RN 76 137
RN 76 137
RN 76 137
Introducción. La depresión y la epilepsia son entidades altamente prevalentes y representan un problema de salud públi- Programa de Epilepsia (E. Paredes-
Aragón, J.G. Burneo). Programa
ca a nivel mundial. de Neurología Cognitiva y
Desarrollo. Realizamos una búsqueda no sistemática en PubMed (MEDLINE) acerca de los conceptos fisiopatológicos y Demencia. Departamento de
Neurología Clínica (R. Ruiz-
clínicos y las estrategias terapéuticas en pacientes con epilepsia y depresión. Garcia). Unidad de Neuro-
Epidemiología. Schulich School of
Resultados y conclusiones. La depresión y la epilepsia tienen una relación bidireccional y comparten algunos sustratos fi- Medicine and Dentistry. Western
siopatológicos. La depresión es la manifestación neuropsiquiátrica más frecuente en la epilepsia; es importante el cribado University. London, Ontario,
Canadá (J.G. Burneo).
y el diagnóstico para el manejo oportuno. El tratamiento con la mayoría de los medicamentos antidepresivos no incre-
Departamento de Publicaciones
menta la frecuencia de crisis, al contrario, se cree que puede incluso ayudar a disminuir el número de crisis de epilepsia. Científicas (J.G. Burneo).
Además, existen otras terapias antidepresivas, como la terapia cognitivo-conductual y terapias con neuromodulación, Departamento de Urgencias
Neurológicas. Instituto Nacional
que también llegan a ser eficaces en la reducción de la frecuencia de las crisis de epilepsia. Sin embargo, la evidencia res- de Neurología y Neurocirugía
pecto al tratamiento es limitada y se requiere un mayor número de estudios prospectivos para la caracterización de las ‘Dr. Manuel Velasco Suárez’.
Ciudad de México, México
estrategias terapéuticas y la creación de guías estandarizadas. (E. Paredes-Aragón).
Palabras clave. Comorbilidades en epilepsia. Depresión. Depresión en epilepsia. Epilepsia. Neuropsiquiatría. Psiquiatría.
Correspondencia:
Dr. Ramiro Ruiz-Garcia.
Departamento de Publicaciones
Científicas. Instituto Nacional
de Neurología y Neurocirugía
‘Dr. Manuel Velasco Suárez’.
Introducción debido a que es la presentación más frecuente y la Insurgentes Sur, 3877. Tlalpan,
comorbilidad psiquiátrica más común en los PCE. Ciudad de México 14269, México.
Hipócrates describió que ‘los melancólicos frecuen- E-mail:
temente se convierten en epilépticos y los epilépti- ramiro.ruiz@innn.edu.mx
cos se convierten en melancólicos’ [1]. A pesar de Relación entre epilepsia y depresión E.P.A. y R.R.G. son ambos
que en la actualidad conocemos más detalles acerca primeros autores.
de ambas entidades, la relación y el tratamiento de En la actualidad, se estima que alrededor de 280
Aceptado tras revisión externa:
la depresión en la epilepsia sigue siendo un tema millones de personas en el mundo padecen depre- 24.01.23.
que aún cuenta con brechas de comprensión. En sión, que representa la causa más común de incapa-
Conflicto de intereses:
esta revisión describiremos los conceptos conoci- cidad en edad de vida productiva [5]. La incidencia No declarado.
dos y en desarrollo en el estudio de la depresión en de epilepsia se estima en 61,4 por cada 100.000
pacientes con epilepsia (PCE). personas-año (intervalo de confianza al 95%: 50,7- Cómo citar este artículo:
Paredes-Aragón E, Ruiz-Garcia R,
El estudio de los trastornos neuropsiquiátricos 74,4) [5]. Burneo JG. Depresión en
en los PCE se divide en cuatro categorías: a) los La depresión, junto con la ansiedad, es la comor- pacientes con epilepsia.
