AE Sarampion 20240208

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Aviso Epidemiológico

CONAVE/01/2024/Sarampión.
08 de febrero del 2024
Incremento de casos sarampión en las
Américas El sarampión es una enfermedad viral sumamente
contagiosa causada por el virus del sarampión que
pertenece a la familia Paramixoviridae del género
Para: Todas las unidades médicas de primer,
Morbillivirus; el ser humano es el único reservorio del
segundo y tercer nivel de atención, Unidades de
virus. Se transmite por diseminación de gotitas
Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria (UVEH), y
suspendidas en el aire o por contacto directo con
miembros de la Red Nacional de Laboratorios de secreciones nasales o faríngeas de personas
Salud Pública (RNLSP). infectadas.

El Comité Nacional para la Vigilancia La transmisibilidad es cuatro días antes y cuatro días
Epidemiológica (CONAVE), respecto a la Situación después de comenzar el exantema.
Epidemiológica del Sarampión, informa lo
siguiente: Periodo de incubación: 7 a 21 días, promedio 14 días.

Situación mundial del Sarampión Cuadro clínico: se caracteriza por presencia de fiebre,
conjuntivitis, coriza, tos y manchas pequeñas con
El 29 de enero del 2024 la Organización Mundial centro blanco o blanco azulado sobre una base
eritematosa en la mucosa del vestíbulo de la boca
de la Salud (OMS) y la Organización
(Manchas de Koplik). El exantema maculopapular, con
Panamericana de la Salud (OPS) emitieron una dirección cefalocaudal, aparece alrededor del día 14
alerta epidemiológica de Sarampión en la Región posterior a la exposición al virus, con una duración de
de las Américas ante el incremento de casos a cuatro a siete días, con posterior descamación
nivel global y la ocurrencia de casos importados. furfurácea.

