Planos de Museo
Planos de Museo
Planos de Museo
i
UNIVERSIDAD NACIONAL
TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS
ii
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS
iii
PAGINA DEL JURADO
___________________________________
Lic. Erik Martos Collazos Silva
PRESIDENTE
___________________________________
Dr. River Chávez Santos
SECRETARIO
___________________________________
Lic. Fernando Rogelio Sánchez Altamirano
VOCAL
iv
DEDICATORIA
A Dios por darme el regalo más hermoso, mis padres: María Simona y Cristóbal los
cuales han inculcado en mí el amor y la perseverancia.
v
AGRADECIMIENTO
Instituciones:
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas.
Municipalidad Distrital de Leymebamba.
Museo Leymebamba.
Personas:
Mg. Ricardo Rafael Alva Cruz.
Emperatriz Alvarado Vargas.
vi
VISTO BUENO DEL ASESOR
Por lo tanto:
Firmo la presente para mayor constancia.
_____________________________
Mg. Ricardo Rafael Alva Cruz
ASESOR
vii
ÍNDICE DE CONTENIDOS
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ xi
viii
RESUMEN
ix
ABSTRACT
The thesis entitled "dynamization of the Leymebamba Museum, under a tourist focus in
the district of Leymebamba 2015", starts from the need to dynamize the Leymebamba
Museum, with the purpose of promoting the tourist development of the community where
it is located; for that reason it is formulated as a problem. What strategies can be set up
in order to dynamize the Leymebamba Museum, under a tourist focus in the
Leymebamba district 2015? And it is stablished as a general goal to set up proposals for
the dinamization of the Leymebamba Museum, under a tourist focus in The Leymebamba
district 2015. The thesis is based on the theories of sustainable development,
museography and the law of cultural heritage of the Nation, which are the scientific basis
of the research.
The method used in this research is the descriptive one, which has allowed to identify the
elements that limit the dynamization of the Leymebamba Museum, to be analyzed and in
function of these elaborate the proposal of dynamization of the Leymebamba Museum
under a tourist approach, with strategies according to The reality and that, as a whole,
contribute to this institution becoming a competitive attraction of the tourist destination
of the Amazon region.
x
I. INTRODUCCIÓN
La baja afluencia turística hacia los museos, es un problema principal para las
grandes ciudades, que tienen como eje de desarrollo turístico a los museos, esta
situación disminuye las oportunidades laborales de la población anfitriona, las
cuales ven en los museos un ente generador de recursos económicos para
dinamizar su calidad de vida; en el Perú, esta realidad se observa con mayor
efecto, en comparación con otros atractivos turísticos, los cuales son priorizados
para ser promocionados en gran medida en todo el mundo; generando que los
museos queden rezagados de dicha promoción turística, trayendo como
consecuencia la baja afluencia turística hacia los museos; esta realidad también se
plasma en la Región Amazonas, donde la Ciudadela de Kuelap y la Catarata de
Gocta son los atractivos turísticos que se priorizan a ser promocionados a nivel
nacional e internacional, teniendo como consecuencia la reducida promoción
turística del Museo Leymebamba, la cual se evidencia en la baja afluencia de
turistas hacia este establecimiento cultural, así mismo este problema trae como
consecuencia la reducida participación de los pobladores del distrito de
Leymebamba en la actividad turística, priorizando otras actividades económicas
como la agricultura y la ganadería.
xi
componente importante de la ciudad y el museo, convertido en un hito de
referencia pasa a ser un componente que puede ayudar a definir el producto
turístico de un destino; Los museos tienen que involucrarse más en los temas
relacionados con el turismo, para generar desplazamiento de turistas y obtener
beneficios económicos, sociales, ecológico y culturales (Unesco, 2015).
Por tal motivo esta investigación se justifica por cuanto pretende explicar la
importancia que tienen los museos en actividad turística y la dinamización
económica de la población, además de la conservación de la identidad cultural en
las comunidades anfitrionas, las cuales son un ente motivador para el
desplazamiento de turistas; este esfuerzo se observa en la satisfacción de los
turistas, los cuales juegan un papel importante al momento de dinamizar dicha
actividad, generando oportunidades laborales para la población, que se reflejan en
la creación de servicios turísticos básicos como hospedajes, restaurantes, guiado,
etc.
xii
II. OBJETIVOS
xiii
III. MARCO TEORICO
3.1. Antecedentes
Antecedentes internacionales
Silva, (2009). En su investigación titulada Museos, turismo y desarrollo
local: el caso Belmonte, Portugal, Universidad de Portugal; teniendo
como objetivo principal el análisis de la contribución de los museos al
desarrollo rural. En otras palabras se pretendía hacer un estudio etnográfico
de las funciones y rentabilidades de los museos a nivel local, priorizando el
punto de vista de los residentes. El estudio está centrado en el caso de
Belmonte, Portugal y está basado en datos recogidos de un trabajo de campo
efectuado en el segundo semestre del año 2010.
El estudio muestra que los 6 espacios museológicos existentes en la
localidad, así como los otros dos existentes en otros puntos del término
municipal, se corresponden con los denominados proyectos macros en la
tipología de Prats (2004). El objetivo principal del Gobierno municipal es
atraer visitantes, obtener ingresos económicos e impulsar la industria del
turismo, a fin de revitalizar la economía en un pequeño municipio rural
afectado negativamente por la crisis de la industria textil de los años 1980,
aunque también se persiguen objetivos políticos-electorales.
En buena medida debido a la singularidad de los recursos culturales puestos
en valor, principalmente el relacionado con el navegante Pedro Álvarez
Cabral y la comunidad judía, los espacios museológicos de Belmonte están
siendo un negocio rentable para la entidad que los gestiona, a saber, la
empresa municipal. Además, la creación de los museos y de otros espacios
patrimoniales por ejemplo, el castillo, el casco histórico y el antiguo barrio
judío han dado lugar a nuevos proyectos turísticos en la localidad y también
en el municipio, lo que ha permitido diversificar las actividades económicas,
crear algún (aunque poco) empleo y aumentar los ingresos de algunos
individuos y familias, principalmente los de aquellos que tienen mejor
posición social, tal y como suele suceder en Europa.
Toscano, Román & Maticurena, (2012), esta investigación lleva por título
“Evaluación del uso turístico del museo Presley Norton”, Universidad
del Ecuador, Facultad de Ingeniería Marítima y Ciencias del Mar; el
1
objetivo de esta investigación es evaluar el uso turístico del museo que se
encuentra en condiciones óptimas debido a que hace pocos años fue
restaurado y modernizado. Está ubicado en el centro de Guayaquil. Es un
lugar que cuenta con una extensa colección de objetos de cerámica, hueso y
piedra de las diferentes culturas del ecuador y además ofrece un auditorio,
cyber y cafetería.
A través de varias encuestas, se hizo un estudio para conocer el tipo de
visitantes y su motivación para asistir al museo. De los resultados obtenidos,
se observó que la mayoría de visitantes son estudiantes que acuden para
realizar investigaciones académicas y observar la calidad estética del museo.
Luego, según la metodología de inventarios de atractivos turísticos, se da
una calificación a cada ficha.
Después se describe el proceso de recolección de información y los
diferentes impactos ambientales y sociales.
2
exposición de las obras de arte y que se ve reflejada además la idea de un
“centro abierto” entre otros en aspectos como la amplitud y la altura del
espacio.
La accesibilidad del museo parece integral tanto con respecto a barreras
físicas como psicológicas y que la distribución de las salas expositivas con
su forma revirada no resulta difícil para los visitantes, sino que es muy
abarcable. Por otro lado se han detectado sin embargo algunas carencias o
desventajas. En primer lugar se ha detectado como aspecto crucial y
negativo la ausencia del denominado Plan Museológico con el cuál se podría
haber evitado algunos errores en cuanto a la distribución interna de los
espacios. El análisis realizado, de los recorridos que hacen los visitantes
pone en duda que las dimensiones del espacio, su amplitud y altura sirven
para cualquier tipo de arte.
Concluimos que esas dimensiones constituyen tanto la gran ventaja del
espacio expositivo como – a la vez – un posible problema a la hora de
exponer. Otra desventaja que conllevan las dimensiones del espacio es el
escaso control de la temperatura en las salas que se ha detectado como tema
recurrente.
3
Esta investigación concluye, que las principales fortalezas que posee este
museo para el dinamismo de la comunidad son las exposiciones con las que
cuenta el recinto: las tallas coloniales del siglo XVI, XVII y XVIII; muebles
decorativos del final del siglo XIX y principios del siglo XX, armas y
objetos bélicos del periodo de la independencia, lo que permite plantear
estrategias para re potencializar el museo, así mismo el Museo Anzoátegui:
cuenta con un centro de documentación que es abierto a las universidades y
educación media para que investiguen sobre los procesos culturales y
fortalezcan su identidad cultural.
Otra conclusión importante que revela esta investigación son las limitantes
que posee la institución para la proyección del arte: son las instalaciones
donde están ubicados las obras de arte, estas no reúnen las condiciones
físicas necesarias de construcción, identificando que la humedad es un factor
negativo para conservar las piezas, mediante esta investigación se proyecta
tener 3 plantas, que ofrece 16 salas que pueden ser aclimatadas, no existe
tanta humedad, no es colonial es decir es un edificio relativamente nuevo y
que puede dar las condiciones, que ayuden a la conservación de las piezas
culturales y que satisfagan las visitas de los turistas, y dinamicen las
actividades económicas de la población.
Además de patrocinar la educación y la proyección hacia la comunidad a
través de la historia, objeto museístico, utilizando programas educativos
para las escuelas y personas de la comunidad: los talleres de patrimonio y
turismo, son programas que son utilizados para reforzar la identidad cultural
de la comunidad y salvaguardar el patrimonio, y ser utilizado de forma
sostenible en la actividad turística.
Antecedentes nacionales
Távara, (2013), esta investigación lleva por título “Propuesta de un Plan
Estratégico para la Red de Museos del Centro Histórico de Lima”,
Universidad de Piura, Facultad de Ciencias y Humanidades Programa de
Historia y Gestión Cultural; el objetivo de esta investigación es proponer un
Plan Estratégico para la Red de Museos del Centro Histórico de Lima por
un periodo de 6 años. Para ello, inicialmente se examina y se estudia la
4
situación de 25 redes museísticas en Sudamérica para diagnosticar y detectar
los objetivos reales por los cuales se forman las redes museísticas.
Luego se estudian los 36 museos que constituyen la Red del Centro
Histórico de Lima para obtener un balance de su situación actual como red.
Dicha investigación se enfoca en atender los aspectos más inmediatos, tales
como la cooperación, documentación, dinamización turística, oferta
cultural, difusión y optimización de sus servicios turísticos.
Esta investigación concluye; que con el estudio de esta institución, se
diagnosticó desorientación sobre su futuro y misión como comunidad de
museos, por lo tanto se requiere de una urgente reorganización. Tal como se
indica, el primer paso consiste en el replanteamiento de sus objetivos y la
incorporación de unas metas de desempeño, estrategias de promoción
turística y agentes encargados de guiar cada proceso. Lo último mencionado
implica cambios drásticos en la estructura de participación de sus miembros,
y por ende en sus estatutos y como consecuencia se realizara la
dinamización de los museos que forman parte de la red de museos del centro
histórico de Lima y como consecuencia la población tendrá un medio
alternativo para mejorar su calidad de vida; asimismo entre los principales
hallazgos, se revela que el 8% de los museos de la Red no han suscrito
convenios de cooperación que de manera conjunta no realizan esfuerzos
para generar y dinamizar actividades turísticas y culturales, generando
reducidas afluencia turísticas a los museos que forma la red.
5
a nivel internacional, ya que cuenta con recursos y servicios suficientes en
calidad y cantidad para poder estructurar una oferta turística competitiva,
diferenciada y con personalidad propia. Esta investigación concluye: que
los turistas extranjeros que visitan el destino, tienen un alto nivel de
formación, dado que poseen grado universitario o superior, y están
interesados en conocer la historia de la cultura moche a través de los museos,
que ofrecen las regiones: La Libertad y Lambayeque; Por tanto, puede
convertirse en un importante destino turístico internacional, si contará con
estrategias de comunicación promocional personalizada.
Para lograr una máxima efectividad y eficiencia en la promoción turística
del destino “Ruta Moche”, debe existir una perfecta coordinación y
coherencia entre todas las actividades emprendidas por parte de las
instituciones públicas y privadas involucradas con la promoción del destino,
para no afectar su imagen. Es necesario que el Ente Gestor de la Ruta Moche
tenga entre sus competencias la gestión y el control de la imagen de la marca
del destino. La “Ruta Moche”, tiene a sus potenciales turistas tanto en el
exterior, como en el interior del Perú.
Sin embargo, dado que existe un limitante en el tiempo disponible para
vacacionar, se debería trabajar en sembrar el interés por viajar y conocer la
“Ruta Moche” entre los turistas extranjeros que llegan al país, para que
decidan venir por una segunda vez en compañía de amigos y familiares, y
se incremente la afluencia turística. El turista que visitan la “Ruta Moche”;
es un turista exigente, busca experiencias y crecimiento personal; necesitan
sentir que descubren civilizaciones antiguas, utilizando como medio a los
museos, desean tener un alto contacto con la naturaleza y también demanda
un acercamiento más emotivo y personal. Por ello, es necesario facilitarle la
experiencia turística; asimismo es importante lograr que el turista que visita
la ruta este muy satisfecho, para que se convierta en un promotor del enclave
en su país de origen, además de incentivarle a él para que retorne a visitar la
ruta y los museos que la representan.
Otra conclusión de esta investigación, es incorporar a la Ruta Moche como
una oferta turística de mayor envergadura: Ruta Arqueológica Peruana
(como es el caso que ofrece MEXICO: Rutas Arqueológicas México), para
6
alargar la estadía de los turistas que buscan un turismo más especializado y
dinamicen las actividades económicas de las comunidades anfitrionas.
Antecedentes regionales
Muñoz, (2013), en su investigación realizada “Propuesta Técnica para
la Mejora Competitiva del Museo Étnico Religioso e Histórico de Santa
Ana”, ciudad de Chachapoyas, tiene como objetivo plantear una propuesta
técnica para la mejora competitiva del Museo Étnico Religioso e Histórico
de Santa Ana, esta investigación concluye en que la mejora competitiva del
museo Santa Ana, tiene su base en la renovación parcial de muestra,
apoyándose en una temática denominada historia de los Chachapoyas.
Asimismo concluye que la propuesta técnica para la mejora competitiva del
Museo Santa Ana es sostenible y rentable porque existe un 79% de visitantes
interesados en conocer el Museo de Santa Ana, lo que indicara que el índice
de visitas estimado será significativo por más 100 000 visitas al año.
7
naturaleza. Es decir, hay que diseñar sistemas productivos que sean capaces
de utilizar únicamente recursos y energías renovables, y no producir
residuos, ya que éstos vuelven a la naturaleza (compost, por ejemplo) o se
convierten en parte de otro producto manufacturado.