Conceptos fisiopatológicos,
eventos neuropsiquiátricos con relación temporal bilidad más frecuentes en la epilepsia. La prevalen- clínicos y estrategias terapéuticas.
al evento ictal se conocen como ‘trastornos neurop- cia de depresión en los PCE se estima en un 6-30% Rev Neurol 2023; 76: 137-46. doi:
10.33588/rn.7604.2022386.
siquiátricos periictales’; b) los ‘trastornos neuropsi- en estudios poblacionales y hasta en un 50% en
quiátricos interictales’ no guardan relación tempo- centros de referencia [6]. Los PCE y la depresión © 2023 Revista de Neurología
ral con un evento ictal y tienden a manifestarse de presentan 10 veces más riesgo para cometer suici-
manera crónica [2]; c) menos comunes son los dio en comparación con la población general [7].
‘trastornos psiquiátricos paraictales’, eventos rela- La relación entre depresión y epilepsia parece ser
cionados con el control abrupto de la epilepsia [3]; bidireccional. Algunos estudios han demostrado
y d) finalmente, los ‘trastornos neuropsiquiátricos que la presencia de depresión incrementa 4-6 veces
asociados a fármacos anticrisis o yatrógenos’ se el riesgo de padecer epilepsia comparado con la po-
asocian a fármacos anticrisis específicos [4]. En esta blación sana [8]. Los PCE focal tienen 17 veces más
revisión nos enfocaremos en la depresión interictal, antecedente de depresión en comparación con la
Tabla II. Tratamientos antidepresivos; relación con riesgo de crisis e interacciones con fármacos anticrisis.
Inhibidor de recaptación
Bupropión ++ + Sí No recomendado
de la dopamina
CBZ: carbamacepina; FAC: fármacos anticrisis; IRSN: inhibidores de recaptación de la serotonina y la noradrenalina; ISRS: inhibidores selectivos de recapta-
ción de la serotonina; LTG: lamotrigina; PHT: fenitoína; TCC: terapia cognitivo-conductual; VPA: ácido valproico. a Primera línea de tratamiento recomenda-
da por los autores en caso de contar con acceso a TCC siempre que el paciente no presente datos de depresión grave (como riesgo suicida); b Estos fármacos
los consideramos como de primera línea (en caso de no contar con TCC) debido a su perfil benéfico tanto para los síntomas depresivos y de ansiedad, como
por su baja frecuencia de interacciones farmacológicas. c Debido a particularidades de estos fármacos, los autores los proponemos como fármacos de se-
gunda línea. La fluoxetina y la paroxetina incrementan el riesgo de toxicidad de algunos FAC. La amitriptilina es un fármaco que, en general, presenta más
interacciones que los ISRS. La venlafaxina podría incluirse dentro de la primera línea de tratamiento; d Ninguno de los fármacos listados anteriormente se ha
asociado a incremento de crisis. Informes han descrito el desarrollo de crisis exclusivamente con sobredosis de algunos de estos fármacos. Los fármacos lis-
tados con este icono ( ) se asocian a riesgo de padecer crisis epilépticas y no se recomiendan para el tratamiento de depresión en pacientes con epilepsia.
miento debe incluir inhibidores selectivos de recap- ¿Qué tratamiento antidepresivo es el mejor
tación de la serotonina. La terapia cognitivo-con- para pacientes con depresión en la epilepsia?
ductual puede agregarse al tratamiento farmacoló-
gico en esta etapa [45]. El manejo de depresión en los PCE requiere una
En la depresión grave (puntuación en el BDI de 30 combinación adecuada entre el uso de fármacos
o más), el tratamiento se inicia por un neurólogo, epi- anticrisis y antidepresivos.
