Atención Al R

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ATENCIÓN AL R.N.

NORMAL – PERIODO DE TRANSICIÓN

DEFINICIÓN
Los R.N. normales, aunque no presenten ningún problema requieren de una serie de
cuidados y procedimientos más o menos rutinarios y una valoración cuidadosa de su estado
general y de la correcta instauración de la alimentación.
Un R.N. puede considerarse aparentemente sano cuando es a término (37 semanas de
gestación) y su adaptación y su examen físico lo garanticen.
Tras el nacimiento, el RN a término que en una primera evaluación presenta todos los
parámetros normales en el test de Apgar debe permanecer con su madre.
ATENCIÓN INMEDIATA
Es el cuidado que recibe el recién nacido al nacer.
El objetivo más importante de esta es detectar y evaluar oportunamente situaciones de
emergencia vital para el recién nacido. La más frecuente es la depresión cardiorrespiratoria
que requiere que siempre se cuente con los medios y personal entrenado para efectuar una
buena y oportuna reanimación.
Objetivo
Supervisar que el proceso de adaptación del recién nacido se realice en forma normal y
ayudar a la madre a comprender las características propias de este periodo y los fenómenos
fisiológicos que ocurren.
 Evitar la pérdida de calor
 Pinzamiento
 Sistematización de un examen breve en la sala de partos
 Evaluación de los signos vitales
 Puntaje de apgar
 Antropometría y determinación de la maduración
 Descartar malformaciones congénitas.

La atención inmediata requiere de cuidados y procedimientos especiales


Los aspectos más importantes son 11.
1. Recepción del RN en la sala de parto
2. Aspiración de secreciones
3. Ligadura y sección del cordón
4. Secado del niño y cuidado de la termorregulación
5. Identificación del RN
6. Antropometría
7. Paso de sonda nasogástrica
8. Administración de vitamina K
9. Profilaxis ocular
10. Muestra de cordón para grupo sanguíneo Rh y Coombs directo
11. Apego precoz

Es responsabilidad compartida del médico y enfermera


 el registro completo de los antecedentes del RN
 la evaluación inmediata de los procedimientos y exámenes efectuados en este
momento
 según el resultado de esta primera evaluación se indicará el destino del RN
 transición habitual junto a su madre
 cuidado de transición con una orientación especifica: Casos de niños con
riesgo específicos como: Hijo de madre diabética, RN PEG. Eventualmente
se debe el solicitar algunos exámenes, como hematocrito y hemoglobina en
casos de sangramientos previos al parto; Glicemia en un RNT hijo de madre
diabética.
 Hospitalización
Prevención de las complicaciones neonatales
Es responsabilidad del personal que atiende recién nacidos, médicos y enfermera; estar al
tanto de la aparición de los signos de las posibles complicaciones y actuar con rapidez para
prevenir problemas ulteriores.
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
Las vías respiratorias del lactante se conservan libres de obstrucción mucosas usando una
pera de goma o un aspirador para retirar el contenido de nariz y boca, evitando así que con
la primera inspiración pasen secreciones a las vías respiratorias.
 La aspiración se debe realizar al momento de expulsión de la cabeza
 Se debe hacer con gentileza aspirando primero la boca y luego las fosas nasales las
veces que sean necesario y de breve duración.
 El RN se debe mantener a la altura del pubis de la madre y con la cabeza hacia
abajo
 Colocarlo sobre su costado o sobre el abdomen, con la cabeza ligeramente más baja
que el de los pies (Angulo de 10 a 15 gados)
 Darle palmadas firmes en el dorso para fomentar el drenaje del líquido desde la
boca y la nariz
 Insertar en la boca una pera de goma o una sonda de aspiración y extraer toda
secreción
 Comprimir primero la pera antes de colocar la punta de la misma en la boca o las
fosas nasales
 Aspirar ambas fosas una vez limpia la boca.

PINZAMIENTO DEL CORDÓN


 El pinzamiento del cordón debe de ser realizado y seccionado de 1 – 2 minutos
después del nacimiento, se debe de pinzar a unos 2 – 3 cm. de la base efectuando
doble ligadura, si se utiliza la cinta umbilical.
 La sección del cordón se hará 0.5 – 1 cm. por encima de la ligadura.
Inmediatamente después se realizará limpieza del cordón con alcohol al 90% y se
protegerá con gasa estéril.

