Audiencia Preparatoria Pro Penal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Juez: Buenas tardes, siendo las XXXX horas instaló posesión audiencia preparatoria,

Radicación # 76001600193202145681 seguida por la hipótesis delictiva de tentativa de


feminicidio agravado de la Señora Jennifer Andrea Daza Gil siendo acusado el
ciudadano Johan Armando Amaya Salazar.
Para efectos de la presentación de los sujetos intervinientes se concede el uso de la
palabra a la fiscalía, a la defensa, el acusado, apoderado de víctimas y por último el
ministerio público.
Fiscalía: Buenas tardes, señora juez para usted y todos los presentes mi nombre es
María Paula Burgos fiscal 23 seccional, delegada ante los juzgados penales del circuito
adscrita a la unidad de vida e integridad personal de la Fiscalia General de la nación
con sede en la Calle 32 #17 – 71. Mi correo electrónico institucional para asuntos de
notificación paulaburgos@fiscalia.co. Muchas gracias.
Defensa: Su señoría un cordial saludo, mi nombre es Valeria Rueda Erazo apoderada
del ciudadano Johan Armando Amaya Salazar identificada con C.c. 1005000179 de
Cúcuta con tarjeta profesional expedida por el Consejo Superior de la Judicatura
#987.654, con correo electrónico para asuntos de notificación Valerueda26@gmail.com
Johan Armando Amaya Salazar: Mi nombre es Johan Armando Amaya Salazar
identificado con C.c. 1024557576 expedida en …
Representante de víctimas: Buenas tardes a todos los presentes, Andrés felipe
Botero Villarreal identificado con cédula de ciudadanía 1005210535 de la ciudad de
Bucaramanga, tarjeta profesional número 123456 del honorable Consejo Superior de la
Judicatura, con correo electrónico para asuntos de notificación
andresbotero@gmail.com actuando como representante de víctimas de la señora
Jennifer Andrea Daza Gil
Ministerio Público: Buenos tardes su señoría, por el ministerio público asiste Angie
Natalia Andrade Delgado identificada con C.c. 1004845066 de Cúcuta con tarjeta
profesional expedida por el Consejo Superior de la Judicatura #234.567 con correo
electrónico para asuntos de notificación angieandrade@gmail.com
Juez: Así pues, damos inicio formal a la diligencia que nos ocupa el día de hoy. El
representante de víctimas me puede informar si la victima hizo alguna manifestación de
querer asistir o podemos proseguir la audiencia sin ella.
Representante de Victimas: Su señoría la victima esta notificada de la audiencia, ella
tiene algunas situaciones laborales que no le permiten asistir en este momento así que
podemos continuar la audiencia sin ella.
Juez: Gracias Dr. Entonces se le concede el uso de la palabra a la defensa para que
manifieste si considera que el descubrimiento de las pruebas efectuado por la fiscalía
en el escrito de acusación ha sido completo, en el evento que no sea así manifieste los
elementos materiales probatorios o información que conozca y que no se haya dado a
conocer.
Defensa: Efectivamente su señoría tuve la oportunidad de recibir el descubrimiento por
parte del defensor que me antecedió y el descubrimiento es completo.
Juez: Gracias. Se levanta el uso de la palabra para que usted sirva de hacer el
descubrimiento material probatorio o evidencia física que pretenda hacer en juicio oral.
Defensa: La defensa no cuenta con ningún elemento material probatorio por descubrir.
Juez: Bueno, entonces señora fiscal tiene el uso de la palabra para que enuncie las
pruebas que quiere usted hacer valer en juicio.
Fiscalía: Gracias su señoría, así es en virtud de lo normado por el articulo 356 de la ley
906 de 2004 procederé a enunciar las pruebas que se pretenden hacer valer en el
juicio oral:
- Como testimoniales: Patrullero Omar Chaparro Moreno, Patrullero Andrés
Tello, Patrullero Diego Mauricio Aroca Ospina, Señora Jennifer Andrea Daza Gil,
Señora Carolina Daza Gil, Dactiloscopista Edna Marcela Sandoval.

- Como pruebas documentales: informe de captura en flagrancia en formato fpj5


de fecha 8 de noviembre de 2020, acta de derechos del capturado a nombre de
Johan Armando Amaya Salazar, Informe de ejecutivo de fecha 8 de noviembre
de 2020 suscrito por el patrullero Diego Mauricio Aroca Ospina, Informe de plena
identidad del acusado acompañado de tarjeta Decadactilar y consulta web de la
Registraduría Nacional del Estado civil, Informe investigador de campo fpj11 de
fecha 8 de noviembre de 2020 con 8 tomas fotográficas correspondientes a las
características ortocromáticas del acusado y elemento material probatorio
incautado, Informe pericial de clínica forense número UBUCPDRB555-2020 a
nombre de Jennifer Andrea Daza Gil suscrito por la profesional universitaria
forense María Alejandra Monroy, Informe investigador de campo de fecha de 14
de octubre de 2020, Entrevista presentada por el patrullero Omar Chaparro
Moreno el día 8 de noviembre del 2020, Formato único de noticia criminal
número 11001600023202004690 presentado por la señora Jennifer Andrea
Daza Gil, Entrevista presentada por la señora Jennifer Andrea Daza Gil el día 3
de enero de 2021, y por ultimo entrevista presentada por la señora Carolina
Daza Gil el día 12 de enero de 2021.
Esta es entonces su señoría la enunciación probatoria que eleva la fiscalía.
Juez: Gracias señora Fiscal. Defensora se le concede el uso de la palabra para la
enunciación probatoria.
Defensa: Gracias su señoría, pues la defensa anuncia el Testimonio de la señora
Jennifer Andrea Daza Gil y la denuncia rendida por la señora Jennifer Andrea Daza Gil
el día 8 de noviembre de 2020, esto para efectos de refrescar memoria, única y
exclusivamente para lo anterior.
Juez: Gracias. Se levanta el uso de la palabra para que el Apoderado de víctimas sirva
que enuncie el material probatorio que pretenda hacer valer en juicio oral adicional a
las ya mencionadas si lo considera necesario.