leptólogo o psiquiatra, incluyendo el manejo farma- Los fármacos anticrisis con inducción enzimáti-
cológico con inhibidores selectivos de recaptación de ca incrementan el metabolismo de los inhibidores
la serotonina o distintas clases de antidepresivos, selectivos de recaptación de la serotonina, los anti-
como los inhibidores de recaptación de la serotonina depresivos tricíclicos, la mirtazapina y la trazodo-
y la noradrenalina o tricíclicos, entre otros [45,46]. na. Por el contrario, algunos inhibidores selectivos
La evaluación exclusiva por expertos en psiquia- de recaptación de la serotonina, como la fluoxetina,
tría y neuropsiquiatría se recomienda para los ca- la paroxetina y la fluvoxamina, inhibidores enzimá-
sos en los que el paciente presente comorbilidades, ticos del sistema de citocromos, incrementan el
como resistencia al tratamiento antidepresivo [47], riesgo de toxicidad por carbamacepina o fenitoína
ansiedad, trastorno por déficit de atención, trastor- [49-51] (Tabla II).
no por estrés postraumático, trastorno por abuso En términos de farmacodinamia, dividiremos los
de sustancias, trastorno de personalidad, psicosis, fármacos anticrisis en desfavorables y favorables
ideación suicida y/o trastorno bipolar [48]. para síntomas depresivos. Los fármacos anticrisis
con potencial desfavorable son los barbitúricos, las trolados aleatorizados que se analizaron (incluyen-
benzodiacepinas, la tiagabina, el levetiracetam, el do 313 participantes, de los cuales 199 tenían epi-
topiramato, la zonisamida, el felbamato, la vigaba- lepsia focal), así como en la mayoría de los seis estu-
trina y el perampanel [52,53]. Algunos de estos fár- dios de intervenciones terapéuticas no aleatorizadas
macos anticrisis desfavorables para el tratamiento (incluyendo 313 participantes, de los cuales 297
de la depresión pueden funcionar como ansiolíti- presentaban epilepsia focal). Los fármacos analiza-
cos, como es el caso de las benzodiacepinas, los dos en los distintos estudios incluyeron sertralina,
barbitúricos y la tiagabina [16]. Los fármacos anti- citalopram, venlafaxina, doxepina, fluoxetina, pa-
crisis con potencial antidepresivo favorable se des- roxetina, nomifensina y amitriptilina. Sin embargo,
criben en la tabla I [48]. Estos fármacos anticrisis los autores mencionan que la evidencia actual es in-
forman parte de los algoritmos para el tratamiento suficiente para poder elegir un antidepresivo especí-
de la depresión en el trastorno bipolar [54]. fico de acuerdo con su eficacia en PCE. Esto se debe
La mayoría de los antidepresivos son seguros en al limitado número de ensayos clínicos y a la hetero-
pacientes con epilepsia e incluso se han asociado geneidad metodológica. Las recomendaciones de
con la reducción en la frecuencia de las crisis [43]. los expertos incluyen el uso de inhibidores selecti-
Este hallazgo fue descrito inicialmente en un estu- vos de recaptación de la serotonina o inhibidores de
dio que analizó la incidencia de crisis epilépticas en recaptación de la serotonina y la noradrenalina
75.000 sujetos sin epilepsia que participaron en en- como tratamiento de primera línea [49]. En la tabla
sayos clínicos con antidepresivos. Interesantemente, II se resumen las recomendaciones de los autores.