Pinzamiento inmediato a los niños con:


 Depresión respiratoria
 Enfermedad hemolítica
 Preterimos
 Cesárea

CONTROL TÉRMICO

 La temperatura del recién nacido es ligeramente mayor que la temperatura materna


inmediatamente después del parto. La temperatura optima del recién nacido es
mayor de 36.5 – 17 grados.
 La temperatura corporal cae rápidamente con 0.3 -1 grados por min. Este descenso
es más acentuado si la temperatura ambiente de la sala de partos es inferior a 28°C.
 Para evitar el enfriamiento se debe es necesario secar con cuidado la cabeza y el
cuerpo del neonato, debe luego cubrirse con ropa estéril y tibia después del
nacimiento.
 Los neonatos pierden calor por cuatro mecanismos básicos:
 Evaporación
 Conducción
 Convección o transmisión
 Irradiación

Control de la temperatura
 Es necesario secar con cuidado la cabeza y el cuerpo del recién nacido para prevenir
la perdida de calor por evaporación.
 Se envuelve al lactante en cobertores secos y tibios; Si conviene se coloca un gorro
en la cabeza.
 Se toma la temperatura al ingreso y a continuación, por lo menos cada 4 a 6 horas.
 El recién nacido hipotérmico (menos de 36,4°C) debe colocarse temporalmente bajo
un calentador o bien incubadora.

ANTROPOMETRÍA
Se debe medir los siguientes parámetros:
 Perímetro cefálico
 Talla peso
 Edad Gestacional
 Apgar
 Perímetro abdominal

PROFILAXIS OCULAR

 Para prevenir la infección ocular se administra gentamicina 0,3% una gota en cada
ojo.

PROFILAXIS DE LA ENFERMEDAD HEMORRÁGICA

 El recién nacido sufre de deficiencia transitoria de vitamina K y está en riesgo de


presentar sangrado al segundo o tercer día de vida, se administra una dosis de 0.5 –
1 mg. De vitamina K por vía intramuscular después del nacimiento para prevenir la
hemorragia.

Valoración por el método de apgar


 La valoración de apgar permite valorar el estado general del niño
 Al minuto tiene el valor diagnóstico y a los cinco minutos tiene valor pronostico y
se vuele a realizar a los 10 min.

Puntaje apgar
Signo 0 1 2

Frecuencia cardiaca Ausente Menor de 100 x Mayor o igual de


min. 100x min.

Esfuerzo Ausente Lento, irregular Bueno, llanto


respiratorio

Tono muscular Débil Leve flexión de Movimiento activo


extremidades
Irritabilidad Sin respuesta mueca Tos o estornudo

Color Cianótico, pálido Tronco sonrosado, Totalmente


extremidades sonrosado
cianóticas

Silverman Anderson
Es un método que sirve para valorar el estado respiratorio del recién nacido
GRAD ALETE QUEJIDO RETRACCI TIRAJE MOVIMIENT
O O ESPIRATOR ÓN INTERCOST O TÓRAX-
NASAL IO XIFOIDEA AL ABDOMEN

0 Ausente Ausente Ausente Ausente Sincronizado


1 Mínimo Audible con Leve Leve Descompensad
estetoscopio o

2 marcado Audible sin intensa intensa balanceo


estetoscopio

IDENTIFICACIÓN

 Eso evita errores de sustitución en maternidades con elevado número de


nacimientos.
 Se debe colocar el brazalete de identificación poco después de haber brindado los
primeros cuidados al recién nacido
 Deberá realizarse antes de separar al niño de la madre
Procedimiento:
 Apellido de la madre ejemplo: Bebe Gallegos
 Sexo del recién nacido
 Fecha de nacimiento
 Hora de nacimiento
 Si son gemelares orden del nacimiento

 Hoja de nacido vivo huellas del piecito del bebe y huella del dedo de la madre.

CUIDADOS DE TRANSICIÓN
 Este debe de realizarse junto a la madre si el niño no tiene problemas, cuidando que
se mantenga un buen cuidado de la temperatura. Esto permite el buen contacto
madre – hijo y es colocado al pecho por primera vez.
 Si las condiciones no lo permiten, este queda en una sala especial que debe tener
una T° alrededor de 27 – 28 °C y ser enviado con su madre en cuanto estabilice su
temperatura y se consigue parámetros vitales normales.
 Lo que ocurre habitualmente entre la primera y segunda hora de vida.
Cuidados
 Vigilar la adaptación del recién nacido al medio extrauterino
 Durante las primeras horas de vida producen los cambios as importantes en la
adaptación del RN al medio extrauterino.
 Hay variaciones en su frecuencia respiratoria, cardiaca, en su estado de alerta y
actividad motora.

BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte