Memoria Descriptiva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA

MEMORIA DESCRIPTIVA

“CREACION DEL SERVICIO DE HABITABILIDAD INSTITUCIONAL EN


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUMUCH DE CENTRO POBLADO CHUMUCH
DISTRITO DE CHUMUCH DE LA PROVINCIA DE CELENDIN DEL
DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

1. BASE LEGAL
1.1. LIBRE DISPONIBILIDAD DE TERRENO
El terreno donde se construirá la Obra se encuentra en libre disponibilidad,
no encontrándose enajenado a terceras personas.

2. ASPECTOS GENERALES
2.1. ANTECEDENTES
El proyecto se encuentra ubicado en el Centro Poblado de Chumuch, del
distrito de Chumuch, Provincia de Celendín – Región Cajamarca. Con una
altitud de 2,188.8407328 m.s.n.m., debido a esto las temperaturas disminuye
por la altitud misma y al aumento de las precipitaciones pluviales. Está
conformado por una topografía severamente accidentada.

En el mencionado lugar existe una infraestructura, pero no con las


condiciones necesarias para el funcionamiento para la atención que permita
la concentración de la población para gestiones en bien de todo el Distrito.

Por esta razón el alcalde Distrital presenta el Expediente Técnico del


proyecto denominado “CREACION DEL SERVICIO DE HABITABILIDAD
INSTITUCIONAL EN MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUMUCH DE
CENTRO POBLADO CHUMUCH DISTRITO DE CHUMUCH DE LA
PROVINCIA DE CELENDIN DEL DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA” a
fin de construir una infraestructura de material noble, con lo cual se permite
mejorar las condiciones de habitabilidad y seguridad, así mismo cooperar
con la mejora de la calidad ciudadana.

1
EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA

Para la realización de este Expediente Técnico, se realizó un Estudio de Pre-


Inversión (Perfil Técnico), la cual encuentra registrado en el Banco de
Inversiones, bajo el código CUI Nº 2573695.

2.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA


La provincia de Celendín se ubica en la cordillera occidental, flanco oriental
de los Andes, al norte del Perú, siendo una de las provincias del
departamento de Cajamarca. La localidad de Chumuch fue creada el 11 de
febrero de 1855, es la capital del distrito del mismo nombre, se ubica al
noreste de Celendín en la latitud 06°36′00″S y longitud 78°13′00″W, con una
extensión territorial de 196.3 km2, abarcando el 7.43% de la provincia de
Celendín. Se ubica a 2,188.8407328 m.s.n.m. entre las coordenadas
geográficas UTM.

Coordenadas UTM (WGS84)


Norte Este
9269200 809600

Departamento : CAJAMARCA
Provincia : CELENDÍN
Distrito : CHUMUCH
Centro Poblado : CHUMUCH

LÍMITES POLÍTICOS
El proyecto se ubica en el Distrito de San Bernardino que tiene como límites
del área en estudio las siguientes localidades:

Por el Norte : Distrito de Cortegana

Por el Este : Provincia de Luya

2
EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA

Por el Oeste : Distrito de Miguel Iglesias

Por el Sur : Distrito de Celendín

Datos Generales del Distrito De CHUMUCH


Distrito CHUMUCH
Provincia CELENDÍN
Departamento CAJAMARCA
Dispositivo de Creación LEY
Nro. del Dispositivo de Creación S/N
Fecha de Creación 11/02/1855
Capital CHUMUCH
Altura capital (m.s.n.m.) 2,188.8407328
Población Censada 2017 2,600 Hab.
Superficie (Km²) 196.3
Densidad de Población (Hab/Km²) 13.25
Nombre del alcalde EVER VÁSQUEZ VÁSQUEZ
Dirección Jr. Coquelet Orrego S/N
Teléfono 942671204 950 678 338
Correo muni.chumuch23@gmail.com

3
EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA

Macro-Localización Del Proyecto


País: Perú Región: Cajamarca

Provincia: Celendín Distrito: Chumuch

4
EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA

Ubicación Del Proyecto

2.3. CLIMA
El clima en la ciudad de Chumuch se puede clasificar durante el día, como
seco, templado - soleado y frío durante las noches, con una precipitación
pluvial promedio anual que varía entre los 6 mm. y 126 mm. Los factores
que determinan el clima en la ciudad son los siguientes:

2.4. TEMPERATURA
La ciudad de Chumuch presenta durante los meses de lluvias comprendidos
entre diciembre y marzo temperaturas que fluctúan entre los 7 y 20ºC.
Durante los meses de abril a noviembre la temperatura varía entre los 0 y
22ºC presentándose templado durante el día y frío durante la noche.
Humedad Relativa: La humedad relativa promedio anual en la ciudad de
Chumuch varía entre 53% y 78% aproximadamente, con un promedio anual

5
EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA

de 65.5%. Los meses de menor humedad son julio, agosto y setiembre,


incrementándose en el resto del año.