los pacientes bajo tratamiento antidepresivo presen-
taron menor incidencia de crisis epilépticas compa-
rados con los que recibieron placebo (proporción de Tratamientos no farmacológicos para
incidencia estandarizada: 0,48; intervalo de confian- la depresión en la epilepsia
za al 95%: 0,36-0,61) [55]. Sin embargo, en este estu-
dio también se describió que algunos antidepresivos Terapia cognitivo-conductual
incrementaron la incidencia de crisis. Los antide-
presivos no recomendados en la epilepsia debido a La terapia cognitivo-conductual es la intervención
un riesgo incrementado para el desarrollo de crisis psicoterapéutica con mayor grado de evidencia para
epilépticas incluyen el bupropión, la maprotilina, la el tratamiento de la depresión en PCE [45]. Ensayos
clomipramina y la amoxapina [15]. El riesgo de cri- clínicos con terapia cognitivo-conductual compara-
sis con otros fármacos antidepresivos sólo se ha aso- dos con sertralina han demostrado una eficacia simi-
ciado con dosis más altas de las comúnmente indi- lar entre ambas estrategias terapéuticas [58,59]. En
cadas para la depresión [48,49,56]. La evidencia ac- un ensayo clínico se demostró disminución de crisis
tual sugiere que, con excepción de los cuatro antide- epilépticas en pacientes mayores de 60 años que re-
presivos descritos, los demás son seguros para el cibieron terapia cognitivo-conductual [60]. Un estu-
tratamiento de la depresión en PCE [48] (Tabla II). dio piloto con terapia cognitivo-conductual en pa-
Contrariamente a las observaciones previamen- cientes con epilepsia del lóbulo temporal mesial y
te descritas, un estudio analizó distintos desenlaces depresión demostró una tasa de remisión del 62%
adversos en 60.746 pacientes mayores de 65 años para la depresión [61]. Contrariamente a estos resul-
sin diagnóstico de epilepsia bajo tratamiento anti- tados, una revisión sistemática analizó la relevancia
depresivo indicado para depresión. Se demostró un respecto a los cambios clínicos de depresión y ansie-
incremento de crisis epilépticas en los pacientes dad en pacientes con epilepsia que recibieron terapia
bajo tratamiento con inhibidores selectivos de re- cognitivo-conductual y demostró que solamente el
captación de la serotonina, mirtazapina y venlafaxi- 30% de los pacientes mejoró considerablemente [62].
na. Los antidepresivos tricíclicos mostraron el me-
nor riesgo para el desarrollo de crisis epilépticas Terapia electroconvulsiva
[57]. Este estudio analizó exclusivamente población
geriátrica, por lo que es pertinente no generalizar El uso de la terapia electroconvulsiva en PCE es
los resultados a otros grupos poblacionales. debatido para el control de las crisis [63,64]. En la
La evidencia sobre la eficacia de los antidepresi- depresión resistente al tratamiento, la terapia elec-
vos en la epilepsia es escasa. En la última revisión troconvulsiva es una herramienta eficaz. Su admi-
sistemática sobre tratamientos antidepresivos en nistración es segura en pacientes con depresión y
PCE [43], se encontró que la respuesta al tratamien- psicosis, además de epilepsia. Hay evidencia, inclu-
to fue favorable en los cuatro ensayos clínicos con- so, de que la terapia electroconvulsiva incrementa
el umbral epiléptico en pacientes con crisis epilép- recaída del episodio depresivo. En una cohorte de
ticas durante su curso de tratamiento [65]. 795 pacientes, se comparó a los sometidos a terapia
con fármacos, estimulación del nervio vago y esti-
Estimulación magnética transcraneal repetitiva mulación del nervio vago más fármacos. Se encon-
tró que la combinación de ambos tratamientos fue
La estimulación magnética transcraneal repetitiva superior a utilizar una sola estrategia después de
es un tratamiento aprobado para la depresión [66]. cinco años de seguimiento [73-75].
El protocolo de tratamiento se basa en la adminis-
tración de estímulos de alta frecuencia en la corte-
za prefrontal dorsolateral del lado izquierdo. La es- Uso de la inteligencia artificial y la imagen
timulación magnética transcraneal repetitiva con funcional
estímulos de alta frecuencia incrementa, aunque de
manera baja (~1%), el riesgo de padecer crisis epi- La inteligencia artificial es una herramienta cre-
lépticas [67]. La evidencia respecto a su uso en el ciente en el estudio de las neurociencias. En un
tratamiento para la depresión en PCE todavía es estudio se realizaron pruebas estandarizadas para
escasa. Recientemente finalizó un estudio piloto la ansiedad y la depresión. El análisis mostró que la
para el tratamiento de la depresión resistente a tra- ‘sensación de minusvalía’ fue la clave en la asocia-
tamiento farmacológico en PCE, aunque los resul- ción con ideación suicida. Los algoritmos de análi-
tados aún no se han publicado (clinicaltrials.gov sis de redes con inteligencia artificial podrían re-
NCT03105700). presentar una poderosa herramienta para determi-
nar el tratamiento individualizado [76].