La dimensión económica permite identificar determinados parámetro para
evaluar que tanto se puede satisfacer las necesidades a largo plazo
distribuyendo los recursos justamente. Cualquier proceso de desarrollo, será
sustentable en el tiempo, siempre y cuando sea capaz de auto sostenerse
desde el punto de vista económico.
La dimensión social consiste en que todo ser humano debe tener los
beneficios de educación salud, alimentación seguridad social y vivienda y
tenga la oportunidad de hacer participación en la sociedad para que den unas
contribuciones productivas y justamente pagadas; la desigualdad conlleva a
una amenaza humana para la estabilidad a largo plazo.
En esta dimensión social está además implícito el concepto de equidad.
Existen tres tipos de equidad. El primer tipo es la equidad intergeneracional
propuesta en la propia definición de desarrollo sostenible del Informe
Brundtland. Esto supone considerar en los costes de desarrollo económico
presente la demanda de generaciones futuras. El segundo tipo es la equidad
intrageneracional, e implica el incluir a los grupos hasta ahora más
desfavorecidos (por ejemplo mujeres y discapacitados) en la toma de
decisiones que afecten a lo ecológico, a lo social y a lo económico. El tercer
tipo es la equidad entre países, siendo necesario el cambiar los abusos de
poder por parte de los países desarrollados sobre los que están en vías de
desarrollo. Este Informe comenta el satisfacer las necesidades esenciales de
las personas, y esto supone dar más importancia a los desfavorecidos que la
que han tenido hasta el momento. (Artaraz, 2002)
Teoría de museografía
Si bien el término “museografía” se emplea desde el primer tercio del
s.XVIII de forma sistemática, la idea de “museología” como ciencia no
existirá hasta el s.XX. Una primera aproximación al significado de
museografía se puede realizar a través de la propia palabra, que incluye en
su composición el vocablo “graphein” o`descripción´. Es decir,
8
“museografía” o la descripción de los museos. Este término, como técnica
que se ocupa de los museos, aparece empleado por primera vez en 1727, en
el tratado en latín Museographia u orientación para el adecuado concepto y
conveniente colocación de los museos o cámaras de curiosidades. Esta obra,
escrita por Gaspar F. Neickel, es el primer tratado museográfico y
museológico que existe y corresponde al afán de un hombre ilustrado,
ofreciendo una serie de consejos prácticos a los coleccionistas para la
consecución de un museo ideal (aunque aún no aparece el concepto de
museo público).Lo cierto es que la historia de ambos conceptos,
museografía y museología, discurre pareja a partir de un determinado punto
porque el origen histórico de la museología se remonta a la necesidad de
respuesta que ya en Italia, los grandes coleccionistas tenían con respecto a
aspectos relacionados con la conservación y mejor exhibición de las
colecciones. Así, hay que tener en cuenta que la museología no nace con su
definición sino que esta ciencia ya tenía unos precedentes muy antiguos en
trabajos referidos a la museografía .En el s. XVIII comienza a hacerse
patente esa preocupación ya vista del coleccionista, según se incrementen y
diversifiquen las colecciones, con lo que las respuestas de la museología
también aumentan, eclosionando con el movimiento ilustrado (Alonzo,
1999).
Teoría de museología
La museología se consolida como ciencia, además de que se reorganiza y se
fijan sus competencias. Además, el Consejo Internacional de Museos, se
mostrará también muy preocupado por temas satélites como la formación
de los profesionales de los museos, quiénes deberán ser asimismo y la
organización de un sistema de información interna y de ejecución en cada
país. Así las cosas para finalizar sólo faltaba una definición institucional de
“museología”. En 1970 el consejo internacional de museos ICOM, para
acabar con la confusión que los términos museología y museografía
planteaban en su uso, desarrollará una definición para cada uno,
especificando que la primera es la “ciencia del museo, que estudia la
historia/forma y razón de ser de los museos, mientras que la segunda se
9
define como la técnica que expresa los conocimientos museológicos en el
museo. (Alonzo, 1999)
10
Ley general del patrimonio cultural de la nación (Ley Nº 28296)
Artículo I.- Objeto de la Ley
La presente Ley establece políticas nacionales de defensa, protección,
promoción, propiedad y régimen legal y el destino de los bienes que
constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación.
Artículo II.- Definición
Se entiende por bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación toda
manifestación del quehacer humano -material o inmaterial- que por su
importancia, valor y significado paleontológico, arqueológico,
arquitectónico, histórico, artístico, militar, social, antropológico,
tradicional, religioso, etnológico, científico, tecnológico o intelectual, sea
expresamente declarado como tal o sobre el que exista la presunción legal
de serlo. Dichos bienes tienen la condición de propiedad pública o privada
con las limitaciones que establece la presente Ley.
Artículo III.- Presunción legal
Se presume que tienen la condición de bienes integrantes del Patrimonio
Cultural de la Nación, los bienes materiales o inmateriales, de la época
prehispánica, virreinal y republicana, independientemente de su condición
de propiedad pública o privada, que tengan la importancia, el valor y
significado referidos en el artículo precedente y/o que se encuentren
comprendidos en los tratados y convenciones sobre la materia de los que el
Perú sea parte.
La presunción legal queda sin efecto por declaración expresa de la autoridad
competente, de oficio o a solicitud de parte.
Artículo IV.- Declaración de interés social y necesidad pública
Declárase de interés social y de necesidad pública la identificación, registro,
inventario, declaración, protección, restauración, investigación,
conservación, puesta en valor y difusión del Patrimonio Cultural de la
Nación y su restitución en los casos pertinentes.
Artículo V.- Protección
Los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación,
independientemente de su condición privada o pública, están protegidos por
el Estado y sujetos al régimen específico regulado en la presente Ley.
11
El Estado, los titulares de derechos sobre bienes integrantes del Patrimonio
Cultural de la Nación y la ciudadanía en general tienen la responsabilidad
común de cumplir y vigilar el debido cumplimiento del régimen legal
establecido en la presente Ley.
El Estado promoverá la participación activa del sector privado en la
conservación, restauración, exhibición y difusión de los bienes integrantes
del Patrimonio Cultural de la Nación y su restitución en los casos de
exportación ilegal o cuando se haya vencido el plazo de permanencia fuera
del país otorgado por el Estado.
Artículo VI.- Imprescriptibilidad de derechos
Los derechos de la Nación sobre los bienes declarados Patrimonio Cultural
de la Nación, son imprescriptibles.
Artículo VII.- Organismos competentes del Estado
El Instituto Nacional de Cultura, la Biblioteca Nacional y el Archivo
General de la Nación, están encargados de registrar, declarar y proteger el
Patrimonio Cultural de la Nación dentro de los ámbitos de su competencia.
(Instituto Nacional de Cultura, 2007)
Teoría de cultura
En el sentido etimológico de la palabra es otro antecedente “cultura como
educación, formación. Cultura es el abstracto de colere, labrar el campo
aplicado al ser humano. En Grecia a esta formación la llamaban paideía, ya
que debía ejercitarse principalmente sobre los niños. Por eso bastaría con un
estudio a fondo de los elementos de la educación griega para poner alguna
base imprescindible de la filosofía de la cultura.
El cultivo de un campo exige protegerlo y cuidarlo: hegen und pflegen,
dicen los alemanes. Es sabido que Cicerón es el primero que habla de cultura
animi, en semejanza con la cultura agri. En esa utilización la palabra asume
la tradición griega de la paideía y el sentido etimológico de la cultura agri.
12
latina cultura. La evolución del concepto de cultura en el Renacimiento, en
el Siglo de Oro español y en la Ilustración se centrará en este aspecto ideal
axiológico, el ideal humano que debe ponerse como meta que hay que
conseguir en la educación, en la formación en la .Ilustración. Parece que fue
Samuel Pufendorf, profesor de Derecho primero en Alemania y luego en
Suecia, el que por primera vez contrapone en su obra de 1686, Eris Scandica
(Disputación escandinava), la cultura al estado natural.
Kant realiza un meritorio esfuerzo en su escrito Probable inicio de la historia
humana (1994), en la página 83 de la Crítica del Juicio nos da una definición
explícita de cultura, relacionándola con la arquitectura teleológica de la
naturaleza. Para esta cultura está en el contexto de la autodisciplina, por
tanto del auto cultivo.
Al final de la ilustración, la Cultura, ahora ya con K. la Kultur, es aquello a
lo que el ser humano como fin de la naturaleza está llamado para ser
auténticamente maduro. Esta cultura tiene grados, siendo la cultura por
excelencia la cultura superior, el sistema normativo regulado de los tres
ámbitos básicos de la vida humana: en el conocimiento, la Ciencia; en el
comportamiento, la Moral; y en el goce el Arte. Así, la ciencia, la moral y
el arte son los tres grandes ámbitos de la cultura objetiva superior, cuya
formación y adquisición determinan la del ser humano (San Martín, 1999).
13
La sostenibilidad básicamente se refiere a "compartir las oportunidades de
desarrollo entre la generación presente y futuras generaciones y asegurar la
equidad intergeneracional de acceso a oportunidades".
La productividad vendría a ser "una parte esencial del paradigma del
Desarrollo Humano que requiere inversiones en las personas y un ambiente
macroeconómico propicio para que pueda alcanzar su potencial máximo".
"Empoderamiento significa que las personas se encuentran en una posición
de ejercitar sus opciones de manera libre, implica un sistema político en el
cual pueden influenciar las decisiones sobre sus vidas. Requiere un sistema
económico liberal donde las personas están libres de controles y
regulaciones excesivas. Implica una descentralización del poder. Significa
que la sociedad civil participa plenamente de la toma e implementación de
decisiones. El paradigma del Desarrollo Humano –según sus componentes-
tendría entonces un carácter holístico por que cubriría todos los aspectos del
Desarrollo Humano (Francisco, 2013).
Actividad Turística
Conjunto de operaciones que de manera directa o indirecta se relacionan con
el turismo o pueden influir sobre él, siempre que conlleven la prestación de
servicios a un turista, ya sean realizadas en el lugar de origen del turista o
en el de acogida. Por extensión, por actividad turística se entiende no
solamente cualquier acción desarrollada por los agentes turísticos sino
también por el propio turista, con el objetivo de satisfacer unas motivaciones
o necesidades y realizar las acciones programadas en el tiempo libre
vacacional (turismo de aventura, turismo cultural, turismo fluvial, etc.)
(Montaner & Artich, 1998).
Afluencia Turística
Llegada masiva de turistas a un determinado núcleo receptor. Coincide
generalmente con los periodos de temporada alta, manifestándose como un
flujo constante de llegadas y salidas. La afluencia turística se acentúa en los
14
comienzos de los periodos vacacionales o en fechas cuyas características
(fiestas locales, fin de semana, etc.) favorecen el desplazamiento de turistas;
la afluencia turística posee un carácter receptivo identificable con la llegada
de turistas (Montaner & Artich, 1998).
Empresa turística
Organización mercantil que, disponiendo de un capital, infraestructura,
bienes de producción y recursos humanos, tiene como objetivo la prestación
de unos servicios turísticos (de alojamiento, restauración o simple
mediación entre los viajeros y la oferta turística) en régimen de competencia
o concurrencia en el mercado, con el fin de obtener una rentabilidad o
beneficio, y que reglamentariamente ésta sea clasificada como tal (Montaner
& Artich, 1998).
Paquete turístico
Conjunto de servicios que configuran un viaje todo incluido, que organiza
una agencia de viajes mayorista o un tour operador en pequeñas o grandes
cantidades (industriales o masivas), y que es ofrecido al cliente a través de
un intermediario (agencia de viajes minorista). Puede ser a la oferta cuando
lo ofrece el mayorista o tour operador, o a la demanda, cuando lo solicita el
cliente.
Los servicios que suele incluir normalmente son los siguientes: transporte,
transfer, alojamiento, manutención, y visitas turísticas, a un precio global
preestablecido. El paquete turístico se caracteriza por la homogeneidad de
los servicios prestados a distintos clientes, circunstancias que redundan en
la reducción de costes y en el precio de venta (Montaner & Artich, 1998).
15
Recursos turísticos
Conjunto del patrimonio cultural, histórico-monumental, artístico y cultural
que posee un núcleo turístico (pueblo, ciudad, comarca, provincia, región o
país) y que ejerce un gran poder de atracción turística (Montaner & Artich,
1998).
Servicio turístico
Servicio prestado por las empresas, instituciones y organismos relacionados
con el turismo y los viajes a los clientes, consumidores o usuarios. Es una
actividad del sector terciario de la economía. El turismo es considerado una
industria de servicios (Montaner & Artich, 1998).
Sociedad
Colectividad organizada de personas que habitan en un territorio común,
que cooperan en grupo para satisfacer las necesidades sociales
fundamentales, compartiendo una cultura común y funcionando como una
unidad social distinta; o conjunto de personas y grupos que establecen y
mantienen entre sí relaciones reciprocas de comunicación, de solidaridad,
de dependencia y, como resultado de tales relaciones, tiene una actividad
general y combinada. En turismo, el concepto de sociedad se vincula a los
países, comunidades que pueden ser emisoras o receptoras de turismo
(Montaner & Artich, 1998).
Turismo sostenible
Concepto aplicable a todas las formas de turismo que estén en armonía con
el medio ambiente físico, social y cultural a largo plazo, y que combatan las
agresiones que el turismo de masas ha producido en muchas zonas turísticas
ya consolidadas con una infraestructura que ha degradado el ecosistema
natural y ambiental (Montaner & Artich, 1998).
Museo
Institución dedicada a la recopilación, la preservación, la exposición y la
explicación de muestras de fenómenos culturales y naturales (Jafari, 2002).
(Jafari, J 2002)
16
Oferta turística
Se basa en unos recursos e infraestructura para atraer y prestar los
correspondientes servicios a los turistas (Montaner & Artich, 1998).
Demanda turística
Termino económico que refleja la disposición de compra de un bien o
servicio en función de su precio, o bien en la renta del sujeto (Montaner &
Artich, 1998).
Turismo cultural
Actividad turística que consiste en realizar viajes, visitas y estancias a
lugares geográficos para conocer los hechos históricos, artísticos, culturales
y antropológicos que forman parte del patrimonio cultural de la humanidad,
a través de los monumentos históricos-artísticos museos, manifestaciones
culturales y espectáculos, rutas e itinerarios histórico-monumentales,
asistencia a seminarios, simposios culturales, cursos de idiomas en el
extranjero, manifestaciones folclóricas y antropológicas (artesanía,
festivales de música, jornadas gastronómicas, danzas típicas, etc.)
(Montaner & Artich, 1998).
Aculturación
Fenómeno sociológico que consiste en el intercambio de pautas de
conductas, formas de vida y hábitos debido al contacto y comunicación entre
personas de diversas culturas, sociedades. Este fenómeno de intercambio lo
facilita la actividad turística con el contacto entre turistas y autóctonos de
un país visitado (Montaner & Artich, 1998).
