Anexo B

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Ejercicios Adicionales

Ejercicio 1: Entendimiento sobre su Filosofía Operativa

Nuestros valores específicos no siempre explican todas nuestras acciones. Por ejemplo, dos
ejecutivos que conocimos en un taller tenían a su “familia” como su valor más importante. Uno
eligió ser un vicepresidente de una compañía transnacional que debe viajar a una ciudad cada
domingo por la noche o lunes por la mañana, regresando a su hogar cada viernes por la noche
o sábado por la mañana. El otro era un gerente de plantas de una compañía química que
rechazó dos promociones que le ofrecieron el último año – uno porque involucraba viajar más
y el segundo porque implicaría mudar a su familiar. Cuando se les preguntó porque ponían a
la “familia” en la misma posición de importancia y tenían tan diferentes estilos de vida y
elecciones sus respuestas trajeron mayores interrogantes.

El vicepresidente dijo que el proveía a su familia. Su esposa tenía la casa que siempre quiso y
la libertad de elegir un trabajo que aunque no pagase mucho le permitiera hacer lo que ella
sentía que era una contribución social importante. Sus hijos podían ir a las mejores escuelas
privadas, cuya visión él y su esposa confiaban. El gerente de planta respondió que para el
tener familia como el valor más importante significaba: “Llegar a cada y cenar con mi familia
seis noches por semana. Pasamos tiempo juntos haciendo lo que las familias hacen, o más
importante lo que nosotros queremos hacer”.

Había dos posibilidades para entender esta dicotomía. Una posibilidad es que uno de ellos no
era consciente de sus acciones y su repercusión en los demás. Para los que los conocen bien,
este no era el caso. La segunda posibilidad era que la diferencia no es sobre su valor más
importante; sino como determinan ese valor. Esto es la “Filosofía Operativa” de una persona,
porque cualquiera que sea la filosofía en la raíz de una religión en particular o en una visión
sobre la vida que guía a cada persona, lo convierte en una pantalla moral utilizable al hacerlo
operativo.

En las siguientes páginas, se ofrece el “Cuestionario de Orientación Filosófica” como un


ejercicio para que entienda los aspectos de su filosofía en acción. Responda a las preguntas
indicando su preferencia actual dentro de las opciones para cada ítem dando una puntuación
de 1, 2 o 3.

 La opción marcada como “1” debe ser su primera elección;


 La opción marcada como “2” debe ser su segunda elección;
 La opción marcada como “3” debe ser su última elección.

Alguna de las elecciones tienen partes múltiples separadas por “O” Para cada uno de estos
ítems, debe elegir la parte más importante (esto es, el segmento separado por un “O” que más
le guste), subráyelo, y asigne un ranking para este ítem (esto es ordénelo reflejando su
preferencia solo por la palabra o frase subrayada y no por las otras partes del ítme).
1. Pienso sobre lo que valgo en términos de:

a. Mis relaciones (ej. familia, amigos)


b. Mis ideas “O” habilidad para inventar nuevos conceptos “O” habilidad para
analizar las cosas.
c. El valor monetario de mi patrimonio financiero “O” ingresos.
2. Me siento orgulloso de las organizaciones a las que pertenezco cuando:
a. Han creado nuevos productos/servicios
b. Incrementan el valor financiero de los individuos (independientemente sea
empleados, inversionistas o socios) “O” crean empleo
c. Han ayudado a las personas a vivir vidas más fáciles y saludables.
3. Cuando alguien me pide que comprometa mi tiempo en un proyecto, me pregunto a mí
mismo:
a. ¿Qué es lo que puedo aprender de esto?
b. ¿Ayudará a alguien o alguien cuenta conmigo para hacerlo?
c. ¿Es valioso para mí?
4. A veces hago algo solo porque:
a. Quiero descubrir porque algo funciona y cómo lo hace
b. Debe hacerse para lograr otra cosa “O” obtener algo que quiero
c. Me permitirá estar en contacto con una persona que estimo “O” complaceré a
alguien que estimo
5. La mejor manera en puedo contribuir con la vida de otros es:
a. Ayudarlos a encontrar trabajos “O” desarrollar su seguridad e independencia
financiera.
b. Ayudarlos a desarrollar principios que guíen sus vidas
c. Ayudarlos a construir relaciones con otros “O” ayudarlos a sentirse mejor con
ellos mismos.
6. Saco el mejor provecho cuando estoy con alguien que describiría como:
a. Pragmático
b. Considerado
c. Analítico
7. Considero mi contribución a la sociedad en términos de:
a. Ideas, conceptos o productos
b. Dinero
c. Personas y relaciones

8. Me defino a mí mismo en términos de:


a. Lo que logro “O” lo que hago (esto es, mis actividades/comportamiento)
b. Mis ideas, valores, pensamientos
c. Las personas con las que me relaciono
9. Me describo a mí mismo como:
a. Analítico
b. Considerado
c. Pragmático
10. Considero que los stakeholders más importantes de la organización para la que trabajo
son:
a. El campo o industria del que somos parte
b. Empleados
c. Inversores “O” clientes/compradores