Estimulación de corriente continua transcraneal Los estudios de resonancia magnética funcional
proveen información relevante en la fisiopatología
La estimulación de corriente continua transcraneal de la epilepsia. Se ha encontrado hipoactividad pre-
se ha utilizado como tratamiento de depresión frontal prominente, que puede ser sostenida por
[68]. Un ensayo clínico aleatorizado analizó la res- hiperactividad de un foco epileptiforme. Esto su-
puesta a la depresión y la ansiedad en PCE bajo tra- giere que algunos casos pueden responder satisfac-
tamiento con estimulación de corriente continua toriamente con neuromodulación con estimulación
transcraneal y demostró la disminución de los sín- del nervio vago, estimulación magnética transcra-
tomas psiquiátricos [69]. En otro ensayo clínico neal repetitiva u otras herramientas [77,78].
aleatorizado, doble ciego, de grupos paralelos en Se ha demostrado que los síntomas depresivos
pacientes con epilepsia del lóbulo temporal contro- de los PCE del lóbulo temporal manifiestan cam-
lada, también se demostró mejora de los síntomas bios de las vías serotoninérgicas en estudios con to-
depresivos [70]. mograf ía por emisión de positrones [79]. Impor-
tantemente, un estudio realizado con tomograf ía
Estimulador de corriente directa responsivo por emisión de positrones en 23 PCE antes y des-
pués de cirugía de epilepsia demostró que los pa-
En un estudio realizado en PCE farmacorresistente, cientes con una historia de depresión prequirúrgica
se analizó, además de la libertad de crisis, la calidad presentaron hipometabolismo focal en la región
de vida y el BDI anualmente durante nueve años. orbitofrontal en comparación con los que no pade-
Los pacientes que fueron tratados de forma tem- cían depresión [80].
prana con estimulador de corriente directa respon-
sivo tuvieron mejoría significativa en la calidad de
vida y el estado de ánimo [71]. Factores pronósticos
Estimulación del nervio vago Los PCE con pobre control de crisis y refractarie-
dad al tratamiento presentan mayores tasas de de-
La evidencia en la efectividad de la estimulación del presión comparados con los pacientes con buen
nervio vago para el tratamiento de la epilepsia es control de crisis [80]. Los PCE que presentan histo-
conocida [72]. La dosis ideal de estimulación para ria de depresión o historia familiar de padecimien-
la depresión es menor que la utilizada para el trata- tos psiquiátricos presentan mayor número de recaí-
miento de la epilepsia. Algunos estudios asocian, das, por lo que, idealmente, estos pacientes debe-
sin embargo, el uso de dosis altas para la respuesta rán continuar con el manejo antidepresivo aun
a largo plazo con menor tendencia a presentar una cuando cumplan la definición de remisión [45].
management and future pharmacogenomic considerations. 51. Perucca E. Clinically relevant drug interactions with
Pharmacogenomics J 2019 20: 351-4. antiepileptic drugs. Br J Clin Pharmacol 2006; 61: 246-55.
32. Moyanova S, De Fusco A, Santolini I, Celli R, Bucci D, 52. Nadkarni S, Devinsky O. Psychotropic effects of
Mastroiacovo F, et al. Abnormal hippocampal antiepileptic drugs. Epilepsy Curr 2005; 5: 222-4.
melatoninergic system: a potential link between absence 53. Mula M, Sander JW. Negative effects of antiepileptic drugs
epilepsy and depression-like behavior in WAG/Rij rats? Int J on mood in patients with epilepsy. Drug Safety 2007; 30:
Mol Sci 2018; 19: 1973. 555-67.