Producto turístico
Conjunto de prestaciones materiales o inmateriales, que se ofrecen en el
mercado con el propósito de satisfacer los deseos o las expectativas de los
turistas (Montaner & Artich, 1998).
17
Promoción turística
Conjunto de actividades y acciones propagandistas a través de campañas
publicitarias y de relaciones públicas para dar a conocer un producto o
servicio turístico en el mercado y conseguir unas ventas del mismo entre la
demanda (Montaner & Artich, 1998).
Turismo
Conjunto de técnicas y actividades encaminadas a atraer, prestar servicios
turísticos y satisfacer las necesidades y motivaciones de los turistas
(Montaner & Artich, 1998).
Temporada turística
Periodo de tiempo habitual para el desarrollo de actividades turísticas. En
este periodo de tiempo en que produce un mayor (temporada alta) o menor
(Temporada baja) flujo de turistas hacia una zona turística determinada,
motivada por varios factores, por ejemplo: climáticos (verano o invierno),
sociales (periodos vacacionales) (Montaner & Artich, 1998).
Turista
Visitante temporal que permanece al menos 24 horas, y menos de un año,
en el lugar de destino, distinto al de su lugar de residencia o entorno habitual
(mismo país-turista nacional-u otro país-turista internacional-), donde
efectúa una pernoctación como mínimo y no supera un año de estancia.
Las finalidades de su viaje pueden ser por placer, distracción, vacaciones,
salud, ocio y deporte, negocio, misiones, reuniones u otros, estudios,
religiosos, familiares, transito, etc. (Montaner & Artich, 1998).
Arqueología
La arqueología es el estudio de las culturas del pasado, tanto la prehistoria
como la historia. Aunque no se renuncia a los documentos cuando estos se
encuentran disponibles, la mayor parte de los datos utilizados en las
investigaciones arqueológicas proceden de los restos materiales que dejaron
Las sociedades pasadas (Jafari, 2002).
18
Beneficios
Alude a cualquier cosa que recibe una persona y a la que se le asigna un
valor. Los beneficios de la experiencia turística pueden presentarse en forma
de beneficios psicosociales para el individuo. Como, por ejemplo una
experiencia satisfactoria. Los beneficios que el turismo reporta a una
comunidad pueden reflejarse en ganancias o impactos de tipo ecológico,
psicológico, social, cultural o económico.
Estos beneficios puede ser percibidos por la comunidad en su conjunto o
repartirse entre determinados colectivos o empresas (Jafari, 2002).
Beneficios económicos
La diferencia que se obtiene de la operación “ingresos menos costes” de
una empresa se conoce como beneficio (Jafari, 2002).
Beneficio social
Beneficio ecológico
Resultado a favor de la protección del medio ambiente que permita una
armonía ambiental entre la sociedad y la naturaleza (Jafari, 2002).
Competitividad
Es un concepto relativo: una empresa, una industria, una región o un destino
dedicados al turismo son más o menos competitivos en comparación con
alguna unidad comparativa o representativa. Una empresa puede ser más
competitiva que alguna otra empresa porque tiene una mayor cuota de
mercado, porque muestra un mayor índice de penetración en los mercados
extranjeros o porque ofrece precios más bajos y, por ende, más competitivos
(Jafari, 2002).
19
Arquitectura
La arquitectura museal se define como el arte de concebir y adecuar o
construir un espacio destinado a abrigar las funciones específicas de un
museo, en particular las de exposición, conservación preventiva y activa,
estudio, gestión y recepción (Desvallées & Mairesse, 2010).
Colección
Conjunto de objetos materiales e inmateriales (obras, artefactos,
especímenes, documentos, archivos, testimonios, etc.) que un individuo o
un establecimiento, estatal o privado, se han ocupado de reunir, clasificar,
seleccionar y conservar en un contexto de seguridad para comunicarlo, por
lo general, a un público más o menos amplio (Desvallées & Mairesse, 2010).
Educación Museal
Conjunto de valores, conceptos, conocimientos y prácticas cuyo objetivo es
el desarrollo del visitante; trabajo de aculturación, se apoya principalmente
en la pedagogía y en el completo desarrollo, así como en el aprendizaje de
nuevos saberes (Desvallées & Mairesse, 2010).
Exposición
El término “exposición” significa tanto el resultado de la acción de exponer
como el conjunto de lo expuesto y el lugar donde se expone (Desvallées &
Mairesse, 2010).
Investigación
La investigación consiste en explorar dominios previamente definidos para
hacer avanzar el conocimiento que se tiene de ellos y la acción que es posible
ejercer sobre los mismos (Desvallées & Mairesse, 2010).
Museal
La palabra tiene dos acepciones, según se la considere como adjetivo o como
sustantivo. (1) El adjetivo “museal” sirve para calificar todo aquello que se
relaciona con el museo a fin de distinguirlo de otros dominios (ej: “el mundo
museal” para designar el mundo de los museos); (2) como sustantivo, lo
20
museal designa el campo de referencia en el cual se verifican no sólo la
creación, el desarrollo y el funcionamiento de la institución museo, sino
también la reflexión acerca de sus fundamentos y sus desafíos (Desvallées
& Mairesse, 2010).
Musealización
La musealización, designa de manera general la trasformación de un lugar
viviente en una especie de museo, ya sea centro de actividades humanas o
sitio natural (Desvallées & Mairesse, 2010).
Museo
El término “museo” puede designar tanto a la institución como al
establecimiento o lugar generalmente concebido para proceder a la
selección, el estudio y la presentación de testimonios materiales e
inmateriales del individuo y su medio ambiente. La forma y las funciones
del museo han variado sensiblemente en el curso de los siglos (Desvallées
& Mairesse, 2010).
Museografía
La museografía se define como la figura práctica o aplicada de la
museología, es decir el conjunto de técnicas desarrolladas para llevar a cabo
las funciones museales y particularmente las que conciernen al
acondicionamiento del museo, la conservación, la restauración, la seguridad
y la exposición. La palabra misma ha sido utilizada desde hace mucho
tiempo en concurrencia con el término museología para designar las
actividades intelectuales o prácticas atinentes al museo (Desvallées &
Mairesse, 2010).
Museología
Etimológicamente, la museología es “el estudio del museo” y no su práctica,
la cual remite a la museografía (Desvallées & Mairesse, 2010).
21
Patrimonio
Conjunto de bienes recibidos por sucesión, bienes que según las leyes
descienden de padres y madres a hijos, bienes de familia por oposición a los
bienes gananciales (Desvallées & Mairesse, 2010).
Preservación
Preservar significa proteger una cosa o un conjunto de cosas de peligros
tales como la destrucción, la degradación, la disociación o incluso el robo.
Esta protección está respaldada por la recolección, el inventario, la custodia,
la seguridad y la restauración (Desvallées & Mairesse, 2010).
22
IV. MATERIAL Y MÉTODOS
4.1.Objeto de estudio
El Museo Leymebamba
4.2.Variable de estudio
Variable dependiente.
Variable independiente.
Enfoque turístico.
23
4.3.Operacionalizacion de variables
-Plantear propuestas distrito de Leymebamba 2015. Enfoque turístico competitivo enfocado en actividades turísticas a la población
Museo Leymebamba -Diagnosticar las causas del bajo los turistas y obtener beneficios directivos
bajo un enfoque turístico flujo turístico del Museo para los actores de la oferta que
24
4.4.Tipo de estudio
Descriptiva y prospectiva
4.5.Diseños de la investigación
O X Y
O = Población
X = Muestra
Y = Resultados
4.6.Población
25
4.7. Muestra y muestreo
26
Método Analítico. Este método sirvió para el análisis e interpretación de datos,
procedimiento, haciendo uso del método estadístico con fines operativos y
didácticos.
4.9.Análisis de datos
Los datos que se han obtenido a través del acopio de información secundaria e
información primaria en el trabajo de campo realizado han sido procesados a
través del Excel y ha permitido la obtención de información estadística, que ha
sido analizada mediante técnicas de interpretación e interrelación que ha
permitido establecer un diagnóstico del área de estudio con el fin de plantear una
propuesta para la dinamización del museo Leymebamba, bajo un enfoque
turístico.
27
V. RESULTADOS.
Para cumplir con el objetivo de plantear una propuesta de dinamización del museo
Leymebamba bajo un enfoque turístico se realizó un trabajo de campo aplicado a los
componentes del mercado turístico que son la oferta y la demanda llegándose a obtener
los siguientes resultados
28
Tabla N° 01: Resumen de la planta turística en el centro de distribución
(Chachapoyas).
29
lugar como "Raymipampa".en la época de la colonia, fue fundada
nuevamente por los españoles (en el año de 1575).
2. Datos generales
Capital: distrito de Leymebamba
Población: 5100 habitantes (según INEI en el último censo realizado
el 2006)
Superficie: 373.14km2
Densidad: 10.4 hab/km2
Anexos: 9 distritos
Ubicación Políticamente el distrito de Leymebamba pertenece a la
geográfica: provincia de Chachapoyas y al departamento de
Amazonas.
Fuente: Elaboración Propia
30
3. Ubicación y límites:
Norte: Con la Provincia de Luya y el distrito de Montevideo
Sur: Con el distrito de Chuquibamba , y el Departamento de la
Libertad
Este: Con la Provincia de Rodríguez de Mendoza.
Oeste: Con el distrito de Balsas.
31
5. Descripción geográfica:
6. Actividades económicas
32
7. Educación
Inicial: 60 estudiantes
Primaria: 108 estudiantes
Secundaria: 204 estudiantes
8. Salud
Puesto de salud Leymebamba.
Principales Enfermedades:
Casos de parasitosis
Infecciones respiratorias,
Bartonelosis
Leishmaniosis
9. Servicios básicos
Agua 24 horas.
Luz las 24 horas.
Teléfono (señal de celular claro y movistar)
Cable (claro y DIRECTV)
Internet
33
Tabla N° 02: Servicio de alojamiento
ALOJAMIENTO
Nombre Dirección Teléfono
Laguna de los Cóndores Jr. Amazonas 320 941 932304
La Casona de Leymebamba Jr. Amazonas 223 041 830106
La Petaca Jr. Amazonas 426 999 020599
La Casita Jr. 16 de julio 610 951 019244
La Congona Jr. 16 de julio 635 972 994831
Alojamiento Campestre San
- 964 479739
Miguel
Albergue Parroquial Jr. San Agustín 431 964 479739
Escobedo Hotel Jr. 16 de julio 514 980 389154
Hospedaje Ucumari (Ruta 979 949836 - 941
Jr. Ayacucho cuadra 4
Chilchos) 894549
34
Tabla N° 03: Servicios de alimentos y bebidas
RESTAURANTES
Nombre Dirección Teléfono
Lucybell Jr. Amazonas cuadra 406-410 041 630194
La Tushpa Jr. 16 de julio 712 972 998606 - RPM *808827
Reyli Jr. 16 de julio 617 941 988470- 953 550064
El Oriente Jr. Amazonas 329 942 040370
El Terruquito Jr. San Martín s/n 952 0884 42
Bar Marquet Café
Av. Austria s/n. Frente al
Mishqui restaurante 976 189675
museo en San Miguel
Kuñu Café Jr. 16 de julio 837 957 654212
Av. Austria s/n. Frente al
Kenti Kafé 041 816807 - *904502
museo en San Miguel
Cafetería Dulcería "JB" Jr. 16 de julio 611 978 182350
Rosita Bodega 981 812335 - 041 630274 -
Jr. 2 de Mayo 560 - Palmira
Restaurante 995 694735
El Buen Sabor Jr. San Martín 341 941 935220
Comedor Popular Virgen
Jr. La Verdad cuadra 5
del Carmen
35
Tabla N° 04: Servicio de transporte
TRANSPORTE
Empresa Dirección
Karlita Amazonas cuadra 4
Hidalgo Tours Jr. San Agustín s/n
Poderoso Cautivo Jr. San Agustín s/n
Díaz Tours Jr. La Verdad cuadra 5
Virgen del Carmen Jr. 16 de julio 712
Raymi Express Jr. 2 de mayo 480 – Palmira
Nota:
Las salidas desde Leymebamba son diarias en horarios de 5 a.m.,
6.30 a.m. y 7 a.m.
De Chachapoyas a Leymebamba las salidas son 12 m. , 1 p.m. y 4
p.m.
36
Tabla N° 05: Orientadores turísticos
ORIENTADORES TURÍSTICOS
Nombres Dirección Celular/Teléfono
Elizabeth Borbor Tucto Jr. Ayacucho 512 941894549- RPM : *294549
Sinecio Garro Gutierrez Jr. Prospero 310 957471938 - RPM: #957471938
Jabier Farje Alvarado Jr. Prospero 315 941856029
Belsy Farje Trujillo Jr. Prospero S/N -
Eistein Adolfo Jauregui Jr. San Cristóbal
-
Trauco S/N
Anexo -Chilchos-
Saúl Cotrina Palma 941800269 – 041813023
Palmira
Clemente Escobedo
Jr. Sucre 1era.cuadra 972515711
Aguilar
Mardin Aguilar Román Jr. san Martin -
Lenis Valqui Yatance Anexo Dos de mayo 941850673
Eiren Ocampo
Anexo Dos de mayo -
Chancahuana *
Norberto Bustamante
Anexo AUMUCH -
Caman
Leoncio Cotrina Palma
Anexo Palmira 941964036
*
Elda Garro Escobedfo Anexo Palmira 041 813023 – 971334635
Joaquín Briones Ortiz * Anexo Palmira 041 813023 – 971334635
Miller Garro Ocampo * Leymebamba -
Suly Briones Garro Anexo Palmira 945672835
* No son asociados de la Asociación Comunal de Turismo Leymebamba
37
Tabla N° 06: Artesanías y productos locales
OTROS SERVICIOS
Asociación Comunal de Turismo –
941 894549 -
Información Turística y Alquiler de Jr. Ayacucho 512
RPM *294549
equipos de camping
Av. Austria s/n San 971 104909 -
Museo Leymebamba
Miguel 971 104907
Centros de Diversión
Nombre Dirección Teléfono
"Los Pororitos " Bar Villar Jr. San Martín s/n 941 917887
"Llulla Llacu" Discoteca Pub Jr. San Agustín 971 872778
Fuente: Elaboración Propia con datos IPERÚ
10.7. Recursos turísticos de Leymebamba
Se ha considerado como fuente el inventario de recursos
turístico de la DIRCETUR, Amazonas que ha registrado 16
atractivos turísticos en la localidad de Leymebamba.
38
10.7.1. Tabla N° 08: Registro de los recursos turísticos de la
localidad de Leymebamba.