11. Cuando leo o escucho las noticias a menudo pienso sobre:


a. Si es que me da una idea sobre cómo hacer más dinero “O” encontrar una
oportunidad
b. La declaración/es que hace sobre la naturaleza de nuestra sociedad
c. Las personas en las historias (esto es aquellos que son afectados por los eventos)
12. Creo que muchos de los problemas de la sociedad podrían ser resueltos si las personas
fueran:
a. Pragmáticas
b. Analíticas
c. Consideradas
13. Cuando tengo tiempo libre prefiero:
a. Hacer las cosas que necesitan hacerse (tareas, deberes)
b. Entender cosas “O” pensar sobre qué, por qué y cómo funcionan las cosas y son de
esa forma
c. Pasar el tiempo hablando o haciendo cosas con otras personas
14. Los siguientes son buenos principios bajo los que vivir:
a. No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy
b. Trata a los demás como te gustaría que lo hicieran
c. El contemplar el significado de la vida y los eventos es una actividad importante
15. Me divierto más cuando estoy con alguien que puedo describir como:
a. Pragmático
b. Considerado
c. Analítico
16. Siento que una organización debe contribuir a la sociedad:
a. Dar un espacio a las personas para que realicen sus sueños, se desarrollen y
contribuyan
b. Crear ideas, productos o servicios
c. Incrementar el valor neto (esto es ayudar a los individuos a incrementar su valor
neto) “O” crear empleos.
17. Las personas que han vivido una vida plena si:
a. Se han preocupado por otros y han construido relaciones
b. Han hecho un millón “O” han logrado seguridad financiera “O” crearon trabajos
c. Desarrollaron ideas, productos o métodos
18. Los individuos debería:
a. Identificar sus metas y luego trabajar para conseguirlas, haciendo sacrificios
cuando sea necesario para cumplir sus metas a largo plazo
b. Lograr plenitud a través de sus relaciones
c. Entenderse a ellos mismos y por qué hacen las cosas
19. En diez años, me sentiría exitoso si hubiese:
a. Escrito artículos/libros “O” ensaño ideas o conceptos “O” inventado nuevos
conceptos, ideas, o productos “O” haberse dado cuenta de muchas cosas
b. Conocer bien a muchas personas “O” tener un número de relaciones significativas
c. Tener más dinero del que tengo ahora “O” seguridad financiera y libertad
20. Mi tiempo está bien invertido en una actividad si:
a. Hago amigos “O” conozco personas interesantes
b. Tengo ideas interesantes “O” hago observaciones sobre esta
c. Puedo obtener dinero de ella

Puntuación del Cuestionario


Para calcular su puntuación en el Cuestionario de Orientación Filosófica, copie el número que
colocó al lado de cada uno de los ítems en el cuestionario (esto es, el ítem 1a es el primer ítem,
el ítem 20c es el último presentado) al lado derecho de cada ítem en el formato presentado a
continuación. Sume todos los ítems en cada columna para un subtotal por columna. Luego,
reste 60 del subtotal de cada columna para obtener el puntaje para el Valor Pragmático, Valor
Intelectual y Valor Humano. Su puntaje más alto, luego de restar 60, es la filosofía operativa
que utiliza con mayor frecuencia para tomar decisiones, determinar el valor de las cosas y
actividades.
Valor Valor
ITEM
Pragmático Intelectual Valor Humano
1 1.c ________ 1.b ________ 1.a ________
2 2.b ________ 2.a ________ 2.c ________
3 3.c ________ 3.a ________ 3.b ________
4 4.b ________ 4.a ________ 4.c ________
5 5.a ________ 5.b ________ 5.c ________
6 6.a ________ 6.c ________ 6.b ________
7 7.b ________ 7.a ________ 7.c ________
8 8.a ________ 8.b ________ 8.c ________
9 9.c ________ 9.a ________ 9.b ________
10 10.c _______ 10.a _______ 10.b ________
11 11.a _______ 11.b _______ 11.c ________
12 12.a _______ 12.b _______ 12.c ________
13 13.a _______ 13.b _______ 13.c ________
14 14.a _______ 14.c _______ 14.b ________
15 15.a _______ 15.c _______ 15.b ________
16 16.c _______ 16.b _______ 16.a ________
17 17.b _______ 17.c _______ 17.a ________
18 18.a _______ 18.c _______ 18.b ________
19 19.c _______ 19.a _______ 19.b ________
20 20.c _______ 20.b _______ 20.a ________
Sume los Puntajes

