien
pertenece). escribió que "unaciencia empírica no podría enseñar a una
persona lo que debe h acer, sino únicamente lo que puedey -lle-
Sin embargo, a estas "almas caritativas" nunca se les ocurre gado el caso- lo que quiere h.acer" (Weber, 1992: 125).
pregun tarse de dón_de .Pr.:ovien,en esas
_.•,,, '----·-_,,,, , _ / --~-- ___ _., '••-· '·---••'
dectsiones o esas volun-
•-,-··•,~~--- ..___,./ ..........-·- ---
Pensar qué buscar las 'íÉausas'\ o, más modestamente, las
tades, sobre qué se basan, qué las Il}Otiva y en qllé sondicion es "probal:>ilid~d~s _de aparición"; fos "con textos" o las_" condi-
cobraro;ró?n;'á:"·------·-.. _/ ·-- · _.- _. -. ·
cion es d~ P?si1Jili<l.a1'.'. de un fenómeno ~quivale a ('~xcusaé :
Qúíenes reducen las ciencias sociales en general, y la so- en elsentido de "disculpar" o "absolver" a los individiios es re:~·
ciología en especial, a una "cultura de la excusa" confunden sultado de una confusión de perspectivas. E1 hecho de entender
dos planos profundamente distintos: p o r u n lado, el primer pertenece al ámbito del conocimiento (laboratorio). Juzgar y
plano, no normativo , prop io del conocimiento científico, y sancionar son propios del ámbito de la acción normativa ( tri-
por el otro, el segundo plano, normativo, propio de lajus- bunal). Afirmar que entender "desresponsabiliza" a los indivi-
ticia, la policía, la cárcel, e tc. Por su parte, el cien tífico es- duos impIIéadós -equivale a req~ór _í11cl~l>idairié!1té fa ci~ii~ia
tudia "lo que es" y no busca evaluar si es "bueno" o "malo". al derecho. --
Como r ecordaba Durkheim en Educación y sociología: Entender no es juzgar. Pero juzgar (y castigar) no impide
enteñ-éfer~·s¡··-·ef"'püñío devista·Togícaiñéntéiú5ifüativo·y re-
La ciencia empieza en cuanto el saber, sea cual sea presivo del Ministerio del Interior no hubiera invadido cierto
este, es investigado por sí mismo. Desde luego, el sabio número de mentes políticas, mediáticas e intelectuales y si la
sabe perfectamente que sus hallazgos son, con toda actitud de quienes quieren juzgar y castigar sin entender no
seguridad, pasibles de utilización. Puede suceder, in- se hubiera propagado de modo irracional en la esfera públi-
cluso, que enfoque preferentemente sus investigacio- ca, nadie se atrevería a criticar a las ciencias d el mundo social
nes hacia tal o cual punto porque presiente que se- por hacer su trabajo y a nadie tampoco se le ocurriría inter-
rán de esta suerte más provechosas y que permitirán pretar la "búsqueda de causas" o la "voluntad de entender"
satisfacer necesidades apremiantes. Sin embargo, en como una excusa o un proyecto de exculpación.
tanto se entrega a la investigación científica, se de- Las "tesis" sobre la normatividad de las ciencias sociales que
sinteresa de las consecuencias prácticas. Dice lo que propuso el sociólogo estadounidense Andrew Abbott (2015),
es, constata lo que son las cosas, y a esto se limita. No profesor en la Universidad de Chicago y director del Ameri-
se preocupa por saber si las verdades que descubre re- can journal of Sociology, son tanto indefendibles en lo científi-
sultarán agradables o desconcertantes, si es beneficio- co como políticamente problemáticas en el contexto actual.
so que los informes que establece sigan siendo lo que En efecto, este sociólogo juega con fuego cuando afirma sin
son, o si, al contrario, más valdría que fuesen de o tra matices que todo es "normativo" en las ciencias sociales, del
manera. Su papel consiste en expresar la realidad, no mismo modo que en otra época podía d ecirse, con la misma
enjll:,:ga_da'.' (D;rkh.ei..mi.2005 Ti 922]: 71). sutileza, que todo en ellas es "político". Con esta afirmación
,.......
32 l:N Dl:FENSA DE LA SOCIOLOGÍA ENTENDER , JU7.:G AR, C.~STIGAR 33
parece d ar razón a todos los detractores de la sociología que median te la elección de sus obj etos de estudio y la manera en
ven en ella una varian te del izquierdismo. Al definir lo nor- que los aborda, su trabaj o, como tal, no consiste en decir qué
mativo como lo qu e "está bajo el régime n del bien y el m al" está "bien" y qu é está "mal".
y distinguirlo de lo "empírico", qu e "está bajo el régimen de
verdad o falsedad", Abbott da a entender que los sociólogos
son un tipo de moralistas o ideólogos (los califica como "eva-
luado res de la vida social"). Sin embargo, los ejemplos que ENTENDER SIN JUZGAR
proporcion a de esta "n ormatividad" d ej an en evidencia la
gran confusión intelectual subyacente a un a afirmación que En el fondo, la perspectiva propia de las ciencias sociales po-
no distingue en tre las prácticas sociales; por supu esto, estas dría condensarse en el lema que el novelista Georges Simen on
siempre se consid eran según órdenes de valor (opuestos); el atribuyó al comisario Maigret. Este lema, que también es el del
trabajo científico, que las considera oqjetos de estudio, y el novelista que se h ace intérprete de las historias individuales y
juicio n ormativo (m oral, político, religioso, etc.) que también de sus crisis, es el siguiente: "ente nder y no juzgar". La frase
puede emitirse sobre estas prácticas. evoca necesariamente la fórmula de Spinoza que, con razón,
Por ejemp lo, cu ando Abbott m enciona el caso del dibujo Pierre Bourdieu consideraba característica del espíritu.socioló-
en una p ared pública, que algunos pueden considerar arte gico: "No reír, no llorar y no odiar,_sino e ntender'.'[Non ridere,
y otros un acto d e d elincu encia juven il, está claro que con- non lugere, neque detestari, sed intelligere] (Spinoza, 2013 [1677]).
funde dos cosas: por un lado, el trabajo normativo de ca- Maigret resulta estar más cerca del sociólogo no normativo
tegorización que llevan a cabo los actores para decir "esto que del represen tante del orden, al que uno puede imaginar
es un acto d elictivo" o "esto es arte" y, por otro lado , el m ás normativo en virtud de su profesión y su deber. Su o~je?.:'?
, j u icio no rmativo de u n (mal) investigador que se pronun- es dar una explicación de actos que a veces parecen noten~~~~-º
ciaría sobre el carácter "bueno" o "malo" de dicha p r áctica. volverñecesario lo~queparece 'ser apenas un suceso que surgió
· - ····- - - ,. -- ·- · · ·· ··••C,-·• .• . .., •. --1·· = ---.--·--.- - . -· .· ··•· ········•-·~---.- -d·• ...
Contrariamente a lo que este autor preténde, el sociólogo de modo aleatorio. En efecto, e com1sano intenta compren er
que estudie esos murales debe abstenerse de dar una opi- losmecañis:mos"que llevan al crimen y no se contenta con po-
nión acerca de la n aturaleza de los actos que son obj eto de ner en evidencia los indicios materiales que lo conducen al cri-
luchas de definición y clasificación . Debe contentarse con minal, sino que busca insertarse en el universo de las víctimas,
analizar tales luchas, así como tod as las consecuencias que los sospechosos y su entorno con u na curiosidad que va más
su resultado conlleve en cuanto· a la manera de tratar los allá de lo que exige su profesión. Así, deja en evidencia que
dibujos en cuestión y a sus autores: en un caso, se borrarán prefiere investigar a descubrir. Más aún, prefiere la investiga-
los actos de vandalismo y se castigará a quienes los realicen; ción global de un universo social y m ental antes que la estricta
e n el otro, se p rotegerán los m urales y se admirará a los pesquisa policial, que sólo retiene de lo observado aquello que
artistas. puede inculpar o absolver.
Al mismo tiempo, Abbott confunde lo que Max Web er En contra de la muy novelesca idea de un "miste1io hu ma-
(1992 (1 922]) se esforzó con toda razón p or distinguir: el no" difícil de asir, Simenon cree posible entender los actos
''.juicio de valor" y la "relación con los valores"; si bien el in - más alocados," inusuales o inesperados, simplemente a p artir
vestigador siempre m anifiesta su "relación con los valores" de conocer los diferentes medios sociales en juego y el lu gar
, • :. ·,; ' , 1
34 EN OE~'ENSA DE LA SOC!Ol.O(;ÍA
ENTE'.'IDt:R, J UZGAR, CASTIGAR 3fi
que ocupan en ellos los distintos protagonistas del d rama. Los aureola especial, como estuvo de moda hacerlo en
crímen es cometidos sólo cobran sen tido cuando se los vuelve cierta época. Simplemente hay que observarlos con-
a situar en la compleja red social de la cual surgieron . En oca- siderándolos como un hecho y tratar de conocerlos.
sion es, d urante la pesquisa, el comisario siente la ne cesidad Sin curiosidad, porque la curiosid ad pronto se agota.
de preguntarse acerca de las lógicas sociales, individuales y co- Sin odio, desde luego.
lectivas que condttjeron al delito que intenta dilucidar. Para En resumen, hay que mirarlos como a unos seres
e ntender el crimen, hay que enten der qué llevó al delincuen- que existen y que por el bien de la sociedad y para
te a actuar de ese modo, su historia -que también es la histo- preservar el orden establecido hay que mantener,
ria de sus experiencias con todas las personas que frecuentó quieran o no, dentro de ciertos límites y castigar-
de forma más o menos prolongada durante su existencia-, los cuando pretenden traspasarl~s (Simeno n , 2002
las tensiones y conflictos tan to internos como externos que lo (1951]: 843-844).
condujeron al asesinato y, muchas veces, la crisis existencial
y las circunstancias que lo llevaron a cometer lo irreparable. Sin embargo, a diferencia del comisario , el sociólogo debe abs-
A ~ n y a su doble, Maigret, los mueve la búsqueda de tenerse de realizar cualquier tipo de juicio y no debe pronun-
u,:(l pa~a<:J., no. ~ólo un p~ado individual, sino también uno ciarse, como sí hace Maigret, sobre la necesidad de castigar o
col&-avó (fam1har, por e.remplo). En sus memorias ficticias, no "por el bien de la sociedad". Llegado el caso, puede entrar
Maigret escribe: de lleno en el tema y buscar conocer· los efectos diferencia-
les de los diversos modos de tratamiento de los criminales (se
Para mí un hombre sin pasado no es un hombre. En sabe, por ejemplo, que la socialización con el universo criminal
el transcurso de ciertas investigaciones me ha ocurri- que permite la experiencia carcelaria -condenados por delitos
do muchas veces que he dedicado más tiempo a la menores que se codean con condenados por delitos graves-
familia y al ambiente del sospechoso que al propio tiene mucho que ver con algunas carreras delictivas), pero no
sospechoso, y ha sido así precisamente como he lo- debe decir qué hay que hacery cómo hay que hacerlo. Sin embargo,
grado descubrir el quid de lo qu e habría podido ser seria deseable que quienes denuncian de modo sistemático la
un misterio (Simenon, 2002 (1951]: 792). "excusa sociológica", ya que no leen los trabajos de los soció-
logos con seriedad, hayan leído al menos algunas novelas de
Son frecuentes las ocasiones en que el comisario se m ues- Simenon: podrían entender que "mirar con la mirada del co-
tra no normativo al privilegiar, cual etnógrafo o sociólogo, nocimiento" no es ni "excusar" ni "absolver", sino entender.
el punto de vista de quien busca conocer (y no juzgar). Sin El derecho a un conocimiento lo más independiente posi-
embargo, a su entender, no es cuestión de pasar de una com- ble de las cuestiones morales, políticas, jurídicas o prácticas
prensión sociológica (percibir las lógicas que llevan al crimen nunca debería estar en tela de juicio. En una democracia,
sin juzgarlas) a una comprensión moral (tolerante y dispuesto a nada debería obstaculizar la investigación desinteresada de la
acordar el p erdón o a excusar) : verdad. Por otra parte, entender nunca impidió que se juzgara,
pero juzgar (y castigar) no impide entender.
' No intento aquí excusarlos, aprobar sus hechos ni
absolve rlos. No pretendo tampoco rodearlos de una
36 J,;J\ D!ffF.N SA DI:: LA SOCIOLOG ÍA EN T END ER,JUZ GAR, CA STIGAR 37
¿PARA Q.UÉ SIRVE ENTENDER? te acerca de la pena de muerte, al menos para los autores
de los críme nes más abominables.2 T od o esto parece estar
Uno podría preguntarse legítimame n te p ara q ué sirve en- profundamente inspirado en la ley del talión: "ojo por ojo,
tender. Quizás algunos piensen que una sociedad necesita, diente por diente". La afectividad es omnipresente. Para al-
ante todo, distinguir e l bien del mal, lo legal de lo ilegal y gunos p uede resultar tranquilizador saberse protegidos por
vela r p or que se sancione a quienes salen del marco que gobernantes que velan por nosotros y que no d ejarán que
fijan las propias leyes vinculadas con los valores admitidos la "barbarie" se instale. Pero en los h echos, después de las
de manera colectiva (no matar, no herir, no destruir, no palab,ras "fµ_e rte.;,'.'., eL mundo· sodaCsigü'e. s1i .~ür~9: Las ló-
robar, etc.) . gj~_S. .9Y:~.-~.9_Tl tr.ib:u.yeron ..a hacer_1?9.~_il:i!es los crímenes, el
Para sintetizar la respuesta a una pregunta como esta, se mal comportamient<J,la_?elincuencia o los 'afontádóKsiguen
podría comenzar diciendo que, e n definitiva, ~~-t ~nder sirv-e. desarroilá~d¿se con tranquilidad. Un 'eiúeñdiiñ1e ntci 'sosé-
para resolver los problemas de un modo que no implique la .gado de estas lógícas redunda en la posibilidad de actuar y,
, exclusíón (encarcelamiento, apartamiento . o Confinamieñtb · a la larga, evitar nuevos dramas.
psiquiátrico) o la destrucción dél otro (péri-i de muerte) . To- La actitud científica ante la vida y la materia está amplia-
mar distancia de fa consideración generalizada permite tener mente aceptada, mientras que frente al mundo social pro-
¿,;•1.·):.r en cuenta la totalidad de un problema cuando todos tienen la liferan las actitudes mágicas, emocionales. En ocasiones,
mirada puesta en los actos de los delincuentes o criminales y llega incluso a condenarse la actitud científica cuando esta
la "personalidad" de los autores de tales actos. Sólo el d istan- se refiere a la vida social. El solo hecho de salir del registro
ciamiento y la desindividualización del problema permiten de la emoción y el discurso de la condena para intentar en-
considerar soluciones colectivas y duraderas. Probablemente tender lo que sucede es sospechado de connivencia con los
sea esta una de las lecciones políticas más importantes de las culpables y negación de las desgracias causadas a las víctimas
ciencias sociales. y sus familias. Norbert Elias recordaba que, a lo largo d e la
"Aterrorizar a los terroristas", "limpiar a fondo los barrios historia, los hombres fueron conquistand o una actitud de
_,,.V_,,,.,_ _,,,,.,,
marginales", "dar un duro golpe" a quienes no respetan la distanciamiento. Al principio, frente a los fenómenos natu-
ley, etc.: los actores políticos responsables de las políticas iaYe's"yíuego;-éon mayor dificultad, respecto de los fenóme-
de seguridad nos acostumbraron a mostrar que eran capa- n os sociales: los hombres de las sociedades precientíficas se
ces de golpear con mano dura, de encarnar una autoridad . veían material y cognitivamente impotentes ante los "capri-
intransigente, inflexible. Con cada nuevo drama, prometen chos de la naturaleza". La ciencia, por su parte, se inscribe
leyes más duras, la multiplicación de los medios para luchar en u n proceso de distanciamiento y control de los afectos y,
contra el crimen, el terrorismo o la delincuencia; proponen por ende, e n un "proceso de civilización", en el sentido q ue
instaurar penas mínimas para los reinciden te.s múltiples o Elias da a esta expf esion-:'EñÍ~mectida en que nos ofrece
reducir la edad de responsabilidad penal cuando hay me-
nores involucrados y acusan a la j usticia -en particular a los
jueces- de ser demasiado laxos, entre otras cosas. Asimis- 2 En n oviembre de 2011, por ejemplo, tras el asesinato de una niña en
mo, cuando se presenta la ocasión, algunos de estos acto- Bellegarde - al sur de Francia- , Marine Le Pen, presiden ta del Frente
Nacional, relanzó la idea de un referendo sobre el restablecimiento
Tes están listos para volver a poner sobre la mesa el deba- de la pena de muerte.
38 F.N OHF.:-ISA l)f . L i\. s o e IOI.OGÍ A
las h erramientas para n o tomar nuestros deseos (o nuestros 3. La ficción del Homo clausus
miedos) como realidad y nos permite ver las cosas de ma-
n eras menos directamente relacionadas co n la posición, los
y del libre albedrío
intereses y las fantasías de la persona que observa, la actitud
científica permite salir gradualmente de la relación emo-
cional y parcial con la realidad. Hay que alcanzar un muy
"alto grado de distanciamiento, dominio sobre uno mismo
y neutralidad emotiva" (Elias, 1993: 95) para reconocer que
acontecimientos que provocan sufrimiento pueden ser re-
sultado de u na m u ltiplicidad de causas, procesos o m eca-
nismos que no pueden controlarse por la mera fuerza de
la voluntad individual, aun cu ando dichos eventos hayan
involucrado a individuos singulares. Sin lugar a dudas, ir a
lo más inmedia to y centrar la atención en los individuos que
cometieron los hechos reprensibles, describiéndolos como
"bárbaros" o "locos" y p ensando sus actos como un producto
de la vohmtad de individuos libres, es satisfacer el d eseo de
castigo . Pero no contribuye a determinar cómo impedir el
surgimiento de una serie de individuos y situaciones simila-
res. La toma de distancia enseña a volver a situar las inten-
ciones individuales, completamente reales, en las redes de
interdependencia pasadas y presentes que las estructuraron
y las posibilitaron. Eso hace, por ejemplo, Fabien Trúong
al restituir la trayectoria d e tres "delincuentes" menores
-Radouane, T arik y Eliott- para encontrar una explicación
a los actos d elictivos que pudieron haber cometido, a la vez
que evita encerrarlos en catego_rías esencialistas como "la-
drones", "dealers", "camorristas" o "vándalos incendiarios".
"Hacer que [la] multitud de pequeñas h istorias de tráficos,
robos o quema de autos se vuelva inteligible es, ante todo,
volver a ubicarla en la historia de quienes son sus actores",
escribe F. Truong (2013: 20).
Por qué duele
el amor
Una explicación sociológica
Eva Illouz
[lí] .
Serie Ensayos
Primera edición, 2012
© Katz Editores
Benjamín Matienzo 1831, 10º D
1426-Buenos Aires
Calle del Barco 40, 3º D
28004-Madrid
www.katzeditores.com – info@katzeditores.com
7. Epílogo 309
Notas 323
Léame la virgen inflamada en presencia de su prometido, y el sencillo
adolescente que sufre por vez primera las angustias amorosas. Quiero que
algún joven, herido por la misma flecha que yo llevo clavada, reconozca,
leyéndome, las señales del fuego que le consume, y tras larga admiración
exclame: “¿Por dónde este poeta ha penetrado y descubierto mis ocultos
dolores?”
Ovidio, Amores
1
Introducción
El tormento del amor
La novela Cumbres borrascosas (1847) pertenece a una larga tradición literaria que
representa el amor como un sentimiento de dolor atroz.2 Entre Heathcliff y
Catherine, sus tristemente célebres protagonistas, nace un amor intenso mien-
10 • Por qué duele el amor
tras van creciendo juntos, pero al final Catherine decide casarse con Edgar
Linton, un candidato más adecuado en términos sociales. Humillado al escuchar
por accidente cuando ella menciona que casarse con él la degradaría, Heathcliff
se escapa. Catherine lo sale a buscar por el campo y, al no encontrarlo, se en-
ferma tanto que queda al borde de la muerte.
En un tono mucho más irónico, la novela Madame Bovary (1856) describe el
matrimonio infeliz de una mujer con un médico rural generoso pero mediocre,
que no puede satisfacer las fantasías románticas ni las aspiraciones sociales de su
mujer. Emma Bovary, el personaje principal, cree haber encontrado el héroe
romántico con el que tantas veces soñó y sobre el que tantas veces leyó en la
figura de Rodolfo Boulanger, un terrateniente de aire gallardo y elegante. Tras
un amorío que dura tres años, deciden fugarse juntos, pero cuando llega el día
indicado, Emma recibe una carta de Rodolfo en la que le avisa que se irá sin
cumplir su promesa. En este punto, el narrador deja a un lado su tono irónico
habitual para describir con compasión los sentimientos románticos de la heroína
y su sufrimiento:
Sin embargo, este supuesto acerca de Ia primacia del poder tambien consti
tuye una falla en Ia corriente dominante de Ia critica feminista sobre el amor.
De hecho, durante los periodos en los que el patriarcado desempeiiaba un papel
mucho mas poderoso que hoy en dia, el amor cumplia un rol mucho menos
significative en Ia subjetividad femenina y masculina. Es mas, Ia prominencia
cultural del amor parece vincularse con una disminuci6n del poder masculine
dentro de Ia familia y con un incremento de Ia igualdad y Ia simetria en las re
laciones de genero. Asimismo, gran parte de Ia teoria feminista se funda en Ia
premisa de que en el amor (y en otros lazos), el poder constituye Ia piedra an
gular de las relaciones sociales. Por lo tanto, debe hacer caso omiso de Ia gran
cantidad de pruebas empiricas que otorgan el mismo grado de importancia al
poder y al amor, un mecanisme igualmente potente e invisible de movilizaci6n
de las relaciones sociales. Cuando reduce el amor femenino (y el deseo de amar)
a un mero elemento del patriarcado, Ia teoria feminista no da cuenta de los
motivos por los cuales el amor sigue teniendo tanta relevancia para las mujeres
modemas, pero tambien para los hombres; ni contempla Ia veta igualitaria que
presenta Ia ideologia del amor gracias a su capacidad de subvertir el patriarcado
desde adentro. Sin duda, este ultimo desempeiia una funci6n central en las ex
plicaciones sobre Ia estructura de las relaciones entre los sexos y en Ia fascinaci6n
misteriosa que ejerce Ia heterosexualidad, pero eso no alcanza para explicar Ia
potencia extraordinaria que despliega el ideal amoroso sobre los hombres y las
mujeres de Ia actualidad.
Asi, el objetivo del presente trabajo es delinear un marco que permita iden
tificar las causas institucionales del sufrimiento amoroso, pero dando por sen
tado que Ia experiencia romantica ejerce una fascinaci6n muy potente,
imposible de ser explicada en terminos de "falsa conciencia".8 Hacer eso equi
valdria a cerrar Ia cuesti6n antes incluso de formularla. Lo que pretendo demos
trar aqui es que los motivos que hacen del amor un elemento central para Ia
identidad y Ia felicidad son casi los mismos que lo determinan como un aspecto
tan dificil de Ia experiencia: en ambos casos, se trata de los modos de institucio
nalizaci6n del yo y Ia identidad en Ia epoca moderna. Si muchos de nosotros
sentimos "una suerte de malestar o ansiedad insistente" en relaci6n con el amor
y una sensaci6n de que las cuestiones amorosas nos generan "conflictos, inquie
tud e insatisfacci6n con nuestra vida", por retomar las palabras del fil6sofo Harry
16 • Por que duele el amor
lQue es la modemidad?
Mas que ninguna otra disciplina, la sociologia nace de un cuestionamiento in
tenso y tenido de ansiedad acerca del significado y las consecuencias de la mo
dernidad: Carlos Marx, Max Weber, Emile Durkheim y Georg Simmel tratan
de comprender el sentido de la transicion del "viejo" mundo al mundo "nuevo".
Mientras que uno simboliza la religion, la comunidad, el orden y la estabilidad,
el segundo equivale al cambio arrollador, la secularidad, la disolucion de los
lazos comunales, la reivindicacion de la igualdad y la incertidumbre constante
sobre la identidad. Desde aquel periodo extraordinario que abarca el pasaje de
mediados del siglo XIX al sigl.o xx, la sociologia se viene ocupando de los mis
mos interrogantes que aun hoy nos sobrecogen: �Acaso el debilitamiento de la
religion y los lazos comunales pondd en riesgo el orden social? �Seremos capa
ces de llevar una vida plena de significado en ausencia de lo sagrado?
A Max Weber en particular le preocupaban las preguntas esbozadas por Dos
toievski y Tolstoi: Si ya no tememos a Dios, �que nos had morales? Si ya no
nos conmueven ni nos compelen los significados colectivos, vinculantes y sa
grados, �que le dad sentido a nuestra vida? Si el centro de la moralidad es el
18 • Por que duele el amor
tan atractivo para las mujeres, pues implicaba la promesa de recibir un estatus
moral y una dignidad que se les negaba en otros ambitos sociales, ademas de
enaltecer su destino social de cuidar y amar a los otros como madres, esposas y
amantes. Entonces, en terminos hist6ricos, el amor gozaba de un poder de se
ducci6n muy importante justamente porque ocultaba y a la vez embellecia
aquellas profundas desigualdades que yacian en el centro mismo de las relaciones
de genero.
Ahora bien, la "alta modernidad" o la "hipermodernidad", que en el presente
trabajo se define como el periodo posterior a la Primera Guerra Mundial y que,
de aqui en adelante, denominaremos "modernidad", marca una radicalizaci6n de
las tendencias sociales inscritas en la modernidad temprana y modifica, en algu
nos casos de raiz, la cultura del amor y la economia de la identidad de genero
que esta contiene. A pesar de que dicha cultura conserva e incluso amplifica el
ideal del amor como fuerza que puede trascender la existencia cotidiana, al
colocar en el centro mismo de las relaciones intimas los ideales politicos de la
libertad sexual y la igualdad de genero, priva al amor de los ritos de deferencia
y del halo mistico que lo envolvia basta entonces. Todo aquello que en el amor
era sagrado es profanado, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar
serenamente las verdaderas condiciones de existencia de las mujeres. Este as
pecto dual y escindido del amor en tanto fuente de trascendencia existencial y
espacio contencioso para la puesta en acto de las identidades de genero cons
tituye la caracteristica principal de la cultura romantica contemporanea. En
terminos mas especificos, poner en acto las identidades de genero y las consi
guientes luchas implica poner en acto los dilemas y las ambivalencias culturales
e institucionales de la modernidad, que se organizan en torno a ciertos motivos
clave como el de la autonomia, la autenticidad, la igualdad, la libertad, el com
promiso y la autorrealizaci6n. El estudio del amor no es entonces un elemento
periferico sino un elemento central para el estudio del nucleo mismo y las bases
de la modernidad. 13
El amor romantico heterosexual constituye una de las mejores esferas para
dar cuenta de tal ambivalencia en la modernidad porque, en los ultimos cua
renta aiios, se ha registrado una radicalizaci6n de la igualdad y la libertad en el
vinculo amoroso, asi como una escisi6n profunda entre la emocionalidad y la
sexualidad. En dicho amor se encuentran enmarcadas las dos revoluciones cul-
20 • Por que duele el amor
turales mas importantes del siglo XX, a saber: por un lado, Ia individualizaci6n
de los estilos de vida y Ia intensificaci6n de los proyectos de vida emocionales;
y, por el otro, Ia economizaci6n de las relaciones sociales o Ia utilizaci6n gene
ralizada de modelos econ6micos para configurar el yo y sus emociones. 14
El sexo y Ia sexualidad se han desvinculado de las normas morales y se han
incorporado en el ambito individual de los proyectos y estilos de vida, mientras
que Ia gramatica cultural del capitalismo ha penetrado ampliamente en el do
minic de las relaciones romanticas heterosexuales. Por ejemplo, cuando el amor
(heterosexual) se convirti6 en el eje tematico constitutive de Ia novela, casi
nadie advirti6 que se entrelazaba con otro tema tambien central para Ia novela
burguesa y para Ia modemidad en general: el tema de Ia movilidad social. Como
lo indican los casas que ya mencionamos de Catherine y Emma, en el amor
romantico casi siempre se entretejia inevitablemente Ia cuesti6n de Ia movilidad
social. En otras palabras, una de las preguntas esenciales que esbozaba Ia novela
(y que mas adelante plantearia el cine de Hollywood) era si el amor podia triun
far frente a los obstaculos sociales y en que condiciones era posible ese triunfo
o, a Ia inversa, si Ia compatibilidad socioecon6mica era una condici6n necesaria
del amor.