Nombre Categoría Tipo Ubicación
Departamento: Amazonas
Pueblo histórico Manifestaciones
Pueblos Provincia: Chachapoyas
Leymebamba culturales
Distrito: Leymebamba
Museo y Departamento: Amazonas
Manifestaciones
Museo otros Provincia: Chachapoyas
culturales
Leymebamba (Pinacoteca) Distrito: Leymebamba
Arquitectura Departamento: Amazonas
Templo matriz de Manifestaciones
y espacios Provincia: Chachapoyas
Leymebamba culturales
urbanos Distrito: Leymebamba
Sitio arqueológico
laguna de los Departamento: Amazonas
Manifestaciones Sitios
cóndores o Provincia: Chachapoyas
culturales arqueológicos
Laguna de las Distrito: Leymebamba
momias
Departamento: Amazonas
Fiesta patronal Acontecimientos
Fiestas Provincia: Chachapoyas
virgen del Carmen programados
Distrito: Leymebamba
Departamento: Amazonas
La cruz misionera Folklore Leyendas Provincia: Chachapoyas
Distrito: Leymebamba
Departamento: Amazonas
Leyenda del calla
Folklore Leyendas Provincia: Chachapoyas
calla
Distrito: Leymebamba
Departamento: Amazonas
Sopa de cuajada y Folklore Platos típicos Provincia: Chachapoyas
chanche Distrito: Leymebamba
Departamento: Amazonas
Sopa de leche Folklore Platos típicos Provincia: Chachapoyas
Distrito: Leymebamba
Departamento: Amazonas
A.C.P. Valle de los Áreas
Sitios naturales Provincia: Chachapoyas
Chilchos protegidas
Distrito: Leymebamba
Departamento: Amazonas
Sitio arqueológico Manifestaciones Sitios
Provincia: Chachapoyas
diablohuasi culturales arqueológicos
Distrito: Leymebamba
Departamento: Amazonas
Sitio arqueológico Manifestaciones Sitios
Provincia: Chachapoyas
la petaca culturales arqueológicos
Distrito: Leymebamba
Departamento: Amazonas
Cañon del sicsi Sitios naturales Cañones Provincia: Chachapoyas
Distrito: Leymebamba
39
Departamento: Amazonas
Lugar
Mirador natural de Sitios naturales Provincia: Chachapoyas
pintoresco
Leymebamba Distrito: Leymebamba
Departamento: Amazonas
Manifestaciones Sitios
Sitio arqueológico Provincia: Chachapoyas
culturales arqueológicos
Buitre Distrito: Leymebamba
Departamento: Amazonas
Sitio arqueológico Manifestaciones Sitios
Provincia: Chachapoyas
la Loya culturales arqueológicos
Distrito: Leymebamba
Fuente: Elaboración Propia con datos de DIRCETUR Amazonas.
Acontecimientos programados
40
5.1.3. Datos generales del museo Leymebamba
5.1.3.1. Ubicación:
Se encuentra ubicado en la Av. Austria s/n, Leymebamba. A 80 km
al sur de la ciudad de Chachapoyas (aproximadamente a 3 horas en
auto). A una altitud de 2400 msnm, en el distrito de Leymebamba,
provincia Chachapoyas, región Amazonas.
5.1.3.2. Horarios de visita:
Lunes a Viernes de 8:00 - 13:00 horas y 15:00 - 17:00 horas.
5.1.3.3. Tarifas:
Universitarios 8 soles
Turistas nacionales e internacionales 15 soles
5.1.3.4. Reseña historia:
El Museo Leymebamba fue inaugurado en junio del 2000 para
albergar a 219 momias y más de 2000 objetos de ajuar funerario,
recuperado en 1997 del sitio arqueológico Laguna de los
Cóndores o Laguna de las Momias, mediante el proyecto
arqueológico de emergencia dirigido por el Centro Mallqui. Las
tareas de rescate permitieron recuperar para la historia local una
valiosa colección arqueológica que se encontraba en riesgo de
desaparecer debido a la acción vandálica de huaqueros y visitantes
inescrupulosos.
41
El guion museográfico fue elaborado por Sonia Guillen y Rodolfo
Vera e incluyo innovaciones como insertar el depósito de momias
dentro del circuito de visita.
5.1.3.5. Descripción:
El Museo posee 2500 metros cuadrados de construcción, que se
mimetiza con la naturaleza, dicha construcción está elaborada con
materiales de la zona; tales como piedra, madera, teja y paja,
asimismo el recorrido dentro de las instalaciones empiezan por la
sala Chachapoyas, en la cual encontramos, cerámica, textiles, mates
pirograbados entre otras piezas museables; se continua con la
segunda sala Chachapoyas Inca en la cual sobresalen los quipus,
mantos e instrumentos de música, posteriormente encontramos la
sala Bioantropologia (sala 3), cuya atracción principal son las 219
42
momias y los cráneos trepanados, adosado a esta sala se encuentra
una réplica de los mausoleos de la laguna de los Cóndores, siguiendo
el recorrido ingresamos a la sala de exposición etnográfica (sala 4),
en dicha sala se puede observar el desarrollo cultural de los pueblos
de la Región Amazonas, posteriormente encontramos la sala de
audiovisuales, en la cual es utilizada la tecnología para difundir la
cultura y por último la sala comunitaria (sala 5). Von Hagen; en la
actualidad se utiliza para realizar talleres educativos con estudiantes
por ejemplo: elaboración de quipus, cerámica, mausoleos, etc., hay
que precisar que estas dos últimas salas (audiovisuales y sala
comunitaria) no están incluidas dentro del guiado que se realizan
todos los días; como se puede apreciar el Museo Leymebamba,
posee grandes potencialidades turísticas, que pueden ser utilizados
para dinamizar el turismo en el distrito de Leymebamba y en la
región Amazonas , incrementando la calidad de vida de la población
anfitriona .
43
5.1.3.7. Proyección a la comunidad:
Artesanía
Desde 1998 el Centro Mallqui desarrolla proyectos para apoyar a la
artesanía local. El proyecto de la Laguna de los Cóndores ha creado
condiciones para la promoción de esta producción con el propósito
de incrementar las fuentes de trabajo y fortalecer los lazos de
identidad cultural en la población local.
Tejidos
La producción textil, es desarrollada por mujeres. Gracias a la
motivación de las hermanas religiosas de la Congregación Corazón
de Jesús en Leymebamba, se creó la Asociación de Mujeres
Artesanas de Leymebamba (AMAL). Incluyendo el apoyo del
Centro Mallqui ellas han recibido la capacitación necesaria para
realizar textiles utilizando la iconografía Chachapoyas como una
fuente de inspiración.
Talla en madera
La artesanía en madera se identifica en los trabajos de Miguel
Huamán quien realiza replicas y recreaciones a partir de las
esculturas antropomorfas talladas recuperadas en los mausoleos de
la Laguna de los Cóndores.
44
5.1.3.9. Estructura organizacional del Museo Leymebamba:
Museo Leymebamba
Dirección general
Leymebamba
Coordinadora
Emperatriz Alvarado
dr
45
Unidad Administradoras: ONG Centro Mallqui, este organismo
no gubernamental que está encargado de manejar al museo
Leymebamba.
Dirección General: Dra. Sonia Guillen, se encarga de ver el óptimo
funcionamiento del museo Leymebamba.
46
Además de los sectores – exposiciones, adquisiciones, gestoría de
obras, talleres museográficos, la conservación dispone también de
un sector de investigación que gestiona documentación y una
biblioteca.
47
5.1.3.11. Plano del Museo Leymebamba
SALA
DE MOMIAS
SALA 3 BIOANTROPOLOGIA
SALA 2 CHACHAPOYA-INCA
ESCULTUR
ARTESANIA
AS PATIO CENTRAL
SALA 1 CHACHAPOYA
FIN DEL RECORRIDO
48
5.1.4. Resultados y análisis de la entrevista realizada a los trabajadores del
Museo Leymebamba.
49
5.1.4.1. Cuadro N° 10. Entrevista realizada a trabajadores del Museo Leymebamba.
PREGUNTA
¿Qué opinión tiene ¿Cree usted que la ¿Cuál cree usted que sean las ¿Cuál cree usted que sean las ¿Qué se debería hacer para
acerca de la actividad apertura del Museo principales fortalezas que principales debilidades que posee mejorar el Museo Leymebamba
turística en el distrito de Leymebamba, ha hecho posee el Museo el Museo Leymebamba? bajo un enfoque turístico?
TRABAJADOR Leymebamba? que la comunidad apueste Leymebamba?
por el turismo?
- La actividad turística en - En los inicios de la - 2000 piezas arqueológicas - No está posesionado a nivel local - Trabajar coordinadamente con
el distrito de creación del museo muchas únicas en el Perú. y nacional. la población en temas de
Leymebamba aun esta personas del distrito estaban - El museo esta posesionado a - No existe orquidiario y bebederos concientización, sobre el valor
insipiente, dicha actividad interesadas en el museo, nivel internacional. de colibríes. que posee la cultura
ALVARADO se desarrolló gracias al pero en la actualidad al ver - 219 fardos funerarios en - Débil comunicación con la Chachapoyas.
VARGAS descubrimiento de la que la afluencia turística es perfecto estado de población del distrito de - Promocionar al museo mediante
EMPERATRIZ laguna de los Cóndores y baja, la comunidad ha conservación. Leymebamba. las agencias de turismo, IPERU,
todo el bagaje cultural que perdido el interés por este - 32 quipus únicos en todo el - Falta promocionar el museo a etc.
Administradora – se encontró en dicho centro cultural, y ha Perú. nivel nacional. - Elaborar estrategias de
coordinadora espacio, en sus inicios la conllevado que la - El museo está posesionado a - Edición de libros no muy posicionamiento del Museo
Museo Leymebamba población invirtió en comunidad se aleje del nivel internacional asequibles al perfil económico de Leymebamba en el mercado
adaptar sus viviendas en museo. los visitantes. Regional y Nacional, con el
hospedajes y restaurantes apoyo de nuestras autoridades
con el fin de satisfacer las distritales.
necesidades de los
visitantes.
-Actividad económica - Distancia del pueblo de - Enfatizar en la promoción del
TEJADO importante para Leymebamba hacia el museo. Museo Leymebamba, utilizando
CHUQUIPIONDO incrementar la calidad de - La apertura del museo - Involucra a los niños, jóvenes - Horarios de atención no muy las Agencias de turismo de
SEBASTIAN vida de la población y Leymebamba si, ha hecho y adultos. flexibles a la visita de los turistas. Chachapoyas como aliados
posicionar a que la población apueste - Infraestructura construida para - Falta orientadores turísticos en estratégicos, entre otros.
mantenimiento-área Leymebamba en la por una nueva actividad un museo comunitario. temporada alta en los meses de - Mejor coordinación, de las
administrativa- Región Amazonas, como económica. mayo a setiembre. reservas de atención del museo
orientador turístico un destino turístico (horario), por parte de las
alternativo. agencias de turismo.
50
-La actividad turística en - El Museo Leymebamba, - Alrededor de 2000 piezas - Baja afluencia entre los meses de - Capacitar a los pobladores del
CALDERON el distrito de es uno de los focos que arqueológicas que posee el enero a marzo, dificulta el costo del distrito de Leymebamba, en
JAUREGUI Leymebamba se está apunta a tener, más museo. mantenimiento del museo. temas referidos hacia la cultura.
ROYSER incrementando y visitantes y hacer de - Reducido apoyo de las - Hacer llegar las investigaciones
posicionando en la Leymebamba un pueblo - Una sala exclusiva de 219 autoridades de la Municipalidad que realiza el museo hacia la
manejo de colección población. con mayores posibilidades momias Chachapoyas-inca. del distrito de Leymebamba hacia comunidad.
y talleres educativos de desarrollo, en benéfico - Infraestructura mimetizada el museo.
de la población. con la naturaleza.
51
De la entrevista a los trabajadores del museo Leymebamba se
puede concluir que los entrevistados consideran a la actividad
turística como un elemento importante dentro del desarrollo del
distrito de Leymebamba; pero que por sus características
relacionadas a la planificación está aún es débil y tiene déficit que
requieren ser solucionados. A pesar de ello esta actividad debido
a la existencia de entes motivacionales como la laguna de los
cóndores y el museo Leymebamba, experimenta un crecimiento
proyectivo cada año. Para los trabajadores del museo, esta
institución en los últimos 10 años ha generado cierto dinamismo
a la actividad turística, por las muestras museográficas que
exhiben que son de importancia e interés de los viajeros.
52
5.1.5. Resultados y análisis de la entrevista realizada a las autoridades de la Municipalidad Distrital de Leymebamba.
La entrevista se realizó a 6 autoridades de la municipalidad distrital de Leymebamba para conocer su percepción e
involucramiento con la actividad turística generada en el museo como uno de los principales entes motivacionales del distrito.
El resultado de la entrevista es:
5.1.5.1. Cuadro N° 11. Entrevista realizada a las autoridades de la Municipalidad de Leymebamba.
PREGUNTA ¿Qué opinión tiene acerca ¿Cree usted que la apertura ¿Cuál cree usted que sean las ¿Cuál cree usted que sean las ¿Qué se debería hacer para mejorar
de la actividad turística en del Museo Leymebamba, ha principales fortalezas que posee el principales debilidades que posee en el el Museo Leymebamba bajo un
el distrito de Leymebamba? hecho que la comunidad Museo Leymebamba? Museo Leymebamba? enfoque turístico?
apueste por el turismo?
AUTORIDAD
- El turismo es una actividad - Cuando se crea el museo, gran - Infraestructura diseñada para un - Falta de integración museo- - Promoción por medio de diferentes
complementaria en el distrito parte de la población aposto por museo comunitario. comunidad. medios de comunicación tales como:
de Leymebamba adaptar sus hogares en - 2000 piezas arqueológicas de la - Baja difusión de las investigaciones reportajes en T.V, internet, revistas
ESCOBEDO conjuntamente con la hospedajes y restaurantes cultura chacha-inca y colonial. hacia la comunidad y los turistas. turísticas
PORTAL ENGELS ganadería y la agricultura además se crearon asociaciones - Colección de quipus más grandes - Falta de bebederos para colibríes - Difusión de las investigaciones hacia
actividades en las cuales de turismo como por ejemplo: del Perú. (observación de colibríes). la comunidad.
Alcalde de la participan gran parte de la AMAL, asociación de turismo - 219 momias en perfecto estado de - Escasa participación en ferias turísticas - Alianzas estratégicas con las AAVV
Municipalidad de población. de Leymebamba entre otras, las conservación. regionales y nacionales. para promocionar el museo
Leymebamba - El distrito de Leymebamba cuales respaldan al turismo en
posee varios atractivos Leymebamba.
turísticos tales como: museo,
la Laguna de los Cóndores,
etc.
- El turismo en Leymebamba - El boom del turismo se inició - El museo posee un paisaje - Falta de coordinación del museo con el - Repotenciar las áreas de artesanía.
ha empezado hace 2 décadas con el descubrimiento de la arqueológico, en la cual se mimetiza pueblo de Leymebamba, referente a la - Repotenciar las áreas de colibríes
BORJA ALVARES aproximadamente, siendo un Laguna de los Cóndores y el la cultura en la naturaleza. función que la población cumplirá - Repotenciar las áreas de las
SELVA factor importante para Museo de Leymebamba, como - El museo está al servicio de la respecto al desarrollo turístico del orquídeas
consolidar dicha actividad el efecto la población empezó a comunidad de Leymebamba. museo. - Coordinaciones frecuentes con la
Regidora descubrimiento de la Laguna crear pequeños negocios en el - La ONG MALQUI se encarga del - Escasa difusión de las investigaciones población.
de los Cóndores y sector del turismo, tales como: mantenimiento del museo. arqueológicas hacia los pobladores. - Alianzas con la Municipalidad de
posteriormente la - Restaurantes. Leymebamba.
construcción del museo, en la - Hospedajes, etc.
cual se exponen 2000 piezas
arqueológicas.
