FINAL Motivacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Motivación l Motivo + acción

MOTIVACIÓN

La vida cada día te ofrece una


nueva oportunidad de ser feliz, se
llama: "HOY"

Consultoría Psicológica II - Profesora Clr. Sandra Salvati


Almirón Samantha, Corpacci Florencia, Prieto Soledad, Sanchez Jimena
Motivación l Motivo + acción

La palabra MOTIVACIÓN deriva del


latín motivus o motus, que significa
¿QUÉ ES LA MOTIVACIÓN?
‘causa del movimiento’. La motivación
puede definirse como «el señalamiento
o énfasis que se descubre en una
persona hacia un determinado medio MOTIVO
de satisfacer una necesidad, creando
o aumentando con ello el impulso
(NECESIDAD) + ACCIÓN

necesario para que ponga en obra ese


medio o esa acción, o bien para que
deje de hacerlo». Otros autores definen
la motivación como «la raíz dinámica
del comportamiento»; es decir, «los factores o determinantes internos que incitan a una
acción». La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta.

En psicología y filosofía, la motivación implica estados internos que dirigen el organismo


hacia metas o fines determinados; son los impulsos que mueven a la persona a realizar
determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. Este término está
relacionado con «voluntad» e «interés».

La Motivación puede concebirse como un ciclo en el cuál los pensamientos influyen en los
comportamientos, los comportamientos llevan al desempeño, el desempeño impacta en
los pensamientos y el ciclo empieza de nuevo. Cada etapa del ciclo se compone de
muchas dimensiones que incluyen estados, creencias, intenciones, esfuerzos, y retiradas, y
todo ello puede afectar a la motivación que un individuo experimenta.

La motivación puede dividirse en dos teorías diferentes conocidas como MOTIVACIÓN


INTRÍNSECA (interna) o MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA (externa). La primera viene del
entendimiento personal del mundo y la segunda de la incentivación externa de ciertos
factores.

Algunos factores extrínsecos pueden ser:

- El dinero
- El tiempo de trabajo
- Viajes
- Coches
- Cenas
- Bienes materiales

La motivación intrínseca es la voluntaria. A menudo es provocada por los siguientes


factores: interés, placer, orgullo, recompensa interna, realización personal, habilidades,
competencias, creencias y necesidades internas, tratan de los deseos de las personas de
hacer cosas por el hecho de considerarlas importantes o interesantes. Es una motivación
con elementos de autonomía, metas personales y entusiasmo.

En la mayoría de los casos, la motivación intrínseca es más favorecida, ya que es


voluntaria y no necesita de la fuerza. Además, las personas con motivaciones intrínsecas
con más cooperativas y menos competitivos con las otras personas, todo esto sin

2
Motivación l Motivo + acción

mencionar que mantienen el interés por algo


durante un período de tiempo más largo.

LA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA: de manera sencilla se


ha definido como la conducta que se lleva a cabo
de manera frecuente y sin ningún tipo de
contingencia externa. El propio incentivo es
intrínseco a la actividad misma, es decir, es la
realización de la conducta en sí misma lo que nos
mueve, los motivos que conducen a la activación
de este patrón conductual son inherentes a nuestra
persona sin necesidad de estímulos externos. De ahí
que este tipo de comportamiento se considere
intrínseco a las motivaciones personales de cada uno. Por ejemplo: cuando ponemos en
práctica un hobby, cuando realizamos una actividad por el hecho de superarnos a
nosotras mismas. Por lo general suele verse de forma más fácil en la motivación
deportiva y también cuando tenemos una motivación personal sobre un proyecto
nuestro que tiene mucho valor para nosotros aunque de cara a los demás pueda
carecer de un sentido práctico. Seguramente te has encontrado con alguna película en
la que había un momento emotivo en el cual la motivación deportiva y la motivación
personal estaban a flote en mitad de un discurso que inspiraba al equipo a ganar en el
último segundo apelando a este tipo de deseos personales de cada jugador.

La motivación extrínseca es la opuesta a la intrínseca, porque en este caso sí se busca


una recompenza o aprobación externa. No nace de uno mismo. Entre las causas
principales de este tipo de motivación se pueden mencionar: la fuerza, la presión, el
reconocimiento, la alabanza, la comodidad, el sentido de la pena y el apoyo social.