33. Tchekalarova J, Moyanova S, de Fusco A, Ngomba RT. The 54. Yatham LN, Kennedy SH, Parikh SV, Schaffer A, Bond DJ,
role of the melatoninergic system in epilepsy and comorbid Frey BN, et al. Canadian Network for Mood and Anxiety
psychiatric disorders. Brain Res Bull 2015; 119: 80-92. Treatments (CANMAT) and International Society for
34. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Bipolar Disorders (ISBD) 2018 guidelines for the
Manual of Mental Disorders. Washington: American management of patients with bipolar disorder, Bipolar
Psychiatric Association; 2013. Disord 2018; 20: 97-170.
35. Mula M, Jauch R, Cavanna A, Collimedaglia L, Barbagli D, 55. Alper K, Schwartz KA, Kolts RL, Khan A. Seizure incidence
Gaus V, et al. Clinical and psychopathological definition of in psychopharmacological clinical trials: an analysis of Food
the interictal dysphoric disorder of epilepsy. Epilepsia 2008; and Drug Administration (FDA) summary basis of approval
49: 650-6. reports. Biol Psychiatry 2007; 62: 345-54.
36. Mula M, The interictal dysphoric disorder of epilepsy: 56. Pisani F, Oteri G, Costa C, di Raimondo G, di Perri R.
legend or reality? Epilepsy Behav 2016; 58: 7-10. Effects of psychotropic drugs on seizure threshold. Drug
37. Mula M, Jauch R, Cavanna A, Collimedaglia L, Barbagli D, Safety 2002; 25: 91-110.
Gaus V, et al. Clinical and psychopathological definition of 57. Coupland C, Dhiman P, Morris R, Arthur A, Barton G,
the interictal dysphoric disorder of epilepsy. Epilepsia 2008; Hippisley-Cox J. Antidepressant use and risk of adverse
49: 650-6. outcomes in older people: population based cohort study.
38. Rayner G, Wilson SJ. Psychiatric care in epilepsy surgery: BMJ 2011; 343: d4551.
who needs it? Epilepsy Curr 2012; 12: 46-50. 58. Orejuela-Rojas JM, Martínez-Juárez IE, Ruiz-Chow A,
39. Gilliam FG, Barry JJ, Hermann BP, Meador KJ, Vahle V, Crail-Melendez D. Treatment of depression in patients with
Kanner AM. Rapid detection of major depression in temporal lobe epilepsy: a pilot study of cognitive behavioral
epilepsy: a multicentre study. Lancet Neurol 2006; 5: therapy vs. selective serotonin reuptake inhibitors, Epilepsy
399-405. Behav 2015; 51: 176-81.
40. De Oliveira GN, Lessa JMK, Gonçalves AP, Portela EJ, 59. Gilliam FG, Black KJ, Carter J, Freedland KE, Sheline YI,
Sander JW, Teixeira AL. Screening for depression in people Tsai WY, et al. A trial of sertraline or cognitive behavior
with epilepsy: comparative study among neurological therapy for depression in epilepsy. Ann Neurol 2019; 86:
disorders depression inventory for epilepsy (NDDI-E), 552-60.
hospital anxiety and depression scale depression subscale 60. McLaughlin DP, McFarland K. A randomized trial of a
(HADS-D), and Beck depression inventory (BDI), Epilepsy group based cognitive behavior therapy program for older
Behav 2014; 34: 50-4. adults with epilepsy: the impact on seizure frequency,
41. Gill SJ, Lukmanji S, Fiest KM, Patten SB, Wiebe S, Jetté N. depression and psychosocial well-being. J Behav Med 2011;
Depression screening tools in persons with epilepsy: A 34: 201-7.