53
- Leymebamba, dentro de su - Por supuesto, la creación del - Infraestructura adecuada para - Escasa difusión a nivel Regional y -Promocionar más el Museo
ESCOBEDO desarrollo ha visto por museo ha diversificado la oferta acoger a los visitantes. Nacional. Leymebamba, con aliados estratégicos
OCAMPO CARLOS conveniente, utilizar sus laboral del pueblo de -219 momias únicas en todo el Perú. como las agencias de turismo.
recursos turísticos, para Leymebamba. - Cajamarca es un importante
Regidor diversificar sus sectores emisor de turismo al Museo
productivos y por tal razón Leymebamba.
incrementar su calidad de
vida de los pobladores de
Leymebamba.
CASTRO - La actividad turística, en el - Un sector de la comunidad de - 32 quipus en un buen estado de - Escasa coordinación con las - Difundir más el museo y su entorno
SUMAETA MAX distrito de Leymebamba está Leymebamba ha apostado por conservación. autoridades Municipales. natural, utilizando diferentes medios
ABRAHAM creciendo cada día más, el turismo, creando - Investigación constante sobre - Falta de difusión del museo. de comunicación; con una
generando puestos de trabajo. restaurantes, hospedajes entre nuestro legado de los Chachapoyas. coordinación eficiente con las
Regidor otros servicios turísticos. autoridades.
- Una de las actividades, que - Sí, la gente ha aportado por el - El museo está ubicado en un punto - Falta difundir las investigaciones hacia - Difundir las investigaciones hacia la
menos contamina nuestro turismo esencialmente por el estratégico , entre la ciudad de la comunidad en general. comunidad en general.
medio ambiente, es el museo Leymebamba y la Chachapoyas (punto de distribución - Falta de bebederos para colibríes - Promocionar al museo con más
turismo y en cambio genera laguna de los cóndores lugar de de los turistas ) y Cajamarca (observación de colibríes) y reforzar el cobertura, a nivel nacional y local.
recursos económicos en donde se rescató todo el - Su colección original de la cultura tema de las orquídeas.
QUISPE CHAVEZ beneficio de las comunidades material arqueológico. Chachapoyas y Chachapoya-inca
MOISES anfitrionas; Leymebamba se
está desarrollando paralelo al
Regidor turismo, utilizando su gran
potencial turístico.
-El turismo se está - Cuando se descubrieron los - El museo es reconocido a nivel - Falta de integración museo- - Integrar a la comunidad, tanto a los
desarrollando de forma restos arqueológicos en la mundial, por su infraestructura y su comunidad. niños como a los adultos para reforzar
regular, pero sostenible, Laguna de los Cóndores, y gran colección de piezas - Escasa difusión del potencial turístico nuestra identidad cultural respecto al
teniendo en cuenta a la posterior construcción del arqueológicas, tales como: que posee el museo. museo y la cultura Chachapoyas.
ESCOBEDO población y el cuidado al museo, gran parte de la gente - 219 momias - Difundir más, utilizando las agencias
OCAMPO medio ambiente; el Museo adaptaba sus viviendas para - 266 cerámicas Chachapoya-inca de turismo.
MANUEL Leymebamba ha reforestado brindar el servicio de
una gran zona con árboles alojamiento y alimentación.
Regidor nativos del lugar.
54
El alcalde del distrito de Leymebamba y los cinco regidores,
manifiestan que el distrito posee grandes potencialidades
turísticas, como la Laguna de los Cóndores y el Museo
Leymebamba, asimismo los regidores Chávez Moisés y
Escobedo Ocampo mencionan, que la actividad turística es una
de las que menos contamina, esto confirma lo mencionado por la
OMT, respecto a las nuevas tendencias mundiales de turismo,
que prioriza la sostenibilidad; asimismo las autoridades del
distrito de Leymebamba sostienen que el turismo es complemento
de la ganadería y la agricultura; actividades económicas y
principales en el distrito.
55
investigaciones realizadas y la inadecuada integración con la
comunidad; considerando las debilidades los entrevistados
sugieren que el museo requiere repotenciarse en sus diferentes
áreas, establecer alianzas estratégicas y planificar y ejecutar un
acercamiento con la comunidad.
56
5.1.6.1. Tabla N° 12. Cuadro matriz de entrevista realizada a propietarios y administrativos de las Agencias de Turismo.
PREGUNTA ¿Cuáles son los ¿Cuál cree usted, ¿El distrito de ¿Cómo cree usted que el ¿Y cómo ¿Qué tipo de actividades cree ¿Cree usted que existan las
destinos turísticos que sea la Leymebamba forma Museo Leymebamba podría contribuiría Usted, que se podría condiciones necesarias en el
en Amazonas que su principal parte de su línea de ser más competitivo para el para fortalecer implementar en el Museo distrito de Leymebamba para
agencia oferta? fortaleza que productos que oferta? turismo? la cultura? Leymebamba para la desarrollar el turismo en
posee el destino de ser así ¿Qué oferta dinamización de dicho espacio? función al Museo
Amazonas? en Leymebamba? Leymebamba?
AGENCIA
- Gran variedad de - Leymebamba si - El museo puede ser más - Dando a - Exhibición de la elaboración de Si existen las condiciones básicas
- Ciudadela de recursos turísticos forma parte de nuestra competitivo mediante una conocer nuestra artesanía. para que se desarrolló el turismo.
WORLD Kuelap. entre naturales y línea de productos que propuesta de promoción cultura - Exposiciones temporales como por ejemplo:
ADVENTURES - Catarata de Gocta. culturales. ofrecemos a los agresiva en los diferentes Chachapoya al referidas a temas relacionadas al - Hoteles
- Sarcófagos de visitantes. Ofertando: medios de comunicación como Perú y al mundo territorio Amazonense. - Restaurantes
WUALTER karajia. - Museo Leymebamba. por ejemplo : y reforzando la - Observación de colibríes.
CHICANA - Mausoleos de - Laguna de los - Reportajes en TV identidad - Difusión de las investigaciones.
Revash. Cóndores. - Facebook, internet cultural de la
Gerente - Museo - Iperu población
Leymebamba. Amazonense.
- Los turistas se - La ciudadela de Ofrecemos: - El museo puede ser más - El museo - Trabajar con la comunidad y - En temporada baja de afluencia
quedan cuatro días kuelap - Museo Leymebamba competitivo, mediante una fortalecería la vender cultura viva. turística, el pueblo de
TURISMO en la Región y - Catarata de La petaca estrategia de promoción que identidad de los - Mejorar los servicios de Leymebamba, puede cubrir las
EXPLORER visitan: Gocta - Diablo Huasi involucre a diferentes pueblos, por la hospedajes. necesidades de los turistas pero
- Ciudadela de - Laguna de los entidades tanto públicas y variedad de las en temporada alta existe un
LLAJA SOPLIN Kuelap cóndores privadas. piezas déficit de servicios turísticos tales
JOSE - Catarata de Gocta - La congona. arqueológica como: guías de turismo,
- Sarcófagos de que posee. hospedaje, alquiler de acémilas
Gerente karajia otros servicios.
- Mausoleos de
Revash
- Museo
Leymebamba
- Ruta tajo pampa
- Gran vilaya
- Ciudadela de - Diversidad -Si forma parte de - Implementando otras - Fortalece la - Involucramiento de la población - Si existe la infraestructura
CLOUDFORES kuelap biológica(aves) nuestros paquetes actividades complementarias identidad de los con el desarrollo turístico del turística básica para el desarrollo
T EXPEDITION - Catarata de Gocta - Cultura turísticos y lo principal como por ejemplo: artesanía, pueblos, museo Leymebamba, mediante la del turismo en Leymebamba
- Sarcófagos de milenaria de los que se oferta es el lácteos, avistamiento de aves mediante el re potencialización de actividades (hoteles, restaurantes, guías, etc.).
MILAGROS karajia Chachapoya. Museo de (colibríes). conocimiento tradicionales como la artesanía.
OLAZABAL Leymebamba.
57
- Museo de la cultura
Operaciones Leymebamba Chachapoya.
- Pueblo de Huancas
- Sarcófagos de - Poseemos la - Si forma parte de - Implementando otras - El - Demostración de tallados en - Si, el museo es un atractivo eje
AMAZON karajia cultura nuestro recorrido actividades como por ejemplo : conocimiento madera en vivo a los turistas. en el distrito de Leymebamba
EXPEDITION - Museo Chachapoya dentro de la Región - Demostración de tallados en ancestral genera - Observación de colibríes. para generar desplazamiento de
Leymebamba - Naturaleza Amazonas. madera en vivo a los turistas conciencia en - Observación de orquídeas. turistas.
MANUEL - Ciudadela de plasmada en la - Museo Leymebamba - Promoción a través de revistas los pobladores y - Difundir las investigaciones - Posee infraestructura turística
MENDOZA kuelap catarata de Gocta. - Laguna de los turísticas y ferias turísticas. asimismo hacia los turistas y población. básica para el desarrollo del
- Catarata de Gocta - Primer teleférico cóndores valoran lo que turismo.
Gerente - Pueblo de Huancas en el Perú. - Diablo Huasi poseen.
y la jalca
- Ciudadela de - En Amazonas - Si, y ofrecemos en el - El museo podría ser más - Difunde la - Creación de eventos culturales - Si existen las condiciones
kuelap existe lugares distrito recursos competitivo si se cultura de dentro del museo. necesarias para el desarrollo del
- Gran vilaya. únicos, tales turísticos tales como: promocionaría más, utilizando nuestros - Adaptar el horario del museo al turismo en función al museo y la
- Catarata de Gocta. como: la - Museo Leymebamba diferentes medios tales como, ancestros tiempo del turista. Laguna de los Cóndores.
- Sarcófagos de ciudadela de - La petaca las agencias de turismo y Chachapoya y - Crear revistas turísticas de
CHACHAPOYA karajia. Kuelap y la - La congona IPERU. asimismo costos asequibles a los turistas y a
S TRAVEL - Mausoleos de Catarata de Gocta; - Tajo pampa fortalece la la población.
Revash. y en general su identidad
CARLOS - Ruta tajo pampa. biodiversidad cultural.
CHAVEZ - Museo tanto arqueológica
Leymebamba. como natural.
Administrador - Catarata de Gocta. - Kuelap y Gocta
- Provincia de son importantes
Rodríguez de iconos para
Mendoza. posesionar al
- Sarcófagos el tigre Museo
Leymebamba.
- Museo - Destino que se - Si forma parte de - Mediante promoción visual a - La población - Exposición y elaboración de - Si existen las condiciones
Leymebamba está posicionando nuestros paquetes nivel regional y nacional. participará artesanía. básicas para desarrollar el turismo
- Ciudadela de a nivel nacional e turísticos. - Participando en ferias activamente en - Venta de derivados de en función al museo.
kuelap internacional con - Museo Leymebamba turísticas conjuntamente con el desarrollo productos lácteos en el museo. - Alberga 2ooo piezas
CHACHAPOYA - Catarata de Gocta. sus iconos de - Laguna de los los icono principales del turismo por - Observación de colibríes arqueológicas en el museo.
S EXPEDITION - Sarcófagos de Kuelap y Gocta. Cóndores “ciudadela de kuelap” y la esta razón se - Exposiciones temporales - Servicios turísticos básicos.
karajia. - Amazonas está - Diablo Huasi “Catarata de Gocta”. sentirá referidas a temas relacionadas al
- Mausoleos de dentro del circuito - La petaca - Realizando actividades identificada con territorio amazonense
ROLANDO Revash. turístico interesantes para el turista su cultura que - Difundir las investigaciones en
GERMAN - Provincia de nororiental del como por ejemplo: posee “los las AA.VV
Rodríguez de Perú. El museo complementado con Chachapoya” -
Gerente Mendoza. Turismo vivencial.
- Ciudadela de - Riqueza cultural - Forma parte de - Dando valor agregado a las -Conociendo la - Reforzar la artesanía tradicional - En temporada baja se puede
kuelap y natural nuestros circuitos actividades cultura ancestral - Fomentar la observación de desarrollo el turismo
EAGLE TOURS - Catarata de Gocta turísticos y lo principal podemos colibríes. normalmente, pero en temporada
58
- Sarcófagos de que se oferta es el complementarias(artesanía) al identificarnos - Adaptar los horarios de atención alta se satura la infraestructura
NANCY karajia Museo de Museo Leymebamba con nuestro del museo hacia las agencias de turística.
JIMENEZ - Museo Leymebamba - Promocionando las pasado y viajes.
Leymebamba investigaciones realizadas en el fortalecer la
Gerente - Pueblo de Huancas museo hacia la colectividad en identidad
general. cultural
59
Las agencias de turismo incluyen al Museo Leymebamba, como
un recurso turístico para complementar a los ejes estratégicos
como kuelap y Gocta, en la venta de sus paquetes turísticos;
dichos ejes son promocionados a nivel nacional e internacional
por DIRCETUR-Amazonas hace cinco años, con el fin de crear
un producto turístico eje en la Región Amazonas y ser
competitivo turísticamente en el norte del país; por su parte la
agencia de turismo Chachapoyas travel, afirma que los recursos
turísticos , Kuelap y Gocta, podrían ser utilizados como estrategia
para posicionar al museo en el mercado turístico; dichos
empresarios incluyen a los restos arqueológicos de la petaca, la
congona y diablo Huasi, para diseñar paquetes turísticos de
acuerdo a las necesidades de la demanda, teniendo como ejes
principales la Laguna de los Cóndores y el Museo Leymebamba.;
esta afirmación coincide con lo mencionado por los gremios de
turismo, quienes ratifican que en la actualidad se vende historias
y vivencias al turista de acuerdo a las nuevas tendencias de
turismo, asimismo las agencias de turismo confirman en su
mayoría, que el museo puede ser más competitivo si desarrolla
una estrategia agresiva de promoción turística a nivel nacional,
además ellos indican que las agencias de turismo y otras
instituciones como IPERU, pueden ser aliados estratégicos al
momento de dinamizar el museo y convertirlo en competitivo,
contribuyendo al desarrollo turístico del distrito de Leymebamba,
y fortalecer la identidad cultural de la población.