La configuraci6n del sujeto modemo es al mismo tiempo de naturaleza e)jlo
cional y econ6mica, romantica y racional. Esto se debe a que el rol protag6nico
del amor en el matrimonio (y en Ia novela) coincide con el debilitamiento del
vinculo matrimonial como herramienta de alianzas familiares y marca Ia nueva
funci6n del amor como instrumento de movilidad social. Sin embargo, lejos de
seiialar Ia muerte del calculo econ6mico en esta esfera, mas bien profundiza su
importancia, ya que hombres y mujeres comienzan a ascender (o descender)
cada vez mas en Ia escala social por media de Ia alquimia del amor. Dado que
el amor toma menos explicitas y formales las asociaciones entre el matrimonio
y las estrategias de reproducci6n socioecon6mica, el proceso modemo de elec
ci6n de pareja va incorporando y combinando progresivamente las aspiraciones
emocionales y las ambiciones econ6micas. Asi, el amor comienza a contener
dentro de si ciertos intereses racionales y estrategicos, al fundir en una misma
matriz cultural las orientaciones econ6micas y emocionales de los actores socia
les. Una de las principales transformaciones culturales que acompaiian a Ia mo
demidad es, entonces, Ia combinaci6n del amor con las estrategias econ6micas
El tormento del amor • 21
de movilidad social. Por eso mismo, el presente trabajo contiene una serie de
sesgos metodol6gicos. En primer Iugar, se centra en el amor heterosexual mas
que en el homosexual porque el primero contiene una negaci6n de los elemen
tos econ6micos que sustentan Ia elecci6n del objeto amoroso, pero a Ia vez
fusiona Ia 16gica emocional con Ia 16gica econ6mica. En algunos casas, ambas
16gicas confluyen con armonia y a Ia perfecci6n, pero tambien hay muchos
otros casas en los que hacen estallar el sentimiento romantico desde adentro.
Esta combinaci6n del amor y el calculo econ6mico otorga al primero una im
portancia central en Ia vida modema, pero a Ia vez se ubica en el coraz6n rnismo
de las presiones antag6nicas que hoy lo afectan. Por lo tanto, el entrelazarniento
entre lo emocional y lo econ6rnico constituye uno de los hilos conductores para
mi reinterpretaci6n del amor en la modemidad, pues me propongo demostrar
de que manera la elecci6n, la racionalidad, los intereses econ6micos y Ia com
petencia han transformado los modos de buscar, conocer y cortejar a una po
tencial pareja, asi como los modos de consulta y toma de decisiones acerca de
los propios sentimientos. En segundo Iugar, el presente trabajo aborda la con
dici6n del amor desde una perspectiva mas marcadamente femenina que mas
culina, y sabre todo desde la perspectiva de aquellas mujeres que optan por el
matrimonio, la reproducci6n y los estilos de vida propios de la clase media.
Como espero demostrar, la combinaci6n de tales aspiraciones con su inserci6n
en el libre mercado de los encuentros sexuales genera nuevas formas de domi
naci6n emocional masculina sabre las mujeres. En consecuencia, aunque el
contenido de este libra resulta pertinente para muchas mujeres, no lo sera para
todas elias, pues no revestira validez para las lesbianas ni para las mujeres que no
aspiran a una vida domestica ni a tener hijos, sean casadas o solteras.
mantico, una vez que se hubo desvinculado de Ia etica religiosa, inst6 a las
mujeres, tanto como a los hombres, a elegir libremente el objeto de su amor.20
De hecho, Ia idea misma del amor en este caso presupone y constituye el libre
albedrio y Ia autonomia de los amantes. Motzkin y Fisher llegan a sostener in
clusive que "el desarrollo de las concepciones democraticas de Ia autoridad
constituye una consecuencia indirecta de Ia prernisa de Ia autonomia emocional
femenina".2 1 Ahora bien, Ia literatura sentimental del siglo xvm acentua todavia
mas esta tendencia cultural porque promueve un ideal del amor que contribuye,
en Ia teoria y en Ia practica, con Ia desestabilizaci6n del poder que ejercen los
padres sobre las decisiones matrimoniales de sus hijas. Por lo tanto, dicho ideal
es un agente de emancipaci6n femenina en un sentido fundamental, ya que
promueve Ia individualizaci6n y Ia autonomia de las mujeres, por mas circun
voluciones que haya atravesado dicha emancipaci6n. Como en los siglos xvm
y XIX Ia esfera privada adquiere un valor muy importante, las mujeres pueden
ejercer aquello que Ann Douglas, retomando a Harriet Beecher Stowe, deno
mina "Ia tirania del rosa y el blanco", es decir, Ia tendencia de "las mujeres es
tadounidenses del siglo XIX a obtener poder mediante Ia explotaci6n de su
identidad femenina". 22 Asi, el amor ubica a las mujeres bajo Ia tutela de los
hombres, pero legitimando un modelo del yo que es de naturaleza privada,
individualista, domestica y, sobre todo, que exige Ia autonornia emocional. Con
esto, el amor romantico consolida dentro de Ia esfera privada el individualismo
moral que habia acompaiiado el auge de Ia esfera publica. Es mas, el amor cons
tituye el ejemplo paradigrnatico y Ia fuerza motriz de un nuevo modelo de
sociabilidad que Giddens define como el modelo de Ia "relaci6n pura",23 fun
dado en el supuesto contractual de que dos sujetos con igualdad de derechos se
unen con fines emocionales e individualistas. Se trata entonces de un vinculo
en el que dos individuos se comprometen por su propio bien y del que pueden
entrar y salir a voluntad.
Sin embargo, aunque el amor cumpli6 una funci6n importante en Ia forma
cion de aquello que los historiadores denominan "individualismo afectivo", Ia
historia del amor en Ia modernidad tiende a presentarlo como una transici6n
heroica de Ia esclavitud a Ia libertad. Seg{Jn este relata, cuando triunfa el amor,
desaparecen los matrimonios por interes y conveniencia para que prosperen Ia
autonomia, Ia libertad y Ia individualidad. No obstante, si bien coincido en que
24 • Por que duele el amor
nal o, par asi decirlo, marca la distancia entre el deseo de una fusion o una
igualdad sin distincion de genera y la inevitable puesta en acto de los roles de
genera. Par ultimo, para que la experiencia resulte inteligible, debe respetar
ciertos patrones culturales previamente establecidos. Asi, una persona puede
explicar sus enfermedades como un castigo divino par sus pecados, como un
accidente biologico o como un efecto de cierta pulsion de muerte inconsciente:
todas estas elucidaciones surgen de una serie de modelos interpretativos muy
complejos que son utilizados y reconocidos par deterrninados grupos de perso
nas en una situacion historica especifica.
Esto no quiere decir que yo rechace la idea de que existen diferencias psi
quicas importantes entre las personas y de que esas diferencias desempenan un
papel determinante en nuestra vida. Mas bien, mi objecion frente al ethos psi
col6gico que predomina en la actualidad tiene que ver con tres factores: pri
mero, aquello que tomamos como aspiraciones y experiencias individuales
reviste un contenido social y colectivo considerable; segundo, las diferencias
psiquicas muchas veces, aunque no siempre, son en realidad diferencias en la
posicion social y en las aspiraciones sociales de las personas; y tercero, el im
pacto de la modernidad en la formacion del yo y la identidad consiste precisa
mente en dejar al desnudo los atributos psiquicos del individuo y otorgarles un
rol fundamental en la determinacion del destino social y romantico. El hecho
de que seamos entidades psicologicas (es decir, de que nuestra psicologia ejerza
tanta influencia en nuestro destino) es en s{ mismo un hecho sociol6gico. AI dismi
nuir los recursos morales y el conjunto de restricciones sociales que configura
ban las maniobras del sujeto en su entorno social, la estructura de la modernidad
nos expone a nuestra propia estructura psiquica, lo que provoca que la psiquis
moderna quede en un estado de vulnerabilidad, pero a la vez sea altamente
operativa en la determinacion de los destinos sociales. Dicha vulnerabilidad del
yo moderno podria resumirse entonces en los siguientes terminos: mientras que
nuestra experiencia se ve delimitada par una serie de restricciones instituciona
les muy potentes, debemos atravesarla con los recursos psiquicos que hemos
acumulado en el curso de nuestra trayectoria social. Este aspecto dual de la
experiencia social moderna, instalada entre lo institucional y lo psiquico, es
justamente lo que me propongo documentar en referencia al amor y el sufri
miento rom:intico.
El tormento del amor • 27
Intelectuales y expertos
La constitución del conocimiento
social en la Argentina
PAIDÓS �
Buenos Aires - Barcelona - México
/
Indice
Intelectuales y expertos : la constit<Ición del conocimiento
social en Argentina 1 Carlos Altamirano... [et al; compilado por
Federico Neiburg y Mariano Plotk;n]. - 1 ed. - o
ISBN 950-12-6543-9
Los autores . .
� o o o o o o o o o • o o o oo o oo o o oo o oo o o o o o oo o o oo o oo o o oo oo o oo o oa a oo o oo o o o o o o oo o o oo oo oo o oo o oo o oo oo o o o 11
7
.• -
-
Hugo Vézzetti
327
326
Alejandro Blanco La sociología: una profesión en disputa
trabajo examina la batalla ideológico-polí_tica li?:ada �or Germani e? �a gía, redactado por el mismo Ayala y editado en 1 947 por la misma edito
.
vor de la implantación de una nueva onentacwn teo�1co-met?dolog1ca rial en tres gruesos y macizos volúmenes.
para la disciplina, así como las condiciones que fav?rec1eron �u Implanta En 1 950 tuvo lugar, a su vez, la Primera Reunión Nacional de Socio
ción. Asimismo, se intenta clarificar las connotaciOnes asociadas con la logía, de la que surgió la primera asociación profesional, la Sociedad Ar
fórmula sociología científica, procurando situar los temas en debate, las gentina de Sociología (SAS), presidida por Alfredo Poviña, y aparece
apuestas conceptuales y las tradiciones intelectuales contra las �ue po�e otra publicación especializada, la Revista Argentina de Sociología, editada
mizó Germani. En lo que al nivel institucional respecta, el ?:_ab�JO �nal�za por el Instituto de Sociografía y Planificación de la Universidad Nacio
las estrategias de l�gitimación de la disciplina, de construccwn ms�tuciO nal de Tucumán.7 Tres años más tarde, una reforma en los planes de es
nal y de profesionalización que fueron desplegadas dur�nte estos anos por tudio del sistema universitario nacional extendió la enseñanza de la
_
los distintos actores así como los elementos de contmrudad y ruptura que materia, hasta entonces dictada solamente en las Facultades de Filoso
caracterizaron el trdnsito desde la sociología de cátedra hacia la "sociolo fía, a todas las facultades de ciencias jurídicas y de ciencias económicas
gía profesional", tanto en su 'dimensión cognitiva como institucional. existentes en el país. Así, hacia mediados de la década de 1 950, el núme
ro de cátedras de sociología existentes en las universidades del país as
ciende a quince, y para entonces el Instituto de Sociología de la
INSTITUCIONALIZACIÓN Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UBA ya tiene· sus replican
tes: el Instituto de Sociología de la Facultad de Ciencias Económicas, el
Si evaluamos la historia de la sociología en nuestro medio a la luz de Instituto de Filosofía del Derecho y de Sociología de la' Facultad de De
los criterios habitualmente reconocidos como indicadores de un proceso recho, el Instituto de Sociografía y Planeación de la Uniyersidad Nacio
de institucionalización de una disciplina, la sociología no fue instituciona nal de Tucumán y el Instituto de Sociología de la Facultad de Filosofía
lizada hasta 1 957 cuando fueron creados oficialmente el Departamento Y de la Universidad Nacional de Rosario.8
la Carrera de So�iología.2 Hasta esa fecha, en ef� cto, la mayo�ía de los En esos años, además, la sociología argentina alcanzaba proyección la
practicantes de la sociología no vivía de su profesiÓn y la mater�a er� to tinoamericana. En 1 950, un grupo de sociólogos latinoamericanos, en
_
davía impartida por profesores que hacían de e�o una tare� subs1d1ana de ocasión del Primer Congreso Mundial de Sociología organizado por la
_
su profesión principal. Por lo demás, ap�nas e�su_� finan�1ar� u�nto y pr� Association Internacional de Sociologíe -que más tarde adoptará el nom
visión logística y administrativa para la mvesugacwn _ socwlog1ca a traves
bre de Internacional Sociological Association (ISA)-, fundó en la ciudad
de instituciones establecidas.3 de Zúrich la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), la pri
Sin embargo, la evidencia empírica disponible muestra que ar:-te� �e mera asociación profesional de sociólogos de tipo regional en el mundo,
que la sociología científica se estableciera, la incorporación de la d1sc1ph y designó como su primer presidente a Alfredo Poviña. Al año siguiente,
na e incluso su enseñanza, ya había sido iniciada entre nosotros por la lla la ALAS celebró en Buenos Aires el Primer Congreso Latinoamericano
m�da sociología de cátedra. En efecto, además de la_ existencia de una de Sociología.9
larga tradición de cátedras que proviene de fines d_el s1�lo �,4 ?esde la En resumen, puede afirmarse que hacia mediados de la década de
década de 1 930 en adelante, la enseñanza de la socwlog1a habla s1do aco 1 950, la sociología ha alcanzado cierto grado de institucionalización, en
gida por una institución tradicional �omo el Col_egio _libre de �studi� s el sentido de que existe como algo relativamente diferenciado de otras
Superiores.5 En 1 940 se crea el Instituto de Soc10�og1a y, dos anos mas _ disciplinas del mundo social: cuenta con su propio sistema de publicacio
tarde, el Boletín del Instituto de Sociología, que fue editado con re �landad nes e instituciones. Además de una mayor inserción en la institución uni
desde 1 942 hasta 1 947 .6 Por esos años, asimismo, aparecen la pnmera co versitaria a través de las cátedras y los institutos, ha sido reconocida por
lección de libros de la disciplina, la Biblioteca de Sociología de la �dito una de las editoriales más importantes e innovadoras del momento, como
rial Losada, dirigida por uno de los miembros del nuevo Insu�to, era Losada, así como por una de las instituciones más dinámicas del cam
Francisco Ayala, y el primer tratado relativo el tema, al Tratado de soaolo- po intelectual argentino, el Colegio Libre de Estudios Superiores.
328 329
La sociología: una profesión en disputa
Alejandro Blanco
asociaciones profesionales, nacionales y regionales), fueron el resultado
Sin embargo, y como se ha dicho, es por esos años qu� se prod��e un de las iniciativas de los sociólogos de cátedra. Por cierto, podría objetar
conflicto dentro del campo -no solamente a escala local, smo tamb1en la se que el componente profesional, al menos en una de sus dimensiones,
tinoamericana10- que provoca la división entre las denominadas_ sociolo no sería un rasgo característico de sus trayectorias. En efecto, para estos
gía de cátedra y sociología científi:a. �Q �é de_sat� , el confhct? ? E? últimos, la enseñanza de la materia era, en la mayoría de los casos, una ac
principio, si los primeros signos de la mstltucwnahzacwn de la �ocwlogia , tividad subsidiaria; pero en sí misma, la profesionalización no era una as
son previos a la creación del Departamento y la Carrera de Socwlog1a, la piración rechazada por dichos sociólogos.
ruptura entre esta última experiencia y la anterior ya no pue? e s_er t�ma En rigor, el conflicto o la disidencia entre una y otra orientación ha
tizada a partir del tradicional contraste entre una forma no ms �tucwna brá de producirse en torno al tercer elemento, el relativo al carácter dis
lizada, la cátedra, y otra institucionalizad a, el departamento, smo como ciplinario de la empresa, es decir, al conjunto de conceptos, técnicas y
una diferencia existente entre dos modos de institucionalización. Dicho procedimientos explicativos, unos determinados problemas teóricos y sus
de otra manera, aquel contraste ya no resulta del todo satisfactorio para aplicaciones empíricas. 12
explicar las innovaciones y las rupturas en la historia d � la insti :Ucional� Ahora bien, ¿qué produjo esa diferencia en el componente disciplina
zación de la disciplina. En su lugar, entonces, es necesano tematlzar la di rio en la que vino a expresarse una de las dimensiones del conflicto abierto
ferenciación entre sociología de cátedra y sociología científica como dos en el campo? Por razones que se comprenderán enseguida, una respues
modos de institucionalización. ta a este interrogante supone inscribir el problema en un contexto inter
Ahora bien, ¿en qué consistió esa diferencia? En principio, podría de nacional caracterizado por una profunda transformación. intelectual
cirse que tanto la sociología de cátedra como la sociología científica com experimentada por la disciplina y un proceso creciente de internacionali
partían similares ideales intelectuales o ambiciones cognosciti�as, �s zación de ésta. El conflicto se desata como consecuencia· de la "difusión"
_
decir, participaban de la misma expectativa, a saber: que una Ciencia posi de un nuevo patrón de desarrollo intelectual e institucional de las ciencias
tiva de la socied;:1d era posible y deseable para el desarrollo de la razón hu sociales en general y de la sociología en particular, y del surgimiento de
mana y el progreso social. Una de las figuras de esa sociología de cátedra, una nueva "demanda" promovida por los organismos internacionales. La
Alfredo Poviña, calificaría precisamente su tesis doctoral, Sociología de la estructura de dicha demanda no sólo introdujo una innovación en el com
revolución, como "un estudio científico del fenómeno revolucionario", y su ponente disciplinario que provocó inmediatamente la diferenciación en
brayaba, asimismo, que lo emprendía con la expectativa de "asistir a l�s tre ambas orientaciones, sino que favoreció necesariamente un patrón de
gobiernos con conocimientos emanados de las ciencias, con el fin de eVI profesionalización que conspiró contra las posibilidades de continuidad
tar de esa manera los desgarramientos sociales" (las bastardillas son mías). de la vieja sociología de cátedra. El acento puesto sobre las investigacio
En el discurso de inauguración del Instituto de Sociología de la FFyL nes empíricas, de gran escala y predominantemente cuantitativas exigía
(UBA), Ricardo Levene identificaba la disciplina con el "planteamiento una serie de condiciones de trabajo (dedicación foil time a la profesión) así
objetivo y solución de los problemas nacionales" y alentaba a la realiza como un conjunto de competencias y destrezas (entrenamiento en las
ción de un censo general, necesario tanto "para el estudio como para los modernas técnicas de investigación, trabajo en equipo, etcétera) que no
planes de la reforma social".11 Pero, y como se verá más adelante, una vez formaban parte de las rutinas de trabajo de los sociólogos de cátedra.
que esos ideales intelectuales fueron objeto de un drástico proceso de re Entre otras cosas, porque su misma formación no los predisponía a ello.
novación, la sociología de cátedra sólo alcanzaría a expresar su adhesión a En efecto, la mayoría de los sociólogos de cátedra (Francisco Ayala, Al
ellos de una manera del todo formal y enteramente ritualista. berto Baldrich, Raúl Orgaz, Alfredo Poviña, Jordán Bruno Genta, Rena
En segundo lugar, la sociología de cátedra y la sociología científica to Treves y Miguel Figueroa Román) eran graduados en derecho, una
compartían el componente profesional de la empresa cognoscitiva. A es disciplina que inclinaba mucho más hacia la reflexión sobre las ideas que
te respecto, y como ha sido reseñado más arriba, los primeros signos de hacia la investigación empírica, y mucho menos hacia la investigación
una institucionalización de la sociología (las primeras cátedras, el Institu empírica de carácter cuantitativo. La formación inicial de Germani en ad-
to de Sociología, las primeras publicaciones, la creación de las primeras
331
330
Alejandro Blanco La sociología: una profesión en disputa
ministración y contabilidad, en cambio, le habría de proporcionar una expectativa de que podían esperarse grandes avances una vez que las téc
destreza especial en el manejo de las estadísticas, colocándolo así en me nicas que habían resultado eficaces en el entendimiento científico de la
jores condiciones para ajustarse a las competencias que demandaba la naturaleza fueran imitadas, modificadas y adaptadas al universo de las dis
nueva "fórmula de investigación". De manera que el conflicto entre am ciplinas que se ocupan de la sociedad. En el plano de la teoría, las ciencias
bas orientaciones no puede explicarse sino a partir de un proceso de rees sociales se hicieron ahistóricas, empíricas en el detalle y, en gran medida,
tructuración exógena del campo que haría manifiesta una diferencia hasta cuantitativas en el método. En el plano de la investigación, el cambio más
ese momento latente: la diferencia en las trayectorias y la formación de significativo fue un progresivo alejamiento de las vastas generalizaciones
unos y otros, diferencias que habrían de operar como un elemento dife históricas en provecho de la recolección y refinamiento de los datos, el
rencíador entre una y otra orientación. estudio de casos concretos a través de las encuestas y la observación par
Ciertamente, el conflicto entre ambas orientaciones no habría de re ticipante, el establecimiento de correlaciones, la formulación de genera
flejar solamente una diferencia relativa al carácter disciplinario de la em lizaciones empíricas y la construcción de modelos, todo ello con la
presa, sino también -y como se ve d más adelante- una diferencia de esperanza de construir teorías verificables que estuvieran en condiciones
orden político e intelectual directamente vinculada con la posición adop de reducir la explicación de los fenómenos sociales a la formulación rela
tada frente al fenómeno peronista. En efecto, el conflicto abierto entre tivamente sencilla de unas cuantas leyes o enunciados nomológicos. El
ambas orientaciones tuvo lugar en el contexto de un debate que trascen desarrollo y perfeccionamiento de numerosas técnicas y m�tod?logías de
día el campo disciplinario y que habrá de convertirse en un tema central investigación, y muy especialmente, la generalización de técnicas cuanti
de la discusión político-intelectual desde mediados de la década de 1950: tativas y la construcción de modelos matemáticos contribuyeron a refor
el debate acerca de la naturaleza y el significado del peronismo en la vida zar dicha expectativa. 15 Estos cambios, a su vez, fueron parte de un cambio
política argentina.13 La posición crítica hacia el nuevo fenómeno político ecológico de singular envergadura que afectó decisivam<;:nte a la tradición
asumida por la sociología científica contrastaba con la actitud adoptada de la sociología. Según ha observado Edward Shils, las culturas intelec
por la mayoría de los sociólogos de cátedra, que exhibían un patrón bien tuales se asientan y propagan de acuerdo con una lógica cambiante de
diferente: el de una aprobación del fenómeno, en unos casos, o el del si centro y periferia. 16 Las tradiciones clásicas de la sociología se formaron a
lencio en torno a él, en otros. De tal manera que la oposición entre am fines de la Primera Guerra Mundial y en aquellos países que en ese mo
bas sociologías debe comprenderse también en el contexto -y como mento ocupaban el centro de la vida intelectual: Inglaterra, Francia y Ale
parte- de una batalla de naturaleza no sólo intelectual, sino también po mania. En la segunda posguerra, sin embargo, y por diversas razones, la
lítico-ideológica. sociologÍ<l estadounidense devino central y la sociología europea, perifé
rica. En principio, dicho cambio se vio favorecido por la temprana y sóli
da institucionalización que había alcanzado la sociología en los Estados
TRANSFORMACIONES INTELECTUALES Unidos durante las primeras décadas de este siglo. Su epicentro fue la
universidad de Chicago, pero pronto se extendió a gran parte del sistema
A partir de la segunda posguerra, las ciencias sociales en general y la universitario, especialmente a Columbia, Harvard y Berkeley. Las princi
sociología en particular experimentan una serie de cambios significativos pales innovaciones intelectuales e institucionales en el campo de las cien
como parte de una transformación más amplia en la cultura intelectual. cias sociales provinieron, en efecto, de los Estados Unidos, pero fueron
En términos muy generales, dichos cambios se caracterizaron por "una menos el producto de la sociología en sentido estricto que un resultado
declinación de la reflexión especulativa y filosófica y un optimismo gene de una serie de experimentaciones llevadas a cabo en el campo más gene-
·
ralizado acerca de los resultados que podían esperarse en cuanto se logra ral de las ciencias sociales.
ra un firme fundamento científico y empírico" . 14 La convicción de que las Los principales focos de innovación procedieron del psicoanálisis re
ciencias sociales difieren sólo en grado, pero no en clase, de las ciencias visionista, de la psicología de la Gestalt, de la antropología cultural y de la
naturales comenzó a extenderse entre los científicos sociales y creció la psiquiatría de las relaciones interpersonales. La investigación adoptó un
332 333
Alejand1'o Blanco
La sociología: una profesión en disputa
carácter marcadamente interdisciplinario. Las relaciones de la sociología
con la historia, pero más especialmente con la antropología y la psicolo as1m1smo, la UNESCO lanzó la edición del Bulletin International des
gía, se tornaron más fluidas que en el pasado. El centro o instituto de in Sciences sociales (denominado International Social Science Journal desde
vestigación fue adoptado como matriz institucional para el desarrollo de 1959 en adelante), de International Political Science Abstracts y de Current
la investigación social. En todo ello, la migración intelectual jugó un rol Sociology. 19
clave, tanto en la promoción de nuevas perspectivas intelectuales como de En el caso de América latina, las iniciativas de la UNESCO encontra
nuevos estilos de trabajo. Uno de los casos paradigmáticos a este respec rían apoyo en varios organismos interamericanos. En 1948 se estableció
to es Paul Lazarsfeld. En efecto, el programa de una sociología empírica la Sección de Ciencias Sociales de la Unión Panamericana como parte de
y el sistemático compromiso con la codificación y creación de institutos la División de Filosofía, Letras y Ciencias del Departamento de Asuntos
de investigación como matriz institucional del desarrollo de la investiga Culturales. Ese mismo año, la Novena Conferencia Internacional de los
ción encontraron en Lazarsfeld a uno de sus más fervientes y exitosos Estados Americanos, en la que quedaría formalmente constituida la Or
promotores. Igualmente claves resultaron los aportes de una figura como ganización de los Estados Americanos (OEA), ofreció un apoyo decisivo
Kurt Lewin y la escuela de la Gestalt, así como la experiencia asociada con al desarrollo de las ciencias sociales en la región. De acuerdo con las re
el Instituto para la Investigación Social de Frankfurt, cuya investigación soluciones aprobadas en dicha conferencia, se propuso: (a) apoyar la in
sobre la personalidad autoritaria se constituyó en un modelo ejemplar de tercomunicación de los científicos sociales y las instituciones de ciencias
investigación científica de un problema, tanto en términos temáticos co sociales latinoamericanas; (b) apoyar el desarrollo técnico y científico de
mo metodológicos. 17 las disciplinas sociales; (e) promover la aplicación de las ciencia� sociales
en un nivel estrictamente profesional.
En 1950, la Sección de Ciencias Sociales lanzó el primer número de
UN NUEVO CONTEXTO INTERNACIONAL Ciencias Sociales, una publicación bimestral dirigida por Theo Crevenna y
editada por el Departamento de Asuntos Culturales de la Oficina de
Esta transformación intelectual experimentada por la disciplina coin Ciencias Sociales de la Unión Panamericana.20 Dicha publicación se cons
cidió, a su vez, con una activa campaña de promoción y estímulo de la in tituiría en uno de los agentes de difusión más importantes de los nuevos
vestigación social por parte de diferentes· organismos internacionales y rumbos y perfiles adquiridos por las ciencias sociales a partir de la pos
agencias filantrópicas, que operó como un factor decisivo en la institucio guerra. Consagrada a América latina, la revista aspiraba a "divulgar las
nalización de las ciencias sociales, tanto en los países centrales como en nuevas tendencias de la sociología, la antropología social y cultural, de la
América latina.18 La intervención de dichos organismos y agencias tuvo psicología social, de los estudios políticos y de la geografía humana". El
lugar, o bien a través de la convocatoria de especialistas en ciencias socia inventario de propósitos incluía:
les para la elaboración de programas de investigación, o bien suscitando
una demanda de investigación en ciencias sociales a partir del lanzamien [ . . .] dedicar especial atención a las ciencias sociales aplicadas al desarrollo so
to de estudios sobre diferentes problemáticas. En este sentido, la UNES cioeconómico y cultural de América latina, contribuir a la resolución de algu
CO cumplió un papel de singular relieve al propiciar la creación de nos problemas de la enseñanza profesional y de la formación técnica de los
asociaciones profesionales nacionales e internacionales y centros de in científicos sociales en América latina, servir como medio de información y de
vestigación así como al promover un sistema de publicaciones. En 1949, discusión de los estudios e investigaciones que aporten al planteamiento, la
comprensión y la solución de los problemas de América latina y, por último,
en efecto, fueron creadas la Internacional Sociological Association, la In
mantener un sistema de información de las actividades científicas y profesio
ternacional Political Science Association y la Asociation Franc;aise de
nales en el campo de las disciplinas sociales en América latina.