systematic review of validated tools. Epilepsia 2017; 58: 61. Crail-Meléndez D, Herrera-Melo A, Martínez-Juárez IE,
695-705. Ramírez-Bermúdez J. Cognitive-behavioral therapy for
42. Dzevlan A, Redzepagic R, Hadzisalihovic M, Curevac A, depression in patients with temporal lobe epilepsy: a pilot
Masic E, Alisahovic-Gelo E, et al. Quality of life assessment study, Epilepsy Behav 2012; 23: 52-6.
in antidepressant treatment of patients with depression and/ 62. Noble AJ, Reilly J, Temple J, Fisher PL. Cognitive-
or anxiety disorder. Mater Sociomed 2019; 31: 14. behavioural therapy does not meaningfully reduce
43. Maguire MJ, Marson AG, Nevitt SJ. Antidepressants for depression in most people with epilepsy: a systematic
people with epilepsy and depression. Cochrane Database review of clinically reliable improvement. J Neurol
Syst Rev 2021; 4: CD010682. Neurosurg Psychiatry 2018; 89: 1129-37.
44. Nierenberg AA, DeCecco LM, Definitions of antidepressant 63. Brophy GM, Bell R, Claassen J, Alldredge B, Bleck TP,
treatment response, remission, nonresponse, partial Glauser T, et al. Guidelines for the evaluation and
response, and other relevant outcomes: a focus on management of status epilepticus. Neurocritical Care 2012;
treatment-resistant depression. J Clin Psychiatry 2001; 62 17: 3-23.
(Suppl 16): S5-9. 64. Ferlisi M, Hocker S, Grade M, Trinka E, Shorvon S;
45. Mula M, Brodie MJ, de Toffol B, Guekht A, Hecimovic H, International Steering Committee of the StEp Audit.
Kanemoto K, et al. ILAE clinical practice recommendations Preliminary results of the global audit of treatment of
for the medical treatment of depression in adults with refractory status epilepticus. Epilepsy Behav 2015; 49:
epilepsy. Epilepsia 2022; 63: 316-34. 318-24.
46. Malhi GS, Bell E, Morris G, Hamilton A. The delay in 65. Salik I, Marwaha R. Electroconvulsive Therapy - StatPearls
response to antidepressant therapy: a window of - NCBI Bookshelf. URL: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
opportunity? Aust N Z J Psychiatry 2020; 54: 127-9. books/NBK538266/. Fecha última consulta: 02.01.2023.
47. Brown S, Rittenbach K, Cheung S, McKean G, MacMaster 66. McClintock SM, Reti IM, Carpenter LL, McDonald WM,
FP, Clement F. Current and common definitions of Dubin M, Taylor SF, et al. Consensus recommendations for
treatment-resistant depression: findings from a systematic the clinical application of repetitive transcranial magnetic
review and qualitative interviews. Can J Psychiatry 2019; 64: stimulation (rTMS) in the treatment of depression. J Clin
380-7. Psychiatry 2018; 79: 35-48.
48. Kanner AM. Management of psychiatric and neurological 67. Stultz DJ, Osburn S, Burns T, Pawlowska-Wajswol S, Walton
comorbidities in epilepsy. Nat Rev Neurol 2016; 12: 106-16. R. Transcranial magnetic stimulation (TMS) safety with
49. Górska N, Słupski J, Cubała WJ, Wiglusz MS, Gałuszko- respect to seizures: a literature review. Neuropsychiatr Dis
Węgielnik M. Antidepressants in epilepsy. Neurol Neurochir Treat 2020; 16: 2989-3000.