60
Referente si existe las condiciones necesarias en el distrito para
desarrollar el turismo, cinco representantes de las agencias
entrevistadas, manifiestan que si existen y que esta realidad se ve
plasmada en la creación de servicios turísticos como hospedajes
y restaurantes por parte de la población, dos de ellos no comparten
esta opinión, manifestando que falta desarrollar los servicios
turísticos, para satisfacer las necesidades de la demanda turística
en temporada alta. Las estrategias mencionadas por las agencias
de turismo, están relacionadas con el desarrollo turístico del norte
del Perú, donde MINCETUR, ha priorizado la construcción del
primer sistema de telecabinas del País, hacia la ciudadela de
kuelap, el cual ubicaría a la Región Amazonas, como eje
estratégicos en la actividad turística del norte del Perú.
61
5.1.7.1. Tabla N° 13. Entrevista realizada a los representantes de los gremios de turismo.
PREGUNTA
¿Qué opinión tiene acerca ¿Cree usted que la apertura ¿Cuál cree usted que sean las ¿Cuál cree usted que sean las ¿Qué se debería hacer para mejorar
de la actividad turística del Museo Leymebamba, ha principales fortalezas que posee el principales debilidades que posee el el Museo Leymebamba bajo un
en el distrito de hecho que la comunidad Museo Leymebamba? Museo Leymebamba? enfoque turístico?
Leymebamba? apueste por el turismo?
AUTORIDAD
-El distrito de - La población de Leymebamba -2000 piezas arqueológicas. - Reducida afluencia turística. - Promocionar el museo, mediante las
Leymebamba posee participa en la actividad - 219 momias en perfecto estado de - Falta trabajar en la calidad de servicios agencia de turismo y los entes
muchas potencialidades, turística de forma conservación. turísticos. reguladores del turismo en la región,
MANOLO GOMES dentro de la actividad paulatinamente, creando - 32 quipus. - Población no sensibilizada, en temas de utilizando material promocional.
LOPES turística, siendo una de diferentes asociaciones de - Excelente museografía. cultura y la responsabilidad que ellos - Trabajar con la comunidad, de forma
ellas el Museo turismo, hospedajes, tiene que asumir a la hora de más interactiva en temas de identidad
Dircetur-Amazonas Leymebamba que es restaurantes. salvaguardar el patrimonio cultural. cultural y buen trato al turista.
complementado con la - Reducida promoción turística a nivel
Área de Turismo observación de aves. nacional y regional.
- Kuelap y Gocta ejes
estratégicos.
- El icono más importe es el - La población en sus inicios - El Museo Leymebamba es único - Reducida calidad de los servicios de - Participación en ferias turísticas y
Museo Leymebamba, tiene del descubrimiento de la en la Región Amazonas y en el alimentación y hospedaje. promoción.
una museografía buena y Laguna de los Cóndores y la nororiente del Perú, dentro de los - Falta involucrar a la comunidad en - Trabajo coordinado con las agencias
ANTIO SERVAN todo esto es creación del museo, aposto por principales atributos que posee temas de turismo y su rentabilidad. de turismo y DIRCETUR e IPERU.
PICON complementado con la el turismo, adaptando sus resaltan las 2000 piezas - Reducida promoción turística. - Implantar el avistamiento de aves.
Laguna de los Cóndores. viviendas para brindar arqueológicas, además de las 219 - Escasa participación en ferias a nivel - Elaboración de material
Caretur-Amazonas - el museo es eje estratégico servicios de alimentación y momias y el apoyo del centro nacional. promocional, fácil de ser entendido
en el distrito de hospedaje; pero en la actualidad MALLQUI. por los pobladores y turistas.
presidente Leymebamba. muchos de ellos han perdido el - Personalizar la atención al turista.
interés por la baja afluencia
turística.
.- La actividad turística es - La apertura del museo en sus - Las principales fortalezas que - Escasa promoción que se refleja en el - Participar de forma activa y
uno de los sectores más inicios ha generado un interés posee este centro turístico son las ausentismo de participación en las ferias permanente en diferentes
importante que posee la de la población por el turismo piezas que exhiben únicas en todo el turísticas nacionales. acontecimientos programados que
Región Amazonas por ende pero en la actualidad por la baja Perú. realiza la región a nivel nacional;
NEICER MICHEL el distrito de Leymebamba afluencia la población ha - Construcción exclusivo para un utilizando material promocional
SILVA ARAUJO para incrementar la calidad optado por dedicarse a otras museo y que se mimetiza con el accesible y fácil de entender e
de vida de las personas que actividades más rentables como medio natural, que le da un aspecto interpretar por parte de los turistas.
Agotur –Amazonas radican en esos espacios; en la agricultura y la ganadería. de misticismo al turista que lo visita. - Trabajar coordinadamente con las
el distrito de Leymebamba agencias y entes rectores en turismo.
presidente el principal atractivo
62
turístico es el Museo - Utilizar a los sarcófagos de karajia
Leymebamba, en la cual únicos en américa, para promocionar
encontramos el legado al Museo Leymebamba.
cultural de los
Chachapoyas e Incas.
- La actividad turística en el - La comunidad en sus inicios - Ubicación entre la ciudad de - El museo esta distante del pueblo de - Elaborar paquetes integrales en los
distrito de Leymebamba se de la creación del Museo Chachapoyas (punto de distribución Leymebamba, por tal motivo los cuales el museo forme parte de dichos
está desarrollando día a día, Leymebamba ha apostado por turístico) y Cajamarca. pobladores no acceden a las paquetes y que sean más accesibles en
el cual los ejes principales dicha actividad, pero en la - Valor histórico que ostentan las capacitaciones que se realizan en las tiempo y en grado de dificultad.
CARLOS MAGNO de dicha actividad están actualidad un pequeño piezas arqueológicas que se exhiben instalaciones del museo. - Elaborar estrategias innovadoras y
INGA plasmados en el Museo porcentaje de la población se en dicho espacio cultural. - Reducida promoción por parte del llamativas para el poblador y
Leymebamba y la Laguna dedica al turismo. - El Museo Leymebamba genera museo a nivel nacional. especialmente para los turistas.
Adotur –Amazonas de los Cóndores, con el desarrollo económico. - Generar un turismo especializado.
objetivo de diversificar la
presidente oferta turística del distrito
incrementando la calidad
de vida de los pobladores.
-La actividad turística en el - El museo ha dinamizado al - La principal fortaleza que posee el - Capacitación a la comunidad en temas - Trabajar coordinadamente con las
distrito de Leymebamba es distrito de Leymebamba, pero Museo Leymebamba está plasmado de calidad y atención al turista autoridades distritales, trabajadores
baja por la distancia que se se tiene que trabajar en aspectos en la historia que alberga las piezas relacionados con los servicios básicos. del museo, gremios de turismo y entes
tiene que recorrer y que nos de atención al cliente y arqueológicas que fueron rescatadas - Reducida promoción turística. reguladores de dicha actividad en
HINA SOTO TORRES toma un día para visitar servicios turísticos básicos. de la laguna de los Cóndores en temas de promoción del museo.
dicho establecimiento, 1997. - Implementar estrategias de
IPERU sumado a esta realidad el promoción.
museo no es considerado
Supervisora un atractivo principal para
Chachapoyas las agencias de turismo de
la ciudad de Chachapoyas,
esto se ve reflejado en baja
afluencia turística.
Fuente: Elaboración Propia- Trabajo de Campo
63
Manolo Gomes, representante de DIRCETUR –Amazonas, afirma
que el distrito de Leymebamba posee grandes potencialidades
turísticas, generado por la Laguna de los Cóndores y el Museo
Leymebamba, esta afirmación coincide con lo manifestado por el
presidente de CARETUR-Amazonas, quien sustenta que el Museo
Leymebamba es el eje estratégico turístico en el distrito de
Leymebamba; por su parte AGOTUR Y ADOTUR-Amazonas
asociaciones ligadas al turismo en la Región Amazonas, afirman que
la actividad turística, en el distrito de Leymebamba gira alrededor
del Museo y la Laguna de los Cóndores, generando desarrollo
económico para el distrito de Leymebamba y la Región Amazonas;
por su parte la supervisora de IPERU-CHACHAPOYAS, pone
énfasis en la baja afluencia turística que posee el Museo
Leymebamba a comparación de otros atractivos turísticos como
Kuelap y Gocta, enfatizó que es necesario implementar estrategias
de promoción que dinamicen el Museo Leymebamba.
64
cultura Chachapoya a nivel nacional e internacional, siendo un ente
motivador para el visitante hacia el distrito de Leymebamba.
65 Años a mas 6%
54-64 Años 10%
43-53 Años 22%
33-42 Años 34%
18-32 Años 28%
65
un 22% que tiene entre 43 a 53 años, un 10% tiene entre 54 a 64 años y el 6%
que tiene más de 65 años.
La mayor cantidad de población se concentra entre los 18 a 42 años,
caracterizando por ser adultos jóvenes a relativamente jóvenes; su residencia
habitual es esta localidad y sus actividades económicas son la agricultura y
ganadería.
42% Masculino
58% Femenino
66
Figura N° 03: Distribución de la población
según su procedencia.
10%
Leymebamba
14% 42%
Celendin
Chachapoyas
Balsas
34%
67
Figura N° 04: Distribución de la población según
su grado de instrucción.
4%
10%
Primaria
36%
Secundaria
Superior
Sin estudio
50%
68
Figura N° 05: Distribución de la población según
su ocupación.
Actividad turistica 4%
Labores de casa 14%
Ganaderia 24%
Profesor 6%
Agricultura 34%
Estudiante 18%
69
Figura N° 06: Distribución de la población según su
estado civil.
22% Casado
78%
Soltero
70
Figura N° 07: Distribución de la población según su
conceptualización de la actividad turística.
Otros 6%
No sabe, no opina 8%
0% 50% 100%
71
Figura N° 08: Distribución de la población según
motivos por el cual se desarrolla la actividad turistica
en el distrito de Leymebamba.
0% 50% 100%
72
Figura N° 09: Distribución de la población según los
recursos turísticos que conoce en el distrito de
Leymebamba.
Otros 2%
La Petaca 20%
El motivo por lo que más del 50% de los pobladores conocen el Museo
Leymebamba, es por la cercanía que se encuentra este centro cultural, a
comparación de otros restos arqueológicos que es necesario realizar
desplazamientos más distantes desde el pueblo de Leymebamba. Asimismo
la Laguna de los Cóndores, fue visitado por un 36% de los pobladores por ser
el espacio cultural de donde fueron rescatadas las piezas arqueológicas, que
se exhiben en el Museo Leymebamba; Un grupo menor de la población,
afirma conocer los recursos de la Petaca, Diablo Huasi y el Buitre, por estar
inmersos dentro de los linderos de sus chacras.
73
Figura N° 10: Distribución de la población según la
importancia que tiene los recursos turisticos en en el
distrito de Leymebamba.
Otros 0%
La Petaca 16%
74
Figura N° 11. Distribución de la población según las
fortalezas que tiene el Museo Leymebamba para el
desarrollo del turismo.
Otros 22%
75
Figura N° 12: Distribución de la población según
medios que se deben utilizar para promocionar el
Museo Leymebamba.
Otros 44%
Televisión 28%
Radio 20%
Los medios que se deben utilizar para promocionar el museo son: el 72%
revistas turística, 66% por medio de las agencias de turismo, 44% otros
medios de promoción como IPERU, 28% televisión y un 20% la radio.
76
Figura N° 13: Distribución de la población según las
actividades que se puede implementar en el Museo
Leymebamba.
Otros 8%
Mejorar la museografía 5%
0% 50% 100%
77
Figura N° 14: Distribución de la población
según los beneficios que le genera el Museo
Leymebamba.
Otros 8%
Ambientales 24%
Sociales 36%
Culturales 52%
Económicos 76%
78
Figura N° 15. Distribución de la población según la
opinion si le gustaría participar del turismo en el
distrito de Leymebamba.
No 12%
Si 88%
79
Figura N° 16: Distribución de la poblacion según los
servicio turístico que estaría dispuesto a ofrecer.
Otros 34%
Hospedaje 82%
Alimentación 72%
80
5.2 Resultados de demanda
La demanda analizada, como objeto de esta tesis es constituido por: el flujo de
turistas reales que arribaron al museo durante el periodo del 2012-2015 y los turistas
nacionales y extranjeros que visitaron el Museo Leymebamba en el mes de mayo
del 2015; también se aplicó encuestas a turistas potenciales naturales y extranjeros
para conocer su predisposición de visitar el museo Leymebamba. Estos fueron
captados en la ciudad de Chachapoyas y turistas potenciales tanto nacionales y
extranjeros que poseen la predisposición de visitar el Museo Leymebamba y que
fueron encuestados en la ciudad de Chachapoyas.
14000 12.300
11.017
12000 10.410
9.280
10000 8.271
8000
6000
4000
81
dinamización del museo considerando sus principales características como
procedencia, tipo de visitante y edad. Siendo los resultados los siguientes
16% 15%
Extranjero
Nacionales
69%
Locales
El segmento de mercado que más visitan el museo son los nacionales y guarda
relación con la proporción de arribos al destino amazonas, y estos se deben a
motivos como a provechan para visitar los fines de semanas largos y periodos
vacacionales cortos, lo realizan a través de excursiones escolares como viajes
de excursión, promoción, etc. Los turistas extranjeros arriban al museo sobre
todo en el periodo de estacionalidad alta considerada para ellos y que son los
meses de junio a octubre.
82
Figura N° 19: distribución de turistas extranjeros
según tipo de visitantes periodo 2015.
1%
Adultos
Escolares
99%
44%
56% Adultos
Escolares
83
Figura N° 21: distribución de turistas locales según
tipo de visitantes periodo 2015.
49%
51%
Adultos
Escolares
34%
Escolares primaria
66%
Escolares secundarias
En los niveles escolares que visitan el museo son: nivel primaria el 66% y
secundaria el 34%.
84
Entre los escolares que visitan el museo, los de nivel primario lo hacen con
mayor frecuencia teniendo en cuenta que estos programan sus actividades de
salida a museos como parte de su formación establecida en su currículo.
37%
Adulto mayor 65 años a
delante
85
Figura N° 24: Distribución de los turistas nacionales
potenciales a la visita del Museo Leymebamba según
su edad.
65 Años a mas 5%
54-64 Años 6%
86
Figura N° 25. Distribución de los turistas nacionales
potenciales a la visita del Museo Leymebamba según
género.
Masculino Femenino
40 %
60%
87
Figura N° 26: Distribución de los turistas nacionales
potenciales a la visita del Museo Leymebamba según
su ciudad de procedencia.
4%
4%
Lima
8% Chiclayo
30%
10% Trujillo
Tarapoto
Cajamarca
19% 25% Cusco
Arequipa
88
Figura N° 27. Distribución de los turistas nacionales
potenciales a la visita del Museo Leymebamba según
su ocupación.
Adm.Empresas 15%
Enfermero 10%
Abogado 20%
Ingeniero 20%
Profesor 10%
Estudiante 25%
89
Figura N° 28: Distribución de los turistas nacionales
potenciales a la visita del Museo Leymebamba según
su estado civil.
45% Casado
55%
Soltero
90
Figura N° 29: Distribución de los turistas nacionales
potenciales a la visita del Museo Leymebamba según
motivo de viaje a la Region Amazonas.