Science Politique. Al año siguiente se establecieron dos centros de inves
tigación en ciencias sociales, uno en Europa (Colonia, Alemania) y otro
en el sudeste asiático (Calcuta, India). Desde comienzos de los cincuenta, La publicación, que contaría con colaboraciones de Alfredo Poviña y Gi
no Germani, ofrecía a sus lectores artículos, comentarios bibliográficos, re-
334
335
Alejandro Blanco La sociología: una profesión en disputa
gistro bibliográfico de artículos y publicaciones en español y otros idiomas, Desde que, a comienzos de la década de 1940, la sociología comenzó
además de informaciones sobre distintos eventos académicos. En fin, ade a exhibir los primeros signos de institucionalización, se trató siempre de
más de ofrecer información relativa al campo, actuaba también como un es un movimiento de fuerte acento regional. Hacia mediados de los años
pacio que hacía las veces de una comunidad internacional de la disciplina. cincuenta, la intervención de los organismos internacionales, si bien no
En 1948 se había creado la Comisión Económica para América Lati alteró la forma regional de institucionalización y profesionalización, mo
na (CEPAL) con sede en Santiago de Chile, cuya gravitación en el impul dificó sustantivamente sus patrones. En efecto, esta etapa de la institucio
so de las ciencias sociales durante el período sería difícil de subestimar. El nalización se inscribió en un proceso más vasto de internacionalización de
pensamiento de la CEPAL, y en especial, los trabajos de Raúl Prebisch, la disciplina que se operó a través de la formulación de una demanda que
se convirtieron en el principal centro de influencia teórico-doctrinaria, tuvo perfiles temáticos, teóricos y metodológicos relativament� precisos.
tanto en lo que respecta a la cuestión del desarrollo como en relación con En el orden temático, dicha demanda estuvo estrechamente asociada con
la concepción de las ciencias sociales mismas.21 Sin dicha influencia, sin los problemas del desarrollo económico y cuestiones conexas, como la ur
ese conjunto de ideas, creencias y actitudes distintivas, resulta difícil pen banización, la estratificación social y el sistema político. 23 En el orden teó
sar el extraordinario desarrollo e impulso que conocieron las ciencias so rico-metodológico, el rasgo predominante fue la prioridad asignada a la
ciales en América latina durante el período. Asimismo, y además de recolección de datos y a la investigación interdisciplinaria de gran escala,
auspiciar la realización de tres importantes seminarios sobre enseñanza e de carácter predominantemente cuantitativa, y conducida a partir del uso
·investigación en ciencias sociales en América latina,22 desde mediados de de los datos masivos y el recurso a las grandes variables agregadas (indus-
·
la década de 1950 la UNESCO promovió el establecimiento de dos cen trialización, desarrollo económico, urbanización)..
tros de investigación y enseñanza. Así, en 1957 fueron creados la Facul Es en el contexto de aquellas transformaciones intelectuales experi
tad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), en Santiago de mentadas por la disciplina y en el de esa activa campaña internacional de
Chile, de la que surgió la Escuela Latinoamericana de Sociología (ELAS) promoción de las ciencias sociales que debe comprenderse la ofensiva
y el Centro Latinoamericano de Investigación en Ciencias Sociales desplegada por Germani en favor de una redefinición de la disciplina. Gi
(CLAPCS), en Río de Janeiro. La actuación de los organismos regionales no Germani desplegó su crítica en tres frentes diferentes: editorial, inte
e internacionales fue decisiva también para el desarrollo de las primeras lectual e institucional.
investigaciones empíricas. La UNESCO promovió y apoyó la investiga
ción sobre las relaciones raciales en el Brasil, la investigación sobre estra
tificación y movilidad social en cuatro capitales latinoamericanas EL FRENTE EDITORIAL
(Montevideo, Río de Janeiro, Santiago de Chile, Buenos Aires), la que a
su vez, y gracias al apoyo de los programas Smith-Mondt y Fullbright de Un aspecto apenas examinado de la trayectoria intelectual de Gino
los Estados Unidos, pudo contar con la asistencia de profesores extranje Germani es el relativo a su papel como editor y traductor. En efecto, a
ros reclutados para tal fin. La intervención de dichos organismos fue de partir de mediados de la década de 1940 y durante un período que com
cisiva igualmente en la programación de una serie de reuniones relativas prende aproximadamente unos veinticinco años, Germani desarrolla en la
al problema de la urbanización y el desarrollo económico, tales como el Argentina una activa tarea editorial como director de las colecciones
seminario "La urbanización en América latina", patrocinado por la ONU, Ciencia y Sociedad, de la editorial Abril, y Biblioteca de Psicología y So
la CEPAL y la UNESCO, con la cooperación de la OIT y la OEA, rea ciología, de Paidós. Traducciones, estudios preliminares y prólogos a dis
lizado en 1959; el seminario internacional "Resistencias al cambio: facto tintas obras de origen extranjero caracterizan una intensa actividad de
res que impiden o dificultan el desarrollo económico", organizado por difusión intelectual. 24
CLAPCS en 1959 y, dos años más tarde, la "Conferencia sobre aspectos En 1944, Germani escribió el prólogo a Política exterior de los Estados
sociales del desarrollo económico de América latina", patrocinada tam Unidos, de Walter Lippmann; en 1946 publicó un estudio introductorio a
bién por la ONU, la CEPAL y la UNESCO. La libertad en el Estado moderno, de Harold Laski, y un año después tradu-
336 B7
La sociología: una profesión en disputa
Alejandro Blanco
imperante en los medios académicos, especialmente filosó�cos. �a Re��s
cía, acompañado de un estudio preliminar, El miedo a la libertad de Erich ta de Occidente y la Biblioteca de Ideas del Siglo XX, ambas baJO la d1reccwn
Fromm. En 1949 escribió un estudio preliminar a Estudios de psicología pri de José Ortega y Gasset, fueron los canales más importantes del ingreso
mitiva, de Bronislaw Malinowski, y prologó El peligro de ser "gentlemen "y de la cultura alemana en nuestro medio intelectuaU6 Entre 1924 y 1936,
otros ensayos, de Harold Laski; en 1950 tradujo y prologó, Psicoanálisis y so la editorial de la Revista de Occidente publicó más de doscientos títulos dis
ciología, de Walter Hollischer; al año siguiente escribió el prefacio a El ca tribuidos entre las 20 colecciones con que contaba. La colección Nuevos
rácter femenino, de Viola Kleim; finalmente, en 1953 realizó un estudio Hechos, Nuevas Ideas, la más importante en el dominio de la filosofía y
preliminar a Espíritu, persona y sociedad, de George H. Mead, y tres años de las ciencias sociales, editó 39 títulos entre 192 5 y 1935. Entre ellos fi
más tarde escribió la presentación a la edición castellana de Razón y natu guraron obras de Max Scheler, Wernert Sombart, Edmund Husserl, Frie
raleza. Un ensayo sobre el significado del método científico, de Morris R. Co drich Hegel y George Simmel. Aunque llegaría a editar un solo título, la
hen, aparecido en la Biblioteca Filosófica de la editorial Paidós, dirigida editorial contó igualmente con una colección de Estudios Sociológicos en
por Enrique Butelman. la que apareció La familia (1930), de Ferdínand Lyer Müller.
Hasta aquí, los textos en los que la intervención editorial de Germa En lo que respecta a la literatura sociológica propiamente dicha, hay
ni aparece comprometida bajo la forma de la traducción y/o del prólogo. que recordar que hacia 1940 aparece, como ya se ha dicho, la colección
Pero además de esos títulos, Germani publicó Adolescencia y cultura en Sa de Francisco Ayala, la Biblioteca de Sociología. La colección de Ayala edi
moa (1945) y Sexo y temperamento (1947), de Margaret Mead; La persona tó los siguientes títulos: Las formas de la sociabilidad (1941)"y, del mismo
lidad neurótica de nuestro tiempo, de Karen Horney (1946); El retorno de la autor, Las tendencias actuales de la filosofía alemana (1944), de Geo:cge Gur
razón, de Guido de Ruggiero (1949); La sociología alemana contemporánea, vitch; La sociología, ciencia de la realidad. Fundamentación lógica del sis:em� de
de Raymond Aron (1953); Psicoanálisis del antisemitismo, de Nathan Acker la sociología, de Hans Freyer (1944); Manual de sociología, ,de Morns Gms
man y Marie Jahoda (1954); La sociedad abierta y sus enemigos, de Karl Pop berg (1942); Comunidad. Estudio sociológico, de R. M. Maclver (1944); So
ciología argentina, de José Ingenieros �1946); E_I pt·oblema de las genera�wnes
per (1957); La personalidad básica, de Michel Dufrenne (1959); Carácter y _
estructura social, de Hans Gerth y C. Wright Milis (1961); La muchedum en la historia del arte en Europa, de W1lhelm Pmder (1946), y Comunzdad y
bre solitaria, de David Riesman (1964), y El Estado democrático y el Estado sociedad de Ferdinand Tonnies (1947). Aunque algunos de esos textos nos
autoritario (1968), de Franz Neumann, entre otros.25 parezc;n hoy algo pasados de moda, difícilmente podría subestimarse el
Una primera e inevitable impresión es el carácter marcadamente hete carácter verdaderamente renovador, al menos para la época, de su progra
rogéneo del material editado; en él conviven, en efecto, una diversidad de ma de publicaciones sociológicas. En efecto, Hans Freyer era por enton
tradiciones tanto teóricas (Escuela Crítica de Frankfurt, culturalismo, psi ces uno de los sociólogos más representativos de la cultura alemana y
coanálisis reformista, Gestalttheo1'ie e interaccionismo simbólico) como George Gurvitch, que había renovado significativamente la sociología
disciplinarias (antropología, psicoanálisis, teoría política y psicología so francesa a partir de los aportes de la fenomenología alemana, era una de
cial). De manera que la selección del material que a través de Abril y Pai las figuras dominantes de la sociología francesa. �obert M. Maclver� a su
dós introduce Germani en la Argentina durante estos años no pareciera vez, se contaba entre los autores más representativos de la socwlogta . es
obedecer a una específica orientación disciplinaria y menos aún a una tra tadounidense, y especialmente de una de sus orientaciones dominantes, el
dición cultural determinada. estudio de comunidades.
Ahora bien, ¿qué transformaciones introduce la biblioteca de Germa Además, y fundamentalmente en virtud de la extraordina:ia labor �el
ni en el sistema de lecturas de referencia de la época? Una respuesta a es Fondo de Cultura Económica, y en especial de la coleccwn _ Seccwn
te último interrogante implica una referencia al mundo editorial de la Obras de Sociología, dirigida por José Medina Echavarría, los grandes
época. ¿Qué se editaba entonces en materia de sociología? ¿Qué leían los textos de lo que hoy solemos identificar como la gran tradición socioló
sociólogos? Durante el período de entreguerras, la edición en el dominio gica se hallaban por entonces disponibles en castellano. 27 Así, en 1942 el
de las ciencias sociales y humanidades manifestaba cierta preferencia por FCE editó de Max Weber la Historia económica general y, dos años más tar-
la cultura alemana, en parte como consecuencia del clima antipositivista
339
338
Alejandro Blanco La sociología: una profesión en disputa
de, Economía y sociedad, una edición que se anticipó en muchos años a las nuales de sociología más corrientes. Es curioso, pero comparada con la de
ediciones italiana, estadounidense y francesa.28 Durante esos años, la edi Ayala, un típico representante de la tradicional sociología de cátedra, la co
torial mexicana publicó las obras más importantes de Karl Mannheim, lección de Germani, la figura más representativa de la moderna sociología
uno de los sociólogos más representativos de la época (Ideología y utopía empírica en la Argentina, luce poco sociológica o, en todo caso, como
[1941], Libertad y planificación [1942] y Diagnóstico de nuestro tiempo [1944]) menos ortodoxamente sociológica.
y, en 1942, los Principios de sociología, de Ferdinand Tonnies. El hecho de La innovación de la empresa editorial de Germani no estriba entonces
que todas estas obras circularan y fueran conocidas en la Argentina, al en el hecho de cubrir un vacío en la literatura sociológica que, como se ha
menos entre el público que cultivaba la sociología, puede demostrarse a visto, no era tal. Tampoco en promocionar una sociología científica y/o
través de una consulta de los programas de enseñanza de la sociología, de empírica. Un examen atento de la literatura editada no resistiría tal afir
las secciones de noticias bibliográficas del Boletín del Instituto de Sociología, mación. En rigor de verdad, la actividad editorial de Germani realiza una
así como del catálogo de la biblioteca de ese instituto. serie de innovaciones en tres planos diferentes: (a) en el plano de la len
Las primeras traducciones -emprendidas por editoriales españolas- de gua, al desplazar la mirada del mundo alemán hacia el mundo anglosajón;
las obras de Emile Durkheim datan de fines de la década de 1920 y, con (b) en el plano de la problemática, al conectar la reflexión sociológica con
excepción de Las formas elementales de la vida religiosa, hacia la década de una nueva agenda temática, relativa al debate en torno a la sociedad de
1930, sus obras más importantes ya habían sido traducidas al castellano. masas , su conexión con el fenómeno del totalitarismo y el porvenir de la
.
En orden sucesivo: Las reglas del método sociológico (Madrid, D. Jorro, democracia; (e) en el plano teórico-conceptual, al abrir Ia sociología a
1912); La división del trabajo social (Madrid, D. Jorro, 1928); El suicidio: es otros continentes conceptuales, sustrayéndola así de su vocabulario más
tudio sociológico (Madri� Reus, 1928); El socialismo (Barcelona, Apolo, específico e inscribiéndola en el contexto más amplio de las ciencias so
1931), y Educación y sociología (Madrid, Espasa-Calpe, 1934). Posterior ciales. En suma, el proyecto editorial de Germani camb\a el tema y el vo
mente, en 1947, la Biblioteca Pedagógica de Losada editó La educación cabulario de la conversación sociológica.
moral y en 1951, la editorial Guillermo Kraft hizo lo propio con Sociolo Como. se ha dicho, el mundo editorial de entreguerras estuvo fuerte
gía y filosofía. Igualmente, y como ha revelado una investigación reciente, mente marcado por la presencia de la cultura alemana. Todavía en 1957,
la obra de Durkheim era muy conocida entre nuestros sociólogos: Ernes en el prólogo a La sociedad abierta y sus enemigos, de Karl Popper, editado
to Quesada, Antonio Dellepiane, Raúl Orgaz, Leopoldo Maupas estaban por Germani, Norberto Rodríguez Bustamante (por entonces profesor
familiarizados con ella; el mismo Maupas, incluso, mantuvo con Durk del Departamento de Sociología), reseñaba con cierta acrimonia este pre
heim un polémico intercambio epistolar relativo al objeto y al enfoque del dominio de la lengua alemana cuando escribía lo siguiente:
estudio sociológico. 29
A la luz de la evidencia empírica disponible, difícilmente la actividad Hay que reconocer que de un tiempo a esta parte, la unilateralidad de direc
editorial de Germani podría ser vista como destinada a difundir literatu ción se ha pronunciado por un auge del germanismo que, originado en Espa
ra sociológica en nuestro medio, al menos si por ello entendemos los au ña a partir de Ortega y la Revista de Occidente, irradió en América y se
tores convencionalmente clasificados dentro de esa nomenclatura, pues manifestó con caracteres acusados en la Argentina, desplazando a las anterio
buena parte de las obras de Durkheim, de Weber, de Mannheim, de Sim res influencias de la filosofía francesa y de algunas figuras del pensamiento
mel y de Tonnies ya estaban traducidas al castellano. En realidad, el ma italiano y norteamericano.
terial editado por Germani no encaja fácilmente en los sistemas de
clasificación disciplinaria de la época. El linaje de los textos se abre en di Frente a ello, la empresa editorial de Germani procuraría conectar a
ferentes direcciones. Con excepción del nombre de George H. Mead, que su público con tradiciones de pensamiento que resultaban novedosas en
había inspirado toda una tradición de investigaciones en el campo de la un medio intelectual semejante. En este sentido, la proyectada edición de
sociología estadounidense, la del interaccionismo simbólico, ninguno de la obra de John Dewey, Lógica. Teoría de la investigación, constituía un se
los autores editados suele figurar en los índices onomásticos de los ma- vero desafío intelectual dada la escasa hos pitalidad hacia dicha tradición
340 341
Alejandro Blanco
La sociología: una profesión en disputa
mostrada por los medios filosóficos argentinos de entonces.30 En tal sen
tido, uno de los aspectos innovadores del emprendimiento editorial de régimen económico dellaissez faire y el sistema político fundado en el Es
Germani radicaría en la introducción de una lengua que, como el inglés, tado liberal burgués, cuyos supuestos se habían visto socavados por las
no gozaba por entonces del prestigio intelectual, al menos, en el univer transformaciones operadas en la economía y en la técnica durante el pe
so de la filosofía y las humanidades, que se atribuía a la lengua alemana.l1 ríodo de entreguerras. La consecuencia inmediata de esas transformacio
En �:ecto, la mayo � parte de los títulos que integran el catálogo de la co nes era la emergencia de una sociedad de masas, y con ella, la tendencia
_ creciente hacia una planificación de la sociedad y hacia una funcionaliza
leccwn d e. Germam es de ongen anglosajón. Buena parte de ellos, inclu
so, provten�n de 1� Internacional Library of Sociology and Social ción creciente de las relaciones sociales, lo que implicaba un predominio
.
Rec:mstructwn (BI?lwteca Internacional de Sociología y Reconstrucción cada vez más acusado de las fuerzas impersonales del mercado y del capi
So �1al), una colección de una editorial inglesa dirigida por Karl Mann tal y la subsecuente pérdida de la individualidad. ¿ Significaba todo ello
hetm, una figura enormemente influyente en el pensamiento de Germa una amenaza a la libertad? ¿De qué manera sería posible compatibilizar
ni.3 � Ci�rtamente, esta inclinación hacia el mundo anglosajón no habría planificación con libertad?
d � tmphcar una predilección exclusiva por autores británicos o estadou En el plano subjetivo, la crisis se expresaba en ese "miedo a la libertad"
mdenses. Por el contrario, la atención de Germani estaría centrada igual que se había visto reflejado en el surgimiento del totalitarismo y que era
mente en el mundo de la migración intelectual europea. Pero en todo el producto de esa situación de "aislamiento" y "soledad moral" que ex
caso, algo parece claro: frente a la figura de uno de sus inmediatos com perimentaban los individuos en la moderna sociedad de masas; esa nueva
petidores, Francisco Ayala, que oficiaba de "traductor" e "importador" de formación social que, luego de haber puesto en crisis las forma�. tradicio
la �ultura alemana, �ermani se erigía en el traductor e "importador" de nales de integración social, no le brindaba al individuo los marcos insti
la literatura anglosaJona. Esta sesgada atención al mundo alemán en un tucionales adecuados en los que restablecer sus relaciones con el mundo.
caso, Y al mundo anglosajón, en el otro, habría de convertirse en u� com En esa falta de vínculos, Germani identificaba, entonce s, el origen de si
ponente central de la diferenciación entre sociología de cátedra y socio tuaciones de anomia o desintegración social que ponía a las masas en si
logía científica. tuación de "disponibilidad" para aventuras políticas de signo diverso. De
Un exa�en de 1? publicado en el Boletín del Instituto de Sociología du esta manera, Germani situaba la reflexión sociológica sobre los fenóme
rante la pnmera mttad de los años cuarenta revela la existencia de tres nos políticos contemporáneos en el contexto de la crisis civilizatoria del
preocupacio �es que dominaban la discusión sociológica. La primera de orden moderno. A la luz de dicha problemática, Germani definía la agen
ellas, de caracter netamente historiográfico, giraba en torno a la necesi da de las ciencias sociales en los siguientes términos:
�ad de reconstruir las formas y tradiciones del pensamiento social argen
tino. La segunda, en cambio, estaba referida al estatuto teórico y Se llega con esto a uno de los problemas centrales de nuestro tiempo: el del
.
, _ o de l socwlogía: sentido que asume la adaptación frente a los cambios estructurales. Uno de los
metod �log1 ¿era la sociología una ciencia del espíritu
� _ � rasgos más característicos de la escena contemporánea ha sido la irracionali
o una <;1enc1a pos1t1v�? ¿Debía regirse por el método de la comprensión o
dad de tales adaptaciones. La concepción iluminista que presenta al hombre
por metodos naturalistas? La tercera, finalmente, giraba en torno a la en
como un ser racional capaz de asumir decisiones adecuadas a sus intereses,
s �ñanza y organización de la disciplina, así como a la posibilidad y nece siempre que tenga acceso a la información necesaria, pareció sufrir un golpe
stdad de una "sociología latinoamericana". decisivo.
A p �rtir de las edici?nes de La libertad en el Estado moderno y de El mie
�o a la lzbe��d, Germam coloca en el centro de la reflexión sociológica una
lnterrogacwn sobre la soc1eda
.
_
� moderna y sus crisis. Dicha crisis, según Naturalmente, la instalación de esta problemática no puede disociarse
argumentaba el editor en el prologo a aquellas obras, se manifestaba tan de los acontecimientos políticos que por entonces habían transformado
to en el plano �bjetivo co�o en el subjetivo. En el plano objetivo, se tra radicalmente el escenario político nacional. Como es sabido, un movi
_ miento político de masas, liderado por un caudillo de extracción militar,
taba de la cnsts de una mstitución central de la cultura moderna' el
acababa de acceder al poder con el apoyo de las masas populares. Las pa-
342
343
La sociología: una profesión en disputa
Alejandro Blanco
misma ausencia de obstáculos obliga a tomar distancia respecto de la ima ción de las ciencias o, mejor dicho, de una "unidad del método científi
gen de un medio intelectual enteramente hostil al tipo de investigaciones co", era el componente más decisivo de la reorientación ensayada por
a las que era afecto, al parecer, solamente Germani. Medina Echavarría.
En todo caso, lo cierto es que, como consecuencia de la reacción anti En sintonía con las formulaciones de Karl Mannheim, Echavarría en
positivista, la autocomprensión "positivista" de la sociología vigente has fatizaba la función instrumental de la sociología: esta última debía servir
ta las primeras décadas de este siglo se había visto desplazada por una de guía orientadora de la acción humana. A los ojos de Echavarría, la re
autocomprensión "culturalista", que presuponía el trazado de una rígida definición de la sociología suponía rechazar las dos reducciones que ha
frontera entre la investigación empírica o sociografía y la sociología pura bían dominado las discusiones sociológicas referidas al objeto de la
o ciencia de la cultura. De acuerdo con esta nueva visión, sobre la que disciplina hasta entonces: por un lado, la "reducción naturalista" (tanto en
existía un relativo consenso entre los practicantes de la disciplina, la so su variante organicista como ambientalista), que concibe los hechos socia
ciografía, guiada por métodos naturalistas, era concebida como disciplina les como fenómenos naturales, y la consiguiente necesidad de tratarlos
auxiliar de la sociología; a esta última quedaba reservada la tarea de cono con los instrumentos de las ciencias naturales; por el otro, la "reducción
cer aquella dimensión de la vida social que, dada su naturaleza eminente culturalista" (en sus versiones historicistas o fenomenológicas), que con
mente espiritual, exigía una aproximación en los términos de una cibe el hecho social como una manifestación de la cultura o del espíritu,
comprensión intuitiva. Esta visión de la ciencia social estuvo en el blanco y que subraya, por consiguiente, métodos especiales de aprehensión de
de la ofensiva intelectual de Germani en favor de una redefinición de la esas totalidades de sentido. Frente a esas dos reducciones, Medina Echa
disciplina. varría declaraba que "la sociología es una ciencia positiva, o sea empírica
En los medios de habla hispana, el primer libro que inició un movimien e inductiva". Por consiguiente, a ella podían ser aplicaQ.os los métodos
to en esta dirección fue Sociología. Teoría y método, de José Medina Echava que habían demostrado su fertilidad en otras ciencias: observación, expe
rría, aparecido en 1941, libro que Germani saludaría dos décadas más tarde rimentación y comparación. Y que el hecho de que la sociología tratara
como el que inició "la ola de la sociología científica en América latina". En con datos sociales, de carácter eminentemente histórico, no debía modi
el prólogo a la primera edición, Medina Echavarría escribía: ficar en nada, según el autor, la sustancia del planteo. Como ejemplo lo
grado de esta nueva actualización Medina Echavarría refería al caso de la
Se trata de que no puede existir una ciencia sociológica sin una teoría y sin sociología estadounidense.
una técnica de investigación. Sin una teoría, es decir, sin un cuadro categorial Una década y media más tarde, Germani publicaba La sociología cien-
depurado y un esquema unificador, lo que se llama sociología no sólo no se tífica: apuntes para su fundamentación. El libro, podría decirse, constituía la
rá ciencia, sino que carecerá de significación para la investigación concreta y coronación de toda una ofensiva intelectual en favor de un nuevo progra
la resolución de los problemas sociales del día. Sin una técnica de investiga
ma para las ciencias sociales en directa sintonía con la actualización em
ción definida, o sea sometida a cánones rigurosos, la investigación social no
prendida por Medina Echavarría. En su estructura y en su retórica, el
sólo es infecunda, sino que invita a la acción siempre dispuesta del charlatán
y del audaz. [ ..] La sociología ha sido siempre la más castigada por la impro
.
libro guarda un fuerte parecido con lo que en el mundo de la ley anglo
visación, y ésta es la que importa cortar de raíz en los medios juveniles.
sajona se denomina "carta de incorporación": un documento público des- ·
tinado a constituir una asociación formal o grupo corporativo a través de
la designación de sus propósitos distintivos, de sus procedimientos opera
El programa de Medina Echavarría de convertir a la sociología en una torios, de sus recursos disponibles y de sus objetivos futuros. Una carta de
ciencia significaba a la vez aplicar el "método científico" al estudio de los incorporación implica asimismo el reclamo de una identidad establecida,
asuntos humanos y terminar con la dicotomía de ciencias naturales y cien así como la exigencia de derechos y privilegios correspondientes al status
cias sociales. Aun cuando reconocía la diferencia entre la materia de las separado de una corporación.40 En suma, a través de esa designación y de
ciencias naturales y la de las ciencias sociales, advertía que el método cien ese reclamo y exigencia, Germani se aprestaba a edificar una Carta Mag
tífico es el mismo para todas las ciencias. Este programa de una unifica- na para la sociología. El objetivo nuclear de ella apuntaba a trascender la
348 349
-----��-------------- ....-
.. ------------------------------1
La sociología: una profesión en disputa
Alejandro Blanco
mo que, según reconocía la editorial, había venido a poner en entredicho
dicotomía entre sociología general y sociografía, y proponer en su lugar
la soberanía de la razón como guía práctica de la acción humana.