Reste 60 para su TOTAL

Interpretación
Este cuestionario está diseñado para ayudarlo a explorar sus preferencias en relación a las
tres filosofías operativas básicas; esto es una filosofía pragmática, filosofía intelectual, y una
filosofía humanista. Vemos el valor, beneficio, bondad en nosotros mismos, otros y las
organizaciones a través de los lentes de nuestra filosofía operativa dominante. Nuestros
valores están basados sobre creencias y determinan nuestras actitudes. Un valor incluye una
evaluación (ej. una designación buena o mala) de un objeto o un sujeto. El conjunto de valores
forma proscripciones y prescripciones (declaraciones sobre lo que debemos y no debemos
hacer) que guían nuestra vida diaria. Los valores también afectan como interpretamos y
percibimos las cosas que nos rodean. Una filosofía operativa es un conjunto de valores que
forma una manera de percibir y por eso determina los valores.
Filosofía Pragmática
Una filosofía pragmática está basada en las filosofías de utilitarismo, pragmatismo o
consecuencialismo. Con una filosofía pragmática dominante, una persona tiende a determinar
el valor de una actividad en términos de su utilidad para lograr cierto fin u objetivo. Si el fin u
objetivo no es claro o si es difícil medirlo las actividades serán menos valoradas por alguien
que tiene una filosofía pragmática dominante. Aunque las variables financieras no proveen
una medida conveniente (en términos de dólares o moneda local), una persona con filosofía
pragmática dominante no está necesariamente preocupada por el dinero. El dinero es
simplemente es la forma en que se mide para evaluar los resultados relativos.
Filosofía Intelectual
Está basada en la filosofía racional y posiblemente en abstracciones o misticismo. Con una
filosofía intelectual dominante, una persona tiende a determinar el valor de una actividad en
términos de su contribución para entender algo. Crear un mapa cognitivo, o un marco
describiendo lo que conocemos sobre algo, es el centro de esta filosofía operativa. Hay una
tendencia a utilizar variables abstractas y simbólicas para entender, describir o explorar un
fenómeno.
Filosofía Humanista
Basada en el humanismo y el comunitarismo. Con una filosofía humanista dominante una
persona tiende a determinar el valor de una actividad en términos de su afecto sobre otras
personas y su impacto en la calidad de la relación que tiene con otros. La intimidad y amistad
serían de vital importancia para alguien con una filosofía humanista dominante, aunque su
preocupación por los demás y las relaciones ocurrirían en el contexto del trabajo u otros.
Orientaciones de Valores Filosóficas
Cada uno de nosotros cree en una de las tres filosofías operativas descritas previamente, pero
le damos un peso diferente a cada una. Se espera que muchas personas crean que una de las
tres es más importante que las otros en un punto determinado de sus vidas. El peso relativo
de su importancia para nosotros puede variar en el tiempo.
Inicie su interpretación preguntándose si el Puntaje Total (después de haber restado 60)
reflejan sus creencias personales sobre el orden de importancia que le da a estas tres
filosofías. Solo un recordatorio – dado que marco al ítem más importante con un 1 los
puntajes están inversos (restados desde un score máximo) para generar un número en que
mayor valor significa una filosofía más fuerte.
La brecha entre los puntajes puede reflejar el grado en que su preferencia para cada uno de
estos valores está relacionado o no. Estos puntajes, cuando más cercanos son los puntajes,
puede significar que al tomar una decisión con dos o tres filosofías se sentiría con un mayor
conflicto interno. Incluso indeciso.
Otra forma de examinar el significado de los puntajes es a través del gráfico del percentiles
donde debe ubicar su puntaje total. Conecte los tres puntajes por medio de una línea.
El perfil muestra una distribución percentil de los puntajes comparando con 1320 ejecutivos,
gerentes y profesionales. Esta muestra tiene un rango entre los 17 y 63 años, con un promedio
de 2. Poco más de un tercio son mujeres y provienen de Estados Unidos, Europa, América del
Sur y Asia.
Los puntajes y la distribución percentil son útiles de forma diferente. Los puntajes reflejan
como respondió a cada pregunta. La distribución percentil muestra su puntaje relativo a otros
que completaron el instrumento. Lo último se menciona para ajustar la distorsión en las
respuestas de los cuestionarios que pueden ser resultado de la deseabilidad social. Dado que
los puntajes y el gráfico de percentiles da una información diferente, debe analizar ambas
piezas de información para su propio conocimiento.
Por ejemplo, suponga que su puntjae de filosofía pragmática era de 12, para filosofía
intelectual 24 y filosofía humanista de 24. Dado que sus puntajes (luego de restar 60) de
intelectual y humanista son cercanos sugiere que puede tener conflictos internos cuando una
situación involucra a personas que usted estima en temas de justicia, equidad. Pero cuando lo
ve en el gráfico de percentiles, su puntaje de percentil lo ubica como pragmático percentil 34;
intelectual, percentil 82 y humanista, percentil 43. Esto significa que cuando otros ven cómo
actúa en varias situaciones a lo largo del tiempo usted intentaría frecuentemente entender las
situaciones, crear modelos o marcos que expliquen lo que está pasando antes que pensar
sobre los pensamientos de otros (filosofía humanista) o calcular el costo y beneficio de una
opción u otra (filosofía pragmática). No significa que usted no se preocupe por las personas ni
que usted no sea pragmático. Es un peso relativo. Esto lo puede mostrar en las cosas que
piensa primero, antes de buscar otras formas de ver el problema o situación.

También podría gustarte