Hasta el 27 de enero del 2024 se han confirmado Los casos graves son especialmente frecuentes en
12 casos de sarampión en la Región de las niños pequeños malnutridos, y sobre todo en los que
su sistema inmunitario está debilitado. En poblaciones
Américas; en Estados Unidos de América se han
con altos niveles de malnutrición y falta de atención
notificado nueve casos confirmados de
sanitaria adecuada, la letalidad por sarampión puede
sarampión en el año 2024; incluyendo siete llegar al 10% de los casos.
importaciones directas por parte de viajeros
internacionales; los países visitados incluyeron Las complicaciones más frecuentes llegan a ser otitis
India, Indonesia, Kazajistán, Pakistán y Arabia media, neumonía, laringotraqueobronquitis y
Saudita encefalitis, resultado de la misma replicación viral o de
una infección bacteriana agregada.
El 19 de enero de 2024 en Argentina, el
Ministerio de Salud de la Nación, confirmó un
caso de sarampión residente de la ciudad de
Salta. Se trata de un niño de 19 meses de edad
que presentó fiebre, tos y conjuntivitis el día 2
de enero, agregando exantema el 4 de enero.
El 25 de enero de 2024, la Secretaría de Salud de
Definiciones operacionales:
Rio Grande do Sul en Brasil, informó de un caso
importado de sarampión en un niño de 3 años Caso probable de sarampión o rubéola: Toda
de edad procedente de Pakistán, quien ingresó persona de cualquier edad que presente fiebre y
al país el 26 de diciembre (en São Paulo) y llegó exantema maculopapular, y uno o más de los
a Rio Grande do Sul el 27 de diciembre. El 2 de siguientes signos y síntomas: tos, coriza, conjuntivitis
enero del 2024, el caso fue llevado a consulta o adenomegalias (retroauriculares, occipitales o
debido a dolor abdominal y fiebre, cervicales).
posteriormente presentó erupción cutánea el 4
Caso confirmado de sarampión o rubéola: Todo caso
de enero.
probable en el que se demuestre infección por virus
del sarampión mediante técnicas de laboratorio
El Centro Nacional de Enlace (CNE) para el reconocidas por el InDRE, o caso probable que no
Reglamento Sanitario Internacional (RSI) de Perú cuente con muestra o resultado de laboratorio y que
notificó un caso confirmado de sarampión el 27 esté asociado epidemiológicamente a otro caso
de enero de 2024. Se trata de un hombre de 21 confirmado por laboratorio.
años sin historial de vacunación contra el
sarampión. Viajó a Italia del 23 de diciembre de Caso descartado de sarampión o rubéola: Caso
2023 al 7 de enero de 2024 con dos familiares, probable en el que se descarte infección por virus del
sarampión mediante pruebas de laboratorio, o caso
visitando varias ciudades y tomando un crucero.
probable en el que no se obtuvieron muestras de
Desarrolló síntomas desde el 2 de enero, que laboratorio, pero cuenta con evidencias clínicas y
incluyeron rinorrea, fiebre y erupciones epidemiológicas para descartar el diagnóstico de
cutáneas. A su regreso a Lima el 11 de enero, sarampión/rubéola por un comité de expertos.
buscó atención médica y el 12 de enero se le
realizó toma de muestra serológica, obteniendo Importante: Por asociación epidemiológica o
un resultado IgM (+) para sarampión el 18 de virológica los casos confirmados se clasifican en:
enero del 2024.
Caso endémico: forma parte de una cadena de
Situación Epidemiológica en México transmisión local, que se ha mantenido por más de
doce meses por un mismo genotipo.
Durante el 2019 se notificaron 5,163 casos
probables de sarampión o rubéola, de los cuales Caso importado: con exposición al virus fuera del
20 casos fueron confirmados a sarampión, todos país en los 7 a 21 días previos al inicio del exantema.
fueron relacionados a importación, localizados
Caso asociado a importación: forma parte de una
en los estados de Chihuahua (3), Cd de México
cadena de transmisión local, originado por un caso
(2), Guerrero (1), Estado de México (2), Nuevo importado, o el genotipo viral involucrado ha sido
León (1), Querétaro (1), Quintana Roo (5), San identificado en otra área con transmisión fuera del
Luis Potosí (1), Tabasco (3), Querétaro (1), país.
reportándose los genotipos B3 y D8.
Caso descartado con resultado positivo a sarampión
En el 2020 se notificaron 2,518 casos probables o rubéola relacionado a la vacuna: Caso probable
de sarampión o rubéola, de los cuales 196 casos con antecedente de aplicación de vacuna SRP o SR
fueron confirmados a sarampión, con fuente de dentro de los 30 días previos a la fecha del inicio del
infección desconocida, localizados en los exantema.
Estados de Campeche (2), Cd. de México (163),
Estado de México (30) y Tabasco (1), con
genotipo D8.
Del periodo del año 2021, y hasta la semana
epidemiológica 52 del 2023 no se han reportado Diagnóstico por Laboratorio:
casos confirmados de sarampión.
A toda persona que cumpla con definición de caso
Hasta la semana epidemiológica 5 del año 2024, probable de sarampión o rubéola se tomará
se han notificado un total de 140 casos muestra de:
probables de sarampión o rubéola, hasta el
Suero
momento sin casos confirmados.

Vigilancia epidemiológica  Toma de 1 a 3 ml de suero entre los 0 y 35


días de iniciado el exantema y enviar en
En México se cuenta con un sistema de vigilancia tubo de plástico con tapón de rosca,
debidamente rotulado a una temperatura
epidemiológica de Enfermedad Febril
de 2 a 8°C en un lapso no mayor de 48
Exantemática (EFE), a través del cual se lleva a
horas.
cabo la notificación de casos probables de
 En caso de recién nacidos enviar por lo
sarampión o rubéola, para lo cual se utiliza la
menos 200 µL.
Plataforma SINAVE en tiempo real. Ante la
 En caso de resultado de IgM positivo se
identificación de un caso probable deben debe tomar una segunda muestra, 15 días
realizarse las siguientes acciones: después de la fecha de la primera toma.