una ciencia empírico-analítica. En la Carta de Germani, las referencias al neopositivismo remiten a
Los términos de dicha Carta Magna se comprenden sólo en el contex distintos focos de inspiración. En primer lugar, a una figura por entonces
to del neopositivismo, una corriente filosófica que desde los años treinta
relativamente conocida en los medios de habla hispana: el filósofo de la
se convirtió en la fuente de inspiración de todos aquellos que procuraban
ciencia Hans Reichembach, un miembro prominente del llamado, Círcu
convertir a la sociología en una "ciencia".41 Originado en Austria y Ale
lo de Viena fundador de la Escuela del Positivismo Lógico en Berlín,45 y
autor de Laftlosofía científica, uno de los manifiestos del nuevo movimien
mania, el núcleo del movimiento siguió activo en los Estados Unidos (y
en menor medida en Inglaterra) y entró en contacto con las tradiciones
to filosófico.46 El segundo foco remite a Felix Kaufman, que, aunque no
empiristas y pragmatistas que tenían hondo arraigo en la filosofía anglo
estrictamente enrolado en la escuela del positivismo lógico, compartía,
sajona. Sus principales representantes fueron Carl Hempel, HerbeJ_"t
sin embargo, algunas de sus premisas, en especial la relativa a la necesi
Feigl, Rudolph Carnap, Hans Reichembach, John von Neumann y Phl
dad de una unificación de las ciencias. Su principal obra, Methodology of
líp Frank. En tanto filosofía de la ciencia, el neopositivismo postuló co
Social Sciences, también tempranamente introducida al público de habla
mo criterio para juzgar la cientificidad de las empresas cognoscitivas el
hispana, fue recogida por Germani precisamente en lo �elativo � est: p�n
rigor formal (la validez deductiva) y la base empírica del conocimiento (la
to.47 Finalmente, en 1956, el mismo año en que aparec1a La socwlogta czen
verificabilidad de sus proposiciones), y estuvo animado, igualmente, por
tífica, Germani editaba, acompañado de un prólogo, Razón y nqturaleza.
un propósito de largo aliento: edificar un sistema de axiomas comprehen
Un ensayo sobre el significado del método científico, de Morris Cohen;48 lo que
sivo que fuera capaz de representar la totalidad del conocimiento cientí
prueba, una vez más, su interés por esta corriente filosófica.
fico positivo. De aquí nació, precisamente, el movimiento a favor de una
De la escuela neopositivista, Germani adoptaría tres ideas recto�as q':e
"ciencia unificada" (unified science). Sus convicciones centrales, no obstan
habrían de dirigir su polémica relativa al método: (a) la preemmenCia
te los matices y las diferencias entre sus miembros, eran las siguientes: (a)
otorgada a la investigación empírica en la pr? d�cción d� conocimient?s;
existe un "método" para obtener conocimiento científico; (b) dicho mé
(b) la idea de que las bases últimas del conoc1m1ento res1den en la venfi
cación experimental de carácter pública, intersubjeti:a, m �s que �n la ex
todo descansa en una serie de procedimientos que pueden ser expresados
en algoritmos formales relacionando las observaciones empíricas de la
periencia personal; (e) la convicción de que no eXIste diferenCia entre
ciencias naturales y ciencias sociales o de la cultura en lo que a sus �nda
ciencia con las proposiciones teóricas en términos de las cuales ellas serán
explicadas; (e) la racionalidad de la ciencia descansa en ese conjunto de
mentos lógicos se refiere. De ahí la necesidad de un programa de umfica
procedimientos formalmente válidos.42 Estas convicciones indicaban el
ción "metódica" de las ciencias.
camino que debían adoptar las ciencias sociales si pretendían alcanzar co
En su ofensiva, cuya primera estación importante tuvo lugar en el �ri
nocimiento científico: se trataba de transferir los métodos de las ciencias
mer Congreso Latinoamericano de Sociología celebrado en Buenos Aires
naturales -el "método científico"- al estudio de los asuntos humanos.
en 1951, Germani ajustó cuentas con todo el espectro de la "sociología de
En la Argentina, el ideario neopositivista ingresa en una fecha relati
cátedra", local (R. Treves, A. Baldrich, A. Poviña, F. Ayala, R. Orgaz, J.
vamente temprana. En los años cuarenta aparece una publicación dirigi
Miguens, M. Figueroa Román) y latinoamericana (G. Freyre, L. Recasens
da por Mario Bunge, Minerva. Revista Continental de Filosofía, el primer
Siches). La convicción que lo empujaba a establecer una " �isp':ta por el
medio académico que comienza a difundir las ideas del neopositivismo _
método", según argumentaba, era que en el campo de las ctenctas soCia
ies, el predominio de una determinada teoría so�re el �ét??o r�percute
asociado al Círculo de Viena.43 Hasta donde sabemos, Germani estaba en
contacto con los miembros de dicha publicación y había prometido un
no solamente sobre los métodos empleados en la mvesugacwn, smo tam
ensayo consagrado a la sociología estadounidense que, por razones que
bién sobre el desarrollo de la ciencia misma. En tal sentido, Germani es
desconocemos, nunca fue publicado.44 Además de razones estrictamente
taba convencido de que el predominio de una autocomprensión
teóricas, la adhesión de la revista al ideario neopositivista reconocía tam
"culturalista" de la disciplina, al dotar a ésta de un carácter eminentemen-
bién motivos extrateóricos: se trataba del combate contra el irracionalis-
351
350
r
te filosófico y especulativo, terminaba desalentando la investigación em critos sobre sociología en la revista Cursos y Conferencias.50 Hacia media
pírica. Asimismo, y en virtud de dicha autocomprensión, la sociología dos de la década de 1950, su Curso de sociología había alcanzado ya la ter
quedaba escindida en dos disciplinas: la sociología propiamente dicha, en cera edición. En los cuarenta y los cincuenta, por lo demás, había logrado
tendida como ciencia de la cultura y fundada en métodos de inspiración establecer una extensa red de relaciones tanto a nivel regional como in
fenomenológica, y la sociometría, de carácter naturalista y destinada a ternacional que, sumada a sus numerosas publicaciones, le había propor
proporcionarle a la primera los "materiales" para la construcción concep cionado una considerable reputación en el campo. Además de una serie
tual. El error de esa división, a juicio de Germani, residía en que nadie al de publicaciones en diferentes y prestigiosas revistas extranjeras,S1 Poviña
canzaba explicar de qué manera se operaba el tránsito de la teoría a los integraba el Consejo Directivo del Institut Internacional de Sociologie
datos, de la sociología a la sociografía. Ciertamente, Germani se mostra (liS), una vieja institución de la sociología creada por René Worms en
ba igualmente crítico hacia la tendencia opuesta, el empirismo acrítico de 1893/2 y en 1963 sería designado su presidente en ocasión de la realiza
procedencia anglosajona. La mera acumulación de los "hechos" -señala ción del XX Congreso Internacional de Sociología, celebrado en la ciu
ba- tenía la mayor parte de las veces un valor sociológico más que dudo dad de Córdoba. Era la primera vez que la presidencia del instituto era
so. En todo caso, la única manera de escapar al "empirismo desordenado" ocupada por un argentino y la segunda por un latinoamericano (en 1927,
como a la "especulación descontrolada", residía en la conversión de la so el cargo había sido asignado al sociólogo peruano Mariano Cornejo). El
ciología en una ciencia empírico-analítica, en la que la teoría -su elemen congreso, que contó con el apoyo de la Asociación Latinoamericana de
to lógico- estuviera en condiciones de proporcionar el cuadro categorial Sociología y la Sociedad Argentina de Sociología (SAS) -coman,dada por
que ordenara y guiara la percepción de los datos, así como también las hi Poviña- y todas sus filiales -en especial, el Centro de Estudios Sociológi
pótesis que la investigación empírica se encargaría de verificar. En resu cos de Buenos Aires (CESBA)-, reunió a un nutrido grupo de destacados
men, en ambos frentes, editorial e intelectual, Germani realizaba una sociólogos de distintas nacionalidades y de renombre infernacional.53
doble operación de unificación: temática a la vez que metodológica. En el contexto latinoamericano, el reconocimiento no era menor. En
1941, la colección de sociología más importante de América latina, Obras
de Sociología, dirigida por José Medina Echavarría, editó de Poviña su
LA BATALLA INSTITUCIONAL Historia de la sociología latinoamericana, que se constituyó en el principal
material de referencia de los libros de textos más importantes de la épo
Como se ha visto, hacia mediados de la década de 1950, la sociología ca referidos a la historia de la sociología en América latina.54 Paradójica
de cátedra controlaba las principales bases institucionales de la profesión, mente, ese mismo año, Medina Echavarría editaba su Sociología. Teoría y
incluyendo las posiciones directivas y académicas (el Instituto de Sociolo método, el libro que pocos años después sería utilizado por la generación
gía y las cátedras),49 las sociedades doctas nacionales (la Sociedad Argen de los sociólogos científicos como un arma de batalla contra la sociología
tina de Sociología) y regionales (la Asociación Latinoamericana de de cátedra. Por lo demás, a mediados de la década de 1940, George Gur
Sociología), las publicaciones (el Boletín del Instituto de Sociología) y los vicht y Wilbert E. Moore confiarían a Poviña la redacción del capítulo
contactos internacionales. Por lo demás, en los sucesivos congresos orga consagrado a la Argentina en un libro colectivo destinado a trazar un ba
nizados por la asociación regional (Buenos Aires, 1951; Río de Janeiro, lance del estado de la disciplina.55 Finalmente, las buenas relaciones que
1953; Quito, 1955; Santiago de Chile, 1957; Montevideo, 1959, y Cara mantenía con el Instituto de Investigaciones de la Universidad Nacional
cas, 1961), la sociología científica aparece claramente subrepresentada. de México le habían permitido publicar en la prestigiosa colección de
Al frente de este control por parte de la sociología de cátedra se ha Cuadernos de Sociología de la Biblioteca de Ensayos Sociológicos, diri
llaba Alfredo Poviña, que para entonces había adquirido una respetable gida por Lucio Mendieta y Núñez, el Decálogo y programa de aprendiz de
trayectoria en el campo intelectual, y especialmente en el sistema acadé sociólogo, aparecido en 1958.
mico. Además de su tesis doctoral, Sociología de la revolución, que le valió Como se desprende de la información reseñada, la ofensiva de Ger
cierto reconocimiento, publicó durante los años treinta sus primeros es- mani en favor de una renovación de la disciplina enfrentó una situación
352 353
Alejandro Blanco La sociología: una profesión en disputa
extremadamente compleja, pues, en rigor de verdad, la sociología ya se Las posiciones de ambos contendientes eran a tal punto opuestas que
hallaba relativamente institucionalizada y estaba controlada desde hacía en el mismo año de la declaración de Poviña, y en un ensayo consagrado
ya unos años por la sociología de cátedra. Nece�ariamente, la �fensiva de a exponer el estado de los estudios sociológicos en América latina, Ger
Germani habría de provocar entonces un conflicto en la med1da en que mani podía describir la situación en los siguientes términos:
ambas tendencias reflejaban los mismos ideales intelectuales y procura
ban el control de un mismo campo intelectual; ambas pretendían para sí
Coexisten entonces en la América latina en la actualidad dos tipos de socio
la identidad de sociólogos y aspiraban a representar nacional e internacio-
logía, y el problema planteado por esta coexistencia es sumamente complejo.
nalmente a la disciplina. ., . No se trata en efecto solamente de "modernizar" cierta parte de la sociología
Con la caída del peronismo y la apertura del proceso de renovacwn um en la América latina, sino de decidir un cambio de actitudes, una reorienta
versitaria, Germani lograría conquistar una posición estratégi�am�nte im ción en el orden de los valores, la adopción de uha diferente posición cientí
portante en el campo. Había logrado desplaz�r de la Umvers��ad de fica al par que cambios sustanciales en cuanto a organización material y a
Buenos Aires a la sociología de cátedra, en espectal a Alfredo PoV1na, que composición del personal docente y de investigación.;7
hasta entonces ocupaba la cátedra de Sociología, y en 1 955 asumía el dicta
do de Introducción a la Sociología y la jefatura del Instituto de Sociología. A primera vista, la declaración bien podría parecer una exageración.
Dos años más tarde fueron creados el Departamento y la Carrera de Socio En efecto, para esa fecha Germani ya tenía bajo su control el Instituto, el
logía bajo su dirección, un hecho por demás significativo en la medida en Departamento y la Carrera de Sociología. Sin embargo, la evidel)cia em
que marcaba el establecimiento efectivo de un cierre disciplinario, es decir, de pírica muestra que buena parte de las bases institucionales de la profesión
un monopolio instituido a favor de los especialistas certificados sobre la estaban todavía en manos de los sociólogos de cátedra y que las posicio
producción de los enunciados autorizados y autorizantes de la discipl�n�. nes ganadas por Germani en el campo no estaban todavía del todo asegu
Sin embargo, la nueva posición conquistada sería fi:mem�nte r� s�suda radas. En efecto, y con excepción de la Universidad de Buenos Aires, la
por sus contrincantes. Las primeras expresiones de res1stene1a se h1c1eron mayoría de las cátedras de sociología de las universidades del interior
sentir en el quinto congreso de la Asociación Latinoa� ericana_ � e S?�i�: (Córdoba, Cuyo, Tucumán y el Litoral) así como las asociaciones profe
logía celebrado en Montevideo en 1 959. En su alocucwn, _ PoV1na dmg10
sionales tanto nacionales (SAS) como regionales (ALAS) estaban todavía
una dura crítica hacia lo que denominó la "sociología comprometida" Y -y en rigor, lo seguirían estando- en manos de la vieja guardia, lo que re
en la que incluyó a la "sociología ideológica", de orientación marxista, a vela, una vez más, las dificultades que debía enfrentar Germani en su in
la "sociología aplicada", de origen nacionalista, y a la sociología "de di tento de legitimar su nueva empresa intelectual. En realidad, la batalla
mensión cuantitativa o hechología", con la que Poviña se refería, natural recién comenzaba.
mente, a Germani. Según Poviña, una sociología "comprometida", en ¿Cómo debía operarse ese cambio de actitudes? Según Germani, la
cualquiera de sus expresiones ("normativista" o "hechológica") significa conversión de la sociología en una disciplina (es decir, conquistar la auto
ba una pérdida de "su carácter de conocimiento imparcial y neutro_ e� nomía) suponía la puesta en práctica de tres modificaciones, de carácter
cuanto a sus resultados", y consiguientemente, una amenaza a las posibi intelectual e institucional, que ya se habían operado en el nivel interna
lidades de generalidad y objetividad que son propias del conocimiento cional. En primer lugar, la sociología debía separarse claramente de la fi
científico. Poviña concluyó su alocución confiando en que "a esta socio losofía, situación contra la que conspiraba el hecho de que la sociología
logía comprometida sucederá una sociología nueva, liberada de ismos Y seguía enseñándose dentro de una matriz filosófica y en la Facultades de
compromisos prácticos. La ideología seguirá gobernando el mundo pero Educación y Filosofía. En segundo lugar, era necesario ajustar la enseñan
deberá hacerlo por su propio camino. También la sociología tiene una ru za de la disciplina a una metodología más rigurosa frente al carácter más
ta marcada que debe cuidar celosamente a todo trance, porque en ella al especulativo y literario que predominaba en los escritos de sociología has
canzará perspectivas panorámicas, de permanencia y universalidad. He ta entonces. Finalmente, y como estaba ocurriendo a nivel internacional,
aquí algo de la vocación actual de la sociología latinoamericana".56 la sociología debía tender hacia la especialización contra las generalidades
354 355
Alejandro Blanco La sociología: una profesión en disputa
a que estaba acostumbrada la sociología imperante en América latina. En efecto, de acuerdo con el estatuto, "la categoría de socios activos [era] re
suma, el afianzamiento de estos tres puntos parecía exigir el abandono de servada para aquellos que tienen título específico, o que teniendo otra da
las bases institucionales iniciales (la enseñanza en la Facultades de Filoso se de título o estudios han producido contribuciones científicas y además
fía y Derecho) y el lanzamiento de una profesionalización sobre nuevas se encuentran dedicados en forma exclusiva a la disciplina sociológica, sea
bases institucionales. En este último frente, el de la institución o de la or en la docencia, investigación o actividad aplicada".62 La categoría de "so
ganización profesional, Germani despliega una serie de iniciativas desti cio adjunto" incluía a aquellos que no cumplían con estos requisitos y el
nadas a desalojar a la sociología de cátedra y a legitimar la sociología gobierno de la asociación quedaba enteramente limitado a los socios ac
científica. tivos.
El primer episodio de la batalla tiene lugar en 1 960. Ese año, Germa Al año siguiente tuvo lugar el segundo episodio. En 1 961 , un grupo
ni y el grupo de sus colaboradores funda la Asociación Sociológica Argen de sociólogos latinoamericanos creó en Palo Alto, California, en ocasión
tina (ASA) que, opuesta a la Sociedad Argentina de Sociología, dirigida de la "Conferencia Interamericana sobre Investigación y Enseñanza de la
por Poviña, marca, en el plano de la profesionalización, el momento más Sociología" auspiciada por el Social Science Research Council, el " Gru
claro de una intensa escisión entre los sociólogos "tradicionales" y los po Latino-Americano para el Desarrollo de la Sociología". Los argumen
"modernos".58 El plantel de sus socios estaba constituido por la mayoría tos desplegados en la declaración de propósitos, firmada por Guillermo
de quienes por entonces realizaban tareas de docencia e investigación en Briones (Universidad de Chile y FLACSO), Louis de Agu:iar t:: osta Pin
el Departamento de Sociología59 y muchos de ellos, a su vez, se desempe to (CLAPCS), Orlando Fals Borda (Facultad de Sociología, Universidad
ñaban como traductores o correctores de la colección que Germani diri Nacional de Colombia), Peter Heintz (FLACSO) y Gino Germani (De
gía en Paidós. Aunque efímera/0 la nueva asociación contaría con una partamento de Sociología, Universidad de Buenos Aires) eran casi idén
publicación, el Boletín de la Asociación Sociológica Argentina, destinado a di ticos a los que habían presidido la creación de la Asociación Sociológica
fundir las distintas actividades de la asociación. Argentina. Así, se subrayaba la necesidad de "promover la elevación del
Según la declaración de propósitos, la asociación fue creada con la in nivel académico y científico de esta disciplina e impulsar su desarrollo en
tención de "definir, defender y mejorar el carácter 'profesional'" de la so todos los países de América latina"/3 lo que implicaba: (a) una superación
ciología y bajo la convicción de que el estudio y la investigación en de los estilos nacionales en favor de la tendencia dominante a una crecien
sociología se encontraban "en serio retraso en relación con los niveles al te universalización de los conceptos, problemas y terminología; (b) una
canzados en otros países e inclusive comparando con los avances realiza formación especializada en la disciplina; (e) una dedicación exclusiva de
dos en otras disciplinas científicas dentro de nuestro país".61 Dicho los nuevos profesionales, ya sea en el campo de la docencia, la investiga
retraso, argumentaban los proponentes de la nueva asociación, se explica ción o en la práctica en esferas públicas o privadas. En suma, se trataba de
ba en parte por el carácter amateur del ejercicio profesional, que se refle adaptar la disciplina a los patrones internacionales de desarrollo. El gru
jaba, a sus ojos, en las propias asociaciones que aglutinaban a los po obtuvo la adhesión de los organismos regionales como CEPAL y
interesados. En efecto, estas últimas carecían de un claro criterio de ad FLACSO, así como de otras figuras relevantes del campo, como Flores
misión, reuniendo en su seno a "personas que se dedican totalmente a la tan Fernández, de la Universidad de San Pablo, Eduardo Hamuy, de la
actividad científica y otras que sólo pueden considerarse 'aficionados', ya Universidad de Chile, y José Michelena, de la Universidad Central de Ve
que sus actividades principales se encuentran en otros campos". El man nezuela, entre otros.
tenimiento de esta situación, argumentaban, "significaba colocar juntos La creación del "Grupo Latino-Americano para el Desarrollo de la
en forma indiscriminada a quienes practican la ciencia y a quienes no". Sociología" se inscribió dentro de una estrategia más amplia de ofensiva
Frente a esta laxitud, el criterio de selección propuesto por la nueva aso institucional contra la sociología de cátedra, que consistió en la elabora
ciación, a la vez que estrechaba los márgenes de la identidad del "profe ción de un sistema de alianzas con diferentes organismos nacionales e in
sional", era también una declaración de guerra contra la ine�pecífica ternacionales destinado a obtener apoyo institucional y legitimación para
concepción de la profesión promovida por la sociología de cátedra. En el sostenimiento de la empresa intelectual. Pero sería, claro está, un siste-
356 357
Alejandro Blanco La sociología: una profesión en disputa
ma de alianzas alternativo que pacientemente había sabido tejer Poviña. po de colaboradores, inició la edición de Estudios de Sociología, una publi
En efecto, la Sociedad Argentina de Sociología, liderada por este último, cación de la que se llegarían a editar nueve números. En su Consejo Ho
estaba estrechamente asociada a nivel regional con la Asociación Lati norario figuraban los nombres de las figuras más relevantes de la
noamericana de Sociología (ALAS) y, a nivel internacional, con el Insti disciplina a nivel internacional, como Kinsley Davis, Talcott Parsons,
tut International de Sociologie (liS). Germani siguió los pasos de Poviña George Gurvitch, Jerome Hall, George Homans, Robert Merton, Geor
pero cambió el eje de la alianza. Una de las primeras determinaciones ge Lundberg, Lucio Mendieta y Núñez, Jacob L. Moreno, Miguel Reale,
que adoptó cuando asumió la dirección del Instituto de Sociología fue Luis Recasens Siches y Alf Ross. Nada sorprendentemente, en ninguno
precisamente su afiliación a la International Sociological Asociation de los números editados fue reseñado el libro de Germani Política y socie
(ISA), una asociación creada por la UNESCO en 1 95 0 en directa oposi dad en una época de transición, aparecido en 1 962, lo que revela, una vez
ción al liS, lo que ilustra el carácter internacional del conflicto que divi más, que no sería tanto el debate abierto como la mutua indiferencia el
día en América latina a la sociología de cátedra de la sociología patrón que rigió la relación entre ambos contendientes. Además, el que
científica.64 A su vez, la Asociación Sociológica Argentina, liderada por muchos de los artículos aparecieran en su lengua original así como el he
Germani, quedó aliada a nivel regional con el "Grupo Latino-America cho de que el título mismo de la revista fuera reproducido en inglés,
no para el Desarrollo de la Sociología", y afiliada a nivel internacional a muestra claramente la voluntad de sus miembros de ajustar la publicación
la Internacional Sociological Asociation. La alianza a nivel regional com a esa tendencia hacia la internacionalización de la disciplina en la que tan
prendía igualmente la estrecha relación del Departamento de Sociología to insistían los competidores de Poviña. Así, en su presentaciól), la revis-
·
rencia estribaba en los significados que cada uno de los contendientes punto que, en rigor, el nuevo rumbo que Germani pretendió imprimir a
atribuía a la empresa de consolidación de la sociología. Esta diferencia se la disciplina no llegaría a trascender los límites del área metropolitana. De
vería reflejada en la existencia de una generación -la de los sociólogos de alguna manera, el conflicto abierto entre ambas orientaciones terminaría
cátedra-, que adscribía a la empresa disciplinaria en nombre de los idea reflejando la existencia de una oposición más general, cara a un ideologe
les intelectuales que le habían dado origen en Europa, pero que apenas ma del grupo modernizador, entre un circuito moderno, localizado en el
los cultiva de manera ritualista y formal, sin ninguna relación con su prác área metropolitana, y un circuito tradicional, ubicado en el interior.
tica efectiva; y una nueva generación, la de los sociólogos científicos, que
aspiraba a profesionalizar la disciplina sobre la base de la actualización de
los ideales disciplinarios que había sido emprendida a partir de la posgue CONCLUSIONES
rra. Sin embargo, el proyecto mismo de creación de la Asociación Socio
lógica Argentina en un momento en que la sociología científica tenía bajo En este capítulo, he intentado reconstruir las diferentes visiones de la
su control el Instituto, el Departamento y la Carrera indica que la posi sociología que prevalecieron durante el período bajo análisis -visiones
ción ganada no estaba enteramente asegurada. que reflejaban diferencias políticas, la posición frente al peronismo, como
Ciertamente, y al poco tiempo, la ofensiva intelectual e institucional diferencias de formación y trayectorias intelectuales- y el modo como ca
que Germani llevaba a cabo arrojaría los primeros resultados favorables al da una de ellas articuló una determinada definición de sus tareasy sus mé
grupo modernizador. En efecto, y tal como se informa en el Boletín de la todos, así como una determinada estrategia de profesionalización. En tal
Asociación Sociológica Argentina, los miembros de la nueva asociación co sentido, he procurado evitar una visión teleológica de la historia ·de la so
menzaron a conquistar aquellas posiciones institucionales que habían es ciología que se inclina a concebir a la disciplina como una suerte de "en
tado tradicionalmente bajo la tutela de la sociología de cátedra. Así, tidad natural" que, una vez que emerge, es adoptada y gradualmente
Héctor Manuel Bonaparte y Héctor Rodríguez Tome asumieron las cáte implementada por un grupo de aspirantes a ella. Como se ha visto, la so
dras de Sociología y Psicología social, respectivamente, en la Facultad de ciología ya estaba institucionalizada bajo una cierta forma antes del esta
Filosofía y Letras de la Universidad Nacional del Litoral, mientras que blecimiento de la sociología científica. Cabe preguntarse, e.J?.tonces,
Juan Carlos Marin fue designado profesor interino de Sociología en la porqué hacia mediados de los años cincuenta adoptó una fórmula diferen
Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata.70 A su te, y por qué Germani logró desplazar a una sociología de cátedra que pa
vez, en 1962, la Universidad Nacional de Tucumán creó el Centro de In ra entonces tenía bajo su control las principales instituciones del campo,
vestigaciones Sociológicas, y el Departamento de Sociología de la UBA según muchos a causa del "provincialismo" de los sociólogos de cátedra.
designó a dos de sus investigadores egresados de la FLACSO, Gerardo No obstante, la evidencia empírica disponible muestra lo contrario. En
Andújar y Edmundo Sustaita, para participar en las investigaciones em términos intelectuales, los sociólogos de cátedra estaban más que actuali
prendidas por el nuevo centro. A su vez, Regina Gibaja y Juan Carlos Ma zados con la literatura sociológica. Leían a Durkheim, a Weber, a Simmel
rin tuvieron a su cargo nada menos que el dictado de las clases relativas a y escribían sobre ellos. El provincialismo tampoco era profesional: parti
Metodología de la Investigación, uno de los artículos de fe profesional cipaban en los congresos internacionales, publicaban -como es el caso de
constitutivos de los miembros de la nueva asociación, en el curso de So Poviña- en revistas extranjeras y muchos de ellos eran miembros de las
ciología impartido en el Instituto Superior de Profesorado de la Univer principales asociaciones internacionales de la disciplina. Pero lo que ocu
sidad Nacional del Litoral con sede en la ciudad de Paraná. Finalmente, rre es que todo ese mundo, a partir de la segunda posguerra, entró en cri
un grupo de profesores del Departamento fueron invitados por la Escue sis. Un nuevo contexto nacional, la renovación de la universidad, y un
la Superior de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de nuevo contexto internacional, la promoción de las ciencias sociales con
Cuyo a dictar una serie de conferencias. credenciales estadounidenses, instala nuevas preocupaciones, promueve
Con todo, el grado de penetración de la ofensiva modernizadora en nuevos estilos y estimula nuevas demandas: tales elementos y factores se
las estructuras universitarias del interior fue relativamente débil, a tal conjugaron para que la institucionalización de la disciplina adoptara, fi-
360 361
Alejandro Blanco La sociología: una profesión en disputa
nalmente, la forma que tomó y para que la fórmula ensayada por Germa bajo en equipo, etcétera) que no formaba parte de las rutinas de trabajo
ni lograra alcanzar, al menos por un tiempo, un relativo éxito. de los sociólogos de cátedra. La pérdida de posición de la sociología de
Las posibilidades de institucionalización de una disciplina dependen cátedra en el sistema institucional obedeció en parte a sus dificultades pa
en buena medida de los puntos de apoyo externos al campo académico, es ra adecuarse a estas nuevas exigencias.
