1-Investigación para Fines Cientificos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

ESTUDIO DE ENCUESTAS

Catedra de Estadistica Matemática

Mtro. Candido Cruz


UNIDAD 1.
OBJETIVO PRINCIPAL DE LA INVESTIGACIÓN PARA FINES CIENTÍFICOS E
INTRODUCCIÓN A LAS OPERACIONES ESTADÍSTICAS

!Objetivo específico de la unidad: Conceptualizar los tipos de


investigaciones una vez se identifiquen los problemas, objetivos
generales y las necesidades que ameritan la planificación de recoger
las informaciones que nos permitan valorar para la toma de decisión
Resultados del Aprendizaje Esperado
1. Identifica los conceptos fundamentales de investigaciones científicas.
2. Identifica los tipos de investigaciones.
3. Conoce planificación, planteamiento del problema, objetivo general y
específicos.
4. Identifica los enfoques cuantitativos y cualitativos.
5. Reconoce la ejecución, recolección, codificación, depuración y organización
6. Domina la presentación y divulgación de los resultados.
7. Comprender el rol y la importancia de las operaciones estadísticas
8. Contextualización de las operaciones estadísticas en diferentes sectores
Fundamentos de investigaciones científicas
DEFINICION DE TIPOS DE INVESTIGACION

De acuerdo con los planteamientos de Jacqueline Hurtado de Barrera, en su libro


Metodología de la Investigación holística, en los libros clásicos de metodología de la
investigación, no se identificaban “tipos de investigación”, sino más bien diferentes
diseños, lo cual se debe a que el tipo de investigación está en estrecha relación con
el objetivo de la misma, y para cada modelo, la investigación tenía un único objetivo.

Por ejemplo, para el positivismo el único objetivo de la investigación era verificar


hipótesis y para otros modelos, el objetivo era teorizar o analizar, lo cual explica el
por que en los libros clásicos tampoco se desarrollan tópicos relacionados con la
formulación de objetivos.
Fundamentos de investigaciones científicas
En los libros más recientes, es posible identificar tipos de investigación, pero las
clasificaciones se limitan a sólo tres categorías: exploratoria, descriptiva y explicativa.

En investigación holística, el tipo de investigación está dado por el objetivo general y se han
conceptualizado diez categorías o tipos de investigación ellas son:

Exploratoria, Descriptiva, Comparativa, Analítica, Explicativa


Predictiva, Proyectiva, Interactiva, Confirmatoria y Evaluativa
Fundamentos de investigaciones científicas
Diseño Metodológico
Tipos de investigaciones
Enfoques cuantitativos y cualitativos
Investigación Cuantitativa

En esta se selecciona o se elige una idea que luego se trasforma en pregunta o


preguntas que mas tardes derivan en hipótesis y variables, definiendo un método
o plan para probarlas.

Permite replica los fenómenos y comparar estudios similares, ofrece la


oportunidad de generalizar los resultados. Se fundamenta en un esquema de
ductivo y lógico, busca formular preguntas de investigación e hipótesis para
posteriormente probarlas. Confían en la medición estandarizada y numérica.
Investigación Cuantitativa
RESULTA QUE:
1. Se miden las variables en un determinado espacio o contexto. Aunque lo
importante no es medir las variables involucradas en el fenómeno sino
entenderlo.

2. Se analizan las mediciones obtenidas con frecuencia utilizando métodos


estadísticos.

3. Se establecen luego, las conclusiones con relaciones a las hipótesis.


Investigación Cualitativa
Se base en el método de recolección de datos sin algoritmos matemáticos
definidos. Las preguntas e hipótesis surgen generalmente como parte del
proceso de investigación. Se fundamentan mas en un proceso inductivo
(exploran y describen, y luego generan perspectivas teóricas). No buscan que
sus estudios se replique.

Su propósito consiste en reconstruir la realidad, sin reducir al estudio de las


partes. A estas investigaciones, a veces se le llama holísticas (los fenómenos se
conciben como un todo y no como una parte) naturalista, fenomenología, etc.

Da profundidad a los datos, la dispersión, la riqueza interpretativa, la


contextualización del ambiente, los detalles, etc.
Investigación Cualitativa
Se basa en un esquema inductivo, no busca generar preguntas de investigación
de antemano, ni probar hipótesis preconcebidas sino que estas surgen durante
el desarrollo del estudio.