2.5. TOPOGRAFÍA Y TIPOS DE SUELO


El relieve del terreno donde se ubica las localidades, es poco accidentado;
se caracteriza por tener mayormente zonas planas y otras zonas con
pendientes moderadas.

El distrito de Chumuch presenta una superficie con suelos con pendientes


empinada, con un rango de pendiente de 25 – 50 % debido a su proximidad
al rio Marañón.

TOPOGRAFIA DEL TERRENO


Angulo del terreno Tipo de topografía
respecto a la
horizontal
10º a 20º ONDULADA
20º a 30º ACCIDENTADA
Mayor de 30º MONTAÑOSA

2.6. SISMICIDAD
De acuerdo al Nuevo Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, según la
nueva Norma Sismo Resistente (NTE-030) y del Mapa de Distribución de
Máximas Intensidades Sísmicas observadas en el Perú, presentado por el
Dr. Ing. Jorge Alva Hurtado (1984), el cual se basa en isosistas de sismos
peruanos y datos de intensidades puntuales de sismos históricos y sismos
recientes, se concluye que el área de estudio se encuentra dentro de la zona
de Alta Sismicidad (Zona 2), existiendo la posibilidad de que ocurran sismos
de intensidades tan considerables como VIII a IX en la escala Mercali
Modificada.
De acuerdo con la nueva Norma Técnica NTE-030 y el predominio del suelo
bajo de cimentación, se recomienda adoptar en los diseños Sismos
Resistentes, los siguientes parámetros:
Factor de Zona : Z = 0.25
Factor de Amplificación de Suelo : S = 1.00

6
EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA

Periodo que define la plataforma del espectro : Tp = 0.40

Mapa de Zonificación Sísmica

2.7. VIVIENDAS:

Del total de los 110 encuestados que pertenecen a la población conectada al


sistema el 80% el material predominante en las paredes es de adobe
mientras que el 9.41% es de material noble además el 10.59% está en el
rubro de otros a los cuales pertenecen las viviendas de tapial.

7
EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA

2.8. VÍAS DE ACCESO

Al Distrito de Chumuch:
La principal vía de comunicación para acceder a la zona del proyecto
desde la capital de departamento es por vía asfaltada Cajamarca –
Celendín con una distancia de 101.7 Km. De ahí se accede por una
carretera vecinal tipo trocha Carrozable, en regulares condiciones de
transitabilidad Celendín – Chumuch en una distancia de 115 Km. En un
tiempo de 4 horas.

DISTANCIAS AL DISTRITO DE CHUMUCH

DESDE HASTA TPO DE VÍA TIEMPO


Cajamarca Celendín Carretera Asfaltada 2:15 hr.
Celendín Chumuch Trocha Carrozable 4:00 hr.
Cajamarca-Chumuch 6:15 hr.
Fuente: Elaboración Propia

2.9. POBLACIÓN

 POBLACIÓN TOTAL
La Población Total del distrito de Chumuch, según el reporte del INEI año
2017, es de 2 600 habitantes.

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN
Población Censada 2,600
Población Urbana 0
Población Rural 2,600
Población Censada Hombres 1,356
Población Censada Mujeres 1,244
Población de 15 y más años de edad 1,649
Porcentaje de la población de 15 y más años de
63.42%
edad
Fuente: www. inei.gob.pe (Información correspondiente al Censo
2017)

8
EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS Y CULTURALES DE LA


POBLACIÓN
Dentro de la provincia de Celendín, en el distrito de Chumuch se tienen
las siguientes características según el reporte del INEI, además de tener
en cuenta con la inspección ocular en campo se pudo observar un gran
desarrollo expansionista y desarrollo de las actividades como que ahora
cuenta con el Puesto de Salud, El Seguro Integral de Salud, Municipalidad
Distrital de Chumuch, tiendas de abasto, agricultura y ganadería.