Apoderado de víctimas: Gracias su señoría, la prueba que pretendo hacer valer en
juicio oral es el testimonio de la profesional universitaria María Alejandra Monroy
Avendaño, y el testimonio de Fotógrafo Judicial Jonatan Leal León.
Juez: Gracias Apoderado. Por último, se levanta el uso de la palabra para que el
Ministerio Publico haga saber si considera necesario hacer alguna manifestación sobre
lo enunciado.
Ministerio Publico: Muchas gracias su señoría, el ministerio Publico no tiene ninguna
consideración al respecto.
Juez: Listo, ¿tiene el interés la fiscal de hacer estipulaciones probatorias?
Fiscalía: Su señoría la Fiscalía esta presta a escuchar a la defensa en lo que
concierne estipulaciones probatorias pues es un caso que no tiene mayores elementos.
Juez: ¿La defensa requiere un espacio para dialogar con la fiscalía del asunto?
Defensa: señora fiscal, ¿Estipulamos plena identidad del acusado?
Fiscalía: Su señoría teniendo en cuenta entonces la manifestación de la voluntad que
realiza la defensa y siendo conocedora de las diferentes disposiciones que la CSJ en
su sala penal ha realizado frente a estipular plenamente la identidad de los procesados,
se arriba entonces, a tener como hecho probado y cierto la plena identidad del señor
Johan Armando Amaya Salazar, afirmación que se arriba su señoría una vez la
Dactiloscopista Edna Marcela Sandoval realiza un cotejo dactiloscópico y topográfico
sobre las huellas sobrantes en la tarjeta decadactilar que para estos fines tiene la
Policía Nacional y el documento patrón expedido por la Registraduría Nacional del
Estado civil a través del cual se ha logrado determinar de manera fehaciente que esas
huellas se corresponden entre sí y que pertenecen al ciudadano Johan Armando
Amaya Salazar identificado con el cupo numérico CC 1024557576, por lo que en el
juicio oral no habrá ninguna discusión en la relación del debate probatorio acerca de la
identidad del aquí procesado, gracias señoría.
Juez: Entiendo que lo que se está estipulando son las evidencias en las que soporta la
plena identidad del ciudadano, es decir lo que tiene que ver con la señora Edna
Marcela Sandoval y el informe que rinde. ¿Entiendo bien?
Fiscalía: Su señoría se estipula la plena identidad y el elemento que soporta esa
afirmación es precisamente el informe que rinde esa Dactiloscopista.
Juez: Perfecto. Pues el despacho no encuentra inconveniente, estima que dicha
estipulación debe aprobarse en la medida que no viola garantías fundamentales, es un
elemento que puede prescindirse de debate en juicio y que corresponde a un hecho
que permite entender que el señor acusado es la misma persona respecto de la cual se
va a elevar la actuación penal, se avala la estipulación de plena identidad y el informe
de Edna Marcela Sandoval.
Ahora si me dirijo a usted señor Johan Armando Amaya Salazar, básicamente el
despacho debe informarle que usted tiene la posibilidad de allanarse a cargos, ello
entendido dentro de lo previsto en la normativa articulo 8 y lo propio de la teleología de
la audiencia preparatoria. Debo anunciarle que en el evento que usted decida aceptar
los cargos en virtud de lo normado en el artículo 5 de la ley 1761 del 2015 solo se
podrá otorgar en principio la mitad del beneficio del articulo 351 por lo que la rebaja
máxima correspondería a un sexto de la pena aun por la hipótesis delictiva que a usted
se le ha reseñado en esta oportunidad, quisiera tener conocimiento si es su interés o
no allanarse a los cargos.
JOHAN AMAYA: No señora, no acepto cargos.
Juez: Así las cosas, como tal se le concede el uso de la palabra a la señora fiscal para
que solicite las pruebas que pretenda hacer valer en el marco del juicio.
Fiscal: Muchas gracias su señoría, si así es, en virtud de lo reglado en el artículo 357
de la ley 906 de 2004 procede entonces esta delegada de la fiscalía a solicitar las
pruebas que pretende hacer valer en juicio oral:
En primer lugar, se solicitan los testimonios de los patrulleros Omar Chaparro Moreno y
Andrés Tello con el propósito de dar a conocer cuáles fueron las actividades
adelantadas en calidad de primer respondientes y policías captores. En virtud de lo
anterior los patrulleros darán cuenta precisamente de las actuaciones que adelantaron
y que llevaron a efectuar la captura del ciudadano Johan Armando Amaya Salazar.
Fiscal: Este testimonio resultaría pertinente, conducente útil y admisible porque se
refiere a las circunstancias de tiempo, modo y lugar en las que tuvo el conocimiento del
hecho investigado, cuando resultó la señora Jennifer Andrea Daza Gil lesionada al
interior de su inmueble ubicado en carrera 54D#168-03.
Indicaran los policiales como el día 8 de noviembre de 2020 se encontraban
adelantando sus actividades cuando fueron alertados por la central de radio para que
se dirigieran precisamente a esta dirección, le darán a conocer a su señoría que
arribaron al lugar hacia las 8 de la mañana y le darán a conocer cuáles fueron los
motivos por los cuales decidieron efectuar captura en situación de flagrancia en contra
del ciudadano Johan Armando Amaya Salazar, además dando cuenta de la incautación
de un elemento material probatorio con el que presuntamente se efectuaron las
lesiones a Jennifer Andrea Daza Gil. Con estos testigos se utilizará para refrescar
memoria o impugnar credibilidad al informe de captura en flagrancia FPJ5 de fecha 8
de noviembre de 2020, acta de derechos del capturado a nombre de Johan Armando
Amaya Salazar, entrevista presentada por el patrullero Omar Chaparro Moreno el día 8
de noviembre de 2020 y de el patrullero Andrés Tello y se introducirá con los patrulleros
el acta de incautación de elementos, precisamente dando cuenta de la existencia del
material probatorio que incautaron en el lugar de los hechos y donde se efectuó la
captura de captura del ciudadano Johan Armando Amaya Salazar.