Pol 2018; 52: 657-61. 68. Fregni F, El-Hagrassy MM, Pacheco-Barrios K, Carvalho S,
50. Zaccara G, Perucca E. Interactions between antiepileptic Leite J, Simis M, et al. Evidence-based guidelines and
drugs, and between antiepileptic drugs and other drugs. secondary meta-analysis for the use of transcranial direct
Epileptic Disorders 2014; 16: 409-31. current stimulation in neurological and psychiatric
disorders. Int J Neuropsychopharmaco 2021; 24: S, Jette N, et al. Association of depression and treated
256-313. depression with epilepsy and seizure outcomes: a
69. Azmoodeh S, Soleimani E, Issazadegan A. The effects of multicohort analysis. JAMA Neurol 2017; 74: 533-9.
transcranial direct current stimulation on depression, 75. Mao L, Wang K, Zhang Q, Wang J, Zhao Y, Peng W, et al.
anxiety, and stress in patients with epilepsy: a randomized Felt stigma and its underlying contributors in epilepsy
clinical trial. Iran J Med Sci 2021; 46: 272. patients. Front Public Health 2022; 10: 879895.
70. Liu A, Bryant A, Jefferson A, Friedman D, Minhas P, Barnard 76. Wei Z, Ren L, Wang X, Liu C, Cao M, Hu M, et al. Network
S, et al. Exploring the efficacy of a 5-day course of transcranial of depression and anxiety symptoms in patients with
direct current stimulation (TDCS) on depression and epilepsy. Epilepsy Res 2021; 175: 106696.
memory function in patients with well-controlled temporal 77. Labiner DM, Ahern GL. Vagus nerve stimulation therapy in
lobe epilepsy. Epilepsy Behav 2016; 55: 11-20. depression and epilepsy: therapeutic parameter settings.
71. Loring DW, Jarosiewicz B, Meador KJ, Kanner AM, Skarpaas Acta Neurol Scand 2007; 115: 23-33.
TL, Morrell MJ. Mood and quality of life in patients treated 78. Milby AH, Halpern CH, Baltuch GH. Vagus nerve
with brain-responsive neurostimulation: the value of earlier stimulation for epilepsy and depression. Neurotherapeutics
intervention. Epilepsy Behav 2021; 117: 107868. 2008; 5: 75-85.
72. Rush AJ, Marangell LB, Sackeim HA, George MS, Brannan 79. Lothe A, Didelot A, Hammers A, Costes N, Saoud M,
SK, Davis SM, et al. Vagus nerve stimulation for treatment- Gilliam F, et al. Comorbidity between temporal lobe
resistant depression: a randomized, controlled acute phase epilepsy and depression: a [18F]MPPF PET study. Brain
trial. Biol Psychiatry 2005; 58: 347-54. 2008; 131: 2765-82.
73. Conway CR, Udaiyar A, Schachter SC. Neurostimulation for 80. Salzberg M, Taher T, Davie M, Carne R, Hicks RJ, Cook M,
depression in epilepsy. Epilepsy Behav 2018; 88: 25-32. et al. Depression in temporal lobe epilepsy surgery patients:
74. Josephson CB, Lowerison M, Vallerand I, Sajobi TT, Patten an FDG-PET study. Epilepsia 2006; 47: 2125-30.
Depression in patients with epilepsy. Pathophysiological and clinical concepts and therapeutic strategies
Introduction. Depression and epilepsy are highly prevalent diseases and represent a worldwide public health problem.
Development. A non-systematic search was performed in PubMed (MEDLINE) considering current topics in pathophysiological,
clinical concepts and treatment strategies in people with epilepsy and depression.
Results and conclusions. Depression and epilepsy have a bidirectional relationship and share some pathophysiological
substrates. Depression is the most common neuropsychiatric manifestation in epilepsy; screening and diagnosis are
important to start a timely treatment. Antidepressant drugs does not increase the frequency of seizures, on the contrary, it
is believed that antidepressants may help reducing the frequency of seizures. In addition, other antidepressant therapies
such as Cognitive Behavioral Therapy and neuromodulation may be also effective for reducing the frequency of seizures.
However the evidence regarding antidepressant treatment(s) in epilepsy is limited and further prospective studies are
needed to better characterize the possible therapeutic strategies and develop standarized treatment guidelines.
Key words. Epilepsy comorbidities. Depression. Depression in epilepsy. Epilepsy. Neuropsychiatry. Psychiatry.