Descanso 60%
Trabajo 10%
Estudio 20%
Turismo 95%
0% 50% 100%
Motivo de viaje el 95% por turismo, 65% conocer nuevas culturas, 60% por
descanso, 20% y un 10% por trabajo.
91
Figura N° 30: Distribución de los turistas nacionales
potenciales a la visita del Museo Leymebamba según
su tiempo de permanencia en el destino Amazonas.
5%
10%
1 Día
15%
2 Dias
3 Dias
40%
30% 4 Dias
Mas dias
92
Figura N° 31. Distribución de los turistas nacionales
potenciales a la visita del Museo Leymebamba según
medios de comunicación que utilizó para obtener
información del destino Amazonas.
Otros 0
Televisión 10%
Internet 35%
93
Figura N° 32: Distribución de los turistas nacionales
potenciales a la visita del Museo Leymebamba según
ha visitado algún atractivo turístico en el destino
Amazonas.
Otros 15%
94
Figura N° 33: Distribución de los turistas nacionales
potenciales a la visita del Museo Leymebamba según
deseo de visita al Museo Leymebamba.
10%
Si
No
90%
95
Figura N° 34: Distribución de los turistas nacionales
potenciales a la visita del Museo Leymebamba sobre
las características que debe de tener el Museo
Leymebamba.
Otros 15%
0% 50% 100%
Las características que debe tener el museo el 80% de los encuestados que
debe tener un buen servicio de guiado, 75% una buena museografía, 65% que
debe difundir las investigaciones, 35% que debe tener un buen guion turístico
y 15% otras características como la observación de colibríes y orquídeas.
96
Figura N° 35. Distribución de los turistas nacionales
potenciales a la visita del Museo Leymebamba según
lo que se debe hacer para promocionar el Museo
Leymebamba
Otros 10%
Convenios con instiruciones públicas y
privadas 30%
97
Figura N° 36: Distribución de los turistas nacionales
potenciales a la visita del Museo Leymebamba según
medios que se deben utilizar para promocionar el
Museo Leymebamba.
Otros 15%
Tv-repoetajes 45%
Internet 35%
98
5.2.3. Resultados y análisis de las encuestas realizada a turistas extranjeros
potenciales a visitar el Museo Leymebamba.
99
Figura N° 38: Distribución de los turistas extranjeros
potenciales a la visita del Museo Leymebamba según
su género.
Masculino Femenino
50% 50%
10% 10%
Francia
10%
Alemania
100
Según su nacionalidad el 30% son de Estados Unidos, 20 % de España, 20%
de Canadá, 10% de Alemania, 10% de Francia y un 10% de suiza.
Administrador 30%
Enfermero 10%
Ingeniero 40%
Estudiante 20%
101
Figura N° 41: Distribución de los turistas
extranjeros potenciales a la visita del Museo
Leymebamba según su estado civil.
20%
Casado
80% Soltero
Descanso 13%
Trabajo 7%
Estudio 23%
Turismo 97%
102
Según el motivo de viaje a la Región Amazonas el 97%, es por turismo, 84%,
para conocer nuevas culturas, 23% por estudios, 13 % por descanso y un 7%
por trabajo.
5% 5%
1 Día
20%
2 Dias
40% 3 Dias
4 Dias
103
Analizando el gráfico, se observa que un 70% de los turistas se queda entre
3 a 4 días; visitando Kuelap y Gocta en el primer y segundo día, el tercer día
es dedicado para visitar los sarcófagos de Karajia, y el Museo Leymebamba
es visitado el cuarto día; generando posibilidades de dinamismo en la Región
Amazonas.
Otros 0
Televisión 17%
Internet 70%
Analizando la figura, se observa que los medios más utilizados por los turistas
extranjeros son, el internet y la influencia positiva de sus amigo y familiares,
que visitaron la Región Amazonas, dicha información también es afirmada
por los turistas nacionales potenciales, como se aprecia en figura N° 31.
Asimismo las agencias de turismo y las revistas turísticas son medios de
comunicación importantes, que pueden ser utilizados para promocionar el
104
destino Amazonas y sus diferentes atractivos turísticos, como el Museo
Leymebamba.
Otros 0%
Cavernas de kiocta 63%
Catarata de gocta 80%
Sarcófagos de karajia 77%
Fortaleza de kuelap 83%
Museo Leymebamba 67%
105
Figura N° 46: Distribución de los turistas extranjeros
potenciales a la visita del Museo Leymebamba según
deseo de visita al Museo Leymebamba.
20%
Si
No
80%
Según deseo de visita el 80% que si desea visitar y un 20% no desea visitar
el Museo Leymebamba.
106
Figura N° 47: Distribución de los turistas
extranjeros potenciales a la visita del Museo
Leymebamba según características que debe
de tener el Museo Leymebamba.
Otros 0%
0% 50% 100%
Dentro de las tres características más importantes, que los turistas desean
encontrar en el Museo Leymebamba, la que más destaca está referido a un
buen servicio de guiado, que sea capaz de transmitir el conocimiento
científico de las investigaciones de la cultura Chachapoya a los turistas; dicha
información coincide con lo mencionado por el presidente de AGOTUR-
Amazonas, quien menciona que el guía, es el principal ente en la actividad
turística, por ser la persona encargada de realizar el guiado al turista .
107
Figura N° 48: Distribución de los turistas extranjeros
potenciales a la visita del Museo Leymebamba según
lo que se debe hacer para promocionar el Museo
Leymebamba.
Otros 0%
108
Figura N° 49: Distribución de los turistas extranjeros
potenciales a la visita del Museo Leymebamba según
medios que se deben utilizar para promocionar el
Museo Leymebamba.
Otros 0%
TV-Reportajes 20%
Internet 67%
109
5.2.4. Demanda real de los turistas a la visita del museo Leymebamba en el año
2015.
65 A más años 0%
54-64 Años 5%
110
Figura N° 51: Distribución de los turistas nacionales
reales a la visita del Museo Leymebamba según su
género.
Masculino Femenino
42%
58%
111
Figura N° 52: Distribución de los turistas nacionales
reales a la visita del Museo Leymebamba según su
ciudad de procedencia.
8%
Lima
16% 40% Cajamarca
Trujillo
36% Chiclayo
112
Figura N°53: Distribución de los turistas nacionales
reales a la visita del Museo Leymebamba según su
ocupación.
Ingeniero 18%
Contador 20%
Profesor 37%
Estudiante 25%
113
La figura N° 54: Distribución de los turistas nacionales
reales a la visita del Museo Leymebamba según su
estado civil.
40% Casado
60%
Soltero
Según su estado civil de los turistas nacionales reales el 60% son casados y
un 40% son solteros.
114
Figura N° 55: Distribución de los turistas nacionales
reales a la visita del Museo Leymebamba según su
motivo de viaje a la Region Amazonas.
Descanso 5%
Trabajo 20%
Estudio 10%
Turismo 80%
0% 50% 100%
115
Figura N° 56: Distribución de los turistas nacionales
reales a la visita del Museo Leymebamba según su
tiempo de permanencia en el destino Amazonas.
20%
2 Dias
50% 3 Dias
30% 4 Dias
116
Figura N° 57: Distribución de los turistas nacionales
reales a la visita del Museo Leymebamba según
medios de comunicación que utilizó para obtener
información del destino Amazonas.
Otros 0
Televisión 20%
Internet 37%
117
Figura N° 58: Distribución de los turistas nacionales
reales a la visita del Museo Leymebamba según ha
visitado o pretende visitar algún atractivo turístico en
el destino Amazonas.
Otros 20%
118
Figura N° 59: Distribución de los turistas nacionales
reales a la visita del Museo Leymebamba según el
motivo de su visita al Museo Leymebamba.
Otros 0%
Trabajo 19%
Estudio 10%
Forma parte de los paquetes que
las agencias de turismo ofrecen 60%
119
Figura N° 60: Distribución de los turistas nacionales
reales a la visita del Museo Leymebamba según su
opinion acerca de la visita al Museo Leymebamba.
5%
Bueno
Regular
95%
120
Figura N° 61: Distribución de los turistas nacionales
reales a la visita del Museo Leymebamba según lo que
se debe hacer para mejorar turisticamente el Museo
Leymebamba.
Otros 0%
Mejorar la museografia 0%
0% 50% 100%
121
Figura N° 62: Distribución de los turistas nacionales
reales a la visita del Museo Leymebamba según lo que
se debe hacer para promocionar el Museo
Leymebamba.
Otros 0%
Convenios con instituciones públicas y
privadas 25%
122
Figura N° 63: Distribución de los turistas nacionales
reales a la visita del Museo Leymebamba según medios
que se deben utilizar para promocionar el Museo
Leymebamba.
Otros 13%
Tv-reportajes 30%
Internet 41%
Los medios que se debe utilizar para promocionar el museo el 72% las
agencias de turismo, 69% amigos y familiares, 60% revistas turísticas, 41%
internet, 30% reportajes y un 13% otros medios como gremios de turismo y
IPERU-Chachapoyas.
123
Resultados y análisis de la encuesta realizada a turistas extranjeros que
visitaron el Museo Leymebamba en el año 2015.
65 Años a mas 8%
54-64 Años 29%
43-53 Años 32%
33-42 Años 21%
18-32 Años 11%
0% 10% 20% 30% 40%
124
Figura N° 65: Distribución de los turistas extranjeros
reales a la visita del Museo Leymebamba según su
género.
Masculino Femenino
38%
62%
125
Figura N° 66: Distribución de los turistas extranjeros
reales a la visita del Museo Leymebamba según su
pais de procedencia.
8%
6% Alemania
126
Figura N° 67: Distribución de los turistas extranjeros
reales a la visita del Museo Leymebamba según su
ocupación.
Diseñador 16%
Abogado 12%
Ingeniero 27%
Economista 29%
Estudiante 15%
127
Figura N° 68: Distribución de los turistas extranjeros
reales a la visita del Museo Leymebamba según su
estado civil.
35% Casado
65%
Soltero
128
Figura N° 69: Distribución de los turistas extranjeros
reales a la visita del Museo Leymebamba según su
motivo de viaje a la Region Amazonas.
Descanso 10%
Trabajo 0%
Estudio 0%
Turismo 89%
0% 50% 100%
Analizando la figura se aprecia que los motivos principales, por el cual los
turistas extranjeros vistan la Región Amazonas, esta de acorde con lo
mencionado por el representante de DIRCETUR-Amazonas, quien afirma
que el turismo y conocer nuevas culturas, son los factores principales para
que el turista nacional y extranjero visite la Región Amazonas.
129
Figura N° 70: Distribución de los turistas extranjeros
reales a la visita del Museo Leymebamba según su
tiempo de permanencia en el destino Amazonas.
11%
2 Dias
50% 3 Dias
39%
4 Dias
130
Figura N° 71: Distribución de los turistas extranjeros
reales a la visita del Museo Leymebamba según los
medios de comunicación que utilizó para obtener
información del destino Amazonas.
Otros 0
Televisión 0%
Internet 82%
Los medios de comunicación que utilizo para obtener información del destino
el 82%, internet, 67% amigo y familiares, 50% agencias de turismo, y un
39% revistas turísticas informativas.
El medio más utilizado por los turistas, para obtener información de la Región
Amazonas, es el internet, dicha afirmación también es compartida por
MINCETUR, en el perfil del turistas extranjero-2014, donde dicha institución
pone énfasis, de la importancia del uso del internet para difundir los
atractivos turísticos del Perú al mundo; asimismo la buena opinión de amigos
y familiares, que ya visitaron el destino Amazonas, y las agencias de turismo,
son medios de comunicación muy importantes para dinamizar el turismo en
la Región Amazonas, referente a esta afirmación, MINCETUR, aporta que
un 53% de los turistas extranjeros compran paquetes turísticos, y un 20% de
los turistas extranjeros, viajan con amigos y familiares, asimismo
conjuntamente con las revistas turísticas podrían ser un elemento dinamizador
del turismo regional.
131
Figura N° 72: Distribución de los turistas extranjeros
reales a la visita del Museo Leymebamba según ha
visitado o pretende visita algún atractivo turístico en
el destino Amazonas.
Otros 29%
132
Figura N° 73: Distribución de los turistas extranjeros
reales a la visita del Museo Leymebamba según el
motivo de visita al Museo Leymebamba.
Otros 0%
Trabajo 0%
Estudio 15%
Turismo 82%
Conocer la cultura
Chachapoya 74%
Según el motivo de visita al museo Leymebamba el 82% por turismo, 74% por
conocer la cultura Chachapoyas, 15% por estudio, 0% por trabajo y otros.
133
Figura N° 74: Distribución de los turistas extranjeros
reales a la visita del Museo Leymebamba según su
opinion de la visita al Museo Leymebamba.
15%
Bueno
Regular
85%
134
Figura N° 75: Distribución de los turistas extranjeros
reales a la visita del Museo Leymebamba según lo que
se debe hacer para mejorar turisticamente el Museo
Leymebamba.
Otros 0%
Mejorar la museografia 0%
135
Figura N° 76: Distribución
de los turistas extranjeros reales a la visita del Museo
Leymebamba según lo qué se debe hacer para
promocionar el Museo Leymebamba.
Otros 0%
Convenio con instituciones públicas y
privadas 44%
0% 50% 100%
136
Figura N° 77: Distribución de los turistas extranjeros
reales a la visita del Museo Leymebamba según los
medios que se deben utilizar para promocionar el
Museo Leymebamba.
Otros 0%
Tv-reportajes 26%
Internet 82%
Los medios para promocionar el museo el 82% por el internet, 73% a través
de amigos y familiares, 67% agencias de turismo, 48% mediante revistas
turística, un 26% tv-reportajes y un 0% otros.
137
5.3 Resultados de propuesta para la dinamización del Museo Leymebamba bajo un
enfoque turístico
5.3.1. Descripción de la propuesta
La propuesta que se muestra en esta parte de la tesis, está basada en la información
diagnostica que se obtuvo en la etapa de campo y que ha permitido plantear una solución
donde el proceso se da en 4 partes, que inician con el diagnóstico y culminan con la
aplicación de las actividades propuestas para la dinamización del museo bajo un enfoque
turístico, que forman parte de 7 objetivos a cumplir y que cada uno de ellos cuentan con
las estrategias necesarias para el logro de los mismos.
Planificación de actividades de
dinamización del Museo. Colección del
PDMLET
Implementación de actividades
de dinamización del Museo.
Inicio de actividades en el
Museo.
138
La propuesta de dinamización del museo es un proceso planificado que parte de la
generación de información de cada uno de los componentes del museo y su entorno
que han permitido realizar un diagnóstico del uso turístico actual con el fin de
plantear un objetivo claro orientado a dinamizar esta institución bajo un enfoque
turístico.
El segundo caso del proceso de dinamización del museo es la planificación de
actividades; esta se realiza en función a los objetivos específicos y los logros que
se esperan alcanzar para la solución de la problemática encontrada en el
diagnóstico y que permitirán un uso turístico racional sostenible competente y
competitivo del museo.