decir, de sus relaciones con el entorno del contexto institucional más am Asimismo, la sociología de cátedra permanecería absolutamente ajena
plio. En los Estados Unidos, por ejemplo, la temprana institucionaliza a las innovaciones provenientes de los Estados Unidos, tanto de aquellas
ción de la sociología en la Universidad de Chicago se vio favorecida por originadas en la tradición más empírica de la Escuela de Chicago, ya pa
las relaciones que sus principales promotores tenían con distintas institu ra entonces sólidamente asentada, como de aquellas otras originadas en
ciones gubernamentales y de la sociedad civil, además de fundaciones, fir las tradiciones más teóricas y analíticas, que, partir de la posguerra, se
mas comerciales y empresas editoriales, entre otras, que tenían interés en consolidarían en las universidades de Harvard y Columbia, bajo el lide
los resultados de las investigaciones de carácter social, a la vez que las es razgo de Talcott Parsons, Paul Lazarsfeld y Robert Merton. Frente a esas
timulaban a través de ese mismo interés, y en algunos casos, mediante innovaciones, cuyo resultado fue ese cambio ecológico arriba menciona
apoyo financiero directo.71 do, la sociología de cátedra o bien mantendría una posición prescinden
En América latina, y especialmente en la Argentina, las cosas se pre te, en el mejor de los casos, o bien manifestaría un decidido rechazo. Así,
sentan de manera diferente. Por un lado, las relaciones de los practican la sociología de cátedra permaneció sujeta a las tendencias sociológicas
tes de la sociología -los sociólogos de cátedra- con el contexto que, a nivel internacional, ya habían comenzado a experimentar, ,a media
institucional más amplio eran relativamente débiles en términos instru dos de la década de 1940, un proceso de franca declinación como conse
mentales. Con excepción, quizá, del censo de 1947, las instituciones gu cuencia del ascenso y consolidación de la sociología estadounidense y la
bernamentales no exhibían demasiado interés en las investigaciones formación y establecimiento de un estándar internacional de la disciplina,
sociales de carácter empírico o, en todo caso, no eran los sociólogos de una internacionalización de la disciplina hacia la que Germani, en cam
cátedra los destinatarios de esa demanda. Sin embargo, la inmediata pos bio, se mostraría extremadamente sensible.
guerra, y como parte de un proceso de internacionalízación de las cien El conflicto desatado y la pérdida de posiciones de la sociología de cá
cias sociales, la presencia activa de los organismos internacionales y tedra (cosa que ocurría también a nivel internacional, como quedó expre
regionales desempeñó un papel determinante en el surgimiento de dicha sado en el conflicto entre el liS y la ISA) debe comprenderse entonces en
demanda y empujaron decisivamente hacia una profesionalización. En el contexto internacional de una reformulación de las ciencias sociales
cierto sentido, los organismos internacionales actuaron como "sustitutos que implicó la promoción de un nuevo patrón de profesionalización y la
funcionales" de una demanda interna prácticamente inexistente o, en to aparición de una nueva demanda. Esta innovación exógena fue la que pro
do caso, muy débil. La presencia de dicha demanda coincidió con una vocó la ruptura. En efecto, en los años cuarenta, las cosas todavía estaban
drástica renovación de los ideales intelectuales de la disciplina y no me mezcladas. Un dato revelador de esto último es la aparición de la Historia
nos drástica transformación de su componente disciplinario. Todo ello de la sociología latinoameTicana, de Alfredo Poviña, en la colección dirigida
agudizó un conflicto dentro del campo que hasta ese momento sólo había por Medina Echavarría. Poco tiempo después, sin embargo, lo que antes
sido latente. Tanto la estructura de aquella demanda como esa renovación aparecía mezclado, comienza a diferenciarse, a tal punto que el mismo
disciplinaria estimularon un patrón de profesionalización que conspiró Medina Echavarría sería erigido por Germani como el principal promo
contra las posibilidades de continuidad de la vieja sociología de cátedra, o tor de la sociología científica. Una vez producidas aquellas innovaciones,
al menos contra la posibilidad de subsistir sin competidores. El acento las competencias de la sociología de cátedra resultarían insuficientes para
puesto sobre las investigaciones empíricas, de gran escala y predominan hacer frente a ellas y la sola apelación formal y ritualista a los ideales de
temente cuantitativas, exigía una serie de condiciones de trabajo (dedica la disciplina ya no sería suficiente para conservar el control de las institu
ción full-time a la profesión) así como un conjunto de competencias y ciones. En cambio, la actualización de los ideales intelectuales de la disci
destrezas (entrenamiento en las modernas técnicas de investigación, tra- plina emprendida por Germani en el plano editorial, intelectual e
362 363
Alejandro Blanco La sociología: una prdfesión en disputa
institucional resultará relativamente afín con dicha demanda. Pero más cursos en dicha institución: "Fundamentos de psicología social", "Relaciones entre
que desplazar o desalojar a la "sociología de cátedra", la intervención de escuela y sociedad", "Ideología y personalidad", "Análisis de la crisis contemporá
los organismos internacionales contribuirá a crear un circuito paralelo nea", "Sociología de las élites", "La tradición positivista (Mili, Comte y Durkheim)"
que fue ocupado por la nueva sociología, y a partir de la cual la sociolo y "Sociología industrial". Para esto último, véase Federico Neiburg, Los intelectualesy
la invención del peroniS'IJZo, Buenos Aires, Alianza, 1 998.
gía de cátedra comienza a debilitarse. 6. Véase Hernán González Bollo, El nacimiento de la sociología empírica en la Argen
tina: el Instituto de Sociología, Facultad de Filosofía y Letras (UBA), 1940-1954, Buenos
Aires, Dunken, 1 999.
NOTAS 7. Dirigida por Miguel Figueroa Román, el comité de la revista estaba integrado
por Alfredo Poviña, Bernardo Canal Feijoo, Gino Germani y Bernardo Serebinsky.
l . Las expresiones, propias de esos años, de "sociología científica" y 8. Alfredo Poviña, "La sociología Argentina", en George Gurvicht y Wilbert
"sociología
de cátedra" se conservan aquí solamente por comodidad expositiva, sin asumir las Moore, Sociología del siglo XX, Buenos Aires, El Ateneo, 19 56.
connotaciones inscriptas en dicha dicotomía. 9. Hacia mediados de la década de 1 940, el proyecto, finalmente frustrado, de
2. ':�ase Edward Shils, "Tradition, Ecology, and Institution in the History of So creación de un Instituto Internacional de Sociología en América, prohijado por Ri
c�. olo_gy , �n Daedalus, vol. 99, no 4, 1970, pág. 778. Según Shils, una disciplina se ins cardo Levene, revela el dinamismo que había alcanzado por entonces la sociología en
titucwnah�a u�a vez que puede ser estudiada como un tema mayor más que como América latina.
una matena ad¡unta; cuando es enseñada por profesores especializados en el tema y 1 0 . Para el caso chileno, véase José Joaquín Brunner, Los orígenes de la sociología
no por pr?fesores que �acen de eso una tarea subsidiaria de su profesión principal; profesional en Chile, Documento de Trabajo, n° 2, 60, Programa FLACSO-Santiago
cua?d� �XIsten oportumda�es para la publicación de trabajos sociológicos en revistas de Chile, 1 985; para el caso brasileño, véase Sergio Micelli (org.), HiSt:ón"a r;las ciencias
socwlog1cas mas , que en reV!stas consagrad ·
as a otros temas; cuando hay financiamien sociais no Brasil, San Pablo, Vértice, Editora Revista dos Tribunais, 1 989.
o
� Y. pr�visión logística y administrativa para la investigación sociológica a través de 1 1 . Ricardo Levene, "El Instituto de Sociología de la Facultad de Filosofía y Le
l�Stitucwnes establecidas en lugar de que esos recursos provengan del propio inves tras", Boletín del Instituto de Sociología, no 1 , FFyL, Universidad de Buenos Aires, 1 942,
tigador, � cuando existen oportunidades establecidas y remuneradas para la práctica págs. 6-7.
de la socwlogía (enseñanza y aprendizaje) así como una "demanda" relativa a los re 12. La distinción entre ideales intelectuales, disciplina y profesión está tomada de
sultados de la investigación sociológica. . Stephen Toulmin. Según este autor, las empresas intelectuales denominadas ciencias
3. M_uchos de es�os indicadores fueron expresamente subrayados por el mismo están articuladas sobre la base de esos tres elementos. El primero refiere a los objeti
Gerrr:am c?mo dé�c1t de una institucionalización de la disciplina. Así, por ejemplo, vos intelectuales básicos de una empresa disciplinaria que por eso mismo le confie
su se�_:'llam1ento reiterado de que hasta la década del cincuenta la sociología seguía ren unidad y continuidad en el tiempo. El segundo, a la tradición de procedimientos
_
ensenando:e como �a J_Uatena dentro de una disciplina mayor o aquel otro relativo y técnicas para abordar problemas comunes teóricos y prácticos, mientras que el ter
a la carencia de especialistas en la materia, dado que los así llamados "sociólogos cero remite al conjunto de instituciones, roles y hombres cuya tarea consiste en apli
de
cátedra" eran, en su gran mayoría, abogados de profesión, siendo la enseñanza de la car esos procedimientos y técnicas a los problemas de la disciplina. Stephen Toulmin,
sociología un menester secundario de sus actividades. Véase Gino Gennani "Las disciplinas intelectuales", en La comprensión humana, Madrid, Alianza, 1 977.
;�gía en !a An;érica latina. Pr?ble�as y penpect�vas, Buenos Aires, EUDEBA, La socio
1 964, y 13. Sobre este particular, véase especialmente Federico Neiburg, Los intelectuales,
,
La socwlog1a en la Argentina , Revtsta Latznoamericana de Socioloaía vol. 4 no 3
1 968.
b , ' ' Buenos Aires, Alianza, 1 998, y Carlos Altamirano, PeroniS'IJZo y cultum de izquierda, Bue
nos Aires, Temas Grupo Editorial, 200 1 .
4. Véase caracterización de la "sociología de cátedra" en Juan Francisco Marsa! 14. Richard Bernstein, La reestructuración de la teoría socialy política, México, 1 982,
La sociología en la Argentina, Buenos Aires, Los Libros del Mirasol, Fabril Editora ' FCE, pág. 27.
1 963. ' 15. Daniel Bell, Las ciencias sociales desde la Segunda Guerra Mundial, Alianza, Ma
5. �n la primera mitad de los años treinta Alfredo Poviña publicó en la revista drid, 1 984.
del
Colegw, Cursos y Conferencias, una serie de ensayos referidos al tema: "La sociologí 16. Edward Shils, "Tradition" y Los intelectuales en las sociedades modernas, Buenos
a
e� las universidades argentinas", "La sociología relacionista" y "El fenómeno econó Aires, Tres Tiempos, 1 974.
mico y la vida social", en 1932, 1 933 y 1 934 respectivamente. A su vez en 1 17. Sobre la migración intelectual, véase Donald Fleming y Bernard Bailyn (eds.),
946
Fr�ncisco Ayala dictó en el Colegio un curso sobre la sociología y el pr¿blema
del The Intellectual Migration. Europe andAmerica, 1930-1960, Harvard, Harvard Univer
metodo Y ese mismo año publicó en la revista un extenso ensayo relativo al proble sity Press, 1 969, y H. Stuart Hughes, The Sea Change. The Migration ofSocial Thought,
ma, "Dos discusio�es �obre el método sociológico", en Cursos y conferencias, año XV, 1930-1965. Sobre la Escuela de Frankfurt, Martin Jay, La imaginación dialéctica. Una
vol. XXIX, no 1 7 1 , JUmo de 1 946. Más tarde, el propio Germani dictaría una serie historia de la Escuela de Frankfurt, Madrid, Tauros, 1 99 1 .
de
3 64 3 65
Alejandro Blanco La sociología: una profesión en disputa
1 8. Para el caso intaliano, véase Filippo Barbano, Storia, temí e problemi 1945- ciología. Cuando este último le preguntó qué era lo que sabía o había leído, De Imaz
1960, Roma, Carocci, 1 998, y Diana Pinto, "La sociologie dans l'Italie de l'apres confiesa lo siguiente: "Le contesté que 'todo' el Fondo de Cultura Económica. Es de
guerre, 1 950- 1980", Revue Franfaise de Sociologie, no XXI, 1980; para el caso francés, cir, la colección de Ciencias Sociales que había publicado el Fondo. Era una manera
B. Mazon, "La fondation Rockefeller et les sciences sociales en France", Revue Fran de simplificar, por supuesto, pero también una definición". En José Luis de Imaz,
faise de Sociologie, XXVI-2, abril/junio de 1 985; Francis Farrugia, La reconstruction de Promediando los cuarenta, Buenos Aires, Sudamericana, 1 977, pág. 1 25. Para más de
la sociologie franfaÍse (1945-1965), París, L'Harmattan, 2000; Alain Drouard, "Réflec talles sobre el Fondo de Cultura Económica, véase el capítulo de Gustavo Sorá in
tions sur une chronologie: le developement des sciences sociales en France á la fin cluido en el presente volumen.
des années soixante", Revue Franfaise de Sociologie, n° XXIII, 1 982; para el caso brasi 28. En efecto, la primera versión integral de Economía y sociedad en lengua extran
leño, véase Sergio Micelli (org.), História das ciencias sociais no Brasil, ob. cit. jera es la editada por el Fondo de Cultura Económica; la primera edición italiana es
19. Los dos primeros aparecieron en 1 951 y el segundo al año siguiente. Una cró de 1 962, la inglesa de 1 968 y en francés aparece sólo la primera parte en 1 97 1 . Véa
nica de las actividades de la UNESCO en Peter Lengyel, "Two decadas of social se Monique Hirschhorn, Max Weber et la sociologiefranfaise, París, L'Harmattan, 1 988.
science at UNESCO", International Social Science Journal, vol. XVIII, no 4, UNES 29. El intercambio entre Maupas y Durkheim es referido en Carlos Barbé, "El
CO, 1 966. 'problema de Durkheim' (en la formación de la sociología argentina)", Sociedad, Fa
20. La revista se editó de 1950 a 1 956. A partir de 1961 reapareció como Revista cultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, n° 3, noviembre de 1 993.
Interamericana de Ciencias Sociales. 30. En su momento, esto fue observado por Francisco Romero en "Indicaciones
2 1 . Para un desarrollo de las ideas de la CEPAL y su papel en el desarrollo de las sobre la marcha del pensamiento filosófico en la Argentina", en Sobre la filosofía en
ciencias sociales en América latina, véase Albert O. Hirschman, Controver·sia sobr-e Ia América, Buenos Aires, Raiga!, 1 952, pág. 20.
tinoamérica. Ensayos y cmnentm·ios, Buenos Aires, Centro de Investigaciones Económi 3 1 . Lo mismo parecía ocurrir en el caso de la sociología, según revela el testimo
cas del Instituto Torcuato Di Tella, 1 963; asimismo, Albert O. Hirschman, "Auge y nio de José Luis de Imaz: "¿Qué era lo que entonces entendíamos por sociplogía? Al
caída de la teoría económica del desarrollo", El Trimestre Económico, vol. XLVII, (4), conjunto de los autores alemanes traducidos", véase José Luis de Imaz, Promediando
no 1 88, México, octubre/diciembre de 1980. los cuarenta, ob. cit., pág. 1 27.
22. "Mesa redonda sobre la enseñanza de las ciencias sociales en la América Cen 32. He examinado la influencia de Mannheim en Germani en.Alejandro Blanco,
tral y las Antillas", Cuba, Universidad de la Habana, 1 955; "Primer seminario Sul "Ideología, cultura y política: la Escuela de Frankfurt en la obra de Gino Germani",
Americano para o ensino universitario das ciencias sociais", Río de Janeiro, 1956 y Prismas. Revista de HistoTia Intelectual, Universidad Nacional de Quilmes, no 3, 1 999.
"Seminario latino americano sobre metodología de la enseñanza y la investigación en 33. Es el caso de las ponencias presentadas a dicho congreso por quienes por en�
sociología, ciencia política y economía en Latinoamérica", Santiago de Chile, 1 958. tonces tenían a su cargo la enseñanza de la sociología en distintos centros de ense
23. Un caso representativo es la investigación sobre las clases medias impulsada ñanza del país, como Julio E. Soler Millares (Universidad de Cuyo), Antonio Villoldo
por la Oficina de Ciencias Sociales de la Unión Panamericana en Washington en la (Universidad de Buenos Aires), Miguel Herrera Figueroa (Universidad de Tucumán),
que participaron distintos especialistas en ciencias sociales de la región. Véase Theo Alberto Baldrich (Universidad del Litorial) y Tecera del Franco (Universidad de Bue
Crevenna (ed.), Materiales para el estudio de la clase media en la América latina, Was nos Aires). Las ponencias fueron reproducidas en el Boletín de Sociología, n° 8, 1 953.
hington, Unión Panamericana, 1950, 6 volúmenes. Por la Argentina colaboraron Gi De todos ellos, Tecera del Franco fue la figura más "orgánica" del peronismo. Du
no Germani, Alfredo Poviña y Sergio Bagú. rante un tiempo se desempeñó como funcionario del Ministerio de Agricultura de la
24. Alejandro Blanco, "Los proyectos editoriales de Gino Germani y los orígenes Nación y formó parte de los grupos católicos que tuvieron a su cargo la administra
intelectuales de la sociología en la Argentina", tesis de maestría, Universidad Nacio ción de la política cultural del régimen peronista.
nal de San Martín, mimeo, 200 1 . 34. Las conferencias de Freyer fueron organizadas por el Instituto de Sociología
25 . Los números entre paréntesis indican el año de l a primera edición castellana. y la Institución Cultural Argentino Germana y reproducidas en el Boletín de Sociolo
26. Una visión de conjunto del ingreso de la cultura alemana en lengua castella gía, n° 9, 1 954, acompañadas de un prólogo de Tecera del Franco.
na puede encontrarse en el catálogo de publicaciones Filosofía alemana traducida al es 35. Silvia Siga!, Intelectuales y pode1· en la década del sesenta, Buenos Aires, Puntosur,
pañol, compilado por Ria Schmidt-Koch y editado por la Sociedad Kantiana de 1 99 1 , pág. 49.
Buenos Aires en 1 935. Sobre el papel de la editorial de la Revista de Occidente en la di 3 6. Para una historia del psicoanálisis en la Argentina, véase Jorge Balán, Cuéntame
fusión de la cultura alemana, véase Evelyne López Campillo, La Revista de Occidente. tu vida. Una biografía colectiva delpsicoanálisis argentino, Buenos Aires, Planeta, 1 992; Hu
Madrid, Tauros, 1 972. go Vezzetti (comp.), El nacimiento de la psicología en la Argentina. Pensamiento psicológico y
27. En su autobiograña, José Luis de Imaz relata una anécdota que ilustra la im positivismo, Buenos Aires, Puntosur, 1 996, y Freud en Buenos Aires, Buenos Aires, Uni
portancia que por entonces revestía la editorial del Fondo de Cultura Económica en versidad Nacional de Quilmes, 1998, y Mariano Ben Plotkin, "Freud en la Universidad
la formación de un aspirante a sociólogo. De Imaz cuenta que hacia fines de 1 955 se de Buenos Aires: la primera etapa hasta la creación de la carrera de Psicología", EIAL,
entrevistó con Germani con la intención de transmitirle su propósito de estudiar so- vol. 7, n° 1 , 1 996, y Freud en las Pampas, Buenos Aires, Sudamericana, 2003.
366 367
Alejandro Blanco La sociología: una profesión en disputa
3 7. He examinado los alcances de esta estrategia y su impacto sobre la concepción 50. Una referencia sobre los trabajos publicados por Poviña en distintos medios
de Germani de la disciplina en Alejandro Blanco, "Gino Germani: las ciencias del académicos en Héctor Solís Quiroga, "Alfredo Poviña", Estudios de Sociología, 2, 1 962.
hombre y el proyecto de una voluntad política ilustrada", Punto de Vista, no 62, 1 998, 5 1 . Ensayos de Poviña aparecieron en Sociology and Social Research, en la Revista In
págs. 42-48. temacional de Sociología, en la Revue Intemationale de Sociologie, y en Ciencias Sociales.
. . .
38. Resultados parciales de la investigación sobre la SituaCiÓn de las clases medias 52. El liS fue la primera organización internacional de la disciplina. Hasta 1 9 1 0
aparecieron publicados en los primeros números del Boletín de Sociología, en dos en- celebró congresos anuales y a partir d e entonces adoptó u n programa trienal. Con la
tregas de 1 943 y 1944. . . misma periodicidad, el liS editó durante todos esos años la Revue Intemationale de So
39. Germani participa en la comisión asesora hasta Juho de 1 945 y su tarea al fren ciologie, que reproducía las comunicaciones presentadas en los,congresos, además de
te de ella quedaría reflejada en dos artículos aparecidos en el Boletín del Instituto de So reseñas bibliográficas. Las actividades del instituto se vieron interrumpidas durante
ciología, "Los censos y la investigación social", de 1 953, y �'El In�tituto de Soci�l� gía las dos guerras mundiales y fueron reanudadas a partir de la segunda posguerra bajo
y el Cuarto Censo Nacional", una nota dirigida al ConseJO NaciOnal de Estad1st1cas la dirección del demógrafo italiano Corrado Gini.
y Censos, de 1 945. 53. Estuvieron presentes, entre otros, los alemanes Helmut Schelsky y Hans Ste
40. He tomado en préstamo de Charles Camic la expresión "carta de incorpora ger, el estadounidense Bernard Rosemberg, los brasileños Fernando de Azevedo y
ción" que la utiliza en su ensayo referido a La estructura de la acción social de Talcott Octavio Ianni y el italiano Corrado Gini. En Miguel Herrera Figueroa, "Panorama
Pars�ns (Charles Camic, "Structure Mter 5O Years. The Anatomy of a Charter", Ame sociológico reflejado en el XX Congreso Internacional de Sociología", Estudios de So
rican ]oumal ofSociology, vol. 93 (1), 1 989, pág. 48). ciología, n° 3, 1 963.
41. Un análisis de la influencia del neopositivismo en la sociología en Anthony 54. El capítulo sobre América latina del influyente libro de texto _de H;arry Bames
Giddens, "El positivismo y sus críticos" en Tom Bottomore y Robert Nisbet, Histo y Howard Becker, Historia del pensamiento social, FCE, 1 945 (2 vols.) se apoya entera-
ria del análisis sociológico, Buenos Aires, Amorrortu, 1 996. mente en la obra de Poviña. .
42. Véase para esto el esclarecedor ensayo de Stephen Toulmin, "From Form to 55. Véase Alfredo Poviña, "La sociología en la Argentina", en George Gurvitch
Function: Philosophy and History of Science in the 1 950 and Now", Daedalus, vol. y Wilbert E. Moore, Sociología del siglo XX, editado originariamente en 1 945. La edi
1, 1 974. ción española, supervisada por el mismo Poviña, apareció en 1 956, editada por El
·
43. Entre los colaboradores de la revista de Bunge se contaron filósofos como Ro Ateneo.
dolfo Mondolfo, Risieri Frondizi y Francisco Romero. 56. Alfredo Poviña, "Palabras de apertura" al V Congreso Latinoamericano de
44. El ensayo de Germani fue anunciado en el primer número de la revista con el Sociología, Montevideo, Uruguay, citado en Francisco Delich, Crítica y autocrítica de
título de "La sociología norteamericana", Minerva. Revista Continental de Filosofía, la razón extraviada. Veinticinco años de sociología, Venezuela, El Cid Editor, 1 977, págs.
año I, vol. 1, 1 944. 33-34.
45. En 1 938, Reichembach migró a los Estados Unidos y colaboró en la funda 57. Gino Germani, "Desarrollo y estado actual de la sociología latinoamericana",
ción de una revista inspirada en dicha corriente filosófica, el Journal of Unified Boletín del Instituto de Sociología, cuaderno 1 7, tomo XII, Facultad de Filosofía y Le
Sciences. tras de la Universidad de Buenos Aires, 1 959.
46. En 1 953, dos años después de su edición original, el Fondo de Cultura Eco 58. Presidida por el mismo Germani, la Asociación estaba integrada, además, por
nómica editaba dicha obra. Juan José Bruera, como vicepresidente, Torcuato Di Tella, como secretario, y Enri
47. La versión española de la obra de Kaufman apareció en 1 946, en la colección que Butelman, Jorge García Bouza, Jorge Graciarena y Norberto Rodríguez Busta
Sección de Obras de Sociología, dirigida por José Medina Echavarría en el Fondo de mente, como vocales.
Cultura Económica. La traducción, realizada por Eugenio Imaz, fue hecha del origi 59. Además de los ya mencionados, figuraban Mabel Arruñada, Martha Bechis de
nal alemán de 1 936 y no de la versión en inglés, aparecida en 1 944 en forma bastan Ameller, Darío Julio Cantón, Carmen Gloria Cucullu de Murmis, Alejandro Deho
te modificada. llain, María Eugenia Dubois, Regina Gibaja, Elizabeth Jelin, José Luis de Imaz, Ana
48. Años más tarde, junto a Ernst Nagel, Cohen escribiría El método científico, lía Kornblit, Juan Carlos Marin, Angel Federico Nebbia, María Sautu y Eliseo Verón,
Buenos Aires, Amorrortu, 1 967, el libro que de algún modo venía a resumir los prin entre otros.
cipales postulados filosóficos del nuevo "consenso ortodoxo" que dominó la auto 60. En cambio, su opuesta, la Sociedad Argentina de Sociología, perduró hasta co
comprensión de la disciplina hasta bien entrados los años 60. mienzos de los años setenta y continuó organizando congresos periódicos. Los dos
49. En 1 947, Ricardo Levene renunció a la dirección del Instituto y fue reempla últimos tuvieren lugar en Buenos Aires en 1 969 y en Santa Fe, en 1 9 7 1 .
zado por Alfredo Poviña (1948-1 950), quien a su vez sería sucedido por Tecera del 6 1 . En Boletín de la Asociación Sociológica A1-gentina, no 1 , Buenos Aires, diciembre
Franco. A su vez, en 1 948, la cátedra de Sociología de la Facultad de Filosofía y Le de 1 9 6 1 , pág 3.
tras, hasta entonces a cargo de Levene, fue asumida por Alfredo Poviña hasta 1 952 y 62. Ibíd., pág. 4, las cursivas son nuestras.
de ahí hasta 1954 por Tecera del Franco. 63. Ibíd., págs. 24-27 .
368 369
Alejandro Blanco
/
64. Lazarsfeld retrató la naturaleza de la oposición entre ambas asociaciones inter
nacionales en los siguientes términos: "a partir de 1 950, el IIS parece que ha atraído a Indice temático
los sociólogos que se inclinan más hacia una filosofía social humanista que hacia el de
sarrollo de la investigación empírica, a la que la ISA concede gran importancia". A la
vez, Lazarsfeld señalaba la predilección de los sociólogos latinoamericanos hacia el IIS
antes que hacia la ISA, cuya participación en los congresos celebrados por esta última
era muy escasa (Lazarsfeld, "La sociología internacional", oh. cit., págs. 88-89).
65. Germani integró el Comité Director de ambas instituciones desde 1 957 a
1 963. Véase "Instituto de Investigación y Departamento de Sociología. Informe del
Director", 1 96 1 , 1 963 y 1 964.