En siguiente lugar se requiere el testimonio del patrullero Diego Mauricio Aroca Ospina,
este tendrá la finalidad de dar a conocer cuáles fueron las actividades adelantadas en
actos urgentes, por lo que su testimonio resultará pertinente, conducente, útil y
admisible porque se referirá sobre las circunstancias en las que tuvo conocimiento de
los hechos al desarrollar las labores de actos urgentes, dando a conocer como llegó el
caso a su conocimiento y qué actividades desplego en este término. Sera pertinente
porque dará información sobre las circunstancias que lo llevaron a realizar el informe, la
forma en la que se enteró de la situación plasmada en el mismo, la labor que desplegó
específicamente en el lugar de los hechos, la información que obtuvo por parte de la
víctima al escucharla en diligencia de denuncia, el estado de ánimo que pudo percibir
de aquella cuando la escucho precisamente en esta diligencia y lo manifestado por la
misma en aquel momento, lo anterior con la finalidad de desvirtuar una posible
retractación o cambios de versión de la víctima teniendo en cuenta que de acuerdo con
la experiencia en este tipo de delitos y de acuerdo con los ciclos de violencia o las
etapas de violencia que sufren algunas mujeres pues tienden a dar una versión
diferente o a cambiar su versión dependiendo de la etapa o ciclo de violencia en el que
se puedan encontrar.
Por lo tanto, esta prueba resultara conducente porque es una prueba permitida por la
ley como un elemento que sirve para demostrar las labores adelantadas en aras del
esclarecimiento de los hechos.
Pertinente porque dará a conocer precisamente esas labores adelantadas
específicamente dar a conocer a la información aportada por la víctima. Con este
testigo se utilizará para refrescar memoria o impugnar credibilidad el informe ejecutivo
en formato FPJ3 de fecha 8 de noviembre de 2020 suscrito por el patrullero Diego
Mauricio Aroca Ospina.
En tercer lugar, se requiere el testimonio de la señora Jennifer Andrea Daza Gil en su
calidad de victima por lo que el objeto de este testimonio será precisamente dar a
conocerlo hechos que dieron origen a esta actuación. Su testimonio resultará
pertinente, conducente, útil y admisible porque a través de este se dará a conocer
precisamente las circunstancias relativas de tiempo, modo y lugar de los hechos que
aquí se investigan se remiten al día 8 de noviembre de 2020 ocurridos en su
residencia. Indicará cuales fueron las actividades que estaba realizando cuando fue
abordada por el ciudadano Johan Armando Amaya Salazar, la forma en la que el
mismo ingreso a este inmueble, dará en cuenta cual es la relación que tiene con el
señor Johan Armando Amaya Salazar, desde hace cuánto son pareja sentimental,
informara el motivo por el cual en aquella oportunidad el ciudadano Johan Armando
Amaya Salazar la lesiono con un arma cortopunzante, dará a conocer si de forma
previa al 8 de noviembre de 2020 se habían presentado hechos de violencia física,
verbal y psicológica por parte de su pareja sentimental.
Se utilizará para refrescar memoria o impugnar credibilidad con este testigo el formato
único de noticia criminal número 11001600002320204690 presentado por la señora
Jennifer Andrea Daza Gil y la entrevista presentada por la misma el día 13 de enero de
2021.
En cuarto lugar y por último, se requiere el testimonio de la señora Carolina Daza Gil en
su calidad de testigo y hermana de la víctima, esta prueba resultará pertinente, útil y
admisible porque en su calidad de hermana de la señora Jennifer Andrea Daza Gil
informará desde hace cuánto su hermana se encontraba residenciada en la casa de
sus progenitores donde ella también reside. Indicará de forma específica que fue lo
ocurrido el día 8 de noviembre de 2020 en horas de la mañana en la residencia que
comparten con sus padres. Indicará cual fue la forma en la que Johan Armando Amaya
Salazar acudió a esta diligencia. Lo manifestado por su hermana cuando le pidió que
llamara la policía. Teniendo en cuenta que dentro de este caso se hace necesario
demostrar el ingrediente normativo del tipo penal como es el continuo de violencia, esta
testigo ayudara a demostrar como de forma previa del 8 de noviembre ya se habían
presentado hechos de violencia física, verbal o psicológica que el procesado ejercía en
contra de la víctima. Por lo que con esta testigo se utilizará para refrescar memoria o
impugnar credibilidad a la entrevista presentada el día 12 de enero de 2021.
Esta es entonces su señoría la solicitud probatoria que eleva la fiscalía para este caso.
Muchas gracias.
Juez: Gracias señora fiscal, señora defensora se le concede el uso de la palabra para
que solicite los medios de conocimiento que va a practicar o incorporar al juicio también
como lo efectuó la señora fiscal teniendo en cuenta criterios de pertinencia,
admisibilidad, utilidad y conducencia.