No tiene la finalidad de generalizar los resultados de su investigación. No lleva


acabo análisis estadístico. Su método de análisis es interpretativo, contextual y
etnográfico.

Se preocupa por captar experiencias en el lenguaje de los individuos y estudia


los ambientes naturales. Produce diagramas, mapas, cuadros y datos en forma
de notas para producir descripciones detalladas.
Investigación Cuantitativa y Cualitativa están relacionadas
en:
1. Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos.

2. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y


evaluación realizadas

3. Prueban y demuestran al grado en que las suposiciones o ideas tienen


fundamentos.

4. Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis

5. Suponen nuevas observaciones y evaluaciones para establecer, modificar,


cimentar y/o fundamentar las suposiciones e ideas incluso para generar
otras.
Investigación Elementos a considerar
Estructura metodológica:
1. Tema
2. Problema
3. Justificación
4. Objetivo general y específicos
5. Marco general de la investigación
6. Hipótesis
7. Operacionalización de variables
Planificación, planteamiento del problema, objetivo
general y específicos.
Antes es importante reconocer que será necesario

El Levantamiento de datos

Operacionalmente, un levantamiento de datos se define como la


integración de las actividades de identificación, conceptualización y
registro de datos sobre las características de los elementos de una
población en un espacio delimitado durante un determinado período
de tiempo.
Planificación, planteamiento del problema, objetivo
general y específicos.
El levantamiento de datos debe considerar las necesidades de todos los ejecutivos, técnicos y
analistas de una empresa o institución, y responder a los requerimientos de datos de todos los
usuarios internos y externos.

En todas las empresas privadas y en las instituciones del Estado existe algún mecanismo para
producir u obtener datos, en algunas de ellas está establecido formalmente y en otras de manera
informal. Entre estos esquemas de levantamiento de datos están: los financieros, recursos
humanos y nómina, compras y suministro, producción, inventarios, ventas, atención al cliente,
calidad, entre otros.
Planificación, planteamiento del problema, objetivo
general y específicos.
Planificación, planteamiento del problema, objetivo
general y específicos.
Planeación
Consiste en definir todos los aspectos necesarios para satisfacer las
necesidades de información de los usuarios y los responsables de tomar
alguna decisión, para incluirlos en el levantamiento de datos.

Planteamiento del problema

Definición del objetivo.


Es una parte de básica en el proceso, establecer clara y precisamente para
qué se requieren las informaciones, las respuestas que se deben dar y los
proyectos o planes que se pretenden desarrollar en base a los resultados de
este proceso.
Elementos de la planificación del diseño y la
operacionalización estadística
Los usuarios reales y potenciales.
Indica quienes harán uso de los datos o parte de ellos. Se deben contemplan todos los usuarios, sin importar su
categoría. En muchos casos cuando se diseña o se evalúa un levantamiento de datos estadísticos solamente se
consideran las opiniones de los altos ejecutivos o de las áreas que se encargan de la administración del mismo.

Administradores y demás participantes.


Es importante establecer quienes darán apoyo o controlarán el levantamiento de datos en cada de sus sub etapas.

Indicadores.
Expresan las medidas que servirán de base para responder el estado o situación planteada en el objetivo.

Variables.
Son las características de los elementos de la población que serán medidas y que servirán para cuantificar los
indicadores.
Elementos de la planificación del diseño y la
operacionalización estadística
El tipo información a colectar.
En este aspecto se indica si los datos son de carácter cualitativo o cuantitativo, lo cual permitirá establecer la metodología
para obtener los datos y para cada tipo de análisis.

La población.
Se debe identificar con precisión el conglomerado de elementos sobre los cuales se requieren los datos. Se refiere a las
unidades de análisis.

El área geográfica.
Es determinante delimitar el espacio físico o geográfico donde se localizan los elementos de la población de los cuales se
requieren los datos. Igualmente se establece si los datos que alimentarán el sistema son internos que se generan dentro de la
institución o empresa, o serán obtenidos de elementos externos.

En el caso de los censos y las encuestas de hogares es necesario hacer mapas cartográficos que identifiquen de manera
precisa el espacio geográfico donde se levantarán los datos.
Elementos de la planificación del diseño y la
operacionalización estadística
El período de referencia.
En todo sistema estadístico debe estar claramente definido el período de tiempo a que se referirán los datos a
colectar.

Etapas y actividades del sistema.


En todo caso es necesario describir cada una de las etapas del sistema y las actividades que hay que agotar
durante su ejecución.