66. Así, por ejemplo, el Cuarto Congreso Nacional de Sociología organizado en
1 969 en Buenos Aires por la Sociedad Argentina de Sociología no contó con la asis
tencia de ningún delegado del Centro de Investigaciones Sociales del Di Tella, del
Instituto de Desarrollo Económico y Social ni del Centro de Investigaciones en
Ciencias Sociales. Esta dicotomización de la sociología alcanzaría en Chile una ex
presión extrema, a tal punto que todos los sociólogos "modernos" o "profesionales"
renunciarían a integrar la única asociación formal al respecto, la Asociación Chilena de
Sociología. En José Joaquín Brunner, Los orígenes. . . , oh. cit., pág. 39. ACA (Automóvil Club Argentino), Buenos Aires), 3 1 0; 320"
67. Estuvieron presentes, entre otros, Eduardo Hamuy (Chile), Isaac Ganon 1 67 Archivo Étnico Nacional, 2·l 0
(Uruguay), Irving Horowitz (Estados Unidos), Pablo González Casanova (México), ACA (Acción Católica Argentina), 1 9 1 Archivo General d e l a Nación, 7 1
Peter Heintz (FLACSO), Lucien Brams (FLACSO), J. A. Silva Michelena (Venezue Academia Nacional de Ciencias Eco Archivo Histórico de Provincia de
la), Kalman Silvert (Estados Unidos) y Luiz de Aguiar Costa Pinto (Brasil). nómicas, 1 88 Buenos Aires, 7 i
68. Estudios de Sociología, "Prólogo", no 1 , 1 96 1 .
Academia Nacional de Historia, 7 1 , Arielismo, 2 6 9
69. Ibíd., pág. 3 .
70. En rigor, l a enseñanza d e l a asignatura en la Universidad Nacional d e la Pla 8 8 , 96, 148 Arqueología
ta ya estaba para entonces en manos del grupo de la nueva asociación: en 1 956, un ALAS (Asociación Latinoamericana problemas para su institucionaliza
estrecho colaborador de Germani, Norberto Rodríguez Bustamante, asumió la cáte de Sociología), 329, 3 5 3-54, 3 5 8 ción, 1 62
dra de Sociología (que hasta ese momento había estado bajo la jefatura de César Pi Alianza para e l Progreso, 2 3 1 , 2 34, 2 3 7 y etnografía, 1 62 , 1 65
co) y al año siguiente -concurso mediante- lo hizo Germarti. Véase María Magalí Anarquismo, 204 y etnología en la Argentina, 2 6
Turkenich, "La cátedra de Sociología General en la Facultad de Humanidades y
Anarquistas, 5 7 ASA (Asociación Sociológica Argenti
Ciencias de la Educación. UNLP (1957-1974)", tesis de licenciatura, La Plata,
UNLP, 200 1 . Antiimperialisrno na), 3 56
7 1 . Véase Edward Shils, "Tradition", Daedalus, vol. 99, no 4, 1 970, pág. 778. y teoría de la dependencia, 3 14 Association Fran¡;aise de Science Poli
Antropología tique, 3 3 4
aplicada, 2 1 1 -2 1 2 Association Internacional d e Sociolo
construcción de la-, 2 04 gie, 3 2 9
cultural, 1 2 0, 3 3 3 , 346 Autonomización de los campos disci
fragilidad de la-, 1 65 plinares, 1 6
e intitucionalidad, 207 Autoritarismo
social, 1 2 0 definición ideológica, 7 9
y Estado, 204 Banco Central
APA (Asociación Psicoanalítica Argen creación del-, 24, 2 3 5- 3 6
tina), 3 1 0, 3 1 2 , 3 2 1 Banco d e l a Provincia d e Buenos Ai
APBA (Asociación Psicoanalítica de res, 1 76
370 3 71
Proyecto editorial: Federico Polotto
NUEVA HISTORIA ARGENTINA
Coordinación general de la obra: Juan Suriano
TOMO 9
VIOLENCIA, PROSCRIPCION
Y AUTORITARISMO
(1955-1976)
EDITORIAL SUDAMERICANA
BUENOS AIRES
James, Daniel COLABORADORES
Violencia, proscripción y autoritarismo : 1955-1976.- 2" ed.
Buenos Aires: Sudamericana, 2007.
448 p. ; 24x17 cm. -(Nueva historia argentina; 9)
Ricardo Aroskind
ISBN 950-07-2344-1
Universidad de Buenos Aires
1. Historia Politica Argentina l. Título
CDD 320.982 Javier Auyero
State University ofNew York at Stony Brook
PRIMERA EDICIÓN
Mónica B . Gordillo
Junio de 2003
CONICET- Universidad Nacional de Córdoba
SEGUNDA EDICIÓN
Abril de 2007 Mark Alan Healey
University of Mississippi
Rodrigo Hobert
Universidad de Buenos Aires
Daniel James
Indiana University
Sergio A. Pujo!
CONICET- Universidad Nacional de La Plata
Lucas Rubinich
Universidad de B uenos Aiers
Maristella Svampa
Universidad Nacional de General Sarmiento
Todos los derechos reservados.
Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en, César Tcach
o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma CONICET- Universidad Nacional de Córdoba
de la editorial.
IMPRESO EN LA ARGENTINA
ISBN 10:950-07-2344-1
ISBN 13: 978-950-07-2344-2
ISBN O.C.: 950-07-1385-3
www.sudamericanalibros.com.ar
�- 7�-
Sidicaro, Ricardo, La crisis del Estado y los actores políticos y socioeconómi
cos de la Argentina (1989-2001), Buenos Aires, Libros del Roj as, 2001.
Svampa, Maristella, Los que ganaron. La vida en los countries y barrios priva
dos, Buenos Aires, B iblos, 2001.
Torres, Horacio A., El mapa social de Buenos Aires (1940-1990), Buenos Ai
res, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Dirección de Investigacio
nes, 1990.
-- 244 --
EL CLIMA DE CAMBIO
SOCIAL Y LA
SOCIOLOGÍA
La politización extrema
de la sociología en la Argen
tina delineó un perfil de i n
telectual prestigi oso y por
tador de sen ti dos trascen
dentes. Esta carrera encon
tró en la Uni versi dad de
Buenos Aires (UBA) su rea
lización i nstitucional en el
año y medio que comprende
1973 y la primera mi taa de
1974, punto más álgido de.
u n proceso comenzado a
poco de fundada la c;arrera.
Este proceso no es ni exclu
sivo de la sociología, n i
tampoco d e la sociología ar
gentina. Un clima simi lar
rondaba en diferentes disci
plinas y mundos culturales.
Desde el momento de su
refundación en 1957, la so
ciología no parecía -por lo
menos en la práctica de
Gino Germani, qui en era su
figura más r elevante
adoptar la forma de una
mera propuesta tecnocráti ca
o un academicismo restrin
gido.
Explicar la persistencia
cultural del peronismo, aun
que reafirmando para ello la
necesaria autonomía del
mundo científico, era una
Facultad Filosofía y Letras, 1966. cuestión que colocaba a la
naciente disciplina más allá de los límites del mundo académi sostener que en el campo
co, en una escena cultural que, a la par de radicalizarse políti de la cultura hubo, por lo
camente, generaba lazos (por esa identidad) con otras zonas de menos, tres instituciones
la sociedad y encontraba un público más amplio dispuesto a emblemáticas de este pro-
escuchar ex plicaciones de lo social que aportaran significados ceso de modernización: la
al sentimiento de estar ex perimentando un proceso de cam editorial universitaria de la
bios. Tanto el impulso modernizador antiperonista de quien UBA (Eudeba) , el Instituto
lideraría la institucionalización de la sociología como el deci Di Tella y, sin duda, la ca
dido espíritu de transformación de las generaciones inmediata rrera de Sociología de la
mente posteriores ubican a estos agentes bastante lejos del per UBA.
fil del académico tradicional y los acercan a lo que la tradición Este proceso implicaba
occidental del último siglo conoce como intelectuales. una fuerte incorporación de
Es verdad que se daban condiciones políticas y culturales jóvenes de sectores medios
para que los mundos académicos, aun los más mesurados, de y aun medio-bajos a insti
distintas regiones vieran surgir estos agentes que, reconvir tuciones y zonas de la cul
tiendo su prestigio académico, encontraban espacios para de tura que se abrían cada vez
sarrollar su vocación de intervención pública. Acreditados más a estas franjas hetero- Guido Di Tella.
académicos, científicos y artistas se encontrarían predicando géneas, que valorizaban ese
ante auditorios más diversificados que los que podían encon contacto como parte de la
trar en sus ámbitos habituales de trabajo. En los centros cultu realización de la trayectoria de ascenso social. Era también
rales mundiales la radicalización política iba de la mano, más una incorporación marcada por un contex to i deológico que no
que de los actores tradicionalmente soñados como sujetos de estigmatizaba su desventaja cultural y que en algunas zonas
cambio, de estudiantes e intelectuales. Y fue la universidad, culturales se evaluaba positivamente. En este marco se desa
tanto o más que la fábrica, el espacio privilegiado del clima de rrollaron algunas formas contraculturales similares a las de los
cambio de los años sesenta. centros mundiales que en su ex presión política pudieron ser
La sociedad argentina había logrado en los primeros años más fácilmente absorbidas en esos centros. La radicali zación
posteriores a la caída del peronismo ser la ex presión de lo que política, el surgimiento de nuevas izquierdas que, fundamen
algunos economistas llamaban el desarrollo intermedio. Las talmente y más allá de las variaciones, trataban de otro modo
grandes ciudades albergaban una clase media ex tendida y en la cuestión nacional y en algunos casos el tema religioso, iban
muchos casos recién llegada que comenzaba a acomodarse en a manifestarse en distintos sectores de la sociedad: en el cam
ese lugar en un momento histórico privilegiado: el de la reali po artístico, en zonas significativas del mundo sindical, en la
zación periférica de la sociedad de consumo. Si bien no se dio Iglesia católica (que en este caso interesa particularmente) , y
en la misma dimensión que en los centros mundiales, la posi no podía dejar de hacerlo en ese espacio privilegiado de la
bilidad de grandes sectores de la población de acceder a los modernización cultural que fue la carrera de Sociología.
nuevos productos de confort para el hogar fue un elemento so La característica que adqui rió el proceso de radi calización
cialmente significativo. Además, las características ligadas a en la sociología en la Argentina estuvo efectivamente marcada
la valoración positiva de la educación por parte de esos secto por la poEtización de la década. Por supuesto esta politización,
res permitieron un desarrollo hasta el momento inusitado de la si bien era parte de un proceso mundial, tuvo sus particularida
industria cultural, que resaltaría en la transformación (moder des nacionales. Si la supervivencia del peronismo afectaba las
nización) y creación de una serie de instituciones. No es difícil relaciones del conjunto del campo político, en la naciente so-
-- 24 8 --
--249 --
ciología se convertiría en un objeto central de discusión y de 1973-74. En cada uno de estos momentos los referentes más
divisiones de grupos y estilos de trabajo y hasta (para perspec significativos, además de sus relaciones a veces conflictivas
tivas nada marginales) en una especie de espacio epistemoló con el específico ámbito universitario, también eran parte de
gico privilegiado. La disciplina moderna adquiría una particu una red más amplia que incluía la universidad, pero también,
lar importancia en la interpretación de este fenómeno. Y en de acuerdo con los momentos, el grupo cultural parauniversi
esta tarea no dialogaba sólo con los pares, sino que encontraba tario antiperonista, los espacios culturales del Partido Comu
un público más amplio ligado al mundo de la cultura politiza nista, la revista con identidad de nueva izquierda o alguno de
da de sectores medios de las grandes ciudades. los diversos grupos político-culturales, ex presiones de un área
En lo que hace a su mundo más específico., es necesario re politizada del campo cultural. Tanto Gino Germani como Juan
marcar que esta politización tomó, en las zonas más radicales Carlos Portantiero y Roberto Carri fueron producto y produc
que tenían relevancia en el conjunto de esa comunidad, una tores de una relación con esas zonas politizadas del campo cul
forma particular que afectaba casi el estatus mismo de la disci tural que en cada caso implicarían vinculaciones (diferentes,
plina. Por cuestiones relativas a la debilidad institucional y al más o menos mediadas, pero siempre relevantes culturalmen
peso de tradiciones culturales más amplias como el ensayo y la te) con el campo político. La pertenencia, simbólicamente sig
literatura, la sociología -por la fuerza del clima político de la nificativa, a tradiciones culturales distintas pero que trasci-en- ·
época y por la manera en que lo absorbieron algunos grupos den la actividad académica, la confianza en las herramientas . .
se convirtió en un terreno de lucha político-cultural. Era un es académico-culturales como elemento favorecedor de transfor
pacio donde se dirimían visiones del pasado histórico nacio maciones sociales, la consecuente vocación de interve;nción
nal, un lugar en el que se resignificaba una genealogía de refe pública, convierten a estos referentes de la sociología argenti
rentes culturales y, por supuesto, un mundo que se transforma na en intelectuales clásicos.
ba a sí mismo reorganizando elementos importantes y los lími
tes recién trazados de la disciplina. La fuerza con la que se rea
lizaba la casi abolición de una zona de la tradición científica y LAS PRIMERAS DISPUTAS: GERMANI
se incorporaban nuevos referentes de otras zonas culturales re Y SUS DISCÍPULOS
cuerda menos a los cambios (aun los radicales) dentro de un
ámbito académico que a las rupturas de las vanguardias estéti A partir de la creación del Departamento de Sociología de la
cas. No fue un simple cambio dentro del mundo académico, ni Universidad de Buenos Aires en 1957 cobraba realidad institu
una revolución científica. Hubo sí un cuestionamiento a una cional un proceso que se estaba dando en distintos lugares de
manera de conocer (el cientificismo) , pero asentada, más que América latina: la irrupción de una sociología moderna que se
en una refutación donde se descalifica la otra posición acep moldeaba en relación con el estructural-funcionalismo y con el
tando reglas de juego comunes, en una descalificación radical desarrollo de técnicas de investigación que tenían un papel re
que parece proponer el trazado de un nuevo tablero. levante en el mundo académico norteamericano. Frente al
En la sociología en la Argentina, en el espacio de la UBA, se pensamiento social predominante en América latina, cuya
pueden distiguir tres momentos durante un período que va des principal forma de ex presión era el ensayo, surgía esta nueva
de la creación de la carrera en 1957 hasta la primera mitad del disciplina que se proponía lograr un conocimiento objetivo de
año 1974. El primer momento es el de la afirmación institucio la realidad social. Para ello recurría a la investigación empíri
nal y de los primeros conflictos entre los viejos y los nuevos. ca, que rescataba lo que llamaba neutralidad valorativa e insis
El segundo es el de la ex trema radicalización de una franja de tía en la separación entre ciencia e ideología. Esto en el marco
los nuevos sociólogos y el tercero refiere a la realización insti de un clima ideológico en el cual el desarrollismo promovido
tucional de la politización en la universidad montonera en por los centros políticos desplegaba todas sus herramientas
-- 250 - - -- 251 --
para detectar los elementos tradicionales que impedían a los El movimiento de Germani tendiente a clausurar las formas
países subdesarrollados superar etapas. Los organismos regio ensayísticas del análisis de lo social es fundacional y contun
nales que se crean en América latina con objeto de adaptar la dente. El otro movimiento, que tiene voces en el propio campo
región a los tiempos (CEPAL, FLACSO, CLACSO) se conver académico norteamericano, cobrará paulatinamente importan
tirían en promotores de discusiones y formadores de científi cia en los nuevos. Los discípulos que Germani había formado
cos y del mismo modo surgirían en este estilo carreras de gra y muchos de los cuales habían estudiado en el exterior volvían
do en distintos países de la región, como Colombia, Venezuela con nuevas maneras de pensar la sociología.
En nuestro país, la carrera de Sociología fue creada en la que revalorizaban el conflicto, el estructural-funcionalismo
Universidad de Buenos Aires en 1957, en la Universidad Cató era cuestionado en el propio mundo académico americano. Por
lica Argentina dos años más tarde y en la Universidad del Sal otro lado, en los distintos centros intelectuales mundiales se
vador en 1963. Después del golpe militar de 1966 la carrera producía una revalorización académica del marxismo. No son
fue creada en otras universidades del interior del país, a menu demasiados los años en los que la versión del estructural
do con docentes entrenados en la UBA. Pero las tres primeras funcionalismo pueda desenvolverse con la tranquilidad de ser
instituciones siguieron siendo dominantes y se repartían el la sociología en la Argentina. Apenas un lustro despué� co'
90% de los alumnos hacia 1969. La carrera se expandió rápi menzarán los cuestionamientos.
damente: en la UBA ingresaban unos 500 alumnos por año Con la orientación de Germani, la carrera de Sociología de
hasta 1969, pero en los tres años siguientes ingresaron unos la UBA creó un Instituto de Investigaciones y se conformaron
mil nuevos estudiantes anualmente. Este fenómeno fue acom equipos que comienzan a desarrollar algunas líneas de investi
pañado por la creación de numerosos puestos de investigación gación. Según Eliseo Verón, en este período hay tres tipos pre
En estos primeros años de la carrera de Sociología se pueden estructura social a nivel macrosociológico (estratificación,
afianzar una manera de con cursos para el desarrollo (estructura de la educación primaria,
afianzamiento supone una e) los estudios sobre actitudes y opiniones de sectores signi
disputa contra zonas del ficativos de la estratificación social.
campo cultural que se ocupa Los modelos de investigación, así como la docencia, esta
ban del análisis de lo social ban orientados por el modelo dual de sociedad tradicional-so
desde otras perspectivas, más ciedad moderna. En el caso de la investigación, las preguntas
Pero, a la vez, también desde país en distintos momentos del camino al desarrollo. Cuál es el
el propio espacio de la nueva diagnóstico y cuáles son los obstáculos que impiden el avance
cuestionamientos a ese estilo docencia, los autores que conformaban los programas centra
de hacer sociología. Éste es les de las materias sociológicas pueden encontrarse en las
Gino Germani. el segundo movimiento. compilaciones realizadas por Eudeba en el período: además
-- 252 -- -- 253 --
del propio Germani, Parsons, Robert Merton, Bendix, Lipset, sobre todo a las comparaciones entre América latina y los Esta
Homans, Newcomb. Los clásicos estaban presentes sobre todo dos Unidos. La primera frase del prólogo declara contundente:
a través de Durkheim y Weber. El primero por su trabajo esta "La traducción de un libro implica algo más que un mero pro
dístico y el segundo por el de los tipos ideales. blema lingü ístico. Se trata de introducir en cierta cultura el pro
Las críticas de protagonistas del período que se dirigen al ducto de otra, alejada o próxima de la primera pero, en todo
"cientificismo", pero con las armas de otras perspectivas epis caso, distinta". Aquí surgen los problemas de "comunicabi
temológicas legitimadas, no son muchas. Son los primeros lidad" de las ciencias y entonces advierte que la sociología se
nuevos, como Elíseo Verón, quienes de hecho comenzarán a "halla . . . en una fase de comunicabilidad . . . menor de la que
incorporar nuevas corrientes en la práctica docente. Una déca existe, por ejemplo, en la economía . . . ", aunque reconoce la
da después su evaluación apunta a remarcar la debilidad con emergencia de una "sociología 'mundial' en oposición a las so
que la escuela que inauguraba la nueva sociología argentina ciologías 'nacionales' ". En verdad, la principal dificultad es ex
era presentada en ese momento. "Los estudiantes conocieron plicar cuáles fueron las condiciones de surgimiento del tex to de
sobre todo el estructural-funcionalismo a través de la triviali W. Milis, pues se debería comprender eso para poder distinguir
zación de un Kingsley Davis, y su contacto con el pensamiento dos contex tos de producción diferentes, dos campos académi
antropológico no se hizo a través de la riqueza abigarrada de .
cos con desarrollos históricos distintos en cuanto a su relación
'
un Malinowsky, sino más bien por la divulgación apagada y con la sociología mundial. "El ex amen que realiza Mills", dice. .
reiterativa de un Ralph Linton." Germani, "no deja de darse en un contex to intelectual y científi
Hay un tex to de Germani donde se percibe la potencialidad co bien distinto del que existe en América latina: en este �entido
del movimiento cuestionador de los nuevos a partir de opera la 'traducción' requiere un esfuerzo por ubicar el contenido del
ciones similares que se están produciendo en un centro de la libro dentro de su con ex to originario y a vez evaluar su signi
nueva sociología como es el mundo académico americano. A ficado con relación al contex to intelectual y científico propio de
la vez que insiste en su movimiento fundacional, se propone cultura en que se trata de introducirlo".
posibilitar la lectura de debates que se realizan en comunida Es verdad que en su lucha por esclarecer los límites de
des académicas ya afianzadas. En 1962 Germani escribe el nueva disciplina Germani combate el "ensayismo", pero tam
prólogo a La imaginación sociológica, de C. Wright Milis. bién es cierto que los ecos de esas luchas llegan a través de sus
Como se sabe, la crítica agresiva de Wright Mills se dirige a lo adversarios y también de sus seguidores, simplificados hasta
que él denominó "gran teoría", "empirismo abstracto" y "ethos la caricatura. En el tex to mencionado, insistiendo con las com
burocrático". Allí caían estrepitosamente teorías y méto paraciones entre América latina y los Estados Unidos abordaba
dos que se habían constituido en las columnas maestras sobre el tema: "El 'ensayismo' , el culto de la palabra, la falta de
las que se apoyaba el surgimiento de la sociología científica en gor son rasgos más comunes en producción sociológica
la Argentina. ¿Cuál es entonces la operación realizada por del continente. Lejos del 'perfeccionismo' y el 'formalismo
Germani ante la presencia de este debate que, por lo menos, metodológico' yanquis, escasea o falta noción misma de mé
podría obstaculizar su proyecto de afirmación de un nuevo es todo científico aplicado al estudio de la realidad social". Para
pacio en el campo académico argentino? En principio introdu Germani esta necesidad de marcar límites no ex c1uye la posi
ce el debate en este espacio, desplegando a la vez un estilo de bilidad de pensar productivamente la incorporación de tradi
lucha complejo. ciones que criticaba, en tanto competidoras de la sociología,
Prologar la versión castellana del libro es de por sí una posi pero que no podía dejar de tener en cuenta. No se presenta a la
ción que anuncia algo de ese estilo. En ese prólogo realiza un naciente sociología simplemente como una disciplina que se
análisis de la situación de la sociología a nivel mundial y obser hace cargo de los desarrollos en los Estados Unidos y se cons
va los distintos grados de desarrollo de la disciplina, atendiendo tituye sobre un vacío local.
-- 254 -- -- 255--
Para entender algunos gestos flexibles de Germani frente a de la tradición intelectual latinoamericana que sin duda nos
otras formas de abordar la realidad social, que están más cer colocan en una posición más favorable que la existente en el
canas a (o son partes de) las disciplinas humanísticas, es nece país del Norte: así no cabe duda de que el 'pensamiento social'
sario pensar las condiciones de conquista de la autonomía de de América latina presenta más de un hermoso ejemplo de lo
este campo específico. En los momentos previos al surgimien que Milis llama análisis social clásico. La influencia profunda
to de la sociología científica, su iniciador formaba parte de una del historicismo y algunas de las características mismas de la
fracción del campo intelectual que podríamos denominar inte cultura predisponen casi 'naturalmente' a la ubicación de los
lectuales liberales progresistas proscriptos por el peronismo. problemas dentro del contexto mayor de la estructura social
Las interrelaciones se dan en ese espacio entre actores tales percibida históricamente, procedimiento que Milis recomien
como escritores, ensayistas, historiadores, filósofos. La cerca da con tanto énfasis".
nía con ese ambiente ligado a las disciplinas humanísticas El libro de Wright Mills que introducía Germani pasó a con
(pero iluminista y sensible a la aparición de discursos científi formar un conjunto de elementos que derivó en clima de
cos) lo confirma, luego del peronismo, con la creación de la desprestigio del estructural- funcionalismo y de un estilo de ha
carrera en la Facultad de Filosofía y Letras. cer sociología. Por supuesto no era el único y probablemente
En este contexto, la de Germani no es una lucha ciega que tampoco el más relevante y además ese clima no había adquiri
desconoce al contendiente. Se parece más a una doble tarea: de do, todavía en 1962, la forma que le daría fuerza cultural. En,,
diferenciación, frente a algunas tradiciones que hasta ese mo ese momento, las críticas no giraban exclusivamente en torno
mento daban cuenta de la realidad social (más contundente en a la descalificación del "cientificismo", sino que se cuestiona
la medida que inauguraba una disciplina en contra de esas tra ba una manera de hacer sociología presentada como exclusiva.
diciones ya instaladas) , y de incorporación (menos declarati Las repercusiones más duras quizá deban encontrarse en los
va) de aspectos de las mismas. Aunque hay momentos, como alumnos de las nuevas generaciones y no tanto en los discípu
en este prólogo, en que la necesidad de la incorporación se los más cercanos. En la carrera de Sociología se realizó una
hace explícita. Luego de las críticas al ensayismo, Germani ad huelga contra la cátedra de Metodología a cargo de la profeso
vierte: "Mas a la vez no debemos olvidar aquellos elementos ra Regina Gibaja, una de las docentes del grupo cercano a
Germani. El eslogan que levantaban los alumnos y que los lle
vó a la protesta es: "Contra el empirismo abstracto". No obs�,
tante, hay elementos para suponer que no es un indicador del
Sobre el concepto y metodología de la sociología en estilo de discusión de ese momento. La institución parecía fun
Gino Germani cionar con un estilo tradicional de cualquier universidad, en el
cual, entre otras cosas, las jerarquías institucionales tenían un
"De acuerdo con esta concepción de la sociología y de sus 1nétodos, reconocimiento. Y, por otro lado, no provenía de un mero aca
el suscripto aboga por una transformación de la enseñanza sociológica
tamiento a las reglas. Luego de la caída del peronismo, la UBA
en la Argentina, destacando la necesidad de eliminar el actual predo
se había prestigiado ante la sociedad y lograba un reconoci
minio filosófico y especulativo para propender a la investigación de la
miento del conjunto del campo de la cultura. En la Facultad de
realidad social del país. La enseñanza de los métodos y técnicas de
Filosofía y Letras, que albergaba la carrera de Sociología, po
investigación y la creación de una base organizativa adecuada han sido
dían estar Gregario Klimovsky y el rector José Luis Romero y
señaladas conw medios necesarios para el logro de tal objetivo."
otro grupo de intelectuales prestigiosos que volvían a la UBA
-- 256 __
,
-- 257
Pero, independ ient e En 1964 Germaní abandonaba su lugar en la UBA y ent on
ment e del esfuerzo de ces los discípulos mencionados quedaron a cargo de Sociolo
adapt ación a otro campo gía Sist emática y se convirtieron en referent es import ant es
de Germani, cuestio del campo de la sociología. Probablement e est e retiro
namient os surgían afect aba a nueva carrera, porque perdía un docent e y un in
dist int os ámbit os, t am vestigador que había introducido el perfil moderno de socio
bién desde logía. Pero además y fundament almente, se quedaba sin un m-
Alguien que había armar y canse-
de Investigación,
con referent es
experiencia
época dejaron
marcas en su manera de relacionarse con las distint as formas
José Luis Romero.
de populismo. Si bien Verón escribe en la re
Contorno, que sería un espacio de revisión de idea clá-
riencia norteamericana de int elect uales acerca del hace con un
corno la UBA, que renacía y acumulaba prest igio, no es les, la actitud profesora!, idea de una carrera académica, no
t ar ajena a la dinámica cultural, que hacía de la incorporación serían demasiado distint os en ese moment o. Quizá la diferen
de lo nuevo una práctica const ant e. La sociología, como las cia hay que buscarla en la vocación no sólo académica, sino
vanguardias del Di Tella, debía est ar al t anto de los movimien t ambién de organizador cultural que poseía Germani y que no
t os de los centros mundiales. Como llegaba el happening de fue heredada por los discípulos. Estas discrepancias probable
Nueva York, t ambién debía ingresar Claude Lévi-St rauss, que mente serán significativas a la hora de encont rarse con un cli
sacudía los ambient es de las ciencias sociales en las universi ma cada vez más cuestionador ya no del cientificismo, sino de
dades europeas y del mundo. En este cont exto de las ciencias la práctica misma de la sociología.
sociales donde lo anterior no era t odavía tradición, lo nuevo Est e estilo de disput as dentro de un ámbit o académico no es
ingresaba reprocesado localment e con el espírit u de las van demasiado ext raño. Los nuevos presionan por ocupar un lugar
guardias est éticas, rompiendo y rechazando lo existente. y para ello cuestionan ciert os aspect os de la visión que sostie-
-- 258 -- -- 259 --
r
1
nen los que ocupan el lugar asentado, los que definen políticas No obstante quedaron en la facultad grupos de alumnos
de investigación e influyen sobre el armado del currículo de aventajados que además de continuar con su proceso de politi
formación. Cuando existe una institucionalidad fuerte estas zación encontraban la posibilidad de desempeñars e como
disputas se resuelven sin afectar demasiado el desenvolvi auxiliares docentes. Por supuesto, en los primeros momentos
miento de la institución. En este caso, los cuestionamientos de la intervención había pocos docentes con formación en so
que pasaban por la ignorancia del currículo de corrientes como ciología. La gran mayoría eran abogados y profesores de histo
el nuevo marxismo, el estructuralismo y las nuevas corrientes ria o filosofía con poca vinculación con el mundo moderno de
de la sociología americana podían ser simplemente el mo la sociología académica que se habían replegado a otros espa
vimiento que posicionara de otra manera a los nuevos. La si cios como el Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales
tuación institucional reciente, con poco más de un lustro en 1967; el Centro de Investigaciones Motivacionales y Socia
de antigü edad, y el clima juvenil descalificador hacían difí les, que efectuaba trabajos para la Federación Agraria y los ar
cil la inclusión de todos los actores. Es así como los nuevos quitectos; el Centro de Investigaciones Sociales del Instituto
comenzaron a desenvolverse en un espacio libre, en un mo Torcuato Di Tella, que funcionaba desde1963 ; el Departamen
mento en que la radicalización política en el ámbito univer to de Sociología de la Fundación Bariloche, desde 1968; el
sitario se agudizaba y adquiría formas insólitas hasta entonces. '
Centro de Investigaciones en Ciencias de la Educación, aso�
partamento de Sociología de Filosofía y Letras (UBA) , quedan ro al ejercicio profesional en su aspecto más rentable.