ACTIVIDAD ECONÓMICA
La actividad principal en el Distrito es la ganadería y agricultura. Luego las
actividades comerciales y de servicios con un 8%. La agricultura y
ganadería representan el 85% de la economía del Distrito. La
construcción significa un 7%, que se ha incrementado con las obras de
infraestructura por parte del gobierno local.

SALUD
Con respecto a la afiliación a algún seguro de salud, en el Distrito de
Chumuch solo el 79% cuenta con seguro de salud.

En general la cobertura del seguro de salud recae sobre los niños en


edad escolar, ya que su afiliación a estos servicios está obligada por ley
del sector educación.

La enfermedad más frecuente en el distrito es la desnutrición infantil, que


ha llegado a superar la tasa del 35% de desnutrición.

Frente a esta situación el distrito de Chumuch, la comunidad campesina y


la Dirección Regional de Salud viene ejecutando el programa
"ORIENTACIÓN NUTRICIONAL", programa que beneficia a todos los
niños y gestantes del Distrito de Chumuch.

9
EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA

Dentro de las enfermedades prevalentes en el distrito de Chumuch,


podemos encontrar a las siguientes:

Relación de enfermedades predominantes en el Distrito


Porcentaje de
ENFERMEDADES Población
(%)
Uta 3
Desnutrición crónica 35
hipertensión 7
Elaboración: Fuente Propia- del Centro de Salud de Chumuch

CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS


Del total de los 94 encuestados que pertenecen a la población conectada
al sistema el 80% el material predominante en las paredes es de adobe
mientras que el 9.41% es de material noble además el 10.59% está en el
rubro de otros a los cuales pertenecen las viviendas de tapial.

EDUCACION
El distrito de Chumuch cuenta con instituciones educativas de inicial,
primaria y secundaria en la capital del distrito y en algunos de sus centros
poblados.

SERVICIOS PÚBLICOS
Los servicios básicos con que cuentan las viviendas son las siguientes:

 Agua:
El 90% tiene el agua conectada a red, el 10% consume agua de
manantial o pozo.

 Desagüe:
El 90% de la población está conectada a la red de desagüe, el 10%
cuenta con letrinas.

1
EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA

 Luz:
El 99% de la población total del Distrito de Chumuch cuenta con
servicio de alumbrado eléctrico; debido a los programas sociales
ejecutados por el gobierno central; haciendo constancia de que
esta cifra se verá incrementada en el presente año, debido a que
se vienen ejecutando más etapas de los diferentes proyectos.

RESTOS ARQUEOLÓGICOS
Existen algunos vestigios arqueológicos como las portadas (Yanacancha),
las cataratas (Chumuch), la laguna encantada (Vella Aurora).

ARTESANIAS
En todos los centros poblados de Chumuch los pobladores confeccionan
sombreros de paja toquilla, exponen y venden alforjas, ponchos,
chompas, chalinas, Etc.

GASTRONOMÍA
Los platos típicos preferidos son el picante de cuy, cuy frito, chicharrón
con mote, trigo con cecina.

2.10. MANO DE OBRA


 La Mano de Obra MONC (Mano de Obra No Calificada) considerada la
mano de obra de los pobladores de la zona a trabajar en la ejecución del
proyecto.

 La Mano de Obra Calificada (MOC) considera el refuerzo parcial con


personal netamente CALIFICADO, contando además de un técnico en
topografía para los trabajos de replanteo y parte del proceso constructivo
de obra en colocación de niveles, alineamientos, etc.

Se está considerando los costos de los jornales a los considerados en la zona


vigentes a la fecha, con la finalidad de asegurar la calidad de la obra.

1
EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA

Mediante la participación del personal calificado y no calificado con


experiencia en este tipo de obras.

Los costos de horas-hombre por categoría son los siguientes:


MANO DE OBRA JORNAL
Operario S/. 10.00
Oficial S/. 9.37
Peón S/. 5.00

2.11. MAQUINARIA Y OTROS


El costo de la maquinaria, es decir volquetes, mezcladoras, compactadoras,
vibradoras, entre otros, tienen los costos hora-máquina (hm) de acuerdo al
mercado.

2.12. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN - PRECIOS


Los materiales serán abastecidos de la ciudad de Celendín. El costo del
Flete Trujillo – Obra se encuentra sustentado en los Anexos (Anexo 01).