Defensa: Gracias su señoría. Efectivamente la defensa, haciendo uso del
contradictorio hace sus solicitudes probatorias en los siguientes términos:
Solicito que se reciba el testimonio del denunciante, la señora Jennifer Andrea Daza Gil
quien, si bien es testigo de cargo, también la defensa podría solicitar interrogatorio
directo fundamentado en lo siguiente: El mismo cumple con la triada fundamental de
conducencia, pertinencia y utilidad pues resulta pertinente, como quiera que es la
presunta víctima y por tanto, testigo principal de los hechos acaecidos siendo su
testimonio fundamental a efectos de aclarar las circunstancias de tiempo, modo y lugar
en que ocurrieron los hechos, como por ejemplo si considera que, efectivamente a
partir de lo ocurrido con su pareja en aquel día considera que de modo alguno estuvo
comprometida su vida o algún órgano vital, si la persona que ingreso al inmueble (su
hermana) fue también testigo presencial que nos pueda ayudar a esclarecer la
situación fáctica o si esta al momento de ingresar al inmueble ya había culminado el
altercado ocurrido entre ambos y por tanto no podría ayudarnos a esclarecer los
hechos de nuestro interés y finalmente ilustre a esta sala sobre el comportamiento del
señor Johan Armando Amaya durante toda su relación siendo esto fundamental de
cara al tipo penal que le ha sido imputado al señor Johan Amaya pues a partir de este
se podrá conocer acerca de cómo ha sido la relación entre mi defendido y la presunta
víctima con el fin de conocer este elemento contextual a partir del cual se puede
demostrar el ingrediente subjetivo del tipo penal de femicidio, es decir si el móvil del
presunto intento de asesinarla ha sido por ´´por razón de ser mujer´´ siendo este lo que
en ultimas diferencia a este de un homicidio tentado, pues como bien ha aclarado la
CSJ en relación a este ingrediente subjetivo que es aquel que en ultimas determina si
se está o no frente a un feminicidio es que “no toda muerte violenta de una mujer es
feminicidio” pues este tipo penal no consiste únicamente en el asesinato de una mujer
o en este caso en el INTENTO de asesinar a una mujer sino que este haya sido
motivado por el hecho de que esta es mujer, pues solo lo es cuando esté asociado a la
discriminación y violencia en su contra que sucede en un contexto de dominación y
donde la causa está asociada a la instrumentalización de la que es objeto la cual
genera en ella una situación de vulnerabilidad lo cual fundamenta el hecho de que
exista un mayor reproche a este tipo de muertes, es decir, feminicidios. El mismo es
conducente toda vez que tiene la actitud legal de forjar certeza en usted señora juez
que los hechos denunciados no son acordes con lo realmente sucedido y el testimonio
de la señora Jennifer Andrea Daza es útil para esta defensa desvirtuar la teoría del
caso de la señora fiscal, por cuanto servirá para demostrar que los hechos materia de
juzgamiento al parecer no fueron otra cosa que un altercado entre una pareja que
modo alguno llegan a configurar el tipo penal de homicidio en grado de tentativa,
siendo esta la primera solicitud. ..
Se deja en claro que se deja a salvo el eventual testimonio que desee rendir el acusado
Johan Armando Amaya si este desea renunciar a su derecho de guardar silencio y
optar por ejercer su derecho a ser oído como testigo de su propio juicio, toda vez que
ya está decantado por jurisprudencia reiterada de la Sala Penal de la Corte---buscar y
poner que ha dicho--- que cuando se trata del acusado no es necesario argumentar
carga de pertinencia, conducencia y utilidad,
En esos términos señoría deja la defensa hechas sus solicitudes probatorias
Juez: Apoderado de víctimas se le concede el uso de la palabra para que solicite los
medios de conocimiento que va a incorporar al juicio que considere necesarios
igualmente teniendo en cuenta criterios de pertinencia, admisibilidad, utilidad y
conducencia.
Apoderado de víctimas: Gracias señoría, se requiere el testimonio de la profesional
universitaria María Alejandra Monroy Avendaño. Es una médica forense adscrita al
Instituto Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses quien informará de la
valoración practicada la señora Jennifer Andrea Daza Gil. Su práctica es pertinente,
conducente, útil y admisible, lo anterior en virtud del artículo 405 del código de
procedimiento penal que determina que el testimonio de estos peritos es procedente en
casos como el que nos ocupa, es necesario realizar valoraciones que requieren un
conocimiento técnico y específico en materia de clínica forense, por lo que la perita
indicará cuales fueron los hallazgos que encontró en la valoración realizada a la
víctima, cuales guías o protocolos utilizó precisamente para esta valoración, indicara si
pudo determinar cuál fue el mecanismo causal de la lesión así como la incapacidad que
le reconoció como producto de la misma.
Entre otras dará a conocer las conclusiones, anotaciones y sugerencias que dejó
plasmadas en su informe. Con esta testigo se introducirá el informe pericial de clínica
forense número UBUCPDRV35558-2020 a nombre de Jennifer Andrea Daza Gil
suscrita a nombre de la profesional María Alejandra Monroy Avendaño.
Igualmente se requiere el testimonio del fotógrafo judicial Jonatan Leal León en lo
atinente precisamente a las actividades que adelantó sobre la fijación fotográfica del
elemento material probatorio incautado. Es así que de acuerdo con el artículo 405 del
código de procedimiento penal, este testigo resulta procedente pues indicara cuales
fueron las herramientas y elementos que utilizó para fijar fotográficamente el elemento,
la forma en que recibió el elemento y demás consideraciones relativas a la fijación del
elemento material probatorio incautado que le fue puesto a su disposición. Por lo que
con este testigo se introducirán informe investigador de campo FPJ11 de fecha 8 de
noviembre de 2020 con 8 tomas fotográficas.
Juez: Muchas gracias Apoderado, por último, se le concede el uso de la palabra al
Ministerio Público para que solicite los medios de prueba que va a incorporar al juicio
igualmente como se mencionó con anterioridad teniendo en cuenta criterios de
pertinencia, admisibilidad, utilidad y conducencia.
Ministerio Público: Gracias señoría, el Ministerio Público no cuenta con medios de
prueba para solicitar que se incorporen en el juicio.
Juez: Gracias. tanto para la fiscalía, defensa y el Ministerio Publico tienen algo que
manifestar en punto de lo reseñado en el artículo 359 del código de procedimiento
penal, en materia de ejecución, rechazo o inadmisibilidad de alguna de las pruebas que
se han solicitado?
Fiscalía: Muchas gracias su señoría, la fiscalía no tiene nada que manifestar acerca de
ejecución, rechazo o inadmisibilidad de las pruebas que se han solicitado.