LA MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA: son aquellas actividades en las cuales los motivos que
impulsan la acción son ajenos a la misma, es decir, están determinados por las
contingencias externas. Esto se refiere a incentivos o reforzadores negativos o positivos
externos al propio sujeto y actividad. Por ejemplo: es muy frecuente que se de una
motivación en el trabajo que sea extrínseca basada en conseguir determinados
objetivos. Si se logra satisfacer las expectativas en el trabajo entonces se logra un premio
de recompensa. Generalmente es el propio salario del trabajo la principal motivación
laboral que existe cuando hacemos algo a cambio de un bien material. Cuando el
premio es extrínseco en lugar de intrínseco el rendimiento disminuye. En las últimas
décadas, se está empezando a valorar otro tipo de incentivos que no sean económicos
tales como descansos, reconocimiento que busca alentar al trabajador con frases
motivadoras y resaltando sus puntos fuertes, aunque se mantiene el factor material con
mucha diferencia como gran incentivo.

DIFERENCIAS CLAVE ENTRE MOTIVACIÓN INTRÍNSECA Y EXTRÍNSECA

La motivación intrínseca proviene del propio individuo, mientras que la extrínseca


depende de factores externos.
Para la motivación extrínseca las recompensas tangibles son fundamentales, mientras
que para la motivación intrínseca importan más las recompensas intangibles.
Por lo general, en comparación con la extrínseca; la motivación intrínseca hace que las
personas duren más tiempo interesadas por algo.
3
Motivación l Motivo + acción

' MOTIVACIÓN INTRÍNSECA Y LA TEORÍA DE LOS 16 DESEOS BÁSICOS '

A partir de un estudio en el que participaron más de 6000 personas Steven Reiss propuso
una teoría que encuentra 16 deseos básicos que guiarían prácticamente todos los
comportamientos humanos. Los 16 deseos básicos que motivan nuestras acciones y
definen nuestra personalidad son:

Aceptación, la necesidad de sentirse aprobado.


Curiosidad, la necesidad de aprender.
Comer, la necesidad de alimentarse.
Familia, la necesidad de tener hijos.
Honor, la necesidad de ser leal a los valores tradicionales de nuestro grupo étnico o clan.
Idealismo, la necesidad de buscar justicia social.
Independencia, la necesidad de asegurar la individualidad.
Orden, la necesidad de tener un ambiente organizado y estable.
Actividad física, la necesidad de hacer ejercicio.
Poder, la necesidad de influenciar.
Romance, la necesidad sexual.
Ahorrar, la necesidad de guardar.
Contacto social, la necesidad de tener amigos.
Posición social, la necesidad de destacar socialmente.
Tranquilidad, la necesidad de sentirse seguro.
Venganza, la necesidad de obtener un desquite.

RELACIÓN DEL TÉRMINO CON LA NECESIDAD

La motivación exige necesariamente que haya


alguna necesidad de cualquier grado; ésta
puede ser absoluta, relativa, de placer o de lujo.
Siempre que se esté motivado a algo, se
considera que ese algo es necesario o
conveniente. La motivación es el lazo que une o
lleva esa acción a satisfacer esa necesidad o
conveniencia, o bien a dejar de hacerlo.
Diversos autores han intentado realizar una
tipología de cuáles serían las necesidades que
posibilitarían la movilización de una persona,
como por ejemplo: A. Maslow.

¿QUIÉN ERA ABRAHAM MASLOW Y EN QUÉ CONSISTE SU TEORÍA?

Este psicólogo y humanista se destacó por el estudio de la motivación humana y cómo


su grado dependía del cumplimiento de las necesidades básicas. Su teoría salió a la luz
en 1943 con la obra “A theory of human motivation” (Una teoría de la motivación
humana).
La ideología supone que a través de la satisfacción de las necesidades básicas de los
humanos es que vamos fomentando necesidades más elevadas, que dependerán de
las necesidades inferiores para cumplirse. Por ende, de acuerdo con Maslow, si te

4
Motivación l Motivo + acción

sentís desmotivado, debes preguntarte cuáles son las necesidades que descuidaste.

Es común que te excedas en el trabajo y no prestes tanta atención a tu vida social. Has
atendido a tus necesidades básicas, pero no consideraste las más elevadas, las que
completan tu personalidad, como son los vínculos.