Cronograma.
Es el esquema donde aparecen ordenadas en el tiempo las distintas etapas y actividades del proceso
estadístico. Este permite evaluar y dar seguimientos a la realización de cada etapa, la cual permite hacer los
ajustes que sean necesario en la ejecución del proceso.
Elementos de la planificación del diseño y la
operacionalización estadística

Diseñar en un diagrama de flujo o flujograma.


A través se cual se identifiquen física y ordenadamente las etapas y actividades del proceso
de levantamiento de datos. En este también se debe especificar el momento en que debe
iniciar y finalizar cada una. Este permite ver la interrelación y la dependencia entre las
etapas de ejecución del proceso.

Metodología.
Indica el procedimiento a seguir para ejecutar el proceso de levantamiento de datos,
incluyendo la planeación y la ejecución. Implica definir cόmo se va ejecutar cada etapa y
las técnicas de recolección. Si es a través de una muestra, de un censo, de registros,
entrevistas, técnicas cualitativas, etc. requeridos en cada etapa del proceso. Esto incluye los
recursos para el diseño, implementación, operación y mantenimiento del proceso.
Elementos de la planificación del diseño y la
operacionalización estadística

Instrumentos de recolección de datos.


Esto se refiere al diseño de los cuestionarios o formularios, definición y organización del
contenido y de las preguntas, y otros aspectos relevantes en esta etapa del proceso. Los
datos pueden obtenerse de distintos entornos de acuerdo a las necesidades y objetivos del
sistema.

Identificación de los recursos.


Este constituye uno de los aspectos más importantes de un levantamiento de datos
estadísticos. Implica evaluar cuales son los equipos, materiales, personas y demás
elementos requeridos en cada etapa del proceso. Esto incluye los recursos para el diseño,
implementación, operación y mantenimiento del proceso.
Elementos de la planificación del diseño y la
operacionalización estadística
Presupuesto.
En base a todos los elementos del sistema se debe cuantificar costo financiero de cada uno de
los aspectos que participan en cada sub etapa del proceso, desde su idea inicial hasta la entrega
el registro de los datos. Hay valorar que tanto los elementos tangibles como los intangibles.

En función del presupuesto se evaluará la factibilidad de la implantar el proceso o si es posible


buscar otras alternativas para satisfacer las necesidades o los objetivos planteados.

Fuentes de financiamiento.
En todo plan se debe establecer de donde se van obtener los recursos financieros y de otra
naturaleza para el funcionamiento del levantamiento de datos estadísticos.
Elementos de la planificación del diseño y la
operacionalización estadística
Aprobación de presupuesto.
Hasta aquí todas las implicaciones del proceso quedarán descritas y establecidas como un
proyecto con las motivaciones necesarias para que sea aceptado por los usuarios o
interesados finales de los resultados. Estos deberán entender y reconocer que en base a la
ejecución de ese proceso se logrará de manera eficiente (con mayor calidad y menor
costo) los resultados esperados.

Adquisición de recursos.
Hacer efectiva la consecución de los recursos financieros, comprar u obtener los equipos y
materiales, reclutar el personal, etc. necesarios en una de las etapas del sistema.

Preparar y adecuación de los recursos.


Esta etapa contempla adecuar los recursos (equipos, materiales, personal, etc.) como el
espacio, la instalación de equipos y software, entrenamientos, pruebas, etc.
Elementos de la planificación del diseño y la
operacionalización estadística
Implementación preliminar del proceso.
Antes de iniciar de manera definitiva con la ejecución de un levantamiento de datos
estadísticos es necesario probar cada una de sus sub etapas, para identificar cualquier elemento
que requiera alguna corrección o ajuste. En caso que durante la prueba se identifique que todo
funciona correctamente se pasa a la siguiente etapa.

Implementación definitiva del sistema.


Luego de haber sido probado y aprobado, el levantamiento de datos se inicia de ejecución
real.
La ejecución, recolección, codificación, depuración y
organización
Ejecución Levantamiento de datos.
Consiste en el registro de los datos que se han establecido en la planeación y que están
establecidos en los instrumentos de recolección o con cualquier otro medio.

Revisión de datos colectados.


Esto se hace con la finalidad de detectar cualquier incoherencia u omisión de algún dato
durante el registro en el instrumento de recolección.

Digitar los datos revisados y corregidos.


Consiste en almacenar en memorias electrónicas todos los datos contenidos en el instrumento
de recolección. Hoy día se habla de digitación porque lo más usual grabar los datos en un
dispositivo electrónica a través de una computadora o cualquier otro medio o herramienta
tecnológica que permita la imputación de datos.
La ejecución, recolección, codificación, depuración y
organización
Revisión y corrección de datos post digitación.
Es necesario identificar cualquier dato que su digitación no se haya hecho correctamente.
Antes de seguir el flujo de los mismos, debe ser corregido cualquier error que se detecte en
esta etapa.

Organización y tabulación.
Implica la clasificación y agrupación de los datos de manera que faciliten tu entendimiento,
comprensión e interpretación, tanto para el responsable del análisis como para los usuarios y
para quienes en base a ellos tomarán las decisiones finales.
Presentación y divulgación de los resultados

Interpretación y Análisis.
Es necesario interpretar todos aquellos aspectos que expresan los datos una vez organizados y
tabulados pero que no se entienden a simple vista o por personas que no tienen un alto
conocimiento en esos asuntos.

Medidas e indicadores estadísticos.


Se deben calcular todas las medidas e indicadores estadísticos, como porcentajes, promedios,
medidas de variación, etc. que expresen el estado y las relaciones de las variables contenidas en
el instrumento de recolección de datos.
Presentación y divulgación de los resultados
Descripción de los resultados finales.
Consiste en explicar todos los hallazgos relevantes y que responden o contradicen los objetivos
planteados en el sistema estadístico. El análisis requiere del uso de las técnicas y los
procedimientos estadísticos pertinentes para explicar la relación entre los indicadores y medidas
resultantes. Todo análisis estadístico debe ser claro, preciso, expresado en un lenguaje sencillo y
fácil de entender por los usuarios finales.

Resumen.
Expresar en pocas palabras los hallazgos relevantes y de impacto en los objetivos. El proceso
estadístico debe contener un resumen final de los resultados obtenidos, que incluya las
conclusiones y las recomendaciones que sirvan de base a los responsables de tomar las decisiones
con la mayor certeza posible.
Presentación y divulgación de los resultados
Presentación de los resultados
Consiste en hacer una exposición de las informaciones y de resultados del proceso estadístico a
los usuarios, a los responsables de tomar las decisiones y a todo el público interesado.

Esta exposición debe ser explícita por sí misma, atractiva, impactante, clara, fácil de entender y
sobre todo precisa. Hoy día con el uso de la tecnología resulta muy fácil elaborar y hacer buenas
presentaciones de información.
Rol y la importancia de las operaciones estadísticas
Toma de decisiones.
Esta constituye la última fase del proceso estadístico. Esta generalmente es responsabilidad de
los interesados de los resultados del proceso estadístico.

El objetivo básico de la estadística es convertir los datos en un instrumento útil para quienes
toman decisiones. Administrar grandes colecciones de datos no tiene ninguna importancia si
no son acompañadas de los análisis pertinentes que faciliten la toma de decisiones efectivas a
los usuarios.
Operaciones estadísticas en diferentes sectores
Objetivo
Proporcionar la metodología de las fases de diseño y construcción de operación
estadística para generar documentación técnica y metodológica, y construir los
sistemas que soportaran las operaciones estadísticas de cualquier entidad.

Alcance
El procedimiento inicia con la contextualización y diseño de la operación
estadística y finaliza con la aprobación de los documentos técnicos y
metodológico de la operación.

Aplica tanto para nuevas operaciones estadísticas como para el rediseño de


operaciones existentes
Operaciones estadísticas en diferentes sectores

Operación Estadistica

Conjunto de procedimientos y actividades que comprende la identificación de


necesidades, diseño, construcción, recolección/acopio, procesamiento, análisis,
difusión y evaluación, el cual conduce a la producción de información estadística
sobre un tema de interés nacional y/o territorial.
Operaciones estadísticas en diferentes sectores

Acopio
Operación Estadistica
Análisis
Población Objetivo
Anonimización
Procesamiento
Comparabilidad
Proceso Estadístico
Difusión
Unidades estadística de
Evaluación
observación
Información Estadistica
Unidades estadística de análisis
Integración
LA INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA

FASE 1: PLANIFICACIÓN

FASE 2: EJECUCIÓN Y PROCESAMIENTO

FASE 3: ANÁLISIS

FASE 4: DIVULGACIÓN

También podría gustarte