Juez: Gracias, retomando tiene la palabra la defensa para manifestarse acerca de la
ejecución, rechazo o inadmisibilidad de las pruebas
Defensa: Gracias, señora juez. Analizados los elementos que me entrego la fiscalía y
escuchada su solicitud probatoria en punto de la testigo, la hermana de la denunciante,
Carolina Daza Gil, la defensa solicita respetuosamente que la inadmita, no la tenga en
cuenta fundamentado en lo siguiente: ha dicho la señora fiscal que gracias a ella
podemos conocer las circunstancias en las que encontró al señor Johan Armando
Amaya, pero pues una vez leídas todas las entrevistas encuentro que no es una testigo
presencial de los hechos, es una testigo que única y exclusivamente llego cuando un
altercado había finalizado entonces podemos decir que le es imposible relatar las
circunstancias de tiempo modo y lugar ahora bien, si lo argumentando por la fiscal es
que de pronto la testigo relate antecedentes conflictivos entre la pareja pues los
mismos pueden ser suficientemente detallados por la misma señora Jennifer Andrea
Daza Gil, lo cual sería un testimonio repetitivo, entonces por esa razón la única solicitud
de inadmisión sería la de la testigo Carolina Daza Gil, hermana de la denunciante, es la
única solicitud de inadmisión que tiene la defensa.
Juez: Por último, se le concede la palabra al Ministerio Publico.
Ministerio Público: gracias, su señoría.
Referente al testimonio de la víctima solicito respetuosamente que se le admita a la
defensa, pero de manera condicionada teniendo en cuenta los siguientes aspectos.
No debemos dejar de lado que la señora Jennifer Andrea si es testigo de los hechos
pero también es una presunta víctima, pero además es una víctima que goza de unas
garantías especiales emanadas de la Constitución Política de Colombia y de la Ley
1257 de 2008, donde precisamente a través del articulo 8° en su literal K, esta
legislación ha determinado que las víctimas de violencia de genero tengan o gocen
precisamente de la garantía de no ser revictimizadas a través de ninguna actuación
judicial o administrativa, es así que la defensa requiere el testimonio de Jennifer Andrea
Daza Gil para que indique las circunstancias de tiempo, modo y lugar en las que se
desarrollaron los hechos, el comportamiento del procesado a lo largo de la relación
entre otras situaciones manifestadas, se pueden abordar a través del
contrainterrogatorio y evitar precisamente que la víctima se encuentre supeditada a
tener que entregar la misma versión dos veces de una forma de alguna manera
innecesaria, por lo tanto su señoría pues considera el Ministerio Público que de
acuerdo con los mismos parámetros que ha establecido la Corte Suprema de Justicia
en lo que se refiere precisamente a las pruebas en común donde se ha determinado
que precisamente la solicitud de la prueba como exige al solicitante una carga
argumentativa adicional que diferencie esa solicitud primigenia y aquí vemos que son
muy relacionadas respecto a las circunstancias de tiempo, modo y lugar de los hechos
frente a la forma en la que se desarrolló la relación, el comportamiento del procesado, a
lo largo de la relación, pues hace referencia precisamente a lo que la fiscalía quiere
indagar y es precisamente que eso se dio y cómo se desarrolló esta relación de forma
previa a lo ocurrido el día 8 de noviembre de 2020, entonces su señoría lo dejo a su
consideración a que si se le admite pues sea de manera condicionada y siempre y
cuando a través de la diligencia de contrainterrogatorio la defensa no pueda surtir o no
pueda llegar a los puntos que quiera para probar su teoría del caso.
Ahora bien, respecto al testimonio de los patrulleros Omar Chaparro Moreno y Andrés
Tello solicitado por la Fiscalía solicito que se inadmita el testimonio de uno de estos o
se admita de forma condicionada pues basta con uno de los testimonios para que se
cumpla el propósito del medio de prueba que es dar a conocer cuáles fueron las
actividades adelantadas en calidad de primer respondientes y policías captores, dando
cuenta de las actuaciones que llevaron a efectuar la captura del ciudadano Johan
Armando Amaya Salazar.
CONTEXTO ALREDEDOR DE P,U, Y C.
Juez: para pronunciarme en punto de la practica probatoria, después de escuchar a las
partes, voy a empezar realizando el análisis respectivo que creo es importante
refrescar alrededor de algunos conceptos que de manera pacífica la Corte Suprema de
Justicia ha venido decantando en punto de los pilares que permiten soportar la
incorporación probatoria decretada en el marco de una audiencia preparatoria con
miras a ser posteriormente incorporada como prueba posterior al ejercicio de
inmediación, contradicción, confrontación de tales evidencias.
Para ello es menester recurrir a los postulados de la providencia AP 5785 de 2015 en el
radicado 46153 de la decisión del 30 de septiembre de 2015 con ponencia de la
doctora Patricia Salazar Cuellar que quizás es bastante ilustrativa en punto de los
prolegómenos por los cuales deben o se reposan en sus conceptos de pertinencia,
conducencia y utilidad. Entre comillas se dirá “múltiples son las decisiones de esta
Corte en la que se afirma que la pertinencia tiene que ver con los hechos, así lo
establece el artículo 375 de la Ley 906 de 2004 en cuanto señala que el elemento
material probatorio de evidencia física y en medio de prueba deberán referirse directa o
indirectamente a los hechos o circunstancias relativos a la comisión de la conducta
delicti
va y sus consecuencias, así como a la identidad y la responsabilidad penal del
acusado. También es pertinente solo cuando sirve para ser más probable uno de los
hechos o circunstancias mencionados o se refiere a la credibilidad de un testigo o de
un perito. Así los debates en materia de pertinencia deben reducirse al análisis de la
relación de los medios de prueba con el tema de prueba, esto es con los hechos que
deba probarse en cada caso en particular.
Por su parte la conducencia refiere a una cuestión de derecho, sus principales
expresiones son la obligación legal de probar un hecho con un determinado medio de
prueba, la prohibición legal de probar un hecho con un determinado medio de prueba y
la prohibición de probar ciertos hechos, aunque en principio puedan ser catalogados
como objetos de prueba, por ello quien alega la falta de conducencia debe indicar cual
es la norma jurídica que regula la obligación de usar un medio de prueba determinado
u otra de las situaciones que acaban de mencionarse.