En el Expediente Técnico se ha considerado un monto acorde al número de


viajes necesarios para el transporte de materiales desde la ciudad de
Celendín hasta pie de obra, luego del cual se ha estimado trasladar los
diferentes materiales desde el fin de acceso, por trocha, hasta la capital de
Chumuch.

2.13. CANTERAS
La cantera de agregados (Piedra Chancada, Arena Fina y Gruesa) de la cual
servirá para su utilización en la obra, se ubica en la ciudad de “Celendín” a
una distancia aproximada en tiempo de 4 horas, en el tramo de carretera
Celendín-Chumuch.

1
EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA

2.14. RESIDENTE DE OBRA

El Residente de Obra será la persona autorizada para hacer anotaciones en


su nombre en el Cuaderno de Obra.

El Residente de Obra debe permanecer en obra. De no ser ubicado por el


Inspector, se dejará constancia en el Cuaderno de Obra y se descontará
proporcionalmente sus honorarios con el consentimiento expreso de la
municipalidad y se inicien las acciones judiciales por daños que se
ocasionen.

2.15. INSPECTOR DE OBRA


La municipalidad, de acuerdo con las bases del Reglamento de la Ley de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado, designará como su
representante en obra a un inspector.

El inspector, será el profesional con experiencia en obras civiles, que hará


cumplir las metas físicas del proyecto, es decir velar directa y
permanentemente por la correcta ejecución de la obra y el del cumplimiento
del contrato. Absolverá las consultas que formule el residente, puede
ordenar el retiro de cualquier trabajador por incapacidad o incorrección que a
su juicio perjudiquen la buena marcha de la obra, rechazar y ordenar el retiro
de materiales o equipos por mala calidad o incumplimiento de las
especificaciones técnicas, y para disponer cualquier medida urgente en obra
el inspector no podrá exonerar al residente de ninguna de sus obligaciones,
ni ordenará trabajo adicional que involucre ampliación de plazo o cualquier
pago extra, a no ser que medie autorización escrita del órgano competente.

3. PARAMETROS DE DISEÑO

1
EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA

Para la elaboración del proyecto se ha considerado lo establecido en el


Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), por lo que los parámetros son los
que a continuación se señalan.

3.1. PERIODO DE DISEÑO


El periodo de diseño es de 50 años.

3.2. POBLACIÓN
La población al año 2017 para el Distrito e Chumuch es de 2,600 habitantes de
acuerdo a los datos proporcionados por el Censo del INEI Censo 2017. Es la
población permanente que reside en el Distrito de Chumuch, quienes requieren la
ejecución del presente proyecto.

En la fase de pre inversión (elaboración del perfil), expresaron su interés por el


proyecto desde la identificación del mismo, debido a la gran importancia que tiene
para su desarrollo y mejora de la calidad de vida.

Distrito POBLACIÓN AL 2017


CHUMUCH 2,600

4. IMPACTO AMBIENTAL
El presente proyecto no influye en la degradación de suelos ni hará cambiar la
existencia del Micro-clima, ni tampoco afectará a los servicios existentes.

Respecto a la flora y fauna, no presenta ningún impacto negativo.

5. JUSTIFICACIÓN DE LAS OBRAS A EJECUTARSE

5.1. ANÁLISIS SITUACIONAL ACTUAL


Actualmente, la Estructura del Local Municipal, cuenta con una edificación
de material rústico con muros en mal estado y techos de cobertura de teja de
arcilla y calamina sobre viguería de madera, edificación en la cual se imparte

1
EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA

la atención a la ciudadanía de Chumuch. La infraestructura es la que por su


antigüedad se encuentra en muy mal estado, incluso algunos ambientes ya
se encuentran en estado ruinoso, y de allí la necesidad de la ejecución de
una nueva infraestructura destinada solo al funcionamiento de las áreas
administrativas de la municipalidad de Chumuch, siendo necesario para ello
la ocupación del predio urbano que tiene disponible dicha municipalidad.