Teniendo los lineamientos de directrices en la propuesta planificada de las
actividades se procede a la implementación de estas según se requieran; esto puede
ser equipamiento, fortalecimiento de capacidades, adaptación para el uso turístico
visualización de canales de distribución entre otros.
Este pinto es en puesta en marcha y el monitoreo de las actividades que permitirán
lograr los objetivos trazados.
139
5.3.3.1. Árbol de identificación de problemas.
Limitadas estrategias de
Inadecuado manejo turístico del
Inadecuado políticas turísticas de distribución del museo como
museo producto turístico
proyección a la comunidad
Inadecuado proceso de
dinamización del museo
Leymebamba bajo un enfoque
turístico
140
5.3.4. Objetivos de la propuesta.
4 6
1 Mejorar el manejo turístico del Proponer estrategias adecuadas y
Plantear políticas adecuadas de variadas de distribución del
museo Leymebamba
la proyección a la comunidad museo como producto turístico
5 7
2
Lograr la operatibizacion eficiente de los Mejorar la promoción y venta del
Promover la identificación de la
servicios turísticos principales y museo
población con el museo
complementarios
3
Promover la participación
permanente de la población con Satisfacer a los turistas con el museo Leymebamba
las actividades del museo. como producto turístico
141
Los objetivos mostrados en el esquema anterior han sido generados teniendo
en cuenta los problemas identificados, que se buscan solucionar. Estos, para
poder lograr la dinamización del museo bajo un enfoque turístico se han
considerado tres parámetros; el primero relacionado al museo y la
comunidad donde se desarrolla, teniendo en cuenta que esta juega un rol
importante en la dinamización de un museo y que repercutirá positivamente
si se encuentra identificada, involucrada y participando activamente en sus
actividades.
El segundo parámetro es el manejo interno del museo, ligado al uso turístico
de este y que tiene que ver con el servicio central o medular y los servicios
complementarios enfocados a satisfacer las necesidades de los turistas
locales, nacionales y extranjeros bajo estándares de competitividad turística.
Como tercer parámetro se ha considerado la consolidación del producto
museo y su promoción y distribución dentro de un mercado bajo estándares
y características competitivas.
Los tres parámetros y el establecimiento de los objetivos han sido
elaborados bajo enfoques y criterios sistémico que los articula e
interrelaciona con el fin de plantear una propuesta de dinamización del
museo Leymebamba con un enfoque turístico sostenible y sustentable.
142
guiado y conducción turística, escenificaciones culturales y otros
acontecimientos programados.
Para el objetivo específico 4: elaboración de un plan de manejo turístico
del museo con un enfoque sistémico, articulador, promotor y competitivo.
Para el objetivo específico 5: elaboración de estrategias y procedimientos
para cada una de las áreas de servicios principales y complementarios del
museo que contribuyan a su dinamización.
Para el objetivo específico 6: contar con un conjunto de estrategias
planificadas que permitan la distribución del museo como producto
turístico.
Para el objetivo específico 7: contar con lineamientos estratégicos de
promoción y venta de museo.
a la información acopiada.
Fuente: Elaboración Propia
Convocatoria
Registro de asistencia
Registro fotográfico
Monitoreo.
Organigrama
y responsabilidades
Acta de creación del grupo
Convocatoria
145
5.3.8. Establecimientos de estrategias y actividades para el logro de los
resultados esperados para el objetivo específico 3:
Objetivo 3: Promover la participación permanente de la población con las
actividades del museo.
Para el cumplimiento de este objetivo se plantean 3 estrategias que parten
de la coordinación con la población sobre las actividades conjuntas a realizar
con el museo Leymebamba y que deben ser identificadas y propuestas por
los pobladores y aprobadas en conjunto y de manera concertada para
garantizar la participación de los pobladores en ellas. La segunda estrategia
busca comprometer y dar responsabilidades a los actores directos de la
comunidad en la actividad turística como pueden ser los prestadores de
servicio de alimentación, alojamiento, conducción turística entre otros,
donde se encuentra los servicios complementarios; los actores indirectos son
los agricultores, productores de lácteos, ganaderos que en cierta manera se
ven beneficiados con la actividad turística. Esta actividad busca ser
integradora y debe concluir con una tercera estrategia que forma parte de un
conjunto de actividades de marketing interno y que está ligada a dar
reconocimiento a la participación de los elementos que componen el sistema
a través de estrategias de motivación.
146
Figura N° 3: Estrategias para promover la identificación de la
población con el museo.
Documentos de
Gestión
Identificacion de la
Observación directa.
problematica.
Superviciones inopinadas en
Identificacion de soluciones.
las areas.
Aplicación de las estrategias
Encuesta a los visitantes.
de solución.
Encuesta a los trabajadores.
Seguimiento y monitoreo.
Resultados de la observacion
directa.
Resultados de la supervición. Documentos de gestión.
Resultados de las encuestas a
trabajadores y visitantes
149
5.3.11. Establecimientos de estrategias y actividades para el logro de los
resultados esperados para el objetivo específico 6:
Objetivo 6: Proponer estrategias adecuadas y variadas de distribución del
museo como producto turístico.
Para cumplir con las estrategias adecuadas y variadas se plantea elaborar un
estudio de mercado del museo, donde identifique las características de la
demanda, los nichos de mercado; que permitan elaborar un plan de
márqueting acorde a lo real y competitivo para el museo.
Convocatoria para la
Convocatoria
consultoría.
Resultados
Resultados de la
Contrato.
convocatoria.
Ejecución
Contrato.
Elaboración de la
Elaboración de estudio.
consultoría.
Presentación de
Presentación de resultados.
resultados.
Ejecución del plan de
marketing.
150
5.3.12. Establecimientos de estrategias y actividades para el logro de los
resultados esperados para el objetivo específico 7:
Objetivo 7: Mejorar la promoción y venta del museo
La mejora de la promoción y venta del museo se deberá realizar con el
cumplimiento de cuatro estrategias que parten de la creación de un
departamento de promoción y marketing, que serán los encargados del
proceso de comercialización y promoción del museo estableciendo las
alianzas estratégicas pertinentes, haciendo uso de las redes sociales para
los fines turísticos del museo y diseñando y distribuyendo los materiales
publicitarios dentro de los que destaca una revista turística.
151
5.3.13. Cronograma de ejecución de la propuesta de estrategias para la dinamización del Museo Leymebamba 2015 bajo
un enfoque turístico.
MES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
ESTRATEGIA
Concertación con la población sobre sus intereses y relación con el museo Leymebamba X
152
Coordinar con la población las actividades conjuntas con el museo de Leymebamba X
153
VI. DISCUSIÓN
Los museos a lo largo de la historia se han convertido en instituciones importantes
promotoras del patrimonio en el más amplio de sus sentidos contribuyendo a la
identidad y desarrollo de las comunidades donde se ubican. Para los intereses de
la investigación se ha tomado solamente el aspecto turístico, considerando que por
sus características y rasgos de excepcionalidad, son entes motivacionales
importantes y forman parte de la oferta turística del destino. Desde el punto de
vista de la investigación científica la tesis se puede discutir con la investigación
planteada por Silva (2009), titulada museos, turismo y desarrollo local: el caso
Belmonte, Portugal donde, su objetivo fue analizar la contribución de los museos
al desarrollo rural; este fue un estudio etnográfico de las funciones y rentabilidad
de los museos en este ámbito de estudio. Frente a estos objetivos esta tesis difiere
en el sentido que para el caso del museo Leymebamba se plantea como objetivo
elaborar una propuesta que permita dinamizar a esta institución bajo un enfoque
turístico; pasando por la etapa de registro etnográfico de la problemática existente,
relacionada con el servicio turístico y el involucramiento de la población en la
actividad turística del museo. Esta propuesta busca integrar a la población,
mejorar los servicios turísticos y convertir a esta actividad en rentable a través de
un uso adecuado de los canales de distribución y promoción que garantiza un
producto turístico competitivo y dinamizado. Toscano, Román y Maticurena
(2012), en la tesis evaluación del uso turístico del museo Presley Norton, se
plantean como objetivo evaluar el uso turístico de este museo para lo cual
aplicaron encuestas que permitió conocer el perfil de los visitantes y el nivel de su
satisfacción llegando a concluir que estos acuden a realizar investigaciones
académicas y observar la calidad estética del museo; frente a los objetivos de esta
tesis se puede discutir que para la propuesta de dinamización del museo
Leymebamba asido necesario realizar una evaluación previa de su uso turístico,
siendo este un objetivo específico de la investigación que a partir de ello permitió
generar una propuesta de dinamización donde se mitiga la problemática
encontrada. Con la tesis se puede encontrar que los segmentos de mercado que
visitan al museo son de carácter local nacional y extranjero y ambos experimentan
un crecimiento anual progresivo, que favorece a los intereses turísticos del destino
154
y esto se debe a componentes como la muestra museográfica y la estructura física
donde se desarrolla.
155
VII. CONCLUSIONES
156
VIII. RECOMENDACIONES
157
IX. REFERENCIAS BLIBLIOGRÁFICAS.
Montaner, J., & Artich, A. (1998). Diccionario de turismo (Cuarta ed.). Madrid:
Editorial Síntesis.
Muñoz. (2013). Propuesta Técnica para la Mejora Competitiva del Museo Étnico
Religioso e Histórico de Santa Ana. Facultad de Ciencias Económicas,
Administrativas y Contables: Universidad Nacional Toribio Rodríguez de
Mendoza de Amazonas.
158
Silva, L. (2009). Museos, turismo y desarrollo local: el caso Belmonte, Portugal,
Universidad de Portugal. Tesis de pregrado: Universidad de Portugal.
Toscano, A., Román, N., & Maticurena, A. (2012). Evaluación del uso turístico del
museo Presley Norton. Facultad de Ingeniería Marítima y Ciencias del Mar:
Universidad del Ecuador.
159
X. ANEXOS
Institución……………………….………………………………………
Cargo…………………………….………………………………………
2) ¿Cree usted que la apertura del Museo Leymebamba, ha hecho que la comunidad
apueste por el turismo?
3) ¿Cuál cree usted que sean las principales fortalezas que posee el Museo
Leymebamba?
4) ¿Cuál cree usted que sean las principales debilidades que posee en Museo
Leymebamba?
160
ENTREVISTA REALIZADA A LAS AUTORIDADES DE LA
MUNICIPALIDAD DE LEYMEBAMBA PARA LA DINAMIZACIÓN DEL
MUSEO LEYMEBAMBA BAJO UN ENFOQUE TURISTICO – 2015
Institución……………………….……………………………………………………..
Cargo…………………………….……………………………………………………..
3) ¿Cuál cree usted que sean las principales fortalezas que posee el Museo
Leymebamba?
4) ¿Cuál cree usted que sean las principales debilidades que posee en
Museo Leymebamba?
161
ENTREVISTA REALIZADA A LOS TOUR OPERADORES DE LA CIUDAD DE
CHACHAPOYAS PARA LA DINAMIZACIÓN DEL MUSEO LEYMEBAMBA
BAJO UN ENFOQUE TURISTICO – 2015
Cargo……………………………………………………………………….....………..
2) ¿Cuál cree usted, que sea la principal fortaleza que posee el destino Amazonas?
3) ¿Leymebamba forma parte de su línea de productos que oferta? de ser así ¿Qué
oferta en Leymebamba?
4) ¿Cómo cree usted que el museo de Leymebamba podría ser más competitivo para
el turismo?
162
ENTREVISTA REALIZADA A LOS REPRESENTANTES DE LOS GREMIOS
DE TURISMO PARA LA DINAMIZACIÓN DEL MUSEO LEYMEBAMBA BAJO
UN ENFOQUE TURISTICO – 2015
Institución……………………….……………………………………………………..
Cargo…………………………….……………………………………………………..
3) ¿Cuál cree usted que sean las principales fortalezas que posee el Museo
Leymebamba?
4) ¿Cuál cree usted que sean las principales debilidades que posee en
Museo Leymebamba?
163
ANEXO Nº 02: ENCUESTAS
164
ENCUESTA REALIZADA A VISITANTES NACIONALES E INTERNACIONALES PARA
DETERMINAR LA DINAMIZACIÓN DEL MUSEO LEYMEBAMBA BAJO UN ENFOQUE
TURÍSTICO EN EL DISTRITO DE LEYMEBAMBA – 2015
1. Edad: _____ 2. Género: 11. ¿Cuáles son las fortalezas del museo
F M de Leymebamba para el desarrollo del
4. Procedencia: turismo?
__________________
5. Grado de a) Promueve la cultura
b) Constante investigación
instrucción____________
c) Involucramiento de la comunidad
6. Ocupación: d) Otros………………………….
___________________
6. Estado civil_____________ 12. ¿Cuáles son los medios que se deben
de utilizar para promocionar el museo de
7. ¿Qué entiende usted por actividad Leymebamba?
turística?
a) AA.VV
a) Dar a conocer nuestra cultura b) Radio
b) Recepción de turistas c) Tv
c) Visitar lugares turísticos d) Revistas turísticas
d) No sabe / no opina e) Otros……………………………..
e) Otros……………………
13. ¿Qué actividades cree usted que se
podría implementar en el Museo de
8. ¿Por qué cree usted que en el distrito Leymebamba?
de Leymebamba se desarrolla la
actividad turística? a) Mejorar la museografía
b) Involucrar a la comunidad
a) Por el Museo Leymebamba c) Difundir las Investigaciones hacia la
b) Por venta de paquetes en AA VV comunidad
c) Por la laguna de los cóndores d) Capacitaciones constantes a los
d) Iniciativa de la municipalidad guía
e) No sabe / no opina e) Otros……………………………..
f) Otros …………………………… 14. ¿Qué beneficios cree usted que le
generaría el Museo Leymebamba?
9. ¿Qué recursos turísticos conoce en el
distrito de Leymebamba? a) Económicos
b) Culturales
a) Museo Leymebamba c) Sociales
b) Laguna de los Cóndores d) Ambientales
c) La petaca e) Otros……………………………
d) Diablo Huasi
e) Otros……………………………… 15 ¿Le gustaría participar del turismo en
su distrito (Leymebamba)
10. ¿Cuál de los recursos turísticos que
tienen el distrito de Leymebamba, cree a) si
usted que sea el principal? b) no
c) ¿Por qué?.......................................
a) Museo Leymebamba
b) Laguna de los Cóndores
16. ¿Qué servicio turístico estaría
c) La petaca
dispuesto a ofrecer?
d) Diablo Huasi a) Guiado c) hospedajes
e) Otros……………………………… b) Alimentación d) otros………….
ANEXO Nº 03: PROPUESTA DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL
MUSEO LEYMEBAMBA 2015.
Museo Leymebamba
Dirección general
Leymebamba
Coordinadora
Emperatriz Alvarado
dr
167
c) ANEXO Nº 04: FOTOGRAFÍAS
Sala de momias
Momificación Inca entierro Chachapoya