"Por otra parte, del grupo de universitarios 1nás rebeldes, de las
cuatro en marzo de 1967. El Instituto de Sociología, en el que
minorías revolucionarias que existen en toda universidad, pocos son
había quince proyectos de investigación en marcha, cerró sus
los que luego de egresados continúan en una actitud comprometida a
puertas por casi un año... En la Universidad Católica Argentina
favor del cambio. La mayoría de ellos se asimilan al aburguesamiento
(UCA) una declaración que rechazó la violencia desatada en la
general y se incorporan a la gran corriente de 'consumidores privile
universidad nacional condujo a una crisis entre el rectorado y
giados', de los que luchan por 'tener más' y renuncian a 'ser más'."
el Departamento de Sociología. Su director, José E. Miguens,
y treinta y tres docentes y auxiliares renunciaron hasta marzo
Fuente: Informe de la Juventud Católica al Episcopado argentino, 21 de abril
de 1967, quedando cinco personas . .. También se interrumpie de 1969, en A. Mayol, N . H abegger y A. Armada, Los católicos
ron las actividades de los sociólogos en el Instituto de Sociolo posconciliares en la Argentina, pp. 386-87.
gía de la Universidad del Litoral y Tucumán . . . .
"
-- 260 --
-- 261 --
ciado al Di Tella desde1966; el Instituto de Desarrollo Econó
r logías, relacione s con otras corriente s, sumados a hechos
mico y Social, que funcionaba desde 1960; el Centro Argenti corno la Revolución Cubana y los nacientes movimientos de
no del Instituto Latinoamericano de Relaciones Internaciona liberación nacional en el Tercer Mundo, produjeron reacomo
les; el Centro de Estudios Sociales de la DAlA, y el Centro de damientos significativos de este campo cultural. El prestigio
Investigaciones y Acción Social, fundado por la Compañía de del marxismo aggiornado, relacionándose cada vez más con la
Jesús. sociología en las universidades, posibilitaría el ingreso exitoso
Algunos de esos profesores tenían militancia cristiana, en zonas (entonces resignificadas) del campo cultural
como Gonzalo Cárdenas, quien provenía de la democracia Gerrnani intentó mantener de los límites de la sociología
cristiana, o Justino O'Farrel, sacerdote con formación de pos
grado en sociología. Muchos de estos docentes fueron afecta de ese grupo de
dos directa o indirectamente por un importante proceso de luego del '66. Se tra
cambio se estaba produciendo dentro de sectores del cato del
licismo en la Argentina, que a vez recibía la de un
cada vez más radicalizado
Cambios que suponían un creciente compromiso con los secto
res más desprotegidos a la de las Conferencias de Puebla y
Medellín, y además relación con expresiones intelectuales
de la izquierda como el marxismo, hasta adopción de meto
dologías violentas para producir transformaciones. sacerdo credenciales son ar
te sociólogo Camilo Torres, muerto mientras luchaba como sociales y
miembro de la guerrilla colombiana, sería uno de los muchos Cultura de fines
símbolos, pero no el más débil, para los cristianos que hacían 1 (Realismo y realidad en la
su recorrido por el radicalizado clima de la época. narrativa argentina). cuestiona el "falso marxismo
El fenómeno de radicalización de amplias franjas de estu economicista" valiéndose de herramientas proporcionadas por
diantes e intelectuales de sectores medios provenientes (en Antonio Gramsci, un autor marxista que impondría una marca
muchos de los casos del ámbito de la Facultad de Filosofía y en la de esa época, incluida la sociología. En sólo un
Letras) de la izquierda, que luego también en algunas de sus par de años, Portantiero se transformaría en uno de los nuevos
franjas se peronizarían, permitiría entender el clima que pro referentes de la sociología argentina, proporcionándole a la
duda la carrera de Sociología de la UBA. El campo cultural en quierda cultural una identidad revolucionaria del peronismo.
los primeros años de creación de la carrera de Sociología toda Sin embargo, esta actualización, que recupera tradiciones
vía sostenía marcas fuertes de la relación con la política previa intelectuales legitimadas en el marco más amplio del campo
al '55. Una estructura de campo que albergaba un "frente ra cultural y que continuarían pesando en esa comunidad, no ago
cionalista", lo que la izquierda clásica llamaba la alianza anti ta el dinamismo de ese espacio académico, que es cada vez
peronista con "el humanismo burgués". En ese panorama el re más un espacio cultural. Hay hechos coincidentes en dos nive
ferente intelectual más relevante como pensador de lo social les para que en la carrera de Sociología de la UBA se produzca
podía ser Ezequiel Martínez Estrada, que circulaba sin dema un fenómeno singular que proporcionará identidad a una franja
siadas tensiones por la revista Sur y los Cuadernos de Cultura de los nuevos y afectará al conjunto de la comunidad socioló
del Partido Comunista Argentino. Los cambios de la izquierda gica: el de las llamadas cátedras nacionales. Este fenómeno
en los centros culturales mundiales y las consecuentes trans adquirió una expresión institucional legítima a partir de una
formaciones del marxismo a través de la reinvención de genea- serie de hechos vinculados a la compleja relación del gobierno
--262-- -- 263 --
de Onganía con el peronismo y en sectores de la nueva izquierda autóctona, estos sectores que
con sectores del catolicismo, que proponían el socialismo nacional encontraban referentes en el
motivaron a profesores cristianos análisis de la guerra chino-japonesa de Mao Tse-tung y en las
en proceso de peronización a en experiencias de liberación nacional de pueblos de Asia y Áfri
carar la preocupación por " enten ca, sobre todo de la visión de la revolución argelina presentada
der al pueblo". Por otro lado, el por aquel que Sartre había santificado a los ojos de los occi
proceso de radicalización juvenil dentales de izquierda: Frantz Fanon.
asumió, entre otras posibles for Los grupos sostenedores de esta perspectiva no ocluían en
mas, la de comprensión y recono sus momentos de mayor fuerza la presencia de otras miradas
cimiento del peronismo como un que seguían teniendo su peso simbólico. Las llamadas cátedras
movimiento de cambio con dis marxistas continuaban funcionando en esta segunda mitad de
tintos significados según el punto los sesenta y, por supuesto, visiones profesionalistas ocupaban
de vista, pero en todos estaba pre cátedras de materias específicas de la carrera. Sin embargo,
sente la aceptación de su poten más allá de las antipatías del mundo académico (Eliseo Verón
cial transformador. En el caso de las llama anticientificismo de derecha) y de la diferenciación
la sociología, este proceso no es constante que producían las cátedras marxistas (con las cuales
ajeno a un movimiento intelec parecían compartir un mismo terreno de lucha político-cultu
tual mayor que reacomoda las ral) y aunque seguramente no fueran la expresión del c<mjunto
piezas en el tablero de la cultura de la nueva generación, tenían una fuerte presencia cultural en
nacional. ese espacio. Además, esa presencia significativa en la carrera
Los condenados de la tieJTa, un libro
de Frantz Fanon. Con el correr de la década del de Sociología de la UBA, que por su carácter de institución
sesenta, la visión que de la histo- modernizadora era un foco de irradiación cultural, también
ria habían construido ciertos sec puede entenderse como el reprocesamiento de un clima gene
tores del nacionalismo fue apropiada y resignificada en parte ral que se convertía en el sentido común de gran parte de la
por franjas de jóvenes de izquierda que se peronizaban. Los militancia juvenil ligada a este nuevo peronismo que seducía a
caudillos federales, e incluso Rosas, armaban este árbol las capas medias universitarias.
genealógico que culminaba en el movimiento de liberación na En un momento en que algunas zonas de la institución uni
cional junto a Y rigoyen y a Perón. La reescritura de la historia versitaria adquirían un perfil cada vez más asambleístico, la
y también el análisis social se realizan de la mano de referentes relación con los pares podía adquirir menor importancia para
que hasta los primeros sesenta ocupaban un lugar relativamen el reconocimiento que la aprobación de las masas de alumnos.
'
te marginal (sin lugar a dudas comparado con el que tuvieron En este sentido, la significatividad que adquieren las cátedras
luego) en el mundo de la cultura y aun en el peronismo: Raúl nacionales radica en la relación que éstas establecen con una
Scalabrini Ortiz, Arturo Jauretche y, sobre todo, Juan José zona de la cultura (el nacionalismo cultural aggiornado) que a
Hernández Arregui. Estas influencias serían fuertes en térmi la vez contribuyen a recolocar. Esta relación los legitimaba, en
nos político-culturales. Reivindicación de ciertos aspectos del tanto formaba parte de un clima mediante el cual jóvenes de
marxismo aggiornado, recuperación del nacionalismo tercer sectores medios, muchos de ellos estudiantes de sociología,
mundista y antiimperialista y del pensamiento cristiano revo comenzaban a relacionarse con la política.
lucionario (y en especial e l aspecto de esta tradición Este marco cultural es el que proporciona el espacio para
resignificada que supone una unión entre pensamiento y prác que las cátedras nacionales se desenvuelvan, más que como
tica) . Más que en Jean-Paul Sartre, que indudablemente pesó una nueva perspectiva académica dentro de la sociología,
-- 264 --
-- 265 --
f
1
1
266 -- -- 267--
bio revolucionario es 'necesario'. La 'ciencia' absorbe a la po tiero sobre los orígenes del
lítica". peronismo (el material de la
La discusión entonces supone la reivindicación de un ser época más significativo de
nacional, por encima de un ser social, que estaría encubriendo la relación entre sociología y
e imposibilitando resoluciones políticas. La oposición entre lo política) se produce rom
satisfactorio de una revolución social y lo demagógico de una piendo visiones anteriores,
revolución nacional se convertiría en el elemento que orga pero en u n a disputa más
nizará la lucha política, pero que además permitirá la desca acotada al mundo académi
lificación en términos de producción de conocimiento. La co, aunque con motivacio
reivindicación del ser nacional no es extraña a la historia de nes y repercusiones que lo
Occidente y tampoco en este caso este rescate adquiere una trascienden, el libro de Wil
identidad novedosa. Sin embargo, en términos retóricos, este ner y muchos de los folletos
nacionalismo se planteaba como la opción superadora de las de las cátedras nacionales
grandes tradiciones ideológicas occidentales. Quizás el análi arrojaban todas las fichas
sis del texto de Wilner no permite descubrir elementos sofisti del juego, pero también el
cados. Pero el ejercicio más fácil es el de la descalificación tablero. La propuesta era
apelando a los contenidos. Si se piensa este texto como pro bien radical, culturalmente
ducto social de un mundo académico particular en un momen hablando, y aunque exista
to en que ese espacio está impregnado de los debates culturales una lógica de la demostra-
más amplios, el fenómeno adquiere otro significado. ción (lo de Wilner es una te- Revista Cristianismo y Revolución.
Tanto en la carrera de Sociología de la UBA, como en los sis universitaria) , bastaba
espacios de los centros de investigación antes mencionados, con generar ese producto
continuaban existiendo sociólogos que desempeñaban funcio que, más que por sus condiciones intrínsecas, valía por la vita
nes más profesionales. Sin embargo, el centro de la actividad lidad cultural que le proporcionaba ser parte de un movimiento
intelectual pasaba por las discusiones del estilo que propone el más amplio, a través de la pura y simple fuerza del movimien
libro de Wilner, con diferencias de acuerdo con las perspecti to cultural. Era una especie de demonización de quien mante
vas, pero sin dudas en cuanto al carácter político- intelectual nía la posición hegemónica en el mundo de la cultura, que en
del debate. Se podría decir que tenían mayor productividad la sociología se expresaba a través del "cientificismo" con sus
cultural en general e influencia particular en el mundo de las dos rostros: el liberal y el marxista.
ciencias sociales, revistas del espacio político cultural como A la par de la radicalización cultural se fueron produciendo
Antropología del Tercer Mundo, Cristianismo y Revolución o hechos sociales y políticos que extreman, también en este
Pasado y Presente, que la académica Revista Latinoamericana campo, el grado de poEtización. Y la politización parece trans
de Sociología. formarse en una implicación que rebasaba el mundo de la cul
Del mismo modo que las vanguardias estéticas del Di Tella, tura. Se fue convirtiendo en un camino donde las condiciones
las vanguardias culturales populistas de sociología eran políticas podrían retardar, pero no frenar, la marcha de muchos
rupturistas y escandalizadoras del propio campo. Tanto Marta de estos intelectuales a la acción. La vanguardia intelectual
Minujin como Norberto Wilner producían reacciones ante la podía transformarse en vanguardia política. La bifurcación de
irrupción de algo que se evaluaba a· sí mismo como nuevo e caminos se produjó por la caracterización de lo que se denomi
irradiaban el optimismo y desparpajo de los movimientos cul naba el movimiento de liberación nacional. Efectivamente, la
turales juveniles. Mientras que el trabajo de Murmis y Portan- vuelta del líder depuesto en 1955 convertía a la discusión polí-
-- 268 --
-- 269 --
el jefe militar en el frente interno de esa lucha y, por lo tanto,
Sociología y peronismo desestimaba toda posibilidad de diálogo entre otras cosas por
que el diálogo entre súbditos y gobernantes es un diálogo entre
"Aquí, en la Argentina, todo intento por universalizar abstractamente "gallinas y elefantes". Su preocupación apuntaba a los miem
la ciencia se convierte en una teoría de apoyo a la dominación impe bros sociólogos de esta asociación que no se hubieran "vendido
rial. La verdadera alternativa para un sociólogo consiste en producir y comprometido a punto de hallarse fuera de su propio control
científicamente desde nuestra propia realidad como país y desde dentro para iniciar cambios o enmendar errores". Y en otra parte de su
del movimiento popular, que aquí no es otro que el peronismo. " exposición realizaba una definición del sociólogo americano
que no apuntaba a la crítica de su obra y a un estilo de trabajo a
Fuente: Roberto Carri, Poder imperialista y liberación nacional. la manera de Wright Mills, sino directamente a su papel social.
"El sociólogo laureado, el de alto estatus, el de abultado contra
to... el que publica un libro por año... no es ni más ni menos que
tico-intelectual en una discusión decididamente política. El un sirviente doméstico en la institución corporativa, un blanco
camino de algunos que comenzaron como marxistas y se con tío Tom intelectual no sólo para su propio gobierno y clase go
virtieron en "narodnikis nativos adherentes a un caudillo", bernante, sino para cualquiera de los existentes."
como Wilner y gran parte de las llamadas cátedras nacionales, Este llamado panfletario a la concientización de los sociólo:-.
conformó un movimiento cultural imaginativo en tanto Perón gos no es un folleto surgido de la imaginación de un grupo ra
era una esperanza. Cuando Perón se convierte en actor real, el dical que recorre las aulas de la carrera de Sociolog�a de
movimiento cultural imaginativo se transforma en un grupo de UBA. Es una exposición en la Convención de la Asociación
intelectuales peronistas seguidores prudentes de su líder. Pue Sociológica de los Estados Unidos. Los movimientos estu
den ser buenos analistas y mejores políticos, pero ésa no es la diantiles y sociales del final de la década (radicalizados no
cuestión abordada aquí. Otros sectores en la sociología, por sólo en el Tercer Mundo) , los replanteos ideológicos y teóricos
ejemplo algunos de la tradición marxista, conservaban una vi que revalorizaban estos hechos poco compatibles con el mode
sión especulativa que no renegaba de la política, pero tampoco lo de la izquierda tradicional, permitían creer a algunos inte
del espacio particular desde donde se participaba en ella. La lectuales que estaba llegando la hora de dejar de comprender el
negación del sociólogo convertido en político tenía el compo mundo y comenzar a cambiarlo.
nente revolucionario, aunque eso suponía un peronismo al que Es en este contexto que debe entenderse la transformación
Perón hecho realidad no favorecería. cultural en los alumnos de la carrera y en muchos sociólogos
del período que implicaba, por ejemplo, la incorporación de
bibliografía heterodoxa para las tradiciones académicas. Jau
LA SOCIOLOGÍA EN LA POLÍTICA retche y sobre todo Hernández Arregui aparecían junto a
Gunder Frank y Puiggrós en algunas materias y seguramente
En agosto de 1968, durante la Convención Anual de la Aso eran parte de la discusión en los espacios de sociabilidad infor
ciación Sociológica de los Estados Unidos, el sociólogo Martin mal producidos por la facultad. Independientemente de que en
Nikolaus se dirigía a los presentes luego de una exposición del muchos casos no se abandonara la lectura de ciertos clásicos y
secretario de Salud, Educación y Bienestar. Aclaraba que sus fundamentalmente la generación más nueva de los que habrían
observaciones críticas no estaban dirigidas a este funcionario, de adherir al peronismo montonero y a las cátedras marxistas,
en tanto había aceptado voluntariamente ser miembro de la ins se incorporaban nuevos autores franceses como A1thusser y
titución gubernamental que estaba librando una guerra imperia Poulantzas, y junto a ellos podían encontrarse los menos aca
lista contra el pueblo vietnamita. Consideraba a este funcionario démicos Mao Tse-tung y Frantz Fanon.
-- 270 -- -- 271 --
La re vista Panorama e n 197 1 , con motivo de la invi tación a más difícil se r b urócrata de ministeri o o ayudar a ve nde r ja
un deb ate sob re las posib ilidade s de la sociología, hab ía re ali b one s. . . "
zado una e ncue sta formal a alumnos de la carre ra. E l pe riodis La frustraci ón de los e stu diante s no pasab a por su re lación
ta re lata con asomb ro la actitud de la mayoría de los e ntre vi sta más o me nos e xitosa con un me rcado de trab ajo profe sionaL
dos, q ue de cían de sconoce r sus posib ilidade s profe si onale s y Las i nstitucione s deb ían re plante ar sus funcione s y sus miem
q ue b uscab an e n la sociología e le me ntos para re alizar algún b ros te nían q ue contrib uir de cididame nte para lograr e sos cam
tipo de política con pe rspe ctiva re volucionaria, de camb io de b ios. En e ste se ntido, la carre ra de Sociología, por sob re la i n
e structuras y de camb io social. Cuando se le s solicitó q ue tervención de l gobie rno militar, pare cía e star dando respue stas
nomb raran soci ólogos q ue hab ían influido e n su e le cción, los impre gnadas por una dinámica cultural q ue e xpre sab a si n duda
nomb re s q ue apare cie ron fue ron Carlos Marx, Le nin, J uan D. los nue vos tie mpos. Así, Portantie ro e xpre sab a: "Hay q ue pro
Perón, Abe lardo Ramos, "Che " Guevara, Arturo J aure tche . Por curar q ue e sos jóve ne s no se frustre n. Por e so deb e mos hace r
supue sto, e l inte rrogante q ue e l pe riodista trasladab a a la me sa todo lo posib le para q ue la Facultad de Filosofía y Letras y la
de deb ate e s e l de la re lación sociología-política. En e l e pígra carre ra de Soci ología no vue lvan a se r lo q ue alguna ve z fue
fe la revista e lab orab a ya una re spue sta. Decía sin ambigüe da ron: formadoras de disociados q ue terminan trab ajando para
de s e n su se gundo párrafo: "Pocos dudan -inclui das las auto e mpre sas o insti tutos financiados por e l e xte rior".
ridade s- de q ue la sociología e s una carre ra con pe rfil sub ve r J osé Nun fue e l q ue rode ó con más argume ntos la ne ce sidad .
sivo". de e vitar una politización simple , de re conoce r las me di aci o
Los participante s e n e l deb ate propue sto por la re vista res ne s de l mundo académico y de las tradicione s cie ntífic as,
pondían, ante e l de sconcie rto pe riodístico, sob re las posib i li came nte de l mate rialismo histórico, para no
dade s ocupacionale s de e sta carre ra y su particular re lación pulismo se udocie ntífico" q ue no proporciona las
con la políti ca. De los seis participante s, salvo Pe dro David, tas te órico-conce ptuale s ace rca de la re alidad q ue se q ui e re
e spe cialista e n sociología de l de re cho, y Fernando Cuebillas, transformar". No ob stante , e n e l marco de un proce so de cam
en e se mome nto dire ctor del Instituto de Inve stigacione s de la b i o, reconocía la e xiste ncia de limitacione s formale s e n las
UBA, la mayoría propuso una re lación fuerte con la actividad institucione s académicas y e xponía su ne ce sidad de ab olirlas.
política y la posibilidad de re alizar camb ios re volucionarios. El e je mplo concre to hace re fere ncia a los req uisitos de ingre so
Los dos prime ros tampoco pudie ron e vitar e l te ma de la impli a programas de posgrado: "Mi propue sta fue q ue e ste req uisito
caci ón con la política y hace r re fere ncia al clima de cambios se ob viase con alguna prueb a de suficie ncia, porque hay una
q ue se re spirab a. Pe ro, si n e mb argo, fue ron los cuatro sociólo e norme multitud de individuos ge nui name nte inte re sados en la
gos re stante s, con su pre ocupación por e vitar cualq uie r rasg o realidad lati noame ricana q ue no han podido comple tar una ca
q ue no e stuvie ra indicando una ide ntidad radicalizada, q uie ne s rre ra y q ue son tal ve z más importante s para la re volución q ue
die ron e l tono al deb ate . E l jove n profe sor Ricardo Sidicaro los graduados unive rsitarios".
saludab a la re lación de profunda i mplicación con la política Santos Colab e lla cuestionó a Nun y, más allá de los aspe ctos
por parte de los jóve ne s y ce leb rab a las dificultade s de re stric ane cdóticos de e ste deb ate , lo más significativo e s la naturali
ción de l me rcado lab oral para los soci ólogos: " Hoy muchos e x dad con la q ue se vie rte e l discurso antisi ste ma e n e ste caso y
militante s políticos son dire ctore s de marke ting, b urócratas de e n otros. De sde los q ue lo pronunciab an con la tranquilidad de
los ministe rios o inve stigadore s a sue ldo de las fundaci o marchar por e l camino corre cto, como Portanti e ro y Si di caro,
ne s. Cre o q ue e s una sue rte q ue nue stros e studiante s actuale s, hasta los q ue como Nun (particularme nte cue stionado por se r
pre ocupados por la política, no pue dan acce de r a e sos role s. uno de los re fe re nte s del proye cto Marginalidad) debie ron e s
Porque la cuota de cargos po sib le me nte ya e sté cubierta y por forzarse por re conve rtir su marxismo académico e n un e le
q ue las circunstancias ge ne rale s q ue vivimos hace n cada ve z me nto más ce rcano a la política. Sin e mb argo, e ste deb ate e s
- - 272 --
-- 273 --
r ---
todavía un indicador de u na relación con la política que toda no, de u na lucha política dentro del peronismo que irá adqui
ví a tenía algo de retórica, aunqu e en él estén planteados los riendo formas militares dramáticas. Ya no son, en esta franja,
temas que se realizarán en el '73. Es precisamente la relación vanguardias cu lturales que proclaman una implicación en la
con la política lo que seguirá reorganizando posiciones dentro política. O bien ocupan el lugar de subordinados al líder y por
del mundo de l a sociología, pero esta vez en torno a un com lo tanto pierden su productividad cultural y política en ese
promiso real con un proyecto qu e aparecía como posible y, en contexto o, de acuerdo con su ubicación en los distintos fren
los casos más radicales, convirtiendo el papel del sociólogo tes de acción posibles, devienen en sector más o menos secun
decididamente en el de un intelectu al revolucionario que asu dario de una vanguardia pol ítico- militar.
me distintas actividades de acuerdo con las circunstancias que Los sociólogos más cercanos al proyecto de la izquierda pe
se produzcan en el proceso de cambio. ronista actuaron en función de esta identidad en un momento
Hay algu nos hechos políticos que resu ltaron decisivos en el cada vez menos retórico. La política real comenzaría a ingre
paso de algunos grupos de la sociología local desde posiciones sar en las aulas de la universidad mediante las formas más vio
de rebeldía cultural politizada hasta el sombrío campo de la lentas. A la par, algunos de ellos harían de esa implicación un
política real de la época. Luego del 1 1 de marzo de 1973 y, directo alejamiento de la universidad. No obstante, unos y
sobre todo, i nmediatamente después de la asunción de otros hacían del diagnóstico político de un momento comp lejo
Cámpora el 25 de mayo del mismo año hasta ocurrida la "ma un elemento imprescindible para la práctica. Si había una so-. .
sacre de Ezeiza" el 20 de junio, el probablemente ingenuo op ciología era la sociología política, y quizá todavía más acota
timismo arrollador de las aulas universitarias se trasladabq a damente, u na sociología de la transición revolucionar� a, pero
amplios sectores de la población. Fueron, precisamente, la ma reelaborada en la rapidez de la relación con la política. Las
sacre de Ezeiza y, aún más, el moderado discurso de Perón a preguntas apun taban a establecer el papel de las agrupaciones
poco de regresar del exilio los qu e reacomodaron las piezas de de vanguardia y su vinculación con el pueblo y sus organiza
la política a nivel general. También produjeron modificaciones ciones, el rol de éstas y su relación con el sistema de partidos y
en el pequeño mundo de la radicalizada sociología. los actores ec onómicos y militares, en una transición hacia la
Las elecciones de 1973 habían llevado al gobierno a Cám revolución.
pora y en ese contexto los sectores ligados a la " tendencia re Es quizá Roberto Carri, en un libro publicado a fines de
volucionaria del peronismo" ocuparon lugares significativos 1973 , quien mejor expresa esta posición. Allí se recogen ar
en distintas áreas de gobierno. La u niversidad, dirigida por tículos publicados en la revista Antropologíadel Tercer Mun
Rodolfo Puiggrós, se convirtió en un espacio privilegiado para do y otros producidos exclusivamente para el libro. En ambos
estos sectores. La carrera de Sociología produ jo con este mo casos se observan las características mencionadas. No son, ni
vimiento institucional una operación de cambio generacional. qu ieren serlo, trabajos académicos. Pero entonces, tampoco
Los más jóvenes del peronismo de izquierda que no tenían son los productos de la vanguardia popu lista cultural de las
prácticamente relación con las cátedras nacionales ocu paron ciencias sociales, se han convertido decididamente en herra
cargos destacados en las partes administrativa y académica de mientas intelectuales de la política. En el primer artículo, es
la carrera. En el breve y conflictivo año y medio de esa admi crito a fines del ' 7 3 , "El imperialismo y el gobierno popular",
nistración no se produ jeron cambios significativos en el cu se intenta realizar una caracterización de la coyuntura en fun
rrículo. Lo que se presiente es u na implicación más real y pro ción de un proy ecto político que es el de las organizaciones
bablemente más trágica con la política. No es simplemente la armadas peronistas, específicamente de Montoner os. Allí se
elaboración de u na especulación en torno a la dependencia o a analiza el camporismo, con el realismo que agrega la masacre
la revolución nacional. Las generaciones más jóvenes que par de Ezeiza: "El gobierno popular garantiza de entrada una ex
ticipaban de esa administración son más actores, quiéranlo o tensión de la democracia y el debilitamiento de la guerra con-
-- 274 -- -- 275 --
trarrevolucionaria, que deberá ejecutars e al margen de las es de lo que podría denominars e el es pacio progres ista de las
tru cturas formales del poder". ciencias s ociales , que por otro lado era el de mayor pes o y rele
Sin embargo, las circuns tancias planteaban cues tiones que vancia, convirtiendo a los s ociólogos con más s ignificación
no determinaban caminos irremediables . Se habían acabado cultural en intelectuales implicados políticamente. Por ell o, en
las s imples loas al es pontaneís mo popular, el momento reque es te corto período, los elementos que indican la centralidad
ría la trans formación de es e es píritu romántico en racionalidad cultural deben bus cars e en el lugar s imbólicamente pres tigios o
política. "El problema de la hegemonía en el peronis mo", s os que de h echo es a comunidad otorgaba a la cercanía con un pro
tenía Carri luego de una ex tens a cita de Grams ci, "no es en yecto revolucionario decidido a la acción, ind ependientemente
frentar a la es pontaneidad con un criterio organizacionis ta abs de la fo rma política que és te adquiries e.
tracto, s ino lograr la unión del es pontaneís mo revolucionario
con las organizaciones de vanguardia...". Más adelante, des
cribía el escenario posib le y proponía el elemento organizativo
bás ico para des envolvers e en él: "La etapa res is tente del pero
nismo, que s irvió para llegar a un gobierno popular des pués de
dieciocho años de lucha cons tante, caracterizada por la espon
tánea movilización de las mas as y la exis tencia de gérmenes de
organización revolucionaria, debe ahora trans formars e en una
etapa de ofens iva hacia el pod er que implica 'dis ciplinar' es te
movimiento y encuadrarlo masivamente en la guerra popular.