• Notificar de manera inmediata al nivel superior Exudado Faríngeo


los casos probables de acuerdo a lo establecido
en la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-  Tomar la muestra durante los 5 días
2012 para la vigilancia epidemiológica (en las inmediatos a la aparición del exantema.
primeras 24 horas de su conocimiento por los Enviar al Laboratorio en medio de
servicios de salud). transporte viral (MTV), en un tubo de
plástico con tapón de rosca, debidamente
 Elaborar el estudio epidemiológico de caso rotulado y a una temperatura de 2 a 8°C,
correspondiente en las primeras 48 horas de la en un lapso no mayor a las 48 horas.
detección y enviarlo a la jurisdicción o distrito
sanitario para su captura en la plataforma de
Es indispensable enviar el formato de estudio
EFE, de contar con equipo informático e
epidemiológico EFE o la impresión de la
internet, capturar los casos en la misma unidad.
plataforma del SINAVE, acompañado del formato
único para el envío de muestras biológicas del
 Para los casos probables de sarampión o InDRE (REMU-F-12), que incluya la siguiente
rubéola: tomar muestras de sangre y exudado información: Presencia de fiebre, fecha de inicio de
faríngeo al 100% de los casos y enviarlas a la la fiebre, fecha inicio del exantema, tipo de
jurisdicción sanitaria o equivalente en un exantema, fecha de toma de la muestra, signos y
periodo no mayor de 2 días naturales. síntomas (tos, coriza, conjuntivitis o
adenomegalias) y fecha de aplicación de la vacuna
 Ante la ocurrencia de brotes de sarampión o SRP o SR.
rubéola (un caso confirmado se considera un
brote) se debe implementar la red negativa de
notificación diaria de casos probables.
Riesgo de reintroducción del virus de Sarampión en México

La ocurrencia de brotes de sarampión en varias partes del mundo, principalmente en


países de América, con quienes se comparte un alto movimiento poblacional,
incrementa el riesgo de presencia de casos importados en México, tal como ha ocurrido
con casos identificados en 2019 y 2020 a través del SINAVE. A efecto de detectar
oportunamente casos importados o asociados a importación y la dispersión del virus de
sarampión en el territorio nacional es necesario el cumplimiento estricto de las acciones
de vigilancia epidemiológica para (EFE) descritas en la normatividad vigente y garantizar
coberturas de vacunación a nivel municipal.

Recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud

Permanecer alerta ante la potencial aparición de casos probables y/o confirmados de


sarampión, los cuales pueden ser importados desde otras regiones del mundo y generar
brotes de diversa magnitud en los países de la Región de las Américas.
Se deben tener en cuenta los siguientes factores de riesgo:

1) Las brechas en el desempeño de la vigilancia epidemiológica evaluado a través de


indicadores.
2) La baja cobertura de la primera y segunda dosis de la vacuna contra sarampión,
rubéola y parotiditis (SRP1 y SRP2) en muchos países y territorios de la región.
3) La circulación activa del virus en países de otras regiones del mundo.
4) El flujo migratorio de poblaciones vulnerables dentro de la región de las Américas
y desde otras regiones de la OMS.
5) La ocurrencia de eventos masivos en la región, que aglomera a personas de varias
partes del continente y otros continentes.

Dentro de los lineamientos y recomendaciones de CONAVE:

Vacunación

Implementar actividades de intensificación de vacunación para cerrar las brechas de


inmunidad en municipios de alto riesgo, principalmente aquellos municipios que son
corredores de población migrante dentro del país y los municipios fronterizos del país.

Iniciar con vacunación intensiva con la primera dosis de vacuna SRP, a niñas y niños de
un año, segunda dosis a los 18 meses o 1 mes después de aplicada la primera dosis y
aquellos que cumplan o estén próximos a cumplir seis años, así como a la población
rezagada de la aplicación de la primera, de la segunda dosis o ambas en grupo de
menores de 10 años. De estar disponible, se podrá aplicar la vacuna SR a adolescentes
de 10 a 19 años.
Vigilancia epidemiológica

Con el propósito de evitar la reintroducción de virus de sarampión es necesario mantener


una adecuada vigilancia epidemiológica enfocada a la detección y diagnóstico oportuno
de los casos probables de sarampión o rubéola, así́ como la obtención de información
epidemiológica de calidad que orienten las acciones de reforzamiento de la promoción
de la salud y prevención específica, además del control del padecimiento.

