Proyecto de Economia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NO 3

ALUMNO: DILAN HERNÁNDEZ CORDERO

PROYECTO DE ECONOMIA

MAESTRO: LORENZO FERNÁNDEZ PONCE

GRADO: 3 GRUPO: III

CICLO ESCOLAR 2023-2024.

24 DE OCTUBRE 2023

SANTIAGO TEJOCOTILLO /XONACATLAN

1
INTRODUCCION

A continuación veremos un poco sobre lo que son algunos modos de producción


Un modo de producción es la forma en que se organiza la actividad económica
en una sociedad, es decir, la producción de bienes, servicios y su distribución.1​
Karl Marx entendía la capacidad de producir y la participación en relaciones
sociales como dos características esenciales del ser humano, y que la forma
particular de esas relaciones en la producción capitalista están en conflicto con el
creciente desarrollo de las capacidades productivas humanas.
Se abordaran algunos temas como lo son:
El esclavismo
El feudalismo
El capitalismo
El socialismo
El comunismo
Algunos Pros y Contras
Aportaciones de Economistas.
INDICE

-Caratula………………………………………………………………………….1
-Introducción…………………………………………………………………….2
-Índice…………………………………………………………………………….3
-Modos de producción………………………………………………………….4
-Influencia………………………………………………………………………..

-Pros y Contras…………………………………………………………………

-Aportaciones Importantes……………………………………………………..

-5 productos según mi experiencia………………………………………….

-Conclusión…………………………………………………………………….

-Cibergrafia……………………………………………………………………….

3
1-Explica de qué forma los modos de producción han existido en la historia de la
humanidad influyeron en la propuesta Marxista para postular como mejor sistema
al socialismo:

°MODO DE PRODUCCION ESCLAVISTA:

El modo de producción esclavista o simplemente esclavismo es uno de


los modos de producción que el marxismo define como estados de la evolución de
la historia económica definidos por dos determinados niveles de desarrollo de
las fuerzas productivas y una forma particular de producción. Por el modo de
producción esclavista es propio de un nivel de desarrollo de las fuerzas
productivas completamente preindustrial. El capital es escaso, no habiendo
incentivos para la inversión aunque se amasen inmensas fortunas (se acumulan
objetos de lujo, propiedades inmuebles y esclavos, no interesando los bienes de
producción como maquinaria); las técnicas son muy rudimentarias y tradicionales,
no habiendo incentivo para mejora aunque pueda haber un espectacular
desarrollo intelectual pre científico (la filosofía clásica). Tierra y trabajo son las
fuerzas productivas.
En el modo de producción esclavista, la fuerza de trabajo está sometida
a esclavitud, es decir: no es propiedad de los trabajadores que por tanto no tienen
que ser retribuidos (los proletariados del modo de producción capitalista poseen al
menos su fuerza de trabajo y han de ser retribuidos con el salario).
La reproducción de la fuerza de trabajo queda así como responsabilidad
del propietario del esclavo, que por su propio interés alimenta e incluso incentiva a
la reproducción biológica de sus esclavos (a diferencia de los esclavos, los
proletarios han de encargarse de ello por sí mismos con la retribución salarial que
reciben por su trabajo). En el modo de producción esclavista, las relaciones
sociales están basadas en la propiedad y el derecho, que convierten a unas
personas en libres y otras en esclavas (en el modo de producción feudal, la
propiedad y el derecho, más bien derechos y privilegios en plural, son términos
confusos que señores y siervos comparten). El interés en la mejora de
la producción corresponde únicamente al propietario, pues el esclavo no se
beneficia ni se perjudica directamente por una mejor o peor cosecha (en el modo
de producción feudal ese interés corresponde al siervo y en el capitalista al
empresario capitalista).
°MODO DE PRODUCCION FEUDAL:
El modo de producción feudal se basa en la explotación de la
tierra y la propiedad parcial sobre los campesinos siervos por
parte de los señores feudales. En terminología marxista, se conoce como
modo de producción feudal (o en términos llanos: feudalismo), a la organización
socio-económica que rigió a la sociedad medieval en Occidente y
otras regiones del mundo.

4
En estas sociedades, el poder político estaba descentralizado y era ejercido de
manera independiente por los señores feudales: la aristocracia o nobleza que
transmitía el poder consanguíneamente, y que era dueña de las tierras cultivables.

Según las teorizaciones de Karl Marx, el feudalismo antecede históricamente al


modo capitalista de producción. Consistía en una dinámica económica de
sumisión y explotación del campesinado por parte de la aristocracia y los
terratenientes.