Las necesidades se dividen en 2 categorías: Las primeras son las básicas, que de no
completar vas a sentir el vacío y la pérdida, y las segundas de autorrealización, que
brindan algo positivo a tu vida. A través de estos bloques es que Maslow fabrica su
pirámide.

Las cinco categorías de necesidades son: fisiológicas, de seguridad, de amor y


pertenencia, de estima y de auto-realización; siendo las necesidades fisiológicas las de
más bajo nivel. Maslow también distingue estas necesidades en “deficitarias”
(fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de estima) y de “desarrollo del ser”
(auto-realización). La diferencia distintiva entre una y otra se debe a que las
“deficitarias” se refieren a una carencia, mientras que las de “desarrollo del ser” hacen
referencia al quehacer del individuo.

A continuación se presenta la pirámide de la jerarquía de necesidades de Maslow.

5
Motivación l Motivo + acción

Necesidades fisiológicas: son de origen biológico y


refieren a la supervivencia del hombre;
considerando necesidades básicas e incluyen cosas
como: necesidad de respirar, de beber agua, de
dormir, de comer, de sexo, de refugio.

Necesidades de seguridad: Cuando las necesidades


fisiológicas están en su gran parte satisfechas, surge
un segundo escalón de necesidades que se orienta
a la seguridad personal, el orden, la estabilidad y la
protección. Aquí se encuentran cosas como:
seguridad física, de empleo, de ingresos y recursos,
familiar, de salud y contra el crimen de la propiedad
personal.

Necesidades de amor, afecto y pertenencia: Cuando las necesidades anteriores están


medianamente satisfechas, la siguiente clase de necesidades contiene el amor, el afecto
y la pertenencia o afiliación a un cierto grupo social y buscan superar los sentimientos de
soledad y alienación. Estas necesidades se presentan continuamente en la vida diaria,
cuando el ser humano muestra deseos de casarse, de tener una familia, de ser parte de
una comunidad, ser miembro de una iglesia o asistir a un club social.

Necesidades de estima: Cuando las tres primeras necesidades están medianamente


satisfechas, surgen las necesidades de estima que refieren a la autoestima, el
reconocimiento hacia la persona, el logro particular y el respeto hacia los demás; al
satisfacer estas necesidades, las personas tienden a sentirse seguras de sí misma y valiosas
dentro de una sociedad; cuando estas necesidades no son satisfechas, las personas se
sienten inferiores y sin valor.
Maslow propuso dos necesidades de estima: una inferior que incluye el respeto de los
demás, la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación, y
dignidad; y otra superior, que determina la necesidad de respeto de sí mismo,
incluyendo sentimientos como confianza, competencia, logro, maestría, independencia
y libertad.

Necesidades de auto-realización: Son las más elevadas encontrándose en la cima de la


jerarquía; responde a la necesidad de una persona para ser y hacer lo que la persona
“nació para hacer”, es decir, es el cumplimiento del potencial personal a través de una
actividad específica; de esta forma una persona que está inspirada para la música debe
hacer música, un artista debe pintar, y un poeta debe escribir.

PERSONAS AUTO-REALIZADAS

Maslow consideró autorrealizados a un grupo de personajes históricos que estimaba


cumplían con los criterios propios de la auto-realización: Abraham Lincoln, Thomas
Jefferson, Mahatma Gandhi y Albert Einstein, entre otros.
Él dedujo de sus biografías, escritos y actividades una serie de cualidades similares.

6
Motivación l Motivo + acción

Estimaba que eran personas centradas, con una visión diferente de los problemas,
medios y fines, que no se dejaban llevar por la cultura, el entorno inconformista, la
presión o el pensamiento de masas. Eran individuos creativos y originales, con una
percepción positiva de sí mismos y de los demás, resueltos a vivir la vida en su máximo
esplendor.

Además de las cinco necesidades antes descritas, Maslow también identificó otras tres
categorías de necesidades, lo que dio origen a una rectificación de la jerarquía de
necesidades.

Necesidades estéticas: No son universales, pero al menos ciertos grupos de personas en


todas las culturas parecen estar motivadas por la necesidad de belleza exterior y de
experiencias estéticas gratificantes.

Necesidades cognitivas: Están asociadas al deseo de conocer, que posee la mayoría de


las personas; como resolver misterios, ser curioso e investigar actividades diversas fueron
llamadas necesidades cognitivas, destacando que este tipo de necesidad es muy
importante para adaptarse a las cinco necesidades antes descritas.