Esta nueva Infraestructura deberá obedecer estrictamente a un


planeamiento integral de mediano plazo, a fin de no improvisar la
construcción de ninguna infraestructura, si no que más bien todas tengan
una ubicación precisa dentro de la nueva infraestructura

5.2. OBJETIVOS
 El principal objetivo de éste estudio es elaborar el expediente técnico que
haga factible y permita la ejecución de la obra “ CREACION DEL SERVICIO
DE HABITABILIDAD INSTITUCIONAL EN MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
CHUMUCH DE CENTRO POBLADO CHUMUCH DISTRITO DE CHUMUCH
DE LA PROVINCIA DE CELENDIN DEL DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA” a fin de contar con una infraestructura en buenas
condiciones, que permita dotar de una Infraestructura adecuada, segura y
funcional para el normal desarrollo de las actividades propias de una
Municipalidad en beneficio de la población de toda la zona.
 Mejoramiento de la Infraestructura Municipal y por tal del Distrito de Chumuch.

 Creación de Fuentes de Trabajo directo e indirecto a fin de mejorar el nivel de


vida de la población del Distrito de Chumuch.
 Mejorar las condiciones de habitabilidad y seguridad de la Institución
Municipal.
 Cumplir con el objetivo principal de la Municipalidad Distrital de Chumuch de
servir a la comunidad.

1
EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA

5.3. BENEFICIARIOS
Población en general de todo el Distrito de Chumuch.

5.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


El presente se justifica porque con ello se estará contribuyendo a mejorar la
Infraestructura Municipal en la capital del Distrito de Chumuch a su vez
contribuyendo con el desarrollo a nivel Distrital.

6. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO DE OBRA

6.1. SITUACIÓN ACTUAL


Actualmente el área se encuentra con una edificación en uso y en mal
estado de conservación por lo cual es necesario realizar demoliciones a las
estructuras como los pisos y adecuar los ambientes en lugares
convenientes.

6.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


El Proyecto “CREACION DEL SERVICIO DE HABITABILIDAD
INSTITUCIONAL EN MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUMUCH DE
CENTRO POBLADO CHUMUCH DISTRITO DE CHUMUCH DE LA
PROVINCIA DE CELENDIN DEL DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA” se
organiza en base a una modulación arquitectónica moderna y funcional
basada en la combinación armoniosa de ambientes, zonas de circulación y
áreas de servicios.
La infraestructura será diseñada a nivel de Arquitectura, Estructuras,
Instalaciones Sanitarias, Instalaciones Eléctricas e Instalaciones de Internet.

6.2.1. DESCRIPCION ESTRUCTURAL


El terreno de fundación según el estudio de suelos adjunto al presente,
consigna la siguiente información, sustancial para definir las
características estructurales de la edificación:

1
EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA

Capacidad portante admisible es aproximadamente de 0.87 kg/cm²


para una cimentación de zapatas aisladas desplantados a la
profundidad máxima de 1.50 m. Por lo que se está aplicando un
concreto Fc=210 Kg/cm² para la cimentación cuadrada y vigas de
cimentación.

El planteamiento estructural del proyecto, tiene por objetivo principal la


seguridad y estabilidad de todos sus componentes, se ha planteado
pórticos principales de concreto armado con vigas rectangulares y
columnas T, separándose de los muros bajos por juntas sísmica e=2.5
cm. (en la que se colocara TEKNOPORT), con el fin de evitar el
cabeceo durante un evento sísmico.

Además, en cada bloque se han proyectado muros de corte confinados


con columnas y vigas rectangulares, en los pórticos de división de
aulas y fachadas laterales con espesores de 25cm tarrajeado, con el fin
de rigidizar la estructura en el sentido perpendicular a los pórticos
secundarios y controlar los desplazamientos laterales. La losa
aligerada tendrá un espesor de H=20cm.

6.2.2. INSTALACIONES SANITARIAS

Sistema de Agua: Para el sistema de abastecimiento de agua potable,


se tomará como fuente la red pública, mediante una conexión
domiciliaria con tubería de 3/4”, que alimentará directamente a todos
los servicios higiénicos, así como los puntos de abastecimiento para el
mantenimiento de las áreas verdes y la cisterna de almacenamiento.

1
EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA

Los diámetros, dimensiones, ubicación de los elementos del sistema y


demás detalles se muestran en los planos correspondientes.
Se deja indicado que el abastecimiento del agua potable es suficiente
con la presión de la red pública

Sistema de Desagüe: La evacuación de las aguas servidas


provenientes de los diferentes servicios sanitarios, se hará mediante
una red de colección, que trabajará por gravedad y descargará a la red
matriz de alcantarillado.