°MODO DE PRODUCCION SOCIALISTA:

El socialismo es un sistema de producción post-mercantil, lo que


significa que la producción se orienta al valor de uso (para
satisfacer directamente las necesidades humanas, o las
demandas económicas) en lugar de producir exclusivamente para
generar un beneficio (para maximizar el valor de
cambio).El socialismo se define principalmente como un modo de
producción donde el criterio para la producción económica es el valor de uso, y se
basa directamente en la producción para el uso coordinado a través de
la planificación económica, donde la ley del valor ya no dirige a la actividad
económica y monetaria, por ende las relaciones en forma de valor de
cambio, ganancia, intereses y el trabajo asalariado ya no funcionan.4​Los ingresos
se distribuyen de acuerdo a la Contribución individual de cada uno.
Las relaciones sociales del socialismo se caracterizan porque la clase obrera
tiene el control de los medios de producción y de los medios de subsistencia a
través de la propiedad social, por lo que el excedente social repercute en la clase
obrera o a la sociedad en conjunto. Aunque Karl Marx y Friedrich
Engels escribieron muy poco sobre el socialismo y no dieron ningún detalle sobre
cómo podría organizarse,6​los numerosos economistas neoclásicos, científicos
sociales utilizaron la teoría de
Marx como base para desarrollar sus propios modelos y propuestas de sistemas
económicos socialistas. Esta fase de transición fue analizada por marxistas
como Lenin, Trotsky, Rosa Luxemburgo, Mao Zedong, Che Guevara y Paul
Sweezy, los cuales postularon nuevas y diferentes fases intermedias.3​La visión
marxista del socialismo sirvió como punto de referencia durante el debate del
cálculo socialista.

°MODO DE PRODUCCION CAPITALISTA

: Según la terminología marxista, el modo de producción capitalista es aquel


propio de las sociedades capitalistas surgidas luego de las Revoluciones
Burguesas que acabaron con el modelo feudal del medioevo. Según los
postulados de Marx, su propia dinámica además es un modelo de organización
social, político y económico. Interna lo conduce a la extinción y al surgimiento final
del comunismo. El modo de producción capitalista es considerado por los
estudiosos no marxistas como un sistema económico, en el que el valor de los
bienes y servicios se expresa en términos monetarios, los mismos en los que se
recompensa a las personas por su trabajo. En cambio, para la ortodoxia marxista
el capitalismo es el modelo económico en que la burguesía detenta el control
de los medios de producción. Pero además es un modelo de organización
social, político y económico.

°MODO DE PRODUCCION COMUNISTA:

En gran parte es diferente del modo capitalista, aunque no totalmente. El interés


por esta opción radica precisamente en que, en la ideología comunista, los
dirigentes del partido y del Estado pretenden que no existen clases sociales en su
colectividad. El comunismo es un sistema político y un modo de organización
socioeconómica, en los cuales se propone una sociedad sin clases sociales y
sin propiedad privada de los medios de producción (como fábricas, minas, etc.).
Por el contrario, la actividad económica es organizada por el Estado.

COMO INFLUYERON A LA PROPUESTA MARXISTA

ESCLAVISTA: De acuerdo al pensamiento marxista, el modo de


producción esclavista fue uno de los modos de organización
político-social de las sociedades pre capitalistas. En ellas, la
producción era mayormente desempeñada por personas
despojadas de derechos ciudadanos y reducidas a la servidumbre
obligatoria, llamados esclavos.

FEUDAL: el modo de producción feudal fue un modo en donde


influía de manera donde había la explotación de campesinos por
parte de la aristocracia.

SOCIALISTA: En el marxismo, el modo de producción socialista o


simplemente socialismo, es bajo la teoría del materialismo
histórico una primera fase de la sociedad comunista,​sustituyendo
así al modo de producción capitalista, que exige la abolición de las
clases sociales y la supresión de la propiedad privada.

CAPITALISTA: Marx hace hincapié en la forma en que las reglas de juego del
capitalismo nutren la acumulación y el progreso técnico. Sus capitalistas no están
interesados en una vida de lujo. Explotan el trabajo con objeto de acumular, e
incrementan la productividad con objeto de tener una mayor plusvalía para invertir.

COMUNISTA: De esta manera, el modo de producción se define como la


determinación de las fuerzas productivas por las relación- mes de producción y por
la capacidad del proceso productivo de reponer como un momento suyo, interno y
necesario, aquello que inicialmente le era externo.

2- ELABORA UN CUADRO EN EL QUE EXPONGAN PROS Y CONTRAS DE


CADA UNO DE LOS SISTEMAS VISTOS EN ESTA LECCION.