Se hace diferente en el sistema de tarifa legal en el cual no se trata de precisar cuáles
son las pruebas establecidas por el legislador para probar un hecho, circunstancia
particular las prohibidas legalmente para los mismos efectos, no relevante en este
sistema es verificar si el legislador le ha otorgado un determinado valor a una prueba
en particular como sucede (…)
Juez: Lo relevante en este sistema es verificar si el legislador le ha otorgado un
determinado valor a una prueba en particular como sucede con el excepcional evento
consagrado en el artículo 381 de ley 906 del año 2004 que le otorga un valor
menguado a la prueba de referencia y, en consecuencia, prohíbe que la condena esté
basada exclusivamente en este tipo de declaraciones. Finalmente, la utilidad de la
prueba se refiere a su aporte en concreto respecto del objeto de la investigación en
oposición a lo superfluo e intrascendente. Para ello, cita la providencia AP 17 de marzo
de 2009 rad 22053 este aspecto fue regulado por el artículo 376 en cita en cuanto
consagra la regla general de admisibilidad de las pruebas pertinentes salvo entre
otras, las que puedan generar confusión en lugar de mayor claridad al asunto , exhiban
un escaso valor probatorio o dilaten injustificadamente el procedimiento .Así , sobre
esta base el despacho estima prudente delimitando los criterios de conducencia,
pertinencia y utilidad pronunciarse en punto de las solicitudes que se efectuaron sobre
el particular por las partes que aquí nos ocupan, para ello hay que mencionar de
primero lo que tiene que ver con la solicitud de la defensa de inadmisión. Se admite lo
que cumple esos parámetros de utilidad, pertinencia y conducencia; se inadmite lo que
no.
Ahora, me voy a referir acerca de las solicitudes de inadmisión, primero a la de la
defensa y posteriormente a las realizadas por el Min Público.
INADMISIÓN DE LA DEFENSA.
- Testimonio Carolina Daza.
En lo atinente a la defensa, esta solicita la inadmisión del testimonio de Carolina Daza
Gil, hermana de la víctima ya que en su sentir es repetitiva la información que por
conducto de ella se pretende incorporar a la actuación , para ello se debe señalar de
primero que atendiendo los contenidos del artículo 104A que regula el feminicidio y
armonizado con la sentencia C- 297/2016 , el feminicidio en este caso tentado, la corte
ha señalado que no es una violencia fortuita y aislada sino generalizada y sistemática y
por tanto, tiene aspectos propios de verificación a la luz de los hechos que se
establecerán en el juicio, como es establecer si el ciclo de violencia es único o si viene
siendo una violencia con antecedentes, esto lo contempla la sentencia citada. por ello
se solicita en el análisis respectivo ya sea para la construcción indiciaria ó para la
valoración de prueba directa tener en cuenta los aspectos contextuales o la información
que la señora fiscal suministró al momento de su intervención, se advirtió que ella
informará primero los aspectos del tiempo que llevan conviviendo en la casa de sus
progenitores, que ocurrió el 8 de noviembre en casa de sus padres que fue lo que
generó la necesidad a partir de la petición previa que hizo la victima a su hermana para
llamar a los policía aunado a esa circunstancias de violencia física o psicológica que
se venía generado anteriormente ,
En consecuencia , el despacho estima que la censura para inadmitir este supuesto,
contrario a lo solicitado por la defensa, pues si tiene clara pertinencia en relación a lo
que se pretende acreditar, por ello es necesario analizar esto a la luz del delito como se
concibe y de los hechos que se pretende verificar su concurrencia o no en el marco de
un juicio por lo que estima esta funcionaria que si cumple con estos presupuestos, es
un medio legítimamente establecido por el legislador para incorporarse en el marco de
un juicio y tienen una utilidad relevante interior del debate que se esta planteando un
punto a la comisión de la hipótesis delictiva que nos ocupa. Ello atendiendo las
circunstancias o escenarios que de acuerdo con la jurisprudencia se ha establecido los
pilares en los cuales se soporta la prueba que se decreta. Esto es lo que tiene que ver
con la solicitud de inadmisión, no encuentra esta funcionaria al tenor de los reseñado
en la jurisprudencia y la ley alguna condición para que esta prospere.
SOBRE INADMISIONES DEL MIN PÚBLICO.
Juez: Para mencionar en segundo lugar respecto a la solicitud de inadmision realizada
por el Ministerio Público.
- PUNTO 1: Víctima.
En punto de la señora Jennifer Daza Gil, naturalmente la víctima de los hechos, a
través de ella se pretende dar conocimiento de los hechos que dieron origen a la
actuación. Puntualmente, a establecer lo acaecido el 8 de noviembre de 2020: ¿qué se
estaba realizando? la circunstancia de tiempo, modo, lugar y la relación que sostienen:
desde cuándo son pareja? El motivo que generó las lesiones del 8 de noviembre, en
cita, del 2020 y como tal, los antecedentes de la relación.
Este testimonio tiene la característica de que es testigo común para ambas partes, es
decir lo solicita la defensa y la fiscalía. Por tanto, para ello, antes de dar la decisión
respectiva, es menester referirse, ante ello, a los fundamentos señalados por la CSJ en
providencia AP2814 de 2017, radicado 49307 del 3 de marzo del 2017, por medio del
cual advierte que en lo atinente, es decir lo que tiene que ver con la prueba común (ello
acompasado también con lo reseñado en providencia SP radicado 42864 del 21 de
mayo del 2014) En esta advierte que como tal sí es viable un testigo común, pero lo
asiste el deber de agotar una argumentación completa y suficiente que le permita
entender al juez la causa de por qué el contrainterrogatorio no será idóneo y suficiente
para satisfacer las pretensiones probatorias encaminadas a sustentar la teoría del
caso. A su vez, advierte que en el caso de pruebas comunes a la defensa se le exige
una argumentación de conducencia, pertinencia y utilidad adicional a la que propone la
fiscalía… En palabras de la corte lo anterior es lógico porque como distinto es el rol que
cumple la parte acusadora y la parte acusada, entonces, la necesidad e interés para
acudir a la misma prueba es bien disímil para ambas. Así, en un sistema en que la
práctica probatoria es rogada, a las partes, en especial a quien pretende oponerse, no
le está dado reclamar la práctica de determinada prueba a ver qué pasa o por si acaso,
pues debe tener claro y hacérselo saber de manera explícita al juez o corporación de
conocimiento, que también le corresponde a la fiscalía, lo que en particular busca
obtener de la prueba. A su vez, exponer cómo esta es idónea y eficaz para acreditar lo
que se quiere y por qué es relevante para su postura o para el caso según el interés
que se tiene. Y, reitero, en especial, por qué el contrainterrogatorio es insuficiente para
obtener la información que se pretende.