Necesidades de auto-trascendencia: Hacen referencia a promover una causa más allá


de sí mismo y experimentar una comunión fuera de los límites del yo; esto puede
significar el servicio hacia otras personas o grupos, el perseguir un ideal o una causa, la
fe religiosa, la búsqueda de la ciencia y la unión con lo divino.

10 MANERAS DE MOTIVAR POSITIVAMENTE Y TRANSMITIR OPTIMISMO

Compartir el optimismo e inspirar a otros tiene un gran


beneficio: cuando motivas a otras personas cultivas tu
propia motivación. Cuando le haces agradable la
vida a otras personas, haces inspiradora tu propia
vida: es el modo más seguro de motivación.

Buscar influir positivamente en familiares, amigos o


compañeros de trabajo es siempre un acto motivador
en sí mismo. Te obliga (en el mejor sentido de la
palabra), a que refresques tus propios motivos para
buscar bienestar y felicidad.

Con esto en mente, proponemos estas 10 ideas para


entusiasmar a otras personas y contagiarles optimismo,
o para recargar con energía positiva tu propio tanque
emocional:

1. La motivación es una consecuencia de tener claras las metas y las prioridades. Por lo
tanto, para motivar a otros o a uno mismo hay que comenzar por precisar o refrescar
esas metas. En la práctica no es tan fácil si no se tiene el hábito de establecer metas en
el mediano y largo plazo. Si uno no sabe bien hacia dónde va, ningún viento resultará
favorable.
7
Motivación l Motivo + acción

2. Pensar en el optimismo como un músculo que se puede entrenar, desarrollar y


fortalecer. No funciona como una inyección y no se trata de un estado de ánimo
permanente, o de una visión superficial o voluntarista de las dificultades. Es más bien
un acto racional de autoconocimiento, que tiene especial valor cuando enfrentamos
obstáculos. Al refrescar o actualizar las metas, el músculo de la motivación responde
más rápido y mejor.

3. Cuando escuchas a alguien de manera muy atenta y sincera, esa persona se


siente valorada y apreciada. Esto es fundamental para su autoestima y confianza en
sí mismo. Se llama escucha empática cuando uno logra ponerse de verdad-verdad
en el lugar del otro, y es un pilar clave para la motivación.

4. Tienes más posibilidades de contagiar optimismo frente a situaciones específicas.


Cuando planteas razones generales para motivar a alguien, es difícil que esa persona
las vea relacionadas con su situación personal. Por esta misma razón, generalizar y
comparar problemas particulares con los males de otros, motiva mucho menos de lo
que se piensa.

5. Por supuesto, los gestos son fundamentales, pero el lenguaje es la plataforma


principal para transmitir optimismo a otras personas. Por ejemplo, es más fácil que se
motiven a levantarse y persistir, hablándoles de las oportunidades del presente y del
futuro que de los errores o fracasos del pasado.

6. A veces se puede motivar a muchas personas a la vez, sobre todo si previamente


se ha cultivado mucha confianza con ellas. Es una de las virtudes del liderazgo. Pero
para llegar hasta ahí, es indispensable ocuparse del proceso individual de la
motivación, trabajando con cada uno que se desea influir.

7. Las pequeñas acciones son muy poderosas a la hora de necesitar grandes


cambios de actitud en cuanto a motivación y optimismo. En este sentido, halagar las
virtudes y fortalezas de las personas
produce gran satisfacción y
entusiasmo.

8. A menudo nos desanima


recordar y pensar en una situación
triste, adversa, compleja o
irreversible, más que la situación
misma. Así que podemos salir de
ese estado emocional cultivando el
buen sentido del humor, con
actividades que nos hagan pensar
y sentir lo contrario, como una
película, un libro, una canción, o

8
Motivación l Motivo + acción

dejando que los amigos nos cuenten historias


gratas y divertidas.

9. Una gran fuente de motivación surge


cuando aprendemos a convivir pacíficamente
con los errores y las imperfecciones. Esta visión
de las fallas nos proporciona el optimismo
necesario para no abatirnos o cargarnos con
demasiado negativismo. Ser un permanente
aprendiz nos entrena para asimilar los errores
con otros paradigmas.