PROS CONTRAS

ESCLAVITUD: Se violan muchos derechos humanos


Se promueve la discriminación racial
Aumento de la productividad a bajo Se va en contra de la dignidad humana
costo
La obtención de mucha mano de obra
por una paga escasa o insignificante
Mayores beneficios (ganancias) para
el dueño de los eslavos

FEUDALISMO: Hambrunas, los siervos debían producir


suficiente comida para ellos, sus
Trabajo voluntario, ya que quienes familias y señores feudales.
trabajaban no eran esclavos , era su
propia voluntad Generaba dependencia entre las
personas poderosas y las personas
Permitió un equilibrio para que los pobres.
reinos pudieran funcionare

Capitalista: promover el desarrollo de Estragos ecológicos. ...


emprendimientos.
Permitir el respeto de los derechos Fomento del individualismo. ...
individuales.
Generar mucha riqueza con la inversión La desigualdad económica. ...
de capital privado.
El consumismo.
Acceder a la propiedad privada.
Fomentar la libertad de compra y venta
de bienes y servicios
SOCIALISMO: Privilegiar al bienestar general.

Los medios de producción son de La propiedad pública podrá eliminar los


propiedad publica incentivos con los que cuenta el
empresario para invertir.
Está muy concentrado en conceptos
como la sociedad

Es muy comprometido a la clase


obrera.

3-ANOTA LAS APORTACIONES MAS IMPORTANTES DE CADA UNO DE LOS


SIGUIENTES ECONOMISTAS NEOCLASICOS.

ECONOMISTA NEOCLASICO PRINCIPALES APORTACIONES

William Stanley Jevons La aportación más importante en esta


obra fue su formulación de la teoría de
la utilidad sobre la que construyó
Jevons las teorías del valor, del
intercambio y de la oferta de trabajo.
Nuestro autor va a fundamentar su
teoría de la utilidad en la teoría del
placer y el dolor de Jeremy Bentham.

Alfred Marshall Su mayor contribución a la Economía


fue sistematizar las teorías económicas
clásicas y el desarrollo del concepto de
utilidad marginal. Subrayó la
importancia del análisis minucioso y la
necesidad de adecuar las teorías a los
nuevos acontecimientos. Es
considerado uno de los antecesores de
la economía del bienestar.

Leon Walras El gran aporte de Walras a la


teoría económica es demostrar
cómo la teoría del valor de
cambio y del intercambio se
deriva de la escasez, sin
embargo, la distribución de la
riqueza como fin último de su
obra, lo obligan a realizar
esfuerzos en mostrar que
existen implicaciones
normativas

4-ELABORA UNA LISTA DE 5 PRODUCTOS QUE SEGÚN TU EXPERIENCIA TE


HAN PROVOCADO UNA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE:

PRODUCTO BIEN MOTIVO DE UTILIDAD MARGINAL


DECRECIENTE.

Alimentación/Comida Pues este a medida de que comemos,


la satisfacción de hambre disminuye.

Vestimenta/Ropa Al adquirir una múltiple cantidad de


prendas , reduce el valor de alguna otra

Teléfono celular Al tener múltiples teléfonos no aumenta


la utilidad

Viajes Al realizar múltiples viajes a un mismo


lugar ya no lo hace emocionante como
la primera

Libros Leer varias veces la misma página del


libreo ya no le da el mismo valor o
emoción
CONCLUSION

En conclusión este tema nos enseña a cómo es que son los modos de producción,
nos enseña a saber un poco más allá sobre ellos y así nosotros saber cuál es la
importancia que se les tiene que dar el día con día, ya que vemos que esto desde
hace tiempo se ha aplicado para que así nosotros podamos tener una mejor
calidad de vida y como se aplica en el mundo en general.

Nos deja como enseñanza su aplicación y de igual manera vemos a algunos


autores que pudieron contribuir a estas áreas que siempre se han ocupado en
nuestras vidas.

Nos deja ver como fue el esfuerzo que hubo desde los años 1500 av. para de igual
manera poder comparar un poco de sobre cómo era en los tiempos de antes y el
cómo es en la actualidad.

Así que pues es muy interesante y espejos poder seguir aprendiendo un poco más
sobre estos métodos de aplicación para que se sigan utilizando en la actualidad y
así también en lo que es un futuro lejano para dejar alguna enseñanza.
CIBERGRAFIA

https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/odeon/article/view/3694/4131#:~:text=
El%20gran%20aporte%20de%20Walras,no%20menos%20importantes%20

https://humanidades.com/capitalismo/

https://es.wikipedia.org/wiki/Socialismo_(marxismo)#:~:text=En%20el%20marxism
o%2C%20el%20modo,privada%20de%20los%20medios%20de

https://concepto.de/modo-de-produccion-esclavista/#:~:text=De%20acuerdo%20al
%20pensamiento%20marxista,la%20servidumbre%20obligatoria%2C%20llamado
s

https://concepto.de/modo-de-produccion-capitalista/

https://constelaciondeloscomunes.org/co-diccionary/modo-de-produccion/#:~:text=
Ejemplos%20de%20modo%20de%20producci%C3%B3n,estudio%20de%20la%2
0econom

También podría gustarte