La ex periencia h is tórica de las mas as peronis tas , en es pecial
de la clas e obrera, s e trans forma en conciencia es tratégica de
la neces idad del poder, con s u encuadramiento colectivo en la
forma orgánica neces aria para enfrentar las tareas de la etapa:
la milicia popular".
Lo que s e des cribe aquí no es neces ariamente la ex pres ión
real del conjunto de lo que podía definirs e como la comunidad
de las ciencias s ociales en la Argentina del período. De ningu
na manera. Seguían exis tiendo pos iciones profes ionalis tas ,
académicas y aun politizadas que no participaban de es te pro
yecto. Sin embargo, la inminencia de la profundización de un
proyecto revoluci onario, aunque a fines del año ' 74 s e dudara
cada vez más de s u fácil concreción, parecía tener credibilidad
para los que no participaban directamente de él e inclus o no lo
compartían. En es te contex to es que pueden entenders e adhe
s iones des de algunos es pacios más tradicionalmente académi
cos como el I ns it uto Di Tella y también d es de grupos cultura
les ligados a las ciencias s ociales identificados con pos iciones
marxis tas que no habían s ido afectados fuertemente por la
peronización de la izquierda. El clima de r elación directa con
la práctica política penetraba de manera fuerte en el conjunto
-- 276 --
-- 277 --
i1
1'
1
/
Altamirano, Carlos, y S arlo, B eatriz, "La Argentina del Centenario: Campo in
Germani, Gino, "Prólogo", en Wright Milis, Charles, La imaginación socioló
telectual, vida literaria y temas ideológicos", en Altamirano, Carlos, y Sarlo,
gica, México, Fondo de Cultura Económica, 1 963.
Beatriz, Ensayos argentinos, Buenos Aires , Centro Editor de América Latina,
1983.
González, Inés, y Vachieri, Ariana, Los centros académicos privados en Argen
tina, mimeo, Buenos Aires, 1984.
B alán, Jorge, "La práctica sociológica en el mundo contemporáneo", en Punto
de Vista, No 16, Buenos Aires, 1982.
Jorrat, Jorge R . , y S autu, Ruth (comps.), Después de Germani. Exploraciones
sobre estructura social de la Argentina, B uenos Aires, Paidós, 1992.
,Bordieu, Pierre, "Campo intelectual y proyecto creador", en Problemas del es
tructuralismo, México, Siglo XXI, 1967.
Kratochwil, Germán, "Sociología", en El estado de las ciencias sociales en la
Argentina, documento de trabaj o N° 67, Buenos Aires, Centro de Investigacio
---, Campo de poder y campo intelectual, Buenos Aires, Folios, 1983.
nes Sociales, Instituto Torcuato Di Tella, 1969.
Wilner, Norberto, Ser social y Tercer Mundo, Buenos Aires, Galerna, 1 969.
Coser, Lewis A . , "Los intelectuales académicos", en Hombres de ideas. El pun
to de vista de un sociólogo, México, Fondo de Cultura Económica, 1968.
-- 278 --
-- 279 --
Las disputas por
institucionalizar la
sociología cordobesa
The disputes for the institutionalization of
sociology in Córdoba
https://doi.org/10.48162/rev.48.022
Enviado: 23/12/2020
Aceptado: 1/3/2021
Resumen
En este artículo reconstruiremos las disputas entre grupos conservadores y
progresistas en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) por la
institucionalización o no de la Sociología (en cátedras, carreras de grado y
posgrado, grupos de investigación, participación en redes nacionales e
internacionales de la disciplina, etc.), y por el control de esa institucionalización,
desde principios del siglo XX y hasta el presente, en relación con las luchas
políticas más amplias en la sociedad cordobesa y argentina.
A través de fuentes secundarias y entrevistas a referentes de la sociología
cordobesa, mostraremos cómo, en ese proceso, se constituyó la carrera en otras
universidades de la provincia; cómo se dieron discusiones sociológicas por fuera
de los ámbitos universitarios; cómo en la universidad, la docencia e investigación
en Sociología transcurrió en otras facultades y asociadas a otras disciplinas como
Derecho, Comunicación, Trabajo Social, Letras, Ciencias de la Educación, etc.; cómo
algunos/as profesores/as e investigadores/as fueron cómplices de la dictadura
mientras otros/as debían exiliarse; cómo, en ese contexto, se formaron los/as
referentes del área: con estudios de grado en otras disciplinas y de posgrado en
el exterior, trabajo en el exterior; y cómo, mientras tanto, en universidades
similares del país y la región, se creaban las carreras de grado y se desarrollaban
las redes nacionales e internacionales.
Palabras claves: sociología, Córdoba, institucionalización, disputas políticas,
historia
Abstract
In this article we will reconstruct the disputes between conservative and
progressive groups at the National University of Córdoba (UNC) over the
institutionalization or not of Sociology (in courses, undergraduate and graduate
degrees, research groups, participation in national and international networks of
the discipline, etc.), and for the control of this institutionalization, from the
beginning of the XXth Century to the present, in relation to the broader political
struggles in Cordoba and Argentine society.
We will show how, in this process, the career was established in other universities
in the province; how sociological discussions took place outside of university
settings; how in the university, teaching and research in Sociology passed in other
faculties and associated with other disciplines such as Law, Communication, Social
Work, Letters, Education Sciences, etc.; how some teachers and researchers were
accomplices of the dictatorship while others had to go into exile; how, in this
context, the referents of the area were formed: with undergraduate studies in
other disciplines and postgraduate studies abroad, work abroad; and how,
meanwhile, in similar universities in the country and the region, undergraduate
courses were created and national and international networks were developed.
Keywords: sociology, Córdoba, institucionalization, political struggles, history
https://doi.org/10.48162/rev.48.022 Página
259 de 332
Estudios Sociales Contemporáneos 25 | julio-diciembre de 2021
Romanutti, M. V. y Segura, M. S. Las disputas por institucionalizar la
sociología cordobesa
1. Introducción
La Universidad Nacional de Córdoba (UNC), una universidad de más de 400 años,
es la más antigua de Argentina, una de las tres universidades masivas (de más
de 100 mil estudiantes) del país, y la principal de su provincia, e integra una
sociedad industrializada, clasista, intelectual y combativa, pero nunca tuvo una
carrera de grado en Sociología hasta el 2017 cuando se abrió la Licenciatura en
Sociología. Ésta es una de las más recientes del país, mientras que la carrera
universitaria de Sociología más antigua de las que aún funcionan en la provincia,
apenas alcanza una década. Esto la diferencia fuertemente de otras ciudades del
país y la región donde el desarrollo institucional de carreras de grado se dio a
mediados del siglo XX. Las razones de este retraso relativo son un interrogante
aún no completamente saldado en la historia de la disciplina. ¿Por qué en Córdoba,
una sociedad industrializada, con sindicatos clasistas muy activos, e intelectuales
de renombre -características similares a otras ciudades del país, como Buenos
Aires, y de América Latina, como São Paulo, que tuvieron carrera de Sociología
décadas antes- no logra tenerla en su principal universidad hasta ahora?
Córdoba es un laboratorio sociológico en sí mismo, porque es una ciudad que
resume las tensiones y las asincronías de la modernización Argentina, porque es
una ciudad que sin perder la raigambre colonial y una perspectiva de
características de largo plazo con una Universidad con un fuerte legado, es una
ciudad Universitaria en sí misma, su apodo de ‘La Docta’ lo dice todo, pero al
mismo tiempo es la ciudad que más rápido se moderniza con el desarrollismo
industrial, entonces tiene un élite académica, un élite sindical, intelectual y clase
obrera, y tiene tradición sociológica, daba todo para lo que no se haya dado,
quizás tenga que ver con las propias tensiones de ese proceso de modernización,
que debe ser estudiado, que es la gran pregunta: cómo esta pregunta sociológica
sobre las propias tensiones de la modernización no se expresó institucionalmente
(Pereyra, 2018)
Por ende, la pregunta central es la siguiente: ¿Por qué fue relativamente lenta la
institucionalización de la Sociología en Córdoba y qué implicancias tuvo en la
particular configuración del sistema de relaciones vinculado a esta disciplina en
esa provincia argentina?
Yo siempre tuve como ejemplo de procesos de gestación largos lo de las elefantas,
tardan 3 años en tener un elefantito, la gestación de la Facultad de Ciencias
Sociales de la UNC llevó casi 30 años, lo cual lleva a preguntarse sobre muchas
cosas, preguntas sobre las que yo mismo no tendría ninguna respuesta (Ansaldi,
2018).
Con el fin de develar ese "misterio" sociológico, se reconstruye el proceso histórico
de constitución del campo de la Sociología en Córdoba en sus dimensiones
académica, profesional y política, desde principios del siglo XX, cuando se crea la
primera cátedra de Sociología en la Universidad Nacional de Córdoba, a la que
consideramos el primer hito del proceso de institucionalización disciplinar, hasta
nuestros días, cuando se pone en marcha la Licenciatura en Sociología en la UNC
y está terminando de cursar la primera camada de estudiantes. Para ello, se ponen
en relación las prácticas de conformación y desarrollo institucional de las carreras,
centros de investigación, colegios profesionales y colectivos de intervención
política; con las posiciones de poder relativo y las trayectorias individuales de
los/as principales agentes del campo y con las condiciones socioculturales y
políticas específicas en que esas prácticas se produjeron.
https://doi.org/10.48162/rev.48.022 Página
260 de 332
Estudios Sociales Contemporáneos 25 | julio-diciembre de 2021
Romanutti, M. V. y Segura, M. S. Las disputas por institucionalizar la
sociología cordobesa
https://doi.org/10.48162/rev.48.022 Página
261 de 332
Estudios Sociales Contemporáneos 25 | julio-diciembre de 2021
Romanutti, M. V. y Segura, M. S. Las disputas por institucionalizar la
sociología cordobesa
2. Antecedentes
La historia de la constitución de un campo disciplinar implica establecer vínculos
con un determinado ordenamiento de los antecedentes, generando continuidades
y rupturas con ese legado en el presente, y otorgándoles significaciones. La
reconstrucción histórica de los itinerarios de la Sociología argentina permite
reexaminar las tradiciones intelectuales e institucionales que guiaron y definieron
el debate sociológico en el país, mediante una integración de los procesos de
institucionalización en los contextos específicos de cada provincia y las
problemáticas que enfrentaron.
En los últimos años se manifiesta un aumento en estas reconstrucciones
disciplinares, que se advierte en una progresiva expansión en el volumen y en la
diversidad de las temáticas de las investigaciones. En el ámbito local, existen
crecientes investigaciones que dan muestra de estas inquietudes, como los
estudios de Grisendi (2010, 2011, 2012), Fernández (2016) y (Barrientos y otros/as,
2004). No obstante, aún no se ha logrado un análisis integral y articulado de los
legados y tradiciones de la Sociología argentina en Córdoba, de allí la relevancia y
el aporte que puede generar este artículo.
Delich describe a la trayectoria de la Sociología en Argentina como un recorrido
ambiguo, íntimamente ligado a las transformaciones políticas y económicas del
país, condición que considera fundamental para trazar una identidad disciplinar.
Sugiere que no existe una “Sociología Argentina” sino múltiples manifestaciones
de su desarrollo con distintas formas de trabajo y diferentes períodos con su
consiguiente vinculación con los procesos sociopolíticos. Sistematiza tres tipos de
prácticas disciplinarias institucionalizadas como expresiones de estructuras de
poder: una Sociología “de frac” o la Sociología “de cátedra”, una Sociología “white
collar” o “científica”, y la Sociología de los “descamisados” o “anti-sociología”
expresada en las cátedras nacionales de la década de 1970. A esto, suma una
cuarta expresión que correspondería a la Sociología de orientación marxista,
aunque carente de institucionalización (Delich, 2013: 28-29). Estas tipologías se
desarrollaron de manera sucesiva, pero también coexistieron porque eso no
implicó una abolición total de la etapa anterior. Estas tres representaciones y
formas de hacer sociología se definieron excluyéndose mutuamente y
distinguiéndose entre sí mediante descalificaciones mutuas que negaban el
carácter de interlocutores válidos. Sin perjuicio de la inexistencia de espacio de
discusión común, cada período dispuso de un ámbito institucional de legitimidad
en consonancia con la política del momento del país. Sin embargo, estos procesos
no se adaptan fácilmente a las tradiciones sociológicas provinciales y sus
especificidades, que adquieren sustanciales modificaciones en forma y períodos.
La reflexión de Delich es que la particularidad del panorama sociológico en las
provincias reside en la coexistencia de los tres estilos sociológicos que antes se
definieron como etapas sucesivas y excluyentes.
De acuerdo con la caracterización de Delich, Marsal (1963) define a la tradición
cordobesa como una manifestación de la Sociología “tradicional o de cátedra”,
dado que se dictaba en cátedras de otras carreras y predominaba una modalidad
profesoral. Caracciolo (2010) adhiere a esta afirmación, aunque le cuestiona la
generalización al conjunto de la Sociología cordobesa. Objeta que esta categoría
podría aplicarse sólo a las primeras etapas y hacia algunas iniciativas
institucionales en la Facultad de Derecho, pero al aproximarse cuidadosamente a
https://doi.org/10.48162/rev.48.022 Página
262 de 332
Estudios Sociales Contemporáneos 25 | julio-diciembre de 2021
Romanutti, M. V. y Segura, M. S. Las disputas por institucionalizar la
sociología cordobesa
https://doi.org/10.48162/rev.48.022 Página
263 de 332
Estudios Sociales Contemporáneos 25 | julio-diciembre de 2021
Romanutti, M. V. y Segura, M. S. Las disputas por institucionalizar la
sociología cordobesa
https://doi.org/10.48162/rev.48.022 Página
264 de 332
Estudios Sociales Contemporáneos 25 | julio-diciembre de 2021
Romanutti, M. V. y Segura, M. S. Las disputas por institucionalizar la
sociología cordobesa
https://doi.org/10.48162/rev.48.022 Página
265 de 332
Estudios Sociales Contemporáneos 25 | julio-diciembre de 2021
Romanutti, M. V. y Segura, M. S. Las disputas por institucionalizar la
sociología cordobesa
https://doi.org/10.48162/rev.48.022 Página
266 de 332
Estudios Sociales Contemporáneos 25 | julio-diciembre de 2021
Romanutti, M. V. y Segura, M. S. Las disputas por institucionalizar la
sociología cordobesa
https://doi.org/10.48162/rev.48.022 Página
267 de 332
Estudios Sociales Contemporáneos 25 | julio-diciembre de 2021
Romanutti, M. V. y Segura, M. S. Las disputas por institucionalizar la
sociología cordobesa
https://doi.org/10.48162/rev.48.022 Página
268 de 332
Estudios Sociales Contemporáneos 25 | julio-diciembre de 2021
Romanutti, M. V. y Segura, M. S. Las disputas por institucionalizar la
sociología cordobesa
https://doi.org/10.48162/rev.48.022 Página
269 de 332
Estudios Sociales Contemporáneos 25 | julio-diciembre de 2021
Romanutti, M. V. y Segura, M. S. Las disputas por institucionalizar la
sociología cordobesa
https://doi.org/10.48162/rev.48.022 Página
270 de 332
Estudios Sociales Contemporáneos 25 | julio-diciembre de 2021
Romanutti, M. V. y Segura, M. S. Las disputas por institucionalizar la
sociología cordobesa
https://doi.org/10.48162/rev.48.022 Página
271 de 332
Estudios Sociales Contemporáneos 25 | julio-diciembre de 2021
Romanutti, M. V. y Segura, M. S. Las disputas por institucionalizar la
sociología cordobesa
https://doi.org/10.48162/rev.48.022 Página
272 de 332
Estudios Sociales Contemporáneos 25 | julio-diciembre de 2021
Romanutti, M. V. y Segura, M. S. Las disputas por institucionalizar la
sociología cordobesa
https://doi.org/10.48162/rev.48.022 Página
273 de 332
Estudios Sociales Contemporáneos 25 | julio-diciembre de 2021
Romanutti, M. V. y Segura, M. S. Las disputas por institucionalizar la
sociología cordobesa
https://doi.org/10.48162/rev.48.022 Página
274 de 332
Estudios Sociales Contemporáneos 25 | julio-diciembre de 2021
Romanutti, M. V. y Segura, M. S. Las disputas por institucionalizar la
sociología cordobesa
https://doi.org/10.48162/rev.48.022 Página
275 de 332
Estudios Sociales Contemporáneos 25 | julio-diciembre de 2021
Romanutti, M. V. y Segura, M. S. Las disputas por institucionalizar la
sociología cordobesa
7. Conclusiones
En síntesis, se confirma que la relativamente lenta institucionalización de la
Sociología en Córdoba, una ciudad clasista, combativa, con tradición intelectual y
la segunda en cantidad de habitantes del país, y en la universidad más antigua
del país y una de las tres universidades masivas de la Argentina, se debió a los
resultados de las disputas entre grupos disciplinares y políticos conservadores y
progresistas dentro y fuera de la universidad. Las marcas de ese proceso se
verifican en el estado actual del desarrollo de la carrera en diversas universidades
públicas y privadas, en cátedras de diferentes carreras y en múltiples equipos de
investigación que tienen integrantes, utilizan enfoques teóricos y metodologías
interdisciplinares, y estudian objetos profundamente heterogéneos. Esta
verificación va en línea con las conclusiones de otras investigaciones que afirman
que la Sociología en Argentina refleja la compleja interacción entre diferentes
tradiciones sociológicas locales tanto sobre el modelo de la sociología como sobre
el papel de los/as/es sociólogos/as/gues; y que las tensiones entre estos disímiles
puntos de vista cognitivos, institucionales y profesionales de la disciplina hicieron
muy difícil la institucionalización de la sociología en el país (Pereyra, 2009).
Primero, la Sociología cordobesa tuvo una primera institucionalización temprana:
la primera cátedra de Sociología se creó en 1907 en la carrera de Derecho de la
Universidad Nacional de Córdoba, pocos años después de la primera del país
fundada en la Universidad de Buenos Aires en 1898.
En segundo lugar, la Sociología cordobesa ocupó una posición de predominio
durante la primera mitad del siglo XX en la Argentina en la medida en que tuvo
capacidad para producir y orientar debates de proyectos intelectuales y de
establecer diálogos con otras universidades del país. Esta centralidad se mantuvo
sobre todo desde 1920 cuando esa cátedra estuvo a cargo del reformista Raúl
Orgaz, figura central de la disciplina hasta 1940, y luego del conservador Alfredo
Poviña, desde entonces y hasta mediados de los años 50 cuando ese predominio
fue disputado y, finalmente, ganado por la carrera de Sociología de la Universidad
de Buenos Aires fundada por la ascendente figura de Gino Germani. En los años
‘50 y en los ‘60, mientras dura la puja con Germani, para mantener y fortalecer su
posición, Poviña crea instituciones de posgrado e investigación de Sociología en
Córdoba y, al mismo tiempo, crea y fortalece redes de nivel nacional,
latinoamericano e internacional y en todas ellas ocupa roles directivos; y organiza
el primer congreso internacional de Sociología en Córdoba.
En tercer término, en los años ‘60 y ‘70 la sociología cordobesa de izquierda tiene
https://doi.org/10.48162/rev.48.022 Página
276 de 332
Estudios Sociales Contemporáneos 25 | julio-diciembre de 2021
Romanutti, M. V. y Segura, M. S. Las disputas por institucionalizar la
sociología cordobesa
8. Referencias Bibliográficas
AGULLA J.C. (1969) Diagnóstico social de una crisis, Córdoba, mayo de 1969. Buenos
https://doi.org/10.48162/rev.48.022 Página
277 de 332
Estudios Sociales Contemporáneos 25 | julio-diciembre de 2021
Romanutti, M. V. y Segura, M. S. Las disputas por institucionalizar la
sociología cordobesa
Aires: Editel.
AGÜERO, A. C. (2017) Local / nacional. Una historia cultural de Córdoba en el
contacto con Buenos Aires (1880-1918). Bernal: Editorial UNQ.
ARÉVALO, L. (2020). Perfil de ingresantes a las carreras de grado. Córdoba: Facultad
de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba. Disponible en:
https://sociales.unc.edu.ar/sites/default/files/Datos%20ingresantes%20FCS%20202
0.pdf
ARICO, J. (1988). La cola del diablo. Itinerario de Gramsci en América Latina. Buenos
Aires: Siglo XXI.
BARRIENTOS, J., GONZÁLEZ, M., LISDERO, P., QUATTRINI, D., ROMANUTTI, M. V. y
YUSZCZYK, E. (2004). “Sobre la sociología en Córdoba; una mirada a los ‘60”. En:
Jornadas de Sociología (CD del Congreso). Buenos Aires: UBA.
BLOIS, J. P. (2018). Medio siglo de sociología en la Argentina. Ciencia, profesión y
política (1957-2007). Buenos Aires: Eudeba.
BLOIS, J.P. (2013). La trayectoria de la Sociología en Brasil y Argentina y las prácticas
profesionales de los sociólogos. Un estudio comparado. Buenos Aires: CLACSO.
BOURDIEU, P. (1995). Respuestas. México: Grijalbo.
BRENNAN, J. y GORDILLO, M. (2008), Córdoba rebelde. El Cordobazo, el clasismo y
la movilización social. La Plata: De la Campana.
BUCHBINDER, P. (2008). ¿Una revolución en los claustros? La Reforma de 1918.
Buenos Aires: Sudamericana.
BURGOS, R. (2004). Los gramscianos argentinos: cultura y política en la experiencia
de Pasado y Presente. Buenos Aires: Siglo XXI.
CARACCIOLO, A. (2010). ¿Sociología? Entre letrados y otras yerbas. Villa María:
EDUVIM.
CARACCIOLO, A., CAMAÑO, J., VILLAREAL V., ALTAMIRANO Y., DELGADO F. (2009).
“Notas sobre la sociología en Argentina. Alfredo Poviña: ¿desde la cátedra a
latinoamérica?”. En: XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología
y VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: ALAS.
CORAGGIO, J. L. (2003) “La crisis y las universidades públicas en Argentina” En: Las
universidades en América Latina: ¿reformadas o alteradas? La cosmética del poder
financiero. Buenos Aires: CLACSO.
COSTA, R. L. y MOZEJKO, D. T. (2001). El discurso como práctica. Lugares desde
donde se escribe la historia. Rosario: Prometeo.
CHAMORRO, E. (2007). “Un siglo de sociología en la Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba”. En: Cuadernos de Historia.
Córdoba: Instituto de Historia del Derecho y de las Ideas Políticas Roberto I. Peña
- Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba.
CRUZ, G, PACHECO, O. y ASSELBORN C. (2018). Modernidades, legitimidad y sentido
en América Latina. Indagaciones sobre la obra de Gustavo Ortiz. Córdoba: EDUCC.
DALMASSO, E. (2018). Raíces y valores del movimiento reformista de
https://doi.org/10.48162/rev.48.022 Página
278 de 332
Estudios Sociales Contemporáneos 25 | julio-diciembre de 2021
Romanutti, M. V. y Segura, M. S. Las disputas por institucionalizar la
sociología cordobesa
https://doi.org/10.48162/rev.48.022 Página
279 de 332
Estudios Sociales Contemporáneos 25 | julio-diciembre de 2021
Romanutti, M. V. y Segura, M. S. Las disputas por institucionalizar la
sociología cordobesa
Entrevistas
ANSALDI, Waldo, 13 de marzo de 2018, en la Facultad de Ciencias Sociales de la
UBA. Por Cristina González y el equipo de filmación del CEPIA-FCS-UBA. Sobre el
https://doi.org/10.48162/rev.48.022 Página
280 de 332
Estudios Sociales Contemporáneos 25 | julio-diciembre de 2021
Romanutti, M. V. y Segura, M. S. Las disputas por institucionalizar la
sociología cordobesa
https://doi.org/10.48162/rev.48.022 Página
281 de 332
Estudios Sociales Contemporáneos 25 | julio-diciembre de 2021
Romanutti, M. V. y Segura, M. S. Las disputas por institucionalizar la
sociología cordobesa
Capital. Por Claudia Varas, Víctor Hugo Díaz y Ana Antolín. Sobre la Sociología en
la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNC.
PARISÍ, Alberto. 22 de marzo de 2019, en CEA-FCS-UNC. Por María Soledad Segura,
Claudia Varas, Catalina Caramutti, Víctor Hugo Díaz, Nicolás Spesia, Sobre la carrera
de Sociología en la Universidad Siglo 21, la Sociología en la Escuela de Trabajo
Social de la UNC, el proyecto de Licenciatura en Sociología y Facultad de Ciencias
Sociales en la UNC.
PAVCOVICH, Paula. 13 de marzo de 2019, en Facultad de Ciencias Sociales, UNC,
Por Severino Fernández, Claudia Vara, Catalina Caramutti, Sobre la carrera de
Sociología en la UNVM.
PEREYRA, Diego Ezequiel. 20 de marzo de 2018, en la Biblioteca de la FCS-UNC. Por
Claudia Varas, Víctor Hugo Díaz y Severino Fernández. Sobre la Sociología
cordobesa en el marco del desarrollo de la disciplina en Argentina y América Latina.
REISIN. Berta. 25 de febrero de 2021, vía telefónica. Por María Soledad Segura.
Sobre la cátedra de Sociología Económica de la Facultad de Ciencias Económicas
de la UNC.
SCARPONETTI, Patricia. 15 de diciembre de 2017, en su domicilio particular en
Córdoba Capital. Por: Claudia Varas, Víctor Hugo Díaz y Severino Fernández.
SCRIBANO, Adrián. 24 de agosto de 2018, en la Biblioteca de la FCS-UNC. Por Claudia
Varas, Víctor Hugo Díaz y Virginia Romanutti. Sobre la carrera de Sociología en la
UNVM y los posgrados en Sociología y Ciencias Sociales en el CEA, la ex ETS y la
ex ECI.
SERVETTO, Alicia. 22 de marzo y 23 de abril de 2019, en el CEA-FCS-UNC y en FFyH-
UNC. Por Natalia Traversaro, Claudia Varas, Catalina Caramutti, Sobre la historia de
las Ciencias Sociales y el pensamiento social en la UNC desde sus inicios hace 400
años y en relación con los problemas y debates de la sociedad cordobesa.
VON SPRECHER, Roberto. 27 de abril de 2018, en su domicilio particular en Córdoba
Capital. Por Claudia Varas, Víctor Hugo Díaz y Natalia Traversaro. Sobre la Sociología
en la ex ECI y la ex ETS de la UNC.
WOLOVICK, Daniel. 25 de febrero de 2021, vía telefónica. Por María Soledad Segura.
Sobre la cátedra de Sociología Económica en la Facultad de Ciencias Económicas
de la UNC.
Esta Revista es publicada por la Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales
Contemporáneos. El IMESC es el Nodo Mendoza de la Unidad Ejecutora en Red del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
y Técnicas, Argentina), Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales (IDEHESI).
https://doi.org/10.48162/rev.48.022 Página
282 de 332