En la providencia de AP 2814 de 2017 con radicado 49307 en análisis, de manera
natural, la corte reseña, en este orden de ideas que puede concurrir interés del
acusador y del defensor de la práctica de determinada prueba testimonial, lo que no
está vedado por el ordenamiento jurídico, caso en el cual de autorizarse la declaración
a quien la solicitó, la contraparte podrá reclamar interrogatorio directo pero debe
exponer una interpretación completa y suficiente en la audiencia preparatoria que le
permita determinar por qué satisface la pretensión probatoria con este tipo de
interrogatorio, dado los supuestos de licitud, pertinencia, conducencia y utilidad, y
demás factores ya referidos en la decisión.
En el asunto en concreto, la defensa requiere el testimonio común de la víctima
solicitado por la Fiscalía, pero en el sentir de esta funcionaria no se satisfizo la
obligación que se ha reseñado y que ha sentado la jurisprudencia, y que para él es
menester y tiene como carga en común establecer las circunstancias de tiempo, modo
y lugar y los antecedentes de la relación. Pero como tal un elemento diferente que
requiera un testimonio directo y que no pueda agotarse o que estas preguntas, o la
puntual de si ella se sintió en riesgo o si se colocara su vida en riesgo al momento de la
comisión, esto es viable agotarlo por vía del contrainterrogatorio. Por lo que tampoco se
expuso por qué el contrainterrogatorio no le era suficiente para el propósito pretendido,
pues prácticamente se dieron los mismos argumentos, en tanto se procederá a
decretar el testimonio de la señora Jennifer Daza no como prueba común, sino
únicamente como prueba de la Fiscalía. Atendiendo a lo expuesto por el Min Público.
PUNTO 2: Patrulleros.
Ahora, se advierte que se ha solicitado por parte del Ministerio Público de manera
condicionada las dependencias de los patrulleras Omar Chaparro Moreno y Andrés
Tello, pues con cualquiera de los dos se puede probar como lo señalaron las
circunstancias de tiempo, modo y lugar, así como el que se generó la captura del
ciudadano que nos ocupa y la lesión sufrida por la victima como quiera que ambos
estaban en el momento en que se dio captura en flagrancia así como la incorporación
del elemento que fue incautado.
Encuentra esta funcionaria que el aporte al debate probatorio se ajusta esos
lineamientos de pertinencia, conducencia, utilidad y razonabilidad en el asunto con ese
elemento con cualquiera de los dos que se presente se probará este hecho que la
fiscalía ha reseñado y se incorporará a través de ellos la documental que refirió la
señora fiscal al momento de su intervención como tal en el acta de incautación de
elementos.
Ahora, voy a pasar a referirme al decreto de las demás pruebas.
DECRETO:
- Fiscalía.
Por su parte la solicitud de la testigo el señor Diego Mauricio aroca Ospina a través del
que se pretende establecer los actos urgentes que desplego , la labro que se efectuó
en el lugar de los hechos la información que obtuvo lo que le percibió al efectuarse la
entrevista a la víctima sobre su estado anímico y eventualmente prevenir un cambio de
versión como advierte la señora fiscal pues atendida a que la víctima de este tipo de
violencia tiene una tendencia quizás a variar los hechos que fue lo que dijo fiscal en su
argumentación por lo que es relevante incorporar el testimonio del patrullero así como
la testimonial que con el se pretende e incorporar aunado a ello para refrescar memoria
el informe que el suscribe fpj3 del 8 de noviembre de 2020con sus respectivos anexos
Juez: (…) del 8 de noviembre de 2020 con sus respectivos anexos.
En punto de la señora Jennifer Daza Gil, naturalmente la víctima de los hechos, a
través de ella se pretende dar conocimiento de los hechos que dieron origen a la
actuación. Puntualmente, a establecer lo acaecido el 8 de noviembre de 2020: ¿qué se
estaba realizando? la circunstancia de tiempo, modo, lugar y la relación que sostienen:
desde cuándo son pareja? El motivo que generó las lesiones del 8 de noviembre, en
cita, del 2020 y como tal, los antecedentes de la relación.
Este testimonio tiene la característica de que es testigo común para ambas partes, es
decir lo solicita la defensa y la fiscalía. Por tanto, para ello, antes de dar la decisión
respectiva, es menester referirse, ante ello, a los fundamentos señalados por la CSJ en
providencia AP2814 de 2017, radicado 49307 del 3 de marzo del 2017, por medio del
cual advierte que en lo atinente, es decir lo que tiene que ver con la prueba común (ello
acompasado también con lo reseñado en providencia SP radicado 42864 del 21 de
mayo del 2014) En esta advierte que como tal si es viable un testigo común, pero lo
asiste el deber de agotar una argumentación completa y suficiente que le permita
entender al juez la causa de por qué el contrainterrogatorio no será idóneo y suficiente
para satisfacer las pretensiones probatorias encaminadas a sustentar la teoría del
caso. A su vez, advierte que en el caso de pruebas comunes a la defensa se le exige
una argumentación de conducencia, pertinencia y utilidad adicional a la que propone la
fiscalía… En palabras de la corte lo anterior es lógico porque como distinto es el rol que
cumple la parte acusadora y la parte acusada, entonces, la necesidad e interés para
acudir a la misma prueba es bien disímil para ambas. Así, en un sistema en que la
práctica probatoria es rogada, a las partes, en especial a quien pretende oponerse, no
le está dado reclamar la práctica de determinada prueba a ver qué pasa o por si acaso,
pues debe tener claro y hacérselo saber de manera explícita al juez o corporación de
conocimiento, que también le corresponde a la fiscalía, lo que en particular busca
obtener de la prueba. A su vez, exponer cómo esta es idónea y eficaz para acreditar lo
que se quiere y por qué es relevante para su postura o para el caso según el interés
que se tiene. Y, reitero, en especial, por qué el contrainterrogatorio es insuficiente para
obtener la información que se pretende.