Es indispensable verificar el cumplimiento de las acciones de Vigilancia Epidemiológica y


de Diagnóstico por laboratorio de los casos probables de sarampión o rubéola descritos
en el Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de las
Enfermedades Prevenibles por Vacunación, con énfasis en:

1. Capacitar y sensibilizar al personal de salud de todos los niveles técnico


administrativos para la preparación ante un posible caso de sarampión.
2. Fortalecer la vigilancia epidemiológica de sarampión en todas las unidades de
atención medica del país, priorizando las zonas de alto riesgo, con silencio
epidemiológico, áreas de fronteras, zonas turísticas y áreas de concentración de
migrantes y puntos de entrada al país (por ejemplo, aeropuertos, puertos
marítimos, etc.).
3. Garantizar la notificación, estudio y seguimiento de la totalidad de casos
probables de sarampión o rubéola que cumplan con la definición operacional
de caso, así como los posibles brotes a través de la Plataforma del SINAVE,
incorporando mediante la gestión correspondiente la participación de unidades
médicas privadas.
4. Ante la ocurrencia de casos probables de sarampión o rubéola se debe:
• Notificar inmediatamente la totalidad de casos a todos los niveles
administrativos a través de los medios establecidos (dentro de las primeras
24 horas de su conocimiento por las unidades de salud).
• Realizar el estudio epidemiológico de caso, verificando el llenado y la
calidad de la información.
 Garantizar la toma de muestra de sangre y exudado faríngeo, de los casos
probables para el seguimiento por laboratorio hasta la clasificación final de
cada uno de ellos.
 Asegurar el envío de la muestra al laboratorio de procesamiento en un
periodo menor a 48 horas de acuerdo a las especificaciones del
Lineamientos para la vigilancia por laboratorio de las enfermedades febriles
exantemáticas.
• Implementar las acciones de control correspondientes, incluido el cerco
epidemiológico y bloqueo vacunal entorno a los casos probables notificados
en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de EFE, así como el seguimiento
de los contactos, para fortalecer las acciones de los equipos de respuesta
rápida.
 Seguimiento de los casos probables hasta su clasificación final.
 Asegurar los recursos necesarios, para la detección, notificación, insumos
para el diagnóstico por el laboratorio, toma de muestras y seguimiento de
los casos hasta su conclusión.
5. Ante la confirmación de un caso de sarampión se deben fortalecer las acciones
de la vigilancia con énfasis en:
 Abordaje del brote por el equipo de respuesta rápida.
 Verificar la realización adecuada del cerco epidemiológico y bloqueo
vacunal en el área de riesgo.
 Identificación de rutas y áreas de riesgo donde haya estado el caso durante
su periodo de transmisibilidad.
 Intensificación de búsqueda activa poblacional e institucional de casos de
EFE de las áreas de riesgo.
 Seguimiento de totalidad de contactos e identificación de la cadena de
transmisión en los contactos y la comunidad afectada.
 Implementación de red negativa de notificación diaria de EFE.
 Notificación del caso a través del RSI.
6. Difundir el presente aviso epidemiológico a todas las unidades de vigilancia
epidemiológica del estado a través de los comités estatales y jurisdiccionales o
distritales de vigilancia epidemiológica (CEVE y COJUVE).

Si tiene dudas comunicarse a la UNIDAD DE INTELIGENCIA EPIDEMIOLÓGICA Y SANITARIA


al teléfono 5337-1845 donde será atendido por personal altamente capacitado.
El CONAVE agradece a todas las Unidades de Vigilancia Epidemiológica y a los miembros de la
Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública el compromiso con la vigilancia epidemiológica.

Referencias Bibliográficas:
 Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012
https://epidemiologia.salud.gob.mx/gobmx/salud/documentos/manuales/00_N
OM-017-SSA2-2012_para_vig_epidemiologica.pdf
 Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de las
Enfermedades Prevenibles por Vacunación. 2018
https://epidemiologia.salud.gob.mx/gobmx/salud/documentos/manuales/35_M
anual_VE_EPV.pdf
 Lineamientos Para La Vigilancia Por Laboratorio De La Enfermedad Febril
Exantemática 2023
https://www.gob.mx/salud/documentos/lineamientos-vigentes-red-nacional-de-
laboratorios-de-salud-publica?state=published
 Lineamientos Generales del Programa de Vacunación Universal 2023
https://www.gob.mx/salud/censia/articulos/lineamientos-generales-del-
programa-de-vacunacion-universal-2023-322379
 Alerta epidemiológica Sarampión en la Región de las Américas. 29 enero 2024.
https://www.paho.org/es/documentos/alerta-epidemiologica-sarampion-region-
americas-29-enero-2024
 Boletín bisemanal de Sarampión-Rubeola (03-04) - 27 de enero del 2024
https://www.paho.org/es/documentos/boletin-bisemanal-sarampion-rubeola-
03-04-27-enero-2024

También podría gustarte