Un sistema de ventilación, mantendrá la presión atmosférica en el


sistema y evacuará los gases convenientemente en los SS.HH.

6.2.3. INSTALACIONES ELECTRICAS


De acuerdo a las características físicas de las aulas, se ha considerado
un sistema de iluminación con las luminarias en el interior de las aulas
y pasadizos exteriores según se indica en planos.

Para esto se proyecta la instalación de 04 luminarias por aula y 06


luminarias por pasadizo, cada pabellón con su pozo a tierra.

En el diseño del sistema de iluminación se han mantenido los


siguientes parámetros:

Tipo de Artefacto de
Iluminación Ambiente

FLUORESCENTE
Ambientes
RECTANGULAR 2 X 40 W
Internos
FLUORESCENTE Circulación
RECTANGULAR 1 X 40 W Exterior

1
EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA

6.3. METAS FISICAS


Las Metas físicas son las siguientes:
Trabajos a nivel de Estructuras, Arquitectura e Instalaciones Eléctricas e
Trabajos a Nivel de Instalaciones Sanitarias de los siguientes ambientes.

1. Construcción del Sótano, cuyos ambientes son: Un (01) Auditorio, una


(01) Cocineta, un (01) área de audio y control, dos (02) servicios higiénicos
(Hombres y Mujeres), contando con un área techada de 127.57 m2.
2. Construcción del Primer Piso, cuyos ambientes son: Una (01) Secretaría
General, una (01) área de registro civil, una (01) oficina de OMAPED, una
(01) oficina de Logística, una (01) oficina de contabilidad y tesorería, una
(01) batería de baños (Varones, Mujeres y Discapacitados) con un área
techada de 128.56m2.
3. Construcción del Segundo Piso, cuyos ambientes son: Una (01) oficina de
Alcaldía, una (01) oficina de Gerencia, una (01) oficina de Asesoría
Jurídica, una (01) Sala de Regidores, una (01) oficina de Imagen
Institucional, una (01) batería de baños (Varones y Mujeres) con un área
techada de 128.56m2.
4. Construcción del Tercer Piso, cuyos ambientes son: Una (01) oficina de
Infraestructura, una (01) oficina de División de Estudios y Proyectos, una
(01) oficina de Archivo General, una (01) oficina de Recursos Humanos,
una (01) oficina de Medio Ambiente, una (01) batería de baños (Varones y
Mujeres) con un área techada de 128.56m2.

5. Obras complementarias:
 Construcción de veredas de acceso con áreas verdes
 Suministro e Instalación de Cisterna (Capacidad= 10.00m3) y
Tanque Elevado (Capacidad= 1100 L).
7. PLAN DE OPERACIONES

7.1. MODALIDAD DE EJECUCIÓN


La ejecución del presente proyecto será por Modalidad de
ADMINISTRACIÓN DIRECTA, bajo la Estricta Supervisión del Ingeniero

1
EXPEDIENTE TÉCNICO – MEMORIA DESCRIPTIVA

encargado de la Inspección cual es designado por la Municipalidad Distrital


de Chumuch, a través de la Subgerencia de Infraestructura Desarrollo
Urbano y Rural.

7.2. COSTO DEL PROYECTO


Según las obras proyectadas el costo del proyecto asciende a S/.1,636,874.47 (UN
MILLÓN SEISCIENTOS TREINTA Y SEIS MIL OCHOCIENTOS SETENTA Y CUATRO
CON 47/100), disgregados de la siguiente manera:
o COSTO DIRECTO S/. 1,450,674.47
o GASTOS GENERALES (6.34%) S/. 92,000.00
o ================== =============
o SUBTOTAL S/. 1,542.674.47
o SUPERVISIÓN-INSPECTOR DE OBRA (3.58%) S/. 55,200.00
o ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO S/. 39,000.00
o ================== =============
o PRESUPUESTO TOTAL S/.1,636,874.47

7.3. FUENTE DE FINANCIAMIENTO


Esta obra será financiada con Fondo de la Municipalidad Distrital de
Chumuch mediante RECURSOS ORDINARIOS.

7.4. PLAZO DE EJECUCIÓN


Según cronograma de obra, el plazo de ejecución es de un plazo de 180
días calendarios, debiéndose tener en cuenta la disponibilidad de caja de la
Municipalidad, y el calendario programado y de la época del año a ejecutar.
-

También podría gustarte