En la providencia de AP 2814 de 2017 con radicado 49307 en análisis, de manera
natural, la corte reseña, en este orden de ideas que puede concurrir interés del
acusador y del defensor de la práctica de determinada prueba testimonial, lo que no
está vedado por el ordenamiento jurídico, caso en el cual de autorizarse la declaración
a quien la solicitó, la contraparte podrá reclamar interrogatorio directo pero debe
exponer una interpretación completa y suficiente en la audiencia preparatoria que le
permita determinar por qué satisface la pretensión probatoria con este tipo de
interrogatorio, dado los supuestos de licitud, pertinencia, conducencia y utilidad, y
demás factores ya referidos en la decisión.
En el asunto en concreto, la defensa requiere el testimonio común de la víctima
solicitado por la Fiscalía, pero en el sentir de esta funcionaria no se satisfizo la
obligación que se ha reseñado y que ha sentado la jurisprudencia, y que para él es
menester y tiene como carga en común establecer las circunstancias de tiempo, modo
y lugar y los antecedentes de la relación. Pero como tal un elemento diferente que
requiera un testimonio directo y que no pueda agotarse o que estas preguntas, o la
puntual de si ella se sintió en riesgo o si se colocara su vida en riesgo al momento de la
comisión, esto es viable agotarlo por vía del contrainterrogatorio. Por lo que tampoco se
expuso por qué el contrainterrogatorio no le era suficiente para el propósito pretendido,
pues prácticamente se dieron los mismos argumentos, en tanto se procederá a
decretar el testimonio de la señora Jennifer Daza no como prueba común, sino
únicamente como prueba de la Fiscalía.
En punto de la señora Carolina Daza Gil, también se hizo el análisis respectivo, la
misma se encontró admisible al interior de este asunto. A través de ella se pretenden
recrear asuntos relacionados, primero, de las manifestaciones puntuales de su
hermana para cuando le requirió llamar a la policía en los hechos del 8 de noviembre
de 2020, la convivencia que tienen en la casa sus progenitores, el tiempo y
puntualmente los hechos de violencia física y psicológica que ella ha percibido. Para el
caso de ella incorporar también la entrevista presentada el 12 de enero de 2021 para
efectos de refrescar memoria.
Se me había escapado, para la señora Jennifer Daza Gil, y esto lo solicitó la defensa,
incorporar la denuncia con miras a refrescar la memoria o a impugnar credibilidad.
- Representante de víctimas
Como tal, también se solicita la ponencia del señor Jonathan León quien fijó
fotográficamente las características ortocromáticas del procesado, así como el
elemento material probatorio incautado. Este se hace relevante, de acuerdo con lo
señalado por el representante, se buscará primero establecer las herramientas que usó
para dicha fijación fotográfica y como tal de la proyección del elemento que se le allegó.
También incorpora a través de ella la documental reseñada en formal SPJ11 con las
fotografías que ahí se anexan.
Se solicitó la prueba testimonial testimonial de la señora María Alejandra Monroy
Avendaño en su calidad de médico forense la cual se muestra pertinente y cumple con
las exigencias jurisprudenciales para entender viable la inmediación, la confrontación
de esta prueba en juicio toda vez que, ella fue la persona que realizó la valoración
médica a la señora Jennifer Daza. Debe señalar cuales fueron los hallazgos, las guías
para realizar la valoración, las lesiones que generó y la incapacidad consecuencia de
estas. A través de ella se introducirá el Informe, la documental respectiva referida al
informe que efectuó de clínica forense UVUCPDRB3558 de 2020, a nombre de Jennifer
Andrea Daza Gil.
- Sobre la defensa:
Por parte de la defensa, como advertí ya se decantó el tema del testimonio común de la
señora, de forma que con los argumentos ya reseñados a establecer que no se cumplió
con los requisitos para que sea testigo común.
En el punto del señor Johan Armando Amaya, el procesado, en el momento en que él
decida renunciar a su derecho a guardar silencio, él es consciente de sus garantías que
el artículo 8vo establece, como el derecho a no auto incriminarse y el derecho a
guardar silencio, pero si decide renunciar a los mismos, es viable y al norma permite,
incluso, que él pueda en el marco de un juicio hacer sus comentarios respectivos. Para
tal efecto, como quiera que él pueda arrojar información sobre las circunstancias de
tiempo, modo y lugar en que se desplegaron los hechos y para constatar si hay
elementos que permitan, ya se afirmar su ajenidad a los hechos o por contrario sentido
puedan servir para esclarecer el tema de prueba se encuentra como pertinente,
adecuado y útil su incorporación mediante testimonio.
Como advertí, la denuncia de la señora Daza Gil, para efectos de refrescar memoria,
ya había sido incorporada. Por lo que, encuentra esta funcionaria de esta manera se ha
pronunciado esta judicatura en punto de las solicitudes probatorias acá efectuadas y el
decreto de pruebas pertinentes.
Contra la decisión de inadmisión proceden los recursos ordinarios, el de apelación y
contra el decreto de pruebas, solo el de reposición. Solo procede recurso para efecto
de negativa de pruebas. En estos términos queda sentada la decisión y se les
comunica a los intervinientes.
Fiscalía: conforme con su decisión su señoría, sin recursos.
Defensa: La defensa conforme con su decisión, su señoría.
Juez: Así las cosas, quedan fijadas las pruebas con mira a evacuar en el juicio oral,
quedando en firme la decisión. Queda pendiente la presentación de las evidencias que
se hará conforme lo estableció la Fiscalía en el orden que analizó en principio y
también podemos fijar fecha para audiencia de juicio oral. Siendo así, no hay otra
diligencia pendiente por agotar, entonces. Se levanta la sesión siendo las XXX
agradeciendo a los presentes por su asistencia.

También podría gustarte