10. Reorientar la reflexión puede ser un gran


punto de partida para el optimismo. En vez de
cuestionarnos sobre las razones que originaron el desasosiego, podemos invertir más
tiempo en preguntarnos qué podemos hacer hoy, pensando hacia adelante y
reconociendo aquello que está a nuestro alcance realizar. Es un excelente motivo
para recordar y conectarnos con los buenos momentos de logros y con nuestras
fortalezas.

GENERAR MOTIVACIÓN

Para algunas personas las pasiones de su vida son su manera de vivir, ellos transmiten
entusiasmo, energía y pasión en todo lo que hacen, generan estímulos capaces de
cambiar la atmósfera negativa del lugar en el que se encuentran por un ambiente
positivo, agradable y estimulante.

En empresas y trabajos de alto nivel organizativo, el 70% de las quejas generan los
resultados, tienen que ver con el maltrato y la desmotivación que viven a diario
quienes trabajan allí.
Evitemos conscientemente esta actitud, ni por debajo ni por arriba del otro…
ubiquémonos al lado de la gente. Hablemos el mismo lenguaje, esto establece una
fuerte conexión con los demás.

La motivación genera ideas, y nuevas ideas generan más ideas.

Poner en práctica una técnica de motivación no es lo mismo que desarrollar una


personalidad motivadora, la empatía, comprender las necesidades del otro.
Algunas actitudes empáticas:

SONRÍE esto transmite dos mensajes poderosos, “no soy agresivo” y “me encanta estar
con vos”.

ELOGIA detectar las virtudes en el otro ABRE PUERTAS Y ENGRANDECE!

DEJA QUE EL OTRO SEA PROTAGONISTA Dice Stephen Covey: “Trata a tus empleados
como quisieras que ellos traten a tus mejores clientes y eso harán cuando tú no estés

9
Motivación l Motivo + acción

presente” El narcisismo no genera empatía, hablar de los temas que le interesan al


otro lo predispone a escuchar lo que es importante para nosotros.

HACÉ CONEXIÓN VISUAL la mirada tiene gran poder de conexión.

ENCUENTRA COSAS EN COMÚN se trata de buscar qué nos conecta, no qué nos
diferencia.

USA EL LENGUAJE NO VERBAL la actitud física habla…Tenemos que ser nosotros


mismos, porque si la actitud del cuerpo contradice nuestras palabrasel mensaje será
incoherente, incongruente y perderemos credibilidad.

PALABRAS MOTIVADORAS

Las palabras tiene el poder de crear una atmósfera emocional, Las hay motivadoras,
porque construyen.

PALABRAS AMABLES: Telsukim, un rabino que se especializó en el estudio de La Biblia,


en el Antigüo Testamento; él dice que hay cuatro frases que todos tenemos que prac-
ticar, “Gracias”, “Te amo”, “¿Cómo estás?” Y “¿Qué necesitás?”… grandes cambios
operarían en nuestras vidas si todos los días dijéramos estas palabras.

PALABRAS QUE PIDEN: “¿Te puedo pedir algo?”, “¿Podemos hablar ahora?”, “Por
favor”, “¿Me permitís?”, al usar estas palabras respetás la capacidad de decisión del
otro, lo estás valorando. “Contame”, pidamos a la otra persona que nos cuente qué
le pasó, demostremos que nos interesan sus vivencias.

PALABRASQUE UNEN: “Nosotros”, “Juntos” son palabras muy poderosas..

PALABRAS QUE PREGUNTAN: las hay con un poder extraordinario, “¿Cómo lo


ves?”,”¿No sería mejor si..?”, “¿Qué estás pensando?” es otra pregunta en la que
expresamos interés por el otro, y lo invitamos a hablar…

PALABRAS QUE ANIMAN: extraordinario, maravilloso, genial, son palabras bellas que
tienen potencia, liberan emociones positivas. Muy bueno, magnífico, ¡qué interesan-
te! Otra frase extraordinaria es “De acá en adelante”, da la posibilidad de corregir
algo a futuro..

PALABRAS SENCILLAS: logramos “comunicarnos”, una de las más sencillas que pode-
mos usar es el nombre de la persona que tenemos enfrente, a todos nos gusta que
mencionen nuestro nombre… Recordar que lo contrario al amor no es el odio, es la
indiferencia.

NO HAY FRACASOS SINO LA POSIBILIDAD DE UN


NUEVO APRENDIZAJE.

ANÍMATE A SOÑAR 